Top Banner
6 - Dinámica de la hidrosfera Ciencias de la Tierra y Medioambientales This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License .
43

06 dinámica de la hidrosfera

Jul 13, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 2: 06   dinámica de la hidrosfera
Page 3: 06   dinámica de la hidrosfera

Definición

Page 4: 06   dinámica de la hidrosfera

Origen

• Condensación y solidificación del vapor de agua presente enla atmósfera, por enfriamiento de la Tierra.

Page 5: 06   dinámica de la hidrosfera

Propiedades y estructura

0,96Å

105º

Polos positivos

Polo negativo

Puentes de hidrógeno

Page 6: 06   dinámica de la hidrosfera

CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS OCEÁNICAS Y CONTINENTALES

Page 7: 06   dinámica de la hidrosfera

1. Salinidad

• Causas:

– Disolución de los continentes

– Aportes desde las dorsales

• Factores:

Salinidad

Precipitaciones

Aporte de agua dulceFormación de hielo

Evaporación

Page 8: 06   dinámica de la hidrosfera

Baja salinidad

Baja salinidad

Alta salinidad

Alta salinidad

Alta salinidad

Alta salinidad

Baja salinidad

Page 9: 06   dinámica de la hidrosfera

2. Temperatura

• Variaciones horizontales son latitudinales (iguales a las de loscontinentes).

• Variaciones verticales: zonación de las aguas.

Epilimnion

Mesolimnion

Hipolimnion

Page 10: 06   dinámica de la hidrosfera

3. Luz

• Variaciones latitudinales (igual que en los ambientesterrestres).

• Su llegada en profundidad depende de:

– Materiales en suspensión

– Crecimiento del fitoplancton

Page 11: 06   dinámica de la hidrosfera
Page 12: 06   dinámica de la hidrosfera

4. Gases en disolución

• CO2: es el más abundante porque es muy soluble.

• Nitrógeno.

• O2 disuelto.

Page 13: 06   dinámica de la hidrosfera

5. Densidad

• Depende de la temperatura, la presión y la salinidad.

• Los cambios de densidad provocan corrientes profundas

Page 14: 06   dinámica de la hidrosfera

CICLO HIDROLÓGICO

Page 15: 06   dinámica de la hidrosfera
Page 16: 06   dinámica de la hidrosfera

Balance hídrico

Suma de flujos

entrantes

Suma de flujos

salientes

Flujo neto del sistema

• Resultado positivo: el volumen de agua aumenta con el tiempo.• Resultado negativo: el volumen de agua disminuye con el tiempo.

Page 17: 06   dinámica de la hidrosfera

Balance neto P Escorrentía Evaporación 0

Permite comprobar que el movimiento del agua en lahidrosfera es realmente un ciclo, ya que el balance netofinal es 0

Page 18: 06   dinámica de la hidrosfera

Otros conceptos

Tiempo de permanencia

Del agua en un sistema es el tiempomedio que transcurre desde queuna molécula de agua entra en élhasta que lo abandona.

T p = volumen de agua del sistema

flujo entrante en el sistema

Tasa de renovación

Es la inversa del tiempo depermanencia, e indica lavelocidad a la que el agua fluye através del sistema.

En general, cuanto menor es el tiempo de permanencia o mayor esla tasa de renovación, más facilidad tiene un sistema paraautodepurarse y para evacuar contaminantes introducidos en él.

Page 19: 06   dinámica de la hidrosfera

DINÁMICA DE LAS AGUAS OCEÁNICAS

Page 20: 06   dinámica de la hidrosfera

1. OleajeEl tamaño y velocidad de las olas depende de:

• velocidad del viento.• duración del mismo.• superficie de agua sobre la que sopla.

Page 21: 06   dinámica de la hidrosfera

2. Corrientes oceánicas

• Se originan principalmente por:

– Vientos dominantes, que empujan el aguasuperficial en una dirección y desencadenancorrientes superficiales.

– Diferencias de densidad, que producen elhundimiento del agua fría y salada. Esto provocala mezcla vertical de las masas de agua y da lugara corrientes profundas.

Page 22: 06   dinámica de la hidrosfera

2.1 Corrientes superficiales

• Casi todas las corrientes marinas importantes soncausadas por los vientos dominantes que soplansobre la superficie. La energía se transmite del vientoal agua a través del rozamiento del aire con lasuperficie del océano.

• Como la Tierra gira hacia el E, el agua tiende aacumularse en los bordes occidentales de losocéanos, situándose en esa zona las corrientes másintensas.

• Debido a la fuerza de Coriolis, el movimiento del aguase ve desviado hacia la derecha en el hemisferionorte, y por consiguiente, la corriente tiene en lasuperficie una dirección que forma un ángulo de 45ºcon la dirección del viento.

Page 23: 06   dinámica de la hidrosfera

2.1 Corrientes superficiales

Page 24: 06   dinámica de la hidrosfera

2.2 Corrientes profundas

• Debidas a diferencias de densidad.

• El agua superficial enfriada en los océanos Ártico y Antárticose sumerge hacia el fondo, extendiéndose hacia el ecuador ydesplazando hacia arriba al agua menos densa y más cálida.

Movimiento de la corriente termohalina

Page 25: 06   dinámica de la hidrosfera

2.2 Corrientes profundasCorriente superficial

mar adentro

Viento dominante hacia el mar

Afloramiento

Corriente ascendente sobre la plataforma continental

Cuando el viento dominantesopla desde la tierra hacia elmar, se produce el ascensode aguas profundas ricas ennutrientes (afloramiento)

Page 26: 06   dinámica de la hidrosfera

2.2 Corrientes profundas: cinta transportadoraoceánica

• En la primeramitad de sutrayectoria, lohace comocorrienteprofunda(condicionadapor ladensidad), y enla segunda, enforma decorrientesuperficial(supeditada ala acción de losvientosdominantes).

Page 27: 06   dinámica de la hidrosfera

2.2 Corrientes profundas: cinta transportadoraoceánica

• Compensa eldesequilibrio desalinidad ytemperaturasexistentes entreel Atlántico y elPacífico, ya queéste es menossalado y máscálido por sumayoraislamientorespecto a laszonas polares.

Page 28: 06   dinámica de la hidrosfera

Situación normal en el Pacífico Sur

Situación de «El Niño» Situación de «La Niña»

Convección

Ecuador

Suramérica

Termoclina

Australia

Page 29: 06   dinámica de la hidrosfera

Efectos globales de El Niño

• Cambio de circulación atmosférica.

• Cambio de la temperatura oceánica.

• Pérdida económica en actividades primarias.

• Pérdidas de hogares.

• A finales del 2006 en cantábrico oriental hubo

escasas precipitaciones provocando así sequías.

Page 30: 06   dinámica de la hidrosfera

Consecuencias globales de la Niña

• En los trópicos, las variaciones son radicalmente opuestas a lasocasionadas por El Niño.

• En el continente americano, las temperaturas del aire de la estacióninvernal, se tornan más calientes de lo normal en el Sudeste y más fríasque lo normal en el Noreste.

• En América del Sur, predominan condiciones más secas y más frescas quelo normal sobre El Ecuador y Perú; así como condiciones más húmedasque lo normal en el Noreste de Brasil.

• En América Central, se presentan condiciones relativamente más húmedasque lo normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe.

• *En México, provoca lluvias excesivas en el centro y sur del país, sequías ylluvias en el norte de México, e inviernos con marcada ausencia de lluvias.

Page 31: 06   dinámica de la hidrosfera

3. Mareas

• Deformaciones causadas en la Tierra por la atracción de otrosastros, sobre todo la Luna y el Sol (éste mucho menosimportante).

Cuando se suman losefectos de la Luna y delSol, se producen mareasvivas (muy amplias).Cuando se contrarrestansus efectos, se producenmareas muertas (menosmarcadas de lo normal).

Page 32: 06   dinámica de la hidrosfera

3. Mareas

• Al ir girando la Luna respecto de la Tierra, la protuberanciamareal va girando con ella, alternándose los momentos depleamar con los de bajamar.

Page 33: 06   dinámica de la hidrosfera

AGUAS CONTINENTALES

Page 34: 06   dinámica de la hidrosfera

1. Torrentes

Cursos de aguacaracterísticos deregiones montañosas, decauce permanente y concaudal estacional.

Capacidad transporte > carga transportada

Page 35: 06   dinámica de la hidrosfera

2. Ríos

Erosión, Transporte > Sedimentación

Page 36: 06   dinámica de la hidrosfera

2. Ríos

Predominan Transporte y Sedimentación

Page 37: 06   dinámica de la hidrosfera

2. Ríos

Page 38: 06   dinámica de la hidrosfera

3. Humedales

Page 39: 06   dinámica de la hidrosfera

3. HumedalesHumedal

Pozo

Nivel freático

Arroyo

Vertedero ilegal

Humedal desaparecido

Impermeabilización de la zona de recarga

Deforestación

Sobreexplotación para riego Campo de cultivo

Contaminación por abonos

y pesticidas

Cono de bombeoDescenso nivel freáticoContaminación

acuífero

Infiltración lixiviados

Page 40: 06   dinámica de la hidrosfera

4. Acuíferos

Agua superficial

Manantial

Pozo artesiano

Nivel piezométricoZona de recarga

Nivel freático

Zona de aireación

Zona de saturación

Acuífero colgado

Page 41: 06   dinámica de la hidrosfera

4. Acuíferos

El agua puede fluir enlos acuíferos, pero lohace lentamente.Cuando se extrae aguade un pozo, el nivelfreático adquiere unaforma característica decono invertidodenominada cono dedepresión.

Page 42: 06   dinámica de la hidrosfera

Intrusión salina (salinización de un acuífero)

A) Cuando existe equilibrionatural el agua saladapermaneceestacionaria, mientras elagua dulce fluye hacia elmar.

B) Al bombear agua dulce sereduce su flujo y la cuña deagua salada avanza tierraadentro a la vez que se elevala interfase. Si el bombeo esexcesivo, la interfase alcanzael nivel del pozoextrayéndose agua salada.

Page 43: 06   dinámica de la hidrosfera

4. Acuíferos