Top Banner

of 346

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Panel Minera y Gestin AmbientalJueves 16 de abril 2009 - tarde Panel Minara e Xestin Ambiental Xoves 16 de abril 2009 - tarde Panel on Mining and Environmental Management Thursday 16th April 2009 - evening

GA

Ponencias de expertos Relatorios de expertos Expert papers

GA

Mine Closure Planning and Implementation: Contributing to Sustainable Mining PracticesDirk van Zyl, P.E., Ph.D. // Norman B. Keevil Institute of Mining Engineering, University of British Columbia (Canad)

E9

Abstract Mine closure legislation and regulations are in place in most countries and progress is being made on a worldwide basis in the closure design and implementation at operating and closed mines. Many technical and guidance resources are available (e.g. the Mine Closure conference series from the Australian Centre for Geomechanics, Perth, Western Australia and the Mine Closure Toolkit of the ICMM). Mine closure planning and implementation must integrate policy, technical, social, environmental, financial, personnel and other aspects. A significant outcome of the MMSD North American activities was the development of a sustainability test for mining operations: the seven questions to sustainability. Two important concepts of this study are described in this quote from the report: mining/mineral activities serve as a bridge to the future. The sustainability challenge is to ensure that the implications are net positive for people and ecosystems: it is the well-being of human society and the enveloping ecosystems that need sustaining. This paper explores the importance of the bridge and net positive implications concepts as well as the mine closure costs and corporate life cycle closure costs. It is emphasized that although leading practices in mine closure planning and implementation will contribute to the corporate social responsibility (CSR) profile it is also integral to the actions taken by companies to position themselves best so that they make positive contributions to sustainable development at the operations and corporate level.

GA

509

Dirk van Zyl

E9

IntroductionIf you are not at the table, you are on the menu Aker Solutions Promotional Video at Society of Mining, Metallurgy and Exploration, Inc. Keynote Session, Denver, CO, February 23, 2009. Closure is a reality faced by all mines, even if they have operated for many years, decades or even a century. In the 1990s the concept of designing and operating for closure became an important mantra in the industry. However, most operations and companies did not accept the reality until mine closure became an experiential reality for the companies. This drove home the various implications of mine closure planning including the difficulties in implementing a closure strategy and activities to limit ongoing maintenance and most importantly understanding the closure costs. Many mining companies have experienced these realities and are careful about their approaches. Environmental regulations have started to level the playing field; however, it is the financial accounting regulations that cemented the reality for those companies whose shares are traded on the major stock exchanges of the world. A major part of the reporting required from these companies is the requirement to report on their Asset Retirement Obligations (Financial Accounting Standards Board 143) on an annual basis. Mine closure planning and implementation have received extensive attention in the last decade as demonstrated by the series of mine closure conferences sponsored by the Australian Centre for Geomechanics in Perth, Western Australia (http://www.acg. uwa.edu.au/) as well as industry initiatives

such as the International Council on Mining and Metals Toolkit on Integrated Mine Closure (http://www.icmm.com/page/758/ our-work/projects/articles/integrated-mineclosure). Another technical resource is the recently published Mine Closure Handbook from Finland (http://en.gtk.fi/Geoinfo/Publications/latest/publication/EJ74.html). It is recognized that in most cases mine closure today is less of a technical challenge and more of a management challenge. Challenges around physical closure have been replaced by challenges regarding the nature and acceptance of closure outcomes and the ability to operationalize the process of arriving at acceptable closure outcomes by integrating closure considerations with everyday business practices (ICMM Mine Closure Toolkit, 2008). This paper explores a number of strategic and operational issues related to mine closure. It will be demonstrated that although much progress has been made that there are still important challenges remaining.

Elevating the mine life cycle expectationsAdoption of sustainability-based decision criteria in the Voiseys Bay case clearly made a difference. It changed how the main issues in the case were addressed, how the project was designed and what was approved. The higher test of contribution to sustainability shifted the focus from mitigation of negative environmental effects during the life of the mine to net gains over the long term. The net

510

Mine Closure Planning and Implementation

gains requirement meant attention to trade-offs and compensations. Because there would be at least some lasting ecological damage, a plausible contribution to sustainability could be provided only if strong environmental stewardship were combined with steps to lengthen and strengthen socio-economic benefits. To establish grounds for claiming the project would have a positive legacy, the proponent and government decision makers had to find ways of enhancing the communities long term prospects. The two most obvious practical effects were the influence on project design, especially concerning the size of the mill, and the negotiation of impact and benefit agreements centred on engaging local people in environmental protection and enhancing the flow of resources and opportunities. Both should help the communities prepare for life after mining. Gibson, R B, 2005, Sustainability assessment, Earthscan Publications, UK, 268 pp (http://www. earthscan.co.uk/?tabid=294). While the elevated expectations for the mine life cycle were first identified for the Voiseys Bay mine development it was also incorporated in the Mining, Minerals and Sustainable Development (MMSD) North America project on the Seven Questions to Sustainability (http://www.iied.org/pubs/display. php?o=G00595), published in English and Spanish in 2002. In summary the two concepts that the latter highlights are: Instead of considering mitigation measures for environmental and social impacts as in-

tegral to the project assessment process the objective should be to maintain or enhance the environmental and community well-being of a site (or larger geographic area), and A mine can be thought of as a bridge between pre-mining and post-mining conditions at a project site (or larger geographic area). The practical implications of making these two concepts part of a projects evaluation, development, operations and closure are extensive. The author is not aware of proposed approaches and guidelines to achieve this as it is a daunting task at best. An attempt will be made to identify the specific issues that must be addressed to reach these elevated expectations; however, in reviewing these it is clear that mining companies and the scientific community may not have all the tools developed to actively apply these elevated expectations. The issues will be addressed in terms of community and environmental well-being as well as governance and economics. Community well-being: Develop a clear understanding of the community well-being of a site/ region. This by itself is not an easy task, e.g. The Millennium Assessment (www.millenniumassessment.org) developed an approach to describing human well-being in terms of ecosystem services and other drivers; Develop models and other approaches to establish the changes to the community profile and expectations during the mine life and how this will change the understanding of the community well-being; With input from the community develop a clear vision of the post-

E9

GA

511

Dirk van Zyl

E9

mining sustainability needs for the community; Include the social sustainability needs in economic models to evaluate their feasibility and assess the investments required to accomplish the needs; and, Develop strategies to access the resources to address these needs. Environmental well-being: Develop a clear understanding of the environmental well-being of a site/region; Develop models and other approaches to establish the potential changes to the environmental profile during the mine life and how this will change the overall environmental well-being; With input from the stakeholders develop a clear vision of the postmining sustainability needs for the environmental well-being; Include the environmental sustainability needs in economic models to evaluate their feasibility and assess the investments required to accomplish the needs; and, Develop strategies to access the resources to address these needs. Governance: Develop clear project development and decision-making criteria in the company; Through discussions and negotiations with regional and national governments develop a clear strategy of the economic and implementation responsibilities of the three entities: government, society and the mining company; and

Develop a series of social and environmental well-being indicators, perform regular modeling and update the models, negotiations, etc. in a process of adaptive management to accomplish continuous improvement. Economics: On the basis of the community, environmental and governance considerations identify the resources that the project should contribute to accomplish the outcomes; and Include these resources in the overall project economics when evaluating feasibility, financing, etc. Evaluating projects in this way is clearly a departure from the traditional approach to project development. However, from a strategic planning and implementation perspective this is the challenge towards successful mine development, operations and closure in the 21st Century.

Mine closure costsMine closure cost analysis has evolved considerably during the last decade. Many jurisdictions require financial assurance to protect tax payers from mine closure costs associated with bankruptcies or other unexpected financial needs during closure. The ICMM published an updated review of international practices on financial assurance in 2005 (also referred to as bonding) (http://www. icmm.com/page/1158/financial-assurancefor-mine-closure-and-reclamation). Closure cost estimates for financial assurance purposes includes the following components

512

Mine Closure Planning and Implementation

(the State of Nevada in the US is used as an example): A basis for the cost estimate: most often based on a site specific closure plan and unit costs for all activities following the end of operations. The Nevada Standardized Cost Estimator was developed in cooperation with state and federal regulatory agencies, as well as industry. The model is available for free from the Nevada Division of Environmental Protection/Bureau of Mining Regulation and Reclamation website (http://ndep.nv.gov/bmrr/cost.htm); Overhead, administrative and contingency costs as specified by the lead regulatory agency. The guidelines and overhead cost requirements of the Bureau of Land Management (BLM, the agency managing about 80 percent of the public lands in Nevada) can be found at http://www. blm.gov/pgdata/etc/medialib/blm/nv/ information/laws__regs____policies/ ibs___ims/2005/ims.Par.59592.File. dat/nvim2005-063a1.pdf.; Financial assurance instruments that are acceptable, e.g. bonds, insurance, cash deposits, letters of credit, etc. The BLM document above lists the instruments accepted by that agency; Requirements to update the closure plan and cost estimate, e.g. every three years as required in the State of Nevada by the state and land management agencies; and, Financial assurance release. This typically can occur when revegetation has been successful and when there are no remaining releases of poor quality solutions from a site. However, release of financial assurance (also referred to as bond release or

relinquishment) is becoming an important source of dispute between regulatory agencies and mining companies in almost all international jurisdictions as the rules are not clearly established and regulatory agencies are not prepared to accept risks. An important concept is that financial assurance is meant to protect the taxpayers of the jurisdiction from liabilities at mine sites if the owners do not fulfill their obligations. It cannot be used by the owner fo the mine to pay for mine closure activities. All publicly traded mining companies are required to report on an annual basis, as part of their financial reporting, on their Asset Retirement Obligation (ARO) under the Financial Accounting Standards Board (FASB) Statement 143 (FAS 143) and/or the Londonbased International Accounting Standards Board (LASB) Standard 37 (IAS 37). An ARO estimate is the fair value of abandonment liabilities associated with mining and mineral processing operations for financial reporting. In other words, it is the amount a company would pay a third party to assume responsibility for completing all closure activities (including a reasonable profit margin). An ARO is typically signed by the companys Chief Financial Officer and Chief Executive Officer at a minimum. Negligent or intentional misreporting or underreporting of an ARO can lead to criminal penalties for the signatories. Given the recent concerns about public disclosure and financial reporting to stockholders, the requirements of these ARO cost estimates are rapidly becoming a primary focus for many companies. The following are important aspects of the ARO calculations: AROs include all legal requirements for closure as stated by the jurisdiction where the mine is located;

E9

GA

513

Dirk van Zyl

E9

AROs include only those liabilities existing at the end of the reporting year; and, ARO costs are calculated on a cash flow basis which is typically discounted to obtain the ARO. It is also typical for all operations to maintain a third set of closure cost estimates referred to as a Life of Mine (LOM) cost estimate. This is the estimated cost for the mine operator to perform all of the actions required to fulfill the reclamation/closure portion of their current mine plan in the context of operations. LOM estimates are usually used for planning, budgeting and cost tracking. Uses for LOM closure cost estimates include prefeasibility/ feasibility, due diligence, accrual allocation, planning, and cost tracking. Other features of the LOM cost estimate: Includes all planned development currently included in the mine plan, regardless of when it is or will be constructed; Uses mine operator costs and third-party costs where applicable; Reduction of any portion of the cost estimate occurs as soon as the work is complete; and, Calculated on a cash flow basis whish is typically discounted to obtain the LOM. Although it may seem that the differences between these types of closure cost estimates are subtle, the final product, and therefore the scope of work will be different for each type of estimate. It is important to understand the differences in these types of closure cost estimates as their scopes and structures are different.

Corporate life cycle closure costThe previous section describes three different closure cost accounts that most mining operations keep; one is required of internationally traded companies (ARO), the other is required in most jurisdictions (financial assurance) while the third is kept by all responsible companies as part of their long-term planning (LOM costs). Companies should use the LOM closure costs of their mines as an important planning tool. An important aspect of closure cost allocations, as presently applied, is that accounting provisions for future closure costs are included on the balance sheet; however, no cash is set aside to pay for the closure cost when incurred. Therefore, the closure cost of a mine is always carried by the operating income from the other mines in the companys portfolio. The practice of using discounted cash flows for closure costs can mask the importance of the corporate cash flows that are required to pay for the closure costs. The discount factor for mine closure costs 15 to 20 years in the future are low and even at high closure cost estimates they typically do not affect the net present value (NPV) or internal rate of return (IRR) of individual projects. A decision about investing in a specific project based on the NPV or IRR of that project does not account for the cash flow needs of the company at the time when that project is in closure. The Corporate Life Cycle Closure Cost (CL3C) is introduced as a concept to account for the closure cash flow liability of a company over the life of its ongoing projects. It can also be used for strategic planning to decide on reserve requirements, future mine development as well as project expansions.

514

Mine Closure Planning and Implementation

Consider the simple case of a company with five projects with the planned mine life cycles as shown in Table 1. Table 2 provides a summary of the estimated closure and postclosure (as a result of water treatment, etc.) cash flows. While the estimated cash needs for single project range from $1m to $25m per year, the CL3C costs range from $2m to $60m per year with three years over $30m per year. These CL3C costs, while simple, can be a powerful tool for companies to evaluate their future annual closure cost liabilities and is

suggested as a significant planning tool. Further analyses are required to refine this tool. Companies with a few operating mines can be at a severe disadvantage using the present model of accounting and making provisions for closure costs. In the limiting case of a company having only one mine it is essential for the company to use the sinking fund concept to make sure that the cash for closure is available when needed as it can not rely on the next mine to pay for closure. This also clearly have regulatory implications as previously recognized in some jurisdictions.

E9

Table 1. Example Mine Life Cycles Mine 1 2 3 4 5 Year 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

operations development operations Operations development closure

closure operations closure

post-closure Closure

post-closure operations Closure

Table 2. Example Closure and Post-Closure Cash Flow Requirements (in $m) Mine 1 2 3 4 5 CL3C Operations Year 1 2 3 4 5 6 7 6 8 10 9 15 10 5 11 5 12 2 13 2 14 2 6 25 2 15 2 10 3 5 2 15 19 15 34 1 15 23 1 5 14 15 2 5 16 2 4

operations development Operations 2 4

Operations 20 10 25 25 20 1

GA

Development 2 4 16 35

operations 60 26 32

515

Dirk van Zyl

E9

Final observationsThe technical aspects of mine closure is well documented but not yet fully explored. Each mining project is unique and requires site specific evaluation and implementation. Sustainable mining practices for the 21st Century will demand higher expectations from all operations. Maintaining or improving community and environmental well-being will require a new approach to mining project evaluation and development. It is expected that a holistic (or integrated) view of environment, community, governance and economics will become the norm. Mine closure designs and costs are developed for various regulatory and project evaluation applications. Environmental and financial regulatory practices require cost estimates for financial assurance as well as asset retirement obligation, while corporate planning requires life of mine closure cost estimates. While these three have different pur-

poses they are all important to developing sustainable practices. Corporate life cycle closure cost (CL3C) is introduced as a simple but powerful tool to evaluate the future cash flow requirements to evaluate the closure cost requirements of all the operations of a mining company. CL3C can support strategic planning for reserve identification, mine feasibility studies as well as ongoing adaptive management of a company. A large portion of the Corporate Social Responsibility (CSR) activities of a mining company should be focused on mine closure. Mine closure planning and implementation activities contribute to CSR by ongoing closure planning and implementation that focuses on life cycle environmental and community considerations as well as governance and economics. Mining companies must understand their closure cost responsibilities and make provision for that in their long-term financial planning.

516

La escombrera de la mina de lignito de Endesa en As Pontes de Garca Rodrguez, un ejemplo de minera sostenibleFelipe Brcena1

E10

Resumen A lo largo del tiempo, el efecto de la actividad humana sobre la Tierra ha generado profundas transformaciones, llegando en ocasiones a provocar la desertificacin de amplios territorios. En Galicia, durante las ltimas dcadas y como consecuencia de la accin de diversos sectores de la actividad econmica, se viene apreciando una ntida progresin de la superficie de erial. La importante actividad minera que se desarrolla en la regin, pudiera coadyuvar significativamente a este proceso, de no ser aplicadas a tiempo las necesarias medidas correctoras. La imagen que proyecta en la actualidad la escombrera Exterior de la mina de lignito de Endesa en As Pontes de Garca Rodrguez, resulta un claro ejemplo de restauracin a imitar. En el presente artculo se exponen los elevados ndices de biodiversidad alcanzados en la restaurada escombrera, particularmente en lo que a la fauna de vertebrados se refiere. Tanto es as, que sus numerosidades le permiten rivalizar con renombrados espacios naturales de la regin. Palabras clave: biodiversidad, escombrera, fauna vertebrada, mina de lignito, restauracin. The lignite mine slap head of Endesa in As Pontes de Garca Rodrguez, a sustainable mining example Abstract Through the ages, the effect of the human activity on the Earth has generated significant transformations, which sometimes could even have been the cause of the desertification of wide territories. In Galicia, for the last decades and as a result of the action of several sectors of economic activity, a clear advance of the unproductive lands is perceived. The mining activity developed in the region could contribute significantly to this process if the appropriate preventive measures are not taken at time. The image that the slap head of the lignite mine of Endesa in As Pontes de Garca Rodrguez displays at present is a good example of rehabilitation to imitate. In this paper, the high biodiversity rates reached in the rehabilitated slap head, particularly the rates related to the vertebrate fauna, are set out. So much so that your numbers allow it to compete with the more renowned protected areas of the region. Key words: biodiversity, slap head, vertebrate fauna, lignite mine, rehabilitation.

GA

1

Instituto de Investigacin e Anlises Alimentarios, Universidade de Santiago de Compostela. Av. de las Camelias, 129-1B, 36211 VIGO (Espaa). [email protected]

517

Felipe Brcena

E10

IntroduccinEl objetivo del presente artculo es poner de manifiesto como la actividad humana ha venido destruyendo los recursos naturales de la Tierra y propiciando la desertificacin de amplios territorios; como este proceso, al que no es ajeno nuestro pas, se ve potenciado en la actualidad por distintos sectores de la actividad econmica; y como, si existe voluntad para hacerlo, es posible compatibilizar exitosamente una actividad minera con la preservacin de la naturaleza. En uno de los ltimos nmeros de una conocida revista, se publicaba un artculo titulado Tierra frtil, tierra yerma, en el que apareca una foto con el siguiente pie: Las ciudades muertas de Siria perecieron hace siglos, en parte porque los bosques fueron reemplazados por olivares, segn el edaflogo John Ryan. El resultado fue la erosin pluvial. Sin suelo que absorba la lluvia, no hay manantiales -dice Ryan-. Y para dar de comer a la gente hacen falta suelo y agua. (Mann y Richardson 2008). Pero el proceso de desertificacin ligado a la actividad econmica no es un fenmeno exclusivo de tiempos pretritos, sino que, por el contrario, resulta de la mayor actualidad. Un paradigma moderno de este proceso es la reciente desecacin del Mar de Aral, como consecuencia de la utilizacin para el riego agrcola de las aguas de sus principales ros tributarios. El Mar de Aral, que ocupaba una superficie de 68.000 km2 hace cincuenta aos, lo equivalente a unas dos veces y media la superficie de Galicia, era el cuarto lago ms extenso del Mundo. A finales de la dcada de los cincuenta, el rgimen Sovitico decidi emplear las aguas de los ros que lo alimentaban: Amu

Daria y Syr Daria, en convertir en regado extensas reas desrticas de Asia Central, concretamente en los actuales estados de Kazajstn y Uzbekistn, situados respectivamente al norte y al sur del lago. La superficie del Mar de Aral se redujo rpidamente, ocupando en la actualidad tan slo un 20% de su superficie inicial (Wikipedia 2009). Pero la desertificacin es un proceso relativamente lento y que generalmente escapa a la percepcin de los habitantes de las regiones que la padecen. Por otro lado, y aunque todo el mundo ha odo hablar de desertificacin, se antoja un suceso lejano, propio de pases exticos y poco desarrollados. Sin embargo, en muchas comarcas de Galicia durante los ltimos aos, se aprecia un claro avance del erial en detrimento de los suelos potencialmente productivos. La expansin del suelo urbano e industrial, el incremento de la red viaria, una arriesgada poltica forestal y la proliferacin de explotaciones mineras a cielo abierto, se encuentran entre las principales causas de la agudizacin del proceso en la regin. No obstante, la mayora de estas actividades, que sin duda estn en consonancia con el desarrollo econmico de Galicia, no tendran por que causar la prdida de tanto suelo productivo, si se planteasen y observasen medidas adecuadas para atenuar su impacto. La repoblacin forestal con especies de crecimiento rpido, altamente combustibles, muchas veces plantadas en laderas de fuerte pendiente, estn provocando, como consecuencia de los frecuentes incendios que padecen o del propio laboreo forestal, la rpida desertificacin de amplias zonas del territorio gallego. Este fenmeno resulta fcilmente observable en buena parte de los montes de Galicia, particularmente en el oeste y sur (Fig. 1).

518

La escombrera de la mina de lignito de Endesa en As Pontes

E10

Fig. 1. En la fotografa del monte Xaxn en Moaa, tomada desde la ribera Sur de la ra de Vigo, se puede apreciar como una amplia superficie del monte ha perdido parte del suelo frtil. El incendio de la importante masa combustible acumulada (eucaliptal), ha causado que la tierra se disgregase y que fuese arrastrada por la lluvia, acumulndose en el fondo de la ra. La cumbre del Xaxn se encuentra a 624 m de altitud.

La concentracin parcelaria, tal como se est llevando a cabo en la actualidad en Galicia, adems de afectar negativamente a los ecosistemas autctonos, desperdicia buena parte del terreno productivo. Un 5-6% de la superficie de las fincas afectadas es detrado y empleado en la construccin de una densa red de pistas de alta capacidad que, con el tiempo, suelen acabar asfaltadas. Esto sucede, debido a que las pistas de concentracin normalmente son ms anchas y ms rectas que la mayora de las carreteras locales. A causa de este procedimiento, la red viaria resulta frecuentemente duplicada. Por otro lado, la nueva red viaria de Galicia, concretamente las denominadas vas rpidas

y las autopistas autonmicas, se construye con escasa o nula preocupacin por la preservacin de la tierra productiva. Generalmente las lomas, en lugar de ser superadas mediante tneles, se franquean abriendo profundas trincheras; mientras que los valles y vaguadas, en vez de ser salvados por medio de viaductos y puentes, se atraviesan aterrndolos con los materiales extrados de la excavacin de las lomas. Adems, teniendo en cuenta la seccin en forma de vaso tanto de trincheras como de aterramientos, resulta considerable la superficie de tierra productiva perdida de forma irrecuperable, por cada una de las nuevas infraestructuras viarias que se construye (Fig. 2).

GA

519

Felipe Brcena

E10

Fig. 2. Un ejemplo de derroche de terreno productivo es el sistema de construccin de las nuevas vas de alta capacidad en Galicia, donde las lomas, en lugar de ser superadas mediante tneles, se franquean abriendo profundas trincheras; mientras que valles y vaguadas, en vez de ser salvados por medio de viaductos y puentes, se atraviesan aterrndolos con los materiales extrados de la excavacin de las lomas. En la fotografa de la nueva autopista de Ferrol a Villalba a su paso por Espiaredo, trmino de As Pontes de Garca Rodrguez, se puede observar como el valle es salvado mediante aterramiento. Adems de suponer una prdida importante de terreno, este tipo de vas puede constituir una barrera infranqueable para la fauna y dificulta la normal circulacin de los cursos de agua, lo que puede suponer un grave riesgo en caso de avenidas.

Con independencia del crecimiento urbanstico, que sin duda convierte el terreno productivo en improductivo, en lo que al sostenimiento de los procesos naturales se refiere, otra de las actividades econmicas, que ltimamente est influyendo de forma significativa al avance del erial, es la proliferacin de polgonos industriales. Muchos de ellos, de superficie considerable, han sido instalados en lugares de alto valor ecolgico, como turberas. Algunos permanecen vacos o semivacos con el paso del tiempo, en tanto que se siguen construyendo otros nuevos y aumenta la instalacin de industrias aisladas en el campo, siguiendo todo ello un proceso de difcil comprensin. No deja de ser curioso que en Galicia, la tierra del minifundio, donde hasta hace pocos aos se defenda el metro cuadrado de leira con la vida misma, se haya aparentemente llegado a despreciar la tierra hasta los niveles actuales.

La minera, en lo que a rocas industriales se refiere, tiene en esta regin una considerable importancia relativa en relacin al resto de Espaa. Aunque, hasta hace pocos aos, la minera de rocas energticas tuvo an mayor relevancia. Las canteras de pizarra y granito son las especialidades mineras que ms abundan en la regin y su explotacin salpica, aqu y all, de extensas cicatrices yermas los montes de algunas comarcas como las de A Louria y Valdeorras. Sin embargo, resulta esperanzadora la toma de conciencia de un sector con una actividad productiva aparentemente tan agresiva para la naturaleza y que haya convocado esta conferencia bajo el lema minera sostenible. Pero minera sostenible no es un concepto vaco y, quizs, la escombrera restaurada de la mina de lignitos pardos de Endesa en As Pontes de Garca Rodrguez, sea uno de

520

La escombrera de la mina de lignito de Endesa en As Pontes

los mejores ejemplos para la puesta en valor de su significado. Ni quiero ni sabra valorar el balance final de la explotacin del yacimiento de As Pontes. Es cierto que se asent sobre un valle ameno, quizs con alto valor ecolgico, hacindolo desaparecer bajo sus ms de 20 km2 de superficie del conjunto de la explotacin: mina y escombrera. Pero tambin no es menos cierto que durante dcadas gener una gran riqueza para la comarca, para la regin y para el conjunto de Espaa. Qu sera hoy en da del valle ameno; quizs habra sido ocupado por un polgono industrial con escaso contenido, de sos que proliferan por toda la geografa gallega. En su lugar, se alza la escombrera, bulliciosa de vida salvaje, rivalizando, con sus ms de 540 m de altitud, con los montes circundantes.

Un observador atento a los procesos naturales, que a principios de la dcada de los 90 circulase a la altura de la escombrera por la carretera, que desde As Pontes se dirige a Pontedeume, al ver aquella inmensa extensin (1.150 ha) de materiales estriles cubriendo el valle, pensara que se trataba de un desastre ecolgico sin solucin. Sin embargo, quince aos ms tarde la fisonoma del paisaje era bien distinta y el mismo observador, circulando por la misma carretera, tendra que fijarse en las caractersticas del paisaje para distinguir entre la escombrera y su entorno (Fig. 3). Esta profunda metamorfosis experimentada por nuestra escombrera no fue fruto de la casualidad, sino el resultado de un acertado plan, programado desde el inicio de la explotacin minera.

E10

Fig. 3. Praderas, lagunas y pequeas charcas, manchas de matorral, bosques caducifolios y de conferas, as como la flora ms variada, cubren la escombrera, resultando difcil adivinar su verdadera naturaleza. En esta fotografa de la ladera Nororiental, adems de poder apreciar la gran variedad de hbitats que la cubren, podemos ver al fondo a la izquierda el hueco de la mina y a la derecha la central trmica.

GA

Siguiendo un estricto y programado plan de restauracin, la inmensa superficie de estriles fue cubierta por una capa de tierra vegetal, que a continuacin fue sembrada de pradera y matorral. Simultneamente, segn

iba avanzando el proceso de restauracin, iban siendo plantadas diversas especies arbreas. La tierra vegetal que cubra el valle donde iba a ser asentada la escombrera, previamente haba sido retirada y reservada

521

Felipe Brcena

E10

y, una vez completado el proceso de apilado de estriles, fue utilizada para cubrirlos (Gil et al. 2003). Hoy en da diversos hbitats y multitud de especies vegetales: bosques caducifolios y de conferas, manchas de tojal y retamal, pradera y abundante vegetacin hidrfila; llenan de vida la Escombrera (Fig. 3). Pero la Escombrera no slo est cubierta por una rica biocenosis vegetal, sino tambin por una abundante y variada fauna. Los animales la fueron colonizando paulatinamente, segn iba avanzando la restauracin. Ninguna de las especies de fauna que pueblan la Escombrera fue introducida. Llegaron invertebrados y vertebrados. Primero la colonizaron los herbvoros y siguiendo a stos, en un proceso casi simultneo, los carnvoros. Hay que tener en cuenta que la colonizacin de la Escombrera por la fauna, ha sido un proceso espontneo, absolutamente natural. Tambin debe ser tenido en cuenta que, la fauna de vertebrados se encuentra en la cspide de los procesos naturales y que, por lo tanto, su diversidad y abundancia ponen de manifiesto la calidad de los ecosistemas que la albergan.

vertebrados se refiere, con la de los espacios naturales protegidos que la rodean. La Escombrera se encuentra rodeada por diez LIC. Los LIC o Lugares de Importancia Comunitaria fueron creados mediante la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservacin de los hbitats naturales y de la fauna y flora silvestres, comnmente denominada Directiva Hbitats. Dicha directiva fue transpuesta al ordenamiento jurdico espaol mediante la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Los LIC, por definicin, son lugares que, en la regin o regiones biogeogrficas a las que pertenecen, contribuyen de forma apreciable a mantener o restablecer hbitats naturales o especies animales o vegetales de inters, en un estado de conservacin favorable. Estos diez LIC figuran en lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la regin biogeogrfica atlntica, aprobada por Decisin de la Comisin de 12 de diciembre de 2008. Algunos de los espacios naturales protegidos que rodean la Escombrera, adems de estar catalogados como Lugares de Importancia Comunitaria o LIC, poseen una segunda, o incluso una tercera, figura de proteccin. Dos de estos espacios: Costa rtabra y Ortigueira-Mera, engloban sendas ZEPA (Zona de Especial Proteccin para las Aves, Ley 42/2007), denominadas respectivamente: Lagoa e areal de Valdovio y Ra de Ortigueira e Ladrido; ambos espacios gozan asimismo de la figura de proteccin autonmica Humedal Protexido. El LIC Fragas do Eume es Parque Natural y el LIC Costa de Dexo ha sido declarado Monumento Natural.

rea de estudio y planteamiento del trabajoEl complejo mina escombrera se asienta en la denominada Depresin de As Pontes, un extenso valle sedimentario localizado en el extremo nororiental de la provincia de A Corua. Con el objetivo de evaluar la calidad de la restauracin de la Escombrera, se compara su biodiversidad, en cuanto a fauna de

522

La escombrera de la mina de lignito de Endesa en As Pontes

E10

Fig. 4. Detalle y localizacin de los diferentes LIC, Lugares de Importancia Comunitaria, que rodean la Escombrera. Los LIC son espacios naturales protegidos creados por la Directiva Hbitats, 92/43/CEE del Consejo, y transpuestos al ordenamiento jurdico espaol mediante la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

En la tabla I: Biodiversidad de la avifauna de la Escombrera y de los diferentes LIC que la rodean se comparan las especies comprendidas en el Anexo IV de la Ley 42/2007 (Anexo I Directiva Aves), que han sido detectadas en los diferentes LIC con las que lo han sido en la Escombrera. Como Directiva Aves se conoce a la Directiva del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservacin de las aves silvestres, que asimismo fue transpuesta a la legislacin espaola mediante la Ley 42/2007. El Anexo IV de la Ley 42/2007 se refiere a las aves y se titula: Especies que sern objeto de medidas de conservacin especiales en cuanto a su hbitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproduccin en su rea de distribucin. La informacin sobre los LIC ha sido tomada de los Formularios Oficiales Red Natura 2000 (DGCN. MIMAM). En la tabla

se indica la superficie en hectreas de cada espacio. Tambin se indica y si se trata de espacios costeros o de interior. Hay que tener en cuenta que a los espacios costeros se les presupone un mayor nivel de biodiversidad frente a los de interior. Con respecto a la superficie, la Escombrera es mayor que cuatro de los espacios comparados, pero menor que seis de ellos. De hecho, a la Escombrera habra que clasificarla entre los espacios de menor superficie. La mitad de los LIC comparados tienen una extensin entre el doble y veinte veces mayor que la Escombrera. En la tabla se sealan las especies eminentemente marinas o de litoral, las cuales ser improbable que sean detectadas en espacios del interior. Tambin se hace distincin de aquellas especies que nicamente fueron registradas en la Escombrera.

GA

523

E10

Felipe Brcena

Xubia Castro

Fragas Eume

Betanzos Mandeo

Costa de Dexo

Costa rtabra

Ortigueira Mera

Estaca de Bares

Ro Landro

Monte Maior

Serra do Xistral

1.985,91 Gavia stellata Gavia arctica Gavia immer Hydrobates pelagicus Ixobrychus minutus Egretta garzetta Ardea purpurea Platalea leucorodia Pernis apivorus Elaneus caeruleus Milvus migrans Circaetus gallicus Circus aeruginosus Circus cyaneus Circus pygargus Falco columbarius Falco peregrinus Porzana porzana Pluvialis apricaria Philomachus pugnax Limosa lapponica Sterna sandvicensis Sterna albifrons P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P

9.076,82

864,58

349,96

7.658,53

3.795,09

925,70

88,94

1.243,49

22.563,81

1.150,00

1

Colimbo chico

2

Colimbo rtico

3

Colimbo grande

4

Pao comn

5

Avetorillo

6

Garceta comn

7

Garza imperial

8

Garza real

9

Alcn abejero

10

Elanio azul

524

11

Milano negro

12

guila culebrera

13

Aguilucho lagunero

14

Aguilucho plido

15

Aguilucho cenizo

16

Esmerejn

17

Halcn peregrino

18

Polluela pintoja

19

Chorlito dorado

20

Combatiente

21

Aguja colipinta

22

Charrn patinegro

23

Charrancito

(contina en pgina siguiente)

Escombrera P P P P P P P P P P P P

N

Especie

Xubia Castro

Fragas Eume

Betanzos Mandeo

Costa de Dexo

Costa rtabra

Ortigueira Mera

Estaca de Bares

Ro Landro

Monte Maior

Serra do Xistral

1.985,91 Chlidonias niger Bubo bubo Asio flammeus P P P P P P 7 11 8 5 23 16 P 4 4 6 P P P C C P C P P P P P P P P P P P P P P P P 9 P P P P P P P P P P P P P

9.076,82

864,58

349,96

7.658,53

3.795,09

925,70

88,94

1.243,49

22.563,81

1.150,00

24

Fumarel comn

25

Buho real

26

Lechuza campestre

27 Alcedo atthis Lullula arborea Sylvia undata Lanius collurio

Chotacabras gris

Caprimulgus europaeus

28

Martn pescador

29

Totova

30

Curruca rabilarga

31

Alcaudn real

32 Total Ciconia ciconia Cygnus cygnus Gyps fulvus Tetrax tetrax

Chova piquirroja

Pyrrhocorax pyrrhocorax

33

Cigea comn

34

Cisne cantor

35

Buitre leonado

36

Sisn

37 Recurvirostra avosetta Charadrius morinellus

Cigeuela

Himantopus himantopus

38

Avoceta

39

Chorlito carambolo

Tabla 1. Biodiversidad de la avifauna de la Escombrera y de los diferentes LIC que la rodean, considerando nicamente las especies comprendidas en el Anexo IV de la Ley 42/2007 (Anexo I Directiva Aves).

La informacin sobre los LIC ha sido tomada de los Formularios Oficiales Red Natura 2000. (DGCN. MIMAM)

La escombrera de la mina de lignito de Endesa en As Pontes

Los espacios que figuran subrayados son costeros, con lo su biodiversidad potencial es ms alta que los de interior. Las especies subrayadas son eminentemente marinas o de litoral, por lo que ser altamente improbable que sean detectadas en espacios del interior. Las especies remarcadas nicamente fueron registradas en la Escombrera.

Escombrera P P C P 16 P P P P P P P

N

Especie

525

E10

GA

Felipe Brcena

E10

La informacin aportada sobre la fauna de la Escombrera fue adquirida in situ durante el perodo 2004-07, utilizando numerosas tcnicas y metodologas, las cuales se encuentran sobradamente descritas en Brcena et al. (2007).

Resultados y discusinAnalizando el resultado de la tabla I (Biodiversidad de la avifauna de la Escombrera y de los diferentes LIC que la rodean), observamos que: 1. El nmero de especies de aves, que sern objeto de medidas de conservacin especiales en cuanto a su hbitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproduccin en su rea de distribucin (Anexo IV Ley 42/2007), que ha sido registrado en la Escombrera, es considerablemente ms alto que en todos los espacios naturales protegidos no costeros que la rodean. 2. En relacin a los LIC costeros, el nmero de especies del Anexo IV registrado en la Escombrera (16) tambin es superior, excepto en relacin a Costa rtabra (23) y Ortigueira Mera (16). No obstante, si fuesen tambin tenidas en cuenta las especies registradas de forma accidental en la Escombrera (nos. 33 a 39), el total sera mximo (23). Hay que tener en cuenta que algunas de las especies que figuran como presentes en esas dos localidades, como es el caso del colimbo chico, debieron de haber sido tambin registradas de forma accidental. 3. En comparacin con todos los espacios naturales protegidos, si no fuesen tenidas en cuenta las especies de aves marinas o de litoral, la Escombrera alcanzara con claridad los valores ms altos.

4. Es de destacar el elevado nmero de especies de aves rapaces (nos. 9 a 17) detectado en la Escombrera. Teniendo en cuenta que cada especie tiene unos requerimientos ecolgicos especficos, un elevado nmero de especies cazadoras, presupone un asimismo elevado nmero de especies presa. Entre las especies de aves protegidas del Anexo IV, que han sido detectadas en la Escombrera pero no as en los LIC que la rodean, destacan las rapaces: elanio azul y esmerejn. Con respecto a la primera, aunque hasta la fecha no ha sido confirmada su reproduccin, ha sido observada desde 2005. Ha sido registrada la presencia simultnea de

Fig. 5. El elanio azul es un ave agresiva hasta con los de su especie. En la fotografa dos elanios se disputan el cielo de la Escombrera.

526

La escombrera de la mina de lignito de Endesa en As Pontes

hasta cuatro elanios, permaneciendo de manera continuada en la Escombrera entre julio y noviembre (Fig. 5). En cuento al esmerejn, un pequeo halcn cazador de pjaros, es frecuente en ambos pasos migratorios. Durante ese perodo, es fcil observar diversos esmerejones cazando en el cielo de la Escombrera. Por su parte el chorlito dorado, un ave limcola de tamao medio, es un invernante regular, habiendo sido censados contingentes de ms de trescientos individuos. Entre las veintitrs especies de aves pertenecientes al Anexo IV, que han sido registradas en le Escombrera, adems de nueve rapaces diurnas, destacan las siguientes especies reproductoras: lechuza campestre, chotacabras gris, curruca rabilarga y alcaudn dorsirrojo. Ha sido constatada la presencia continuada de una pareja de lechuza campestre en la Escombrera. Numerosas parejas de chotacabras gris se reproducen en la Escombrera,

pero es especialmente abundante en ambos pasos, particularmente en el otoal. La curruca rabilarga es frecuente en manchas de matorral, de manera especial en los tojales. En cuanto al alcaudn dorsirrojo han sido registradas sendas colonias de entre tres y cuatro parejas reproductoras en sendos puntos de la Escombrera. Adems de aves, en la Escombrera habitan numerosas especies de anfibios, reptiles y mamferos, que gozan asimismo de diferentes rangos de proteccin. En la tabla II se relacionan las especies de mamferos y herpetos que habitan en la Escombrera y que figuran en distintos anexos de la Directiva Hbitats. Es de sealar que, la mayora de los herpetos y buena parte de los mamferos, son pequeos y su movilidad es muy inferior a la de las aves y, sin embargo, algunas especies presentan ya nutridas poblaciones en la Escombrera.

E10

GA

527

Felipe Brcena

E10

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

CLASE Murcilago de ribera Murcilago enano Nctulo mediano Nutria MAMFEROS Gato monts Lobo Marta Turn Jineta Lagarto verdinegro Culebra lisa europea Tritn jaspeado Sapo partero comn

ESPECIE Myotis daubentoni Pipistrellus pipistrellus Nyctalus noctula Lutra lutra Felis silvestris Canis lupus Martes martes. Mustela putorius. Genetta genetta Lacerta schreiberi Coronella austriaca Triturus marmoratus. Alytes obstetricans. Discoglossus galganoi Rana iberica. Pelophylax perezi Bufo calamita. Hyla arborea

ANEXO II-V

ANEXO V X X X

ANEXO VI

X X X X X X X X X X X X X X X 3 10 5

REPTILES

Sapillo pintojo ibrico ANFIBIOS Rana patilarga Rana comn Sapo corredor Ranita de San Antonio Sumas

Tabla 2. Especies de mamferos y herpetos que habitan en la Escombrera y que estn protegidas por la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservacin de los HBITATS naturales y de la fauna y flora silvestres (LEY 42/2007, del 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad; respectivamente Anexos II, V y VI). Anexo II: Especies animales y vegetales de inters comunitario para cuya conservacin es necesario designar zonas especiales de conservacin. Anexo V: Especies animales y vegetales de inters comunitario que requieren una proteccin estricta. Anexo VI: Especies animales y vegetales de inters comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotacin pueden ser objeto de medidas de gestin. Nota: Todas las especies relacionadas en el Anexo II lo estn tambin en el Anexo V.

No resulta posible comparar la riqueza faunstica de mamferos y herpetos de la Escombrera con la de los LIC circundantes, ya que no hay informacin disponible sobre la presencia de determinadas especies de fauna protegida en esos espacios naturales. Los Formularios Oficiales Red Natura 2000 (DGCN. MIMAM) nicamente aportan informacin sobre las especies comprendidas en el Anexo II especies animales y vegetales de inters comunitario para cuya conservacin es necesario designar zonas especia-

les de conservacin, pero no sobre las del Anexo V especies animales y vegetales de inters comunitario que requieren una proteccin estricta ni sobre las del Anexo VI especies animales y vegetales de inters comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotacin pueden ser objeto de medidas de gestin. Adems, la mayora de las especies de vertebrados de las relacionadas en el Anexo II presentes en los LIC considerados son murcilagos, grupo poco variado en la Escombrera, debido bsica-

528

La escombrera de la mina de lignito de Endesa en As Pontes

mente a la escasez de biotopos adecuados para su cobijo Las especies del Anexo II, que habitan en la Escombrera son: la nutria, el lagarto verdinegro y el sapillo pintojo. De forma regular, pero particularmente cuando los anfibios abundan, las nutrias recorren los canales y visitan todas

las lagunas y charcas de la Escombrera (Fig. 6). El lagarto verdinegro ha sido registrado tanto en el norte como en el sur de la Escombrera, siempre en puntos prximos al canal perimetral. Sapillo pintojo tiene un rango de distribucin amplio, aunque es menos abundante que otras especies de anfibios.

E10

Fig. 6. Las nutrias recorren los canales y visitan todas las lagunas y charcas de la Escombrera. En la fotografa un macho marca su territorio en una de las lagunas.

Los anfibios constituyen un grupo especialmente abundante y diverso en toda la Escombrera, gozando la mayora del estatus de especie estrictamente protegida (Anexo V). Algunas de las poblaciones de anfibios, como es el caso de la ranita de San Antonio o del sapo corredor, alcanzan densidades muy altas, habiendo colonizado toda la Escombrera. Otras, como el sapo partero comn, son todava escasas pero se registra un paulatino incremento de ao en ao. Al igual que suceda con las aves rapaces, los carnvoros tambin son un grupo que cuenta con numerosas especies en la Escombrera, lo que, del mismo modo, pone de manifiesto la abundancia y diversidad de presas que alberga. Por su singularidad, destaca el gato monts, especie estrictamente protegida (Anexo V), de hbitos discretos, cuya presen-

cia, aunque irregular, es frecuente, detectndose sus rastros a lo largo de las pistas; ha sido observado directamente y fotografiado. Diversas especies de carnvoros que pueblan la Escombrera, se encuentran relacionadas en el Anexo VI, Especies animales y vegetales de inters comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotacin pueden ser objeto de medidas de gestin, de entre las que destacan la jineta, que abunda particularmente en las reas boscosas, y el lobo. La presencia de ste ltimo ha experimentado sensibles fluctuaciones a lo largo de los aos, aunque generalmente la Escombrera suele encontrarse enclavada dentro del rea de campeo de alguna manada. Pero la Escombrera no slo est habitada por especies protegidas, sino que un gran nmero de toda clase de vertebrados pueblan sus

GA

529

Felipe Brcena

E10

diferentes hbitats. En la tabla III se recoge el nmero total de especies (180), pormenorizado por rdenes taxonmicos, que ha sido registrado hasta la fecha. La Escombrera es joven y progresivamente va experimentando profundos cambios: el matorral se desarrolla, sustituyendo poco a poco a la pradera y, a su vez, es suplantado por masas boscosas comMAMFEROS: Insectvoros Quirpteros Carnvoros Perisodctilos Artiodctilos Roedores Lagomorfos AVES:

puestas por diferentes especies arbreas, que paulatinamente van madurando. Nuevas especies llegan a la Escombrera y quizs otras desaparezcan. Una de las ltimas en colonizarla ha sido el ciervo rojo (Cervus elaphus), cuyos primeros ejemplares fueron observados en la primavera de 2005 y, desde entonces, han ido aumentando su nmero.34 5 3 12 1 4 7 2 131 1 1 3 9 15 3 3 22 2 1 4 1 1 1 2 62 6 2 4 9 2 7 180 (9) (3) (6)

Podicipediformes (zampullines) Pelecaniformes (cormoranes) Ciconiformes (garzas y cigeas) Anseriformes (cisnes, gansos y patos) Falconiformes (rapaces diurnas) Galliformes (gallinceas) Gruiformes (pollas de agua y avutardas) Caradriformes (limcolas y gaviotas) Columbiformes (palomas) Cuculiformes (cucos) Estrigiformes (rapaces nocturnas) Caprimulgiformes (chotacabras) Apodiformes (vencejos) Coraciformes (abubillas) Piciformes (picamaderos) Paseriformes (pjaros)

(23) (2) (1) (10) (1) (5) (1) (1)

(2) (2) (1) (1) (7) (1) (6) (41)

REPTILES:

Saurios (lagartos) Serpientes (culebras y vboras)

ANFIBIOS:

Urodelos (salamandras y tritones) Anuros (sapos y ranas) Total especies de vertebrados

Tabla 3. Nmero de especies de vertebrados, que han sido registradas en la Escombrera hasta el da de hoy, pormenorizado por rdenes taxonmicos. Los nmeros que figuran entre parntesis se refieren a especies que detentan algn tipo de proteccin.

530

La escombrera de la mina de lignito de Endesa en As Pontes

En la tabla III, destaca el gran nmero de especies, tanto de carnvoros (12) como de aves rapaces diurnas (15), que ha sido registrado en la Escombrera, lo que pone de manifiesto la calidad del hbitat y, por aadidura, la de la restauracin. Tambin es muy elevado el nmero de diferentes especies de pjaros (62), lo que resulta indicativo de la gran diversidad de hbitats que se dan en la Escombrera, ya que cada especie tiene unos requerimientos ecolgicos distintos. Veintids especies de larolimcolas, nueve deEspacio ha

anseriformes y otras tantas de anfibios resaltan no slo cantidad, sino tambin calidad, del ecosistema dulceacucola. La tabla IV muestra como la biodiversidad faunstica, en cuanto a vertebrados se refiere, de la Escombrera se encuentra al mismo nivel, sino incluso ms alto, que la de los ms renombrados espacios naturales de Galicia. Es de sealar que existe escasa informacin publicada sobre la diversidad especfica de los parques naturales de Galicia.Aves Reptiles Anfibios Total

E10

Mamferos

P. N. Baixa Limia Serra do Xurs1 P. N. Fragas do Eume2 P. N. Monte Aloia3 P. N. Serra de Encia da Lastra Escombrera4

20,920 9,393 746 3,152 1,150

>30 41 ? 39 34

140 103 ? 125 131

? 14 ? 13 6

? 15 11 10 9

>170 173

187 180

Tabla 4. Comparacin del nmero de especies de vertebrados de la Escombrera con la de algunos parques naturales de Galicia. Referencias: 1-4 Consellera de Medio Ambiente 2004-2009 Nota: Se carece de informacin sobre la diversidad especfica de vertebrados de varios parques naturales de Galicia. Fig. 7. Pero no todas las especies que habitan en le Escombrera estn protegidas. La liebre gallega (Lepus granatensis galliciae), a pesar de tratarse de un endemismo propio de nuestra regin, no merece estar protegida segn el criterio de los que deciden sobre esas cuestiones. Sus largas orejas azuladas, sus ojos de mirada profunda remarcados por un conspicuo anillo claro, su pelaje pardo rojizo oscuro y su vientre blanco nveo, adems de su naturaleza gallega, no parecen ser mritos suficientes a criterio del legislador, para gozar del estatus de especie protegida. La densidad media de liebres en la Escombrera fue calculada en 18 individuos por 100 hectreas, aunque llegaron a ser registradas densidades superiores a 40 liebres / 100 ha, existiendo una acusada variacin interanual. La foto fue tomada en la primavera de 2007 en el centro de la Escombrera

GA

531

Felipe Brcena

E10

Es de sealar que la fauna de vertebrados de la Escombrera, no solo es variada, sino que tambin es abundante. Entre otras, sus poblaciones de corzo (Capreolus capreolus) y liebre (Lepus granatensis galliciae) (Fig. 7), alcanzan respectivamente densidades de 9 y 18 individuos por cada 100 ha (Brcena et al. 2008), posiblemente entre las ms altas de Galicia, donde prcticamente no existe informacin al respecto. La Escombrera tambin cuenta con importantes poblaciones reproductoras de numerosas especies de aves, muchas de ellas migradoras, pero que no disponen de ningn tipo de proteccin expresa, como es el caso del bisbita arbreo (Anthus trivialis), la lavandera boyera (Motacilla flava) o el Buitrn (Cisticola juncidis). Varias especies de anfibios cuentan asimismo con importantes efectivos poblacionales en la Escombrera. Las razones que explican la existencia de un nivel tan alto de biodiversidad en la Escombrera y que sus poblaciones de vertebrados alcancen densidades tan altas, bsicamente son dos: diversidad de hbitats y tranquilidad.

Los principales bienes de un pueblo son sus recursos naturales y su cultura, trasmitmoselos, mejorados, a las generaciones venideras.

BibliografaBrcena, F., L. Lagos y A. Gil 2007. Los habitantes de la Escombrera: la fauna de vertebrados de la Escombrera Exterior de la Mina de Endesa en As Pontes de Garca Rodrguez. Endesa Generacin, A Corua. 256 pp. Consellera de Medio Ambiente 2009. Parque Natural Baixa Limia - Serra do Xurs. Folleto 60 pp. Consellera de Medio Ambiente 2004. Parque Natural Fragas do Eume. URL: http://www.xunta.es/conselle/cma/ GL/CMA05e/CMA05ea/p05ea07. htm. Con acceso: marzo 2009. Consellera de Medio Ambiente 2009. Parque Natural / Monte Aloia. URL: http://medioambiente.xunta.es/espazosNaturais/detalleespazo.jsp?COD_ ESPAZO=45&ID_CATEGORIA=4. Con acceso: junio 2009. Consellera de Medio Ambiente 2009. Parque Natural / Serra da Encia da Lastra. URL: http://medioambiente.xunta.es/espazosNaturais/detalleespazo. jsp?COD_ESPAZO=70&ID_CATEGORIA=4. Con acceso: junio 2009. Gil, A., D. Cheda, F. Archaga y X. Lobato 2003. Vida sobre estril: La rehabilitacin de la escombrera exterior de la mina de As Pontes. Endesa Generacin, As Pontes de Garca Rodrguez. 160 pp. Mann, Ch. C. y J. Richardson 2008. Tierra frtil, tierra yerma: el futuro est en el suelo que pisamos. National Geographic Espaa, 23 (5): 54-83 Wikipedia, 2009. Mar de Aral. URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Mar_de_ Aral. Con acceso: marzo 2009.

EplogoDesarrollo econmico y preservacin de los recursos naturales no slo son compatibles sino que son complementarios. No se puede calificar de desarrollo al proceso econmico que, para la consecucin de sus fines, maltrata o dilapida los recursos naturales. Aunque desarrollo sostenible sea una redundancia, ya que no podra ser entendido un desarrollo que no fuese sostenible, sin duda presupone una preocupacin moral de la mayor parte de los actores implicados en la actividad econmica.

532

Comunicaciones libres Comunicacins libres Free papers

GA

Importancia das minas de galera na conservacin de morcegos de GaliciaDavid lvarez1, Simn Rial1, Flix Cerqueira1, Ramn Seage1, Manuel Arza1, Francisco J. Lamas1 y Roberto Hermida1

11

Resumen La ausencia de cavidades naturales en la mayor parte de Galicia les confiere a las minas gran importancia en la ecologa de los murcilagos gallegos. El 78% de las 23 especies de murcilagos citadas en Galicia se refugian en minas de galera abandonadas en algn momento do su ciclo anual. Estas juegan un papel fundamental en periodos crticos como la hibernacin y la cra, albergando las mayores colonias conocidas. La adecuada gestin de las minas abandonadas y su entorno debe contemplar su papel en la conservacin de las poblaciones gallegas de murcilagos. Se exponen algunos modelos de cierres compatibles con el uso de las minas por murcilagos. Palabras clave: murcilagos, minas, conservacin, Galicia Importance of gallery mine to the conservation of bats in Galicia Abstract The absence of natural cavities in most of Galicia gives wings to mines great importance in the ecology of galician bats. 73% of the 23 species listed in Galicia roost in abandoned gallery mine at some point in their annual cycle. They play a key role in critical periods such as hibernation and breeding, hosting the largest known colonies. Proper management of abandoned mines and their surroundings should contemplate their role in conservation of the galician bats populations.Some closure models compatible with the use of mines by bats are exposed. Key words: bats, mines, conservation, Galicia

GA

535

David lvarez

11

Gran parte de los murcilagos presentes en las zonas templadas del planeta utilizan cavidades subterrneas en algn momento de su ciclo anual. Estas cavidades ofrecen ambientes estables en momentos crticos como la cra o la hibernacin y una adecuada proteccin frente a depredadores (Meier y Garca, 2000). Por ello los murcilagos colonizan rpidamente tneles, bnkers, bodegas o minas abandonadas. En un mundo en rpida transformacin, en el que la prdida de calidad de hbitat (incluida la prdida de refugios naturales) se erige en la principal causa de extincin de especies (Anderson y Jenkins, 2005), la gestin adecuada de aquellos refugios de origen antrpico que los murcilagos colonizan nos ofrece una importante herramienta para su conservacin. Mxime cuando, como en Galicia, escasean las cavidades naturales. La abundancia y diversidad de minas de galera abandonadas existentes en Galicia las convierten en un importante refugio para murcilagos. Los grandes complejos con diversidad de galeras permiten la existencia de diferentes ambientes dentro de una misma cavidad o en cavidades prximas. As podemos encontrar galeras en las que la circulacin del aire mantiene bajas temperaturas, ofreciendo un refugio adecuado para la hibernacin de un gran nmero de especies, y zonas abovedadas en las que la acumulacin de aire clido permite que

sean utilizadas por colonias de cra. Incluso dentro de una misma estacin, la diversidad de cavidades o la existencia de cavidades complejas con galeras de diferentes caractersticas, permite a los murcilagos seleccionar diferentes ambientes en funcin de las condiciones externas. Por eso este tipo de cavidades albergan con frecuencia grandes colonias de murcilagos. Pero incluso las pequeas minas de galera de una sola entrada y escaso desarrollo se convierten a menudo en refugios de referencia a nivel local, especialmente durante los meses de invierno. Algunas especies de murcilagos tpicamente caverncolas, como las especies del gnero Rhinolophus, han desplazado sus colonias de cra mayoritariamente a construcciones humanas. El murcilago de cueva, Miniopterus schreibersii, en cambio, es estrictamente caverncola y su conservacin depende de la adecuada proteccin de los refugios que utiliza. Esta especie forma enormes colonias de cra e hibernacin y a ella corresponde la mayor colonia de murcilagos de Galicia, con ms de 3.000 ejemplares adultos en la misma mina (Drosera, datos propios). Los refugios subterrneos son utilizados asiduamente por las especies del gnero Myotis y por las dos especies de Plecotus. Se han encontrado tambin Pipistrellus pipistrellus, Hypsugo savii, Barbastella barbastellus o Tadarida teniotis.

536

Importancia das minas de galera na conservacin de morcegos de Galicia

11

Imagen 1. Miniopterus schreibersii en una mina gallega.

En diversos puntos del reino Holrtico se ha descubierto que las minas son utilizadas con frecuencia como sitios swarming que congregan un elevado nmero de ejemplares durante la poca de apareamiento, especialmente especies del gnero Myotis y Plecotus (Davis, 1964; Kerth et al, 2003; Veith et al, 2004). Estas galeras pueden aparecer sin murcilagos durante el dia, pero reunir a varios cientos de ejemplares durante la noche. Como vemos, la evaluacin de la importancia que una mina determinada presenta para los murcilagos no es posible realizarla en una nica visita, sino que debe contemplar un estudio sistemtico y a medio plazo de la misma. Una mina puede albergar una gran colonia de invierno, pero estar vaca durante la cra, o viceversa. Puede albergar una pequea colonia de murcilagos hibernantes en un invierno suave, pero acoger cientos de

individuos en inviernos fros. Igualmente puede acoger una colonia hibernante de una especie y una colonia de cra de otra diferente. Algunas minas son fundamentales durante los periodos previos a la cra, durante la dispersin otoal o durante los apareamientos. Y, respecto de este ltimo perodo, algunas minas sirven como sitios swarming, de gran importancia para el intercambio gentico entre poblaciones, como ya vimos. En Galicia, el plan de sellado realizado por la Consellera de Industria a finales de la dcada de 1990 y principios de la actual, cerr cientos de minas de galera sin un estudio previo sobre su importancia para las poblaciones de murcilagos. Se utilizaron, adems, diferentes tipos de cierres no adecuados para el paso de murcilagos, principalmente muros de bloque y mallas metlicas.

GA

537

David lvarez

11

Imagen 2. Uno de los tipos de cierre utilizados en el plan de sellado de la Consellera de Industria a principios de la dcada de 2000 (Muras, Lugo).

en cualquier poca del ao y otras especies como Rhinolophus euryale o Myotis myotis reaccionan negativamente ante la presencia de rejas durante el perodo de cra. En estos casos se recomiendan cierres perimetrales que no afecten a la entrada del refugio. Y en cualquier caso, la instalacin de cierres debe ir acompaada de un seguimiento de la colonia que permita detectar cualquier efecto negativo de aquellos sobre los murcilagos. Adems, en aquellas cavidades que albergan buenas colonias de murcilagos, se debe procurar que el cierre no provoque cambios en el clima interior de la mina que pudieran afectarles. En otros casos, en cambio, nos puede interesar aumentar la capacidad de una cavidad para acoger colonias de murcilagos modificando algunas caractersticas de la misma. En la actualidad existe informacin detallada sobre diferentes tipos de cierres adecuados para diferentes especies de murcilagos y propuestas de modificaciones que se pueden hacer en cavidades subterrneas para mejorar su capacidad de albergar colonias de estos animales (Mitchell-Jones y McLeish, 2004; Mitchell-Jones et al., 2007).

La adecuada conservacin de las minas importantes para los murcilagos pasa por su proteccin administrativa y por la instalacin de barreras fsicas que impidan el acceso indiscriminado de visitantes (Mitchell-Jones et al., 2007). Pero el tipo de cierre debe ser estudiado especficamente para cada cavidad en funcin de las caractersticas fsicas de la misma, de su entorno y de las especies de murcilagos que lo utilizan, pues la sensibilidad de los murcilagos a diferentes tipos de cierre difiere entre especies. As, Miniopterus schreibersii es muy sensible a cualquier obstruccin de la entrada del refugio

Imagen 3. Diferentes tipos de cierres para cavidades, permeables al paso de murcilagos (segn Mitchell-Jones et al, 2007).

Tan importante como la adecuada gestin de la cavidad es la gestin de su entorno, en la medida en que ste condiciona la presencia de murcilagos en aquella. Esto es especialmente importante en el caso de cavidades

que albergan colonias de rinolfidos, que precisan de zonas de alimentacin adecuadas en el entorno del refugio (Ransone y Hutson, 2000; Motte y Libois, 2002).

538

Importancia das minas de galera na conservacin de morcegos de Galicia

BibliografaAnderson, A.B. y C. N. Jenkins (2000). Applying natures design. Corridors as a strataegy for biodiversity conservation. Columbia University Press, New York. Davis WH (1964). Fall swarming of bats at Kentucky caves. Bull Nat Speleol Soc 26: 8283. Kerth G, Kiefer A, Trappmann T, Weishaar M (2003). High gene diversity at swarming sites suggests hot spots for gene flow in the endangered Bechsteins bat. Conservation Genetics 4: 491499. Meier, L. y J. Garca (2000). Importance of mines for bat conservation. Pg. 17-28. En: Vories, K.C. y D. Throgmorton (eds.). Bat conservation and mining. A technical interactive forum. U.S. Departament of Interior. Office of Surface Mining. Alton, Illinois. Mitchell-Jones, A.J. y A.P. McLeish (2004). Bat workers manual. 3rd Edition.

Joint Nature Conservation Committee, Peterborough. Mitchell-Jones, A.J., Z. Bihari, M. Masing y L. Rodrigues (2007). Protecting and managing underground sites for bats. EUROBATS Publication Series No. 2. Motte, G. y R. Libois (2002). Conservation of the lesser horseshoe bat (Rhinolophus hipposideros Bechstein, 1800) (Mammalia: Chiroptera) in Belgium. A case study of feeding habitat requirements. Belgium Journal of Zoology, 132 (1): 47-52. Ransone R.D. y M. Hutson (2000). Action plan for the conservation of the greater horseshoe bat in Europe (Rhinolophus ferrumequinum). Nature and environment, No. 109. Council of Europe Publishing, Strasbourg. Veith, M., N. Beer, A. Kiefer, J. Johannesen y A. Seitz (2004). The role of swarming sites for maintaining gene flow in Plecotus auritus. Heredity 93, 342-349.

11

GA

539

Ahorro y Eficiencia Energtica en el Sector de la MineraMara Baqueiro Vidal1

94

Resumen El ahorro de energa y la mejora de la eficiencia energtica, son desafos importantes que el sector de la minera deber afrontar en los prximos aos para mejorar la competitividad de las empresas. La Auditora Energtica es el punto de partida. Esta herramienta permite obtener una serie de mejoras cuya implantacin tendr un ahorro perceptible en el consumo de energa, evala la posibilidad de diversificacin energtica y demuestra que existen posibilidades de implantar acciones de tipo tcnico para producir economas de energa importantes. Para fomentar este tipo de actuaciones existen diferentes lneas de ayudas, entre ellas, las que con carcter anual convoca el Instituto Enerxtico de Galicia. Palabras clave: eficiencia energtica, auditora energtica, sector minero, subvencin. Energy efficiency and savings in the mining sector Abstract The saving of energy and the improvement of energy efficiency are important challenges the mining sector will have to face in the near future to improve the competitiveness of its companies. The Energy Audit is the starting point. This tool provides a series of improvements that will lead to important savings in energy consumption, evaluates the possibility of energy diversification and shows that it is possible to introduce technical measures to save energy. There are different lines of help to encourage this kind of actions, among them the ones the Instituto Enerxtico de Galicia offers on an annual basis. Key words: energy efficiency, energy audit, mining sector, subvention.

GA

1

DiagnostiQA Consultora Tcnica. C/Julin Estvez, 18, bajo 36207 Vigo. e-mail: [email protected]

541

Mara Baqueiro Vidal

94

IntroduccinEl ahorro de energa y la mejora de la eficiencia energtica son desafos importantes que el sector de la minera deber afrontar en los prximos aos para mejorar la competitividad de sus empresas. Ello se debe entre otras a las siguientes razones: 1. El coste de la energa constituye uno de los factores de mayor peso dentro de los costes totales de los procesos productivos. Un correcto consumo energtico permite a las empresas alcanzar una mayor productividad y calidad en su produccin. 2. Una gran parte de la tecnologa disponible no se utiliza en toda su capacidad para la mejora de la eficiencia, debido principalmente a una mala gestin y a la falta de formacin tcnica profesional. El reconocimiento de carencias pondra mayor nfasis en el aprovechamiento de la tecnologa disponible ms eficiente. 3. La disminucin en los consumos energticos significa la reduccin de emisiones de CO2 a la atmsfera, favoreciendo con ello una proteccin efectiva del medio ambiente. Dentro del Sector Minero, nos encontramos con un conjunto de subsectores diversos: ridos Cermico Pizarra Aguas embotelladas

tan consumos energticos intensivos y con un importante peso del coste energtico en sus costes de produccin, mientras que en otros el coste energtico en los costes de produccin representa un menor peso. Independientemente de la intensidad del consumo, las posibilidades de ahorro y eficiencia energtica existen en menor o mayor grado en cada uno de estos subsectores. Para fomentar el Ahorro y la Eficiencia Energtica en Espaa, se ha elaborado una Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energtica, tambin conocida como E4. Esta estrategia ha sido desarrollada posteriormente en dos Planes de Accin (2005-2007 y 20082012), en los cuales se recogen entre otros aspectos, los objetivos, plazos, recursos y responsabilidades que sern de aplicacin a una serie de sectores. Uno de los sectores implicados es el Sector Industrial, dentro del cual se considera incluido el Sector Minero.

Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energtica en EspaaEn noviembre de 2003, se aprueba en Espaa a travs del Instituto para la Diversificacin y el Ahorro de la Energa (en adelante IDAE) la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energtica en Espaa 2004-2012. Esta estrategia propone una serie de medidas de mejora de la eficiencia energtica y un Plan especfico en el que se desarrollan y concretan los objetivos globales de la Estrategia, denominado Plan de Accin E4. La aprobacin de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energtica en Espaa era necesaria y oportuna, especialmente por tres motivos: 1. Elevada dependencia energtica del exterior. Espaa importa las tres cuartas

y que tienen un comportamiento muy distinto en el consumo de energa. Algunos presen-

542

Ahorro y Eficiencia Energtica en el Sector de la Minera

partes de la energa primaria que utiliza, frente al 50% de media en la Unin Europea. 2. Evolucin de la economa espaola a tasas de crecimiento anual superiores a la media europea. Esta evolucin que se ha visto acompaada por importantes crecimientos de la demanda de energa 3. Contribucin a la reduccin significativa de emisiones de contaminantes atmosfricos, de acuerdo con los compromisos adquiridos por Espaa en materia de medio ambiente. Sin embargo, la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energtica carece de definicin en muchos de sus puntos, por lo que el gobierno elabora un Plan de Accin, en principio para el periodo 2005-2007, que trata de resolver dicha indefinicin. Se inventaran y concretan actuaciones que deben ponerse en marcha a corto y medio plazo en diferentes sectores, detallando para ello objetivos, plazos, recursos y responsabilidades, y evaluando finalmente los impactos globales derivados e estas actuaciones. Cumplido el plazo del Plan de Accin 20052007, se aprueba en julio de 2007 el Plan de Accin 2008-2012. Con este nuevo Plan, el Gobierno consolida el esfuerzo llevado a cabo en el Plan de Accin 2005-2007 y refuerza las medidas que han demostrado excelentes resultados en la mejora de la eficiencia energtica. El Plan de Accin 2008-2012, propone para el Sector Industrial las siguientes medidas: 1. Acuerdos Voluntarios. Compromiso de las Asociaciones Empresariales para

alcanzar el ahorro de energa detectado. Fomento de la adopcin de medidas de ahorro por la industria. 2. Auditoras Energticas. Detectar el potencial y facilitar la toma de decisiones de inversin en ahorro de energa y determinar el benchmarking de procesos. 3. Programa de Ayudas Pblicas. Facilitar la viabilidad econmica de las inversiones en ahorro energtico para alcanzar el potencial detectado. En apartados sucesivos, se desarrollan con mayor detalle dos de estas medidas: las auditoras energticas y los programas de ayudas pblicas.

94

Auditoras EnergticasQu es una Auditora Energtica? Se puede definir una auditora energtica, como un proceso sistemtico del que se obtiene un conocimiento lo suficientemente fiable del consumo energtico de la empresa, con la finalidad de detectar los factores que afectan a dicho consumo e identificar y evaluar las distintas oportunidades de ahorro sin disminuir las prestaciones de la instalacin. Los objetivos principales de las auditorias energticas son: a. Conocimiento de la situacin energtica de la empresa b. Optimizacin del consumo de energa c. Optimizacin de las instalaciones

GA

MetodologaUna auditora energtica se desarrolla en las fases siguientes:

543

Mara Baqueiro Vidal

94

1. Recopilacin de informacin y documentacin Datos de contratacin y consumos energticos, planos, documentacin tcnica de equipos, rgimen de funcionamiento, produccin. 2. Inspeccin del estado de la instalacin El objetivo de esta etapa es detectar los puntos crticos en cuanto a consumos, malas prcticas, instalaciones defectuosas, etc. 3. Campaa de medidas Los perodos de toma de datos varan ostensiblemente en funcin de la instalacin, oscilando desde unos minutos hasta varios das. Se establece un plan de medidas en funcin del nmero de equipos a auditar, tipos de instalaciones, dimensiones, etc.

analizarse la econmica, determinando inversiones, beneficios, costes y perodos de recuperacin. 7. Plan de implantacin de mejoras Planificacin del ahorro de energa escalonado en el tiempo y por cuanta de la inversin.

ResultadosLa realizacin de una auditora energtica permitir por lo tanto: La optimizacin de la contratacin energtica. Conocer la trazabilidad de la energa en relacin con el producto elaborado: cantidad y tipo de energa incorporada en cada operacin de proceso y repercusin en los costes. Evaluar la posibilidad de diversificacin energtica en la planta con la inclusin de energas ms limpias o renovables. Obtener de una serie de mejoras cuya implantacin tendr un ahorro perceptible en el consumo de energa y por tanto, en la facturacin por dicho consumo Demostrar que existen posibilidades de implantar acciones de tipo tcnico para producir economas de energa importantes, de tal forma que sea vlida la afirmacin de que la inversin se paga con el ahorro. La obtencin de un plan de actuacin viable y priorizado segn la cuanta de la inversin y el espacio temporal de consecucin de resultados. Mejora de la competitividad de la empresa. Se consigue una reduccin de costes, as como una mejora considerable de la imagen de la empresa por ser un ente ahorrador de energa.

4. Anlisis de la informacin En base a los datos obtenidos se establecer la distribucin de consumos mediante el empleo de un diagrama funcional de balance de energa (Diagrama de Sankey). El balance de energa se completa con un diagnstico de la situacin de equipos e instalaciones, identificndose a su vez las primeras recomendaciones de optimizacin 5. Propuesta de mejoras Bsqueda de las ltimas tecnologas disponibles en el mercado que pueden aplicarse a los procesos y sistemas. Estudiar de posibles alternativas energticas (energas renovables, posibles cambios de tipos de energa, etc.). Evaluacin de la viabilidad tcnica de las propuestas. 6. Presupuestos y anlisis de rentabilidad Adems de la viabilidad tcnica, debe

544

Ahorro y Eficiencia Energtica en el Sector de la Minera

AlcanceEl alcance de la auditora energtica es variable, pudiendo adecuarse a las necesidades de la instalacin. Dentro de los sistemas a auditar se diferencia entre: Tecnologas horizontales (aire comprimido, ventilacin, iluminacin, motores, agua fra, agua caliente, EDAR) Tecnologas de proceso (sistemas de extraccin, sistemas de corte, hornos, trituracin, embotellado) Subsector PizarraConsumo anual: 1,8GWh % de Ahorro Energtico:

La Auditora en el Sector de la Minera. ResultadosHemos visto que una auditora permite entre otros aspectos conocer la distribucin de consumos de la empresa, definir una serie de mejoras y estimar el ahorro energtico potencial en la empresa. Como ejemplo, se muestran a continuacin los resultados obtenidos en auditoras de eficiencia energtica realizadas a diferentes instalaciones pertenecientes al sector de la minera.

94

Mejoras: Implantacin de un sistema de control de energa Implantacin de batera de condensadores Implantacin de compresor de velocidad variable Filtro de armnicos en el sistema de iluminacin3% 13%

2,65%

45%

27%

12%

ILUMINACIN

VENTILACIN

A. COMPRIMIDO

MAQUINARIA

OTROS

GAFigura 1. Distribucin de consumos energticos en una instalacin de pizarra

545

Mara Baqueiro Vidal

94

Subsector Agua EmbotelladaMejoras: Consumo anual: 5,3GWh % de Ahorro Energtico: Implantacin de un sistema de control de energa Sensores fotoelctricos en lneas transportadoras Implantacin de un CIP para llenadoras Caldern de aire alta presin Filtros de Armnicos en lnea de filtrado y transportadores4,61 0,80 2,20 1,58

5,01%4,99

26,10

36,72 5,28 1,90 2,80

3,36

9,67 Captacin y Filtrado Lnea 2 Refrigeracin compresores Fabricacin de envases Lnea 3 Refrigeracin sopladoras Transporte a llenado Lnea 4 Iluminacin

Lnea 1 Compresores Otros

Figura 2. Distribucin de consumos energticos en una planta de embotellado de agua

546

Ahorro y Eficiencia Energtica en el Sector de la Minera

Subsector Aguas de BalneariosMejoras: Consumo anual: 4,4GWh % de Ahorro Energtico: Instalacin de sensor crepuscular para alumbrado exterior Sustitucin de lmparas de habitaciones y zonas comunes Sustitucin de las bombas de impulsin de agua Instalacin de manta trmica en piscina por las noches Recuperacin de calor de agua de limpieza Sustitucin caldera por bomba de calor10% 8% 1% 6% 17% 12%

94

10,20%

1%

45% Iluminacin ACS Minibares habitaciones Climatizacin Agua Fra Otros Bombeo Club Termal

Figura 3. Distribucin de consumos energticos en un balneario

GA

547

Mara Baqueiro Vidal

94

Subsector CermicaMejoras: Consumo elctrico anual: 4,4GWh Consumo trmico anual: 28,6GWh % de Ahorro Energtico: Toma de aspiracin de aire exterior aire comprimido Depsito de acumulacin de aire seco Circuito de inyeccin de aire fro en precalentamiento Quemadores modulares Quemador en vena de aire en secadero Recuperacin de calor en caldera Intercambiadores de calor7%

14,10%

1% 17%

4%

20%

39%

1%

1%

1% 32% Lnea de molienda y extrusin Secadero Horno Apilado, desapilado y plastificado Prehorno Compresores

77%

Horno

Prehorno

Secadero

Plastificadora

Caldera

Figura 4. Distribucin de consumos elctricos

Figura 5. Distribucin de consumos trmicos

SubvencionesEn la actualidad existen diferentes lneas de ayuda dirigidas a fomentar e impulsar proyectos de ahorro y eficiencia energtica y proyectos de energas renovables. En Espaa, con carcter anual, las diferentes comunidades de acuerdo a los convenios marco de colaboracin suscritos con el IDAE (Instituto para la Diversificacin y el Ahorro de la Energa) convocan ayudas para proyectos de ahorro y eficiencia energtica y proyectos de energas renovables. En Galicia, el rgano instructor de estas ayudas es el INEGA (Instituto Energtico de Galicia). Dentro del programa de ayudas para el ahorro y eficiencia energtica en el Sector Industria, se incluyen dos tipos de actuaciones 1. Auditora Energtica. Estudios de optimizacin energtica que analicen el proceso productivo de una empresa y que propongan medidas de reduccin del consumo energtico. El estudio podr ser integral o limitado a lneas de produccin, procesos productivos o sistemas auxiliares de gran consumo energtico.

548

Ahorro y Eficiencia Energtica en el Sector de la Minera

2. Proyectos de Ahorro y Eficiencia Energtica. Inversiones encaminadas a la reduccin del consumo de energa en el sector industrial. La intensidad y la cuanta mxima de las ayudas, para cada uno de los tipos de actuaciones, son las que siguen: 1. Auditora Energtica Subvencin del 75% del coste del estudio con los siguientes valores mximos de subvencin en funcin del consumo de energa final actual da industria,Consumo energa final (tep/ao) + 60.000 40.000-60.000 20.000-40.000 10.000-20.000 6.000-10.000 4.000-6.000 200-4.000 50-200 -50 Subvencin mxima () 22.500 18.000 15.000 12.750 10.500 9.000 7.500 5.000 2.000

1.

Auditoras energticas

94

Costes externos derivados de la realizacin de la auditora 2. Proyectos de ahorro y eficiencia energtica Inversiones en equipamiento, instalaciones y sistemas que transformen o consuman energa en el proceso productivo as como los sistemas auxiliares necesarios para su funcionamiento siempre que se demuestre la consecucin de un ahorro energtico. Proyectos de ingeniera asociada Obra civil, montaje y puesta en marcha A su vez, dentro de las ayudas convocadas por el INEGA se incluyen proyectos de energas renovables. Dentro de estos proyectos se incluyen: Solar Trmica Fotovoltaica aislada y a red Elica, minihidrulica

2. Proyectos de ahorro y eficiencia energtica Hasta el 22% del gasto subvencionables, siendo los importes mnimo y mximo por proyecto los siguientes: Mnimo: 6.000, Mximo: 200.000 En proyectos que impliquen la renovacin por equipo de alto rendimiento, se subvencionar hasta el 30% del gasto subvencionable.

BibliografaAsociacin para la Investigacin y Diagnosis de la Energa (AEDIE). 2003. Manual de Auditoras Energticas de la Comunidad de Madrid. Instituto para la Diversificacin y el Ahorro de la Energa, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. 2007. Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energtica en Espaa 2004-2012 E4. Plan de Accin 2008-2012. Instituto Energtico de Galicia

GA

549

Mara Baqueiro Vidal

94

(INEGA). 2008. Resolucin del 6 de junio de 2008 por la que se establecen las bases reguladoras para la concesin, en rgimen de concurrencia competitiva, de subvenciones y ayudas a proyectos de ahorro y eficiencia energtica y pro-

yectos de energas renovables en Galicia. DOG n173 lunes 8 de septiembre de 2008. Ministerio de Economa. 2003. Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energtica en Espaa 2004-2012 E4.

550

El cierre de la mina de Reocin. Oportunidades de futuroJos Ramn Fernndez Gonzlez1, Jos Antonio Alonso Lpez1, Julio de Miguel Rueda2

4

Resumen La Mina de Reocin, situada en la Comunidad Autnoma de Cantabria (Espaa), ces su actividad en el ao 2003 tras ciento cuarenta y siete aos de trabajo ininterrumpido. Esta explotacin fue notable por la calidad de sus concentrados, por sus tcnicas de explotacin avanzadas y por la existencia de un gran acufero localizado en la roca encajante del yacimiento que ocasion dificultades durante la vida de la mina y durante las operaciones de clausura. Finalizadas estas ltimas con resultados excelentes, se abre para las antiguas instalaciones mineras un presente y un futuro nuevos, llenos de oportunidades. La localizacin de la mina, muy bien comunicada, el aprovechamiento de las escombreras como emplazamientos de parques empresariales, las posibilidades del gran lago de Reocin con capacidad de 36 Hm3, la morfologa y ubicacin de diques, las plazas y los edificios singulares, permiten presentar esta explotacin rehabilitada como un modelo muy avanzado de sostenibilidad, tras el abandono de la actividad extractiva. Palabras clave: agua, inundacin, paisaje, escombrera, sostenibilidad The closure of reocin mine. Future oportunities Reocin Mine, located in the Community of Cantabria (Spain), ceased its activity in 2003 after 147 years of continuous labour. The mine was outstanding because of the quality of the concentrate, the advanced exploitation techniques and the presence of an aquifer in the rock of the deposit. This aquifer caused a lot of difficulties both during the life of the mine and the closure operations. Now that those operations have finished with an excellent result, the old mining facilities have a present and future full of opportunities. The easy access of the mine, the use of the dumps to locate business parks, the possibilities of the great Reocin lake, 36 Hm3, the morphology, the location of tailings deposits and the squares and exceptional buildings, have turned this rehabilitated exploitation into an advanced model of sustainability. Key words: water, flooding, landscape, dumps, sustainability

GA

1 2

Xstrata Zinc - Asturiana de Zinc, S.A., Mina de Reocin. Apartado de Correos n 1 - 39300 TORRELAVEGA (Cantabria). jfernandezg@ xstratazinc.com, [email protected] Gobierno de Cantabria. Consejera de Industria y Desarrollo Tecnolgico. Paseo de Pereda, 39 - 1 - 39004 SANTANDER. demiguel_j@ gobcantabria.es

551

Jos Ramn Fernndez Gonzlez

4

Resea histrica de la minaLa Mina de Reocin, propiedad de Xstrata, se encuentra en la Comunidad Autnoma de Cantabria (Espaa), en los municipios de Reocin, Cartes y Torrelavega. Inici sus operaciones en 1856 y se explot ininterrumpidamente desde entonces hasta marzo de 2003. Se han extrado de ella ms de 7,3 millones de Tm de concentrados de zinc y 0,7 millones de Tm de concentrados de plomo. Los primeros trabajos fueron a cielo abierto, beneficindose minera