Top Banner
Diversidad estructural y desarrollo económico a partir de las técnicas input-output y el análisis de redes López Martínez, María*; Noguera Méndez, Pedro; Semitiel García, María Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Murcia [email protected]; [email protected]; [email protected] *María López Martínez Facultad de Economía y Empresa Dpto. de Economía Aplicada Campus de Espinardo 30100 Murcia Teléfono: 868-883725 [email protected] Resumen En los últimos años, la teoría de redes se ha revelado como una rigurosa metodología que permite abordar el análisis estructural de un sistema económico. Este enfoque ha sido objeto de algunas críticas, que han generado dudas respecto a su contribución al conocimiento ofrecido por el análisis tradicional input-output. Sin embargo, en este trabajo se ha intentado conciliar ambas visiones, comparando los resultados obtenidos con las medidas tradicionales de los modelos input-output y con indicadores del análisis de redes. Los datos estadísticos que se han utilizado son los procedentes de la OECD input-output database (edición 2006). En concreto, se explota la información referida al año 2000 para veintitrés países con distinto nivel de desarrollo. Mostraremos que ambas metodologías (input-output y análisis de redes) pueden complementarse, enriqueciendo las conclusiones obtenidas. El uso de la teoría de redes ayuda
39
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Guidelines for Abstracts and Papers Formatting (Style Title)

2Lpez, M.; Noguera, P. y Semitiel, M.

Diversidad estructural y desarrollo econmico a partir de las tcnicas IO y el anlisis de redes3

Diversidad estructural y desarrollo econmico a partir de las tcnicas input-output y el anlisis de redes

Lpez Martnez, Mara*; Noguera Mndez, Pedro; Semitiel Garca, Mara

Departamento de Economa Aplicada, Universidad de Murcia

[email protected]; [email protected]; [email protected]

*Mara Lpez Martnez

Facultad de Economa y Empresa

Dpto. de Economa Aplicada

Campus de Espinardo

30100 Murcia

Telfono: 868-883725

[email protected]

En los ltimos aos, la teora de redes se ha revelado como una rigurosa metodologa que permite abordar el anlisis estructural de un sistema econmico. Este enfoque ha sido objeto de algunas crticas, que han generado dudas respecto a su contribucin al conocimiento ofrecido por el anlisis tradicional input-output. Sin embargo, en este trabajo se ha intentado conciliar ambas visiones, comparando los resultados obtenidos con las medidas tradicionales de los modelos input-output y con indicadores del anlisis de redes.

Los datos estadsticos que se han utilizado son los procedentes de la OECD input-output database (edicin 2006). En concreto, se explota la informacin referida al ao 2000 para veintitrs pases con distinto nivel de desarrollo.

Mostraremos que ambas metodologas (input-output y anlisis de redes) pueden complementarse, enriqueciendo las conclusiones obtenidas. El uso de la teora de redes ayuda a comprender mejor las diferencias estructurales relacionadas con el desarrollo econmico.

Palabras clave: anlisis input-output, teora de redes, relaciones intersectoriales, desarrollo

rea temtica: 01_Aspectos metodolgicos en el anlisis input-output1. Introduccin

El anlisis input-output (IO) otorga una gran importancia a las relaciones entre los sectores productivos de un pas, as como a su capacidad para estimular y captar el crecimiento. Sin embargo, la forma de medir la interdependencia sectorial ha sido objeto de una extensa controversia, polmica que ha permitido mejorar la capacidad explicativa del modelo IO, ampliando los indicadores que pueden utilizarse y clarificando sus implicaciones. As, tenemos varias alternativas para analizar la interdependencia sectorial que confluyen en los trminos ampliamente aceptados hacia atrs (backward) y hacia delante (forward), aunque no existe consenso acerca de cul es la mejor forma de cuantificarlos. Los primeros hacen alusin a los vnculos de entradas o compras, mientras que los segundos se refieren a las salidas o ventas.

A travs de estos indicadores se han analizado las relaciones intersectoriales comparando, en algunos casos, la estructura productiva o sectores concretos de diferentes pases (Chenery y Watanabe, 1958; Robinson y Markandya, 1973; Yotopoulos y Nugent, 1973; Titos y de Haro, 1983; Deutsch y Syrquin, 1989). Asimismo, la metodologa IO tambin ha sido aplicada para seleccionar sectores clave, suponiendo que las ramas con mayores encadenamientos son las ms adecuadas para impulsar el crecimiento econmico (Bharadwaj, 1966; Hazari, 1970; Beyers, 1976; McGilvray, 1977; Schultz, 1977; Meller y Marfn, 1981; Dietzenbacher, 1992; Robles y Sanjun, 2008).

El estudio de las relaciones intersectoriales a travs de los indicadores hacia delante y atrs tiene una larga tradicin en el campo del anlisis IO. Las ligazones hacia atrs de una rama cuantifican su dependencia de inputs intermedios dentro de su proceso productivo, mientras que los encadenamientos hacia delante se centran en el comportamiento de un sector como oferente de outputs intermedios que sern utilizados en la produccin de otras ramas. Ambos indicadores pueden hacer referencia slo a las relaciones directas entre las ramas o incluir tambin las indirectas.

Rasmussen (1956) propuso los ndices de sensibilidad de dispersin y poder de dispersin, denominados por Hirschman (1958) ligazones hacia delante y atrs, que permitan estimar la repercusin directa e indirecta de un incremento en la demanda final sobre la produccin.

Chenery y Watanabe (1958) se centran en las relaciones directas y proponen dos medidas que recogan la proporcin de inputs intermedios en la produccin y de outputs intermedios en la demanda total. Segn los valores obtenidos para ambas ratios en cada sector superasen o no las respectivas medias del sistema econmico, estos autores clasificaron las ramas en cuatro tipos, en funcin de la importancia relativa de sus inputs intermedios (manufacturas) o primarios y de sus destinos intermedios o finales.

Las medidas anteriores han sido ampliamente empleadas en el anlisis IO tradicional para estudiar la interdependencia sectorial directa y total. En general, estos indicadores se centran en las relaciones directas o totales en trminos relativos, sin tener en cuenta el nmero de intercambios ni la posicin de los sectores en el entramado productivo. Tal omisin puede provocar que se considere que un sector tiene elevadas relaciones cuando la importancia relativa de sus transacciones intermedias es elevada, incluso cuando slo se relacione con otro sector. Este problema ha sido corregido parcialmente en algunos trabajos, introduciendo medidas de dispersin.

En este trabajo se combinan las metodologas IO y de redes, con el objetivo de mejorar el conocimiento de las relaciones intersectoriales y poder proponer medidas que favorezcan el crecimiento econmico. El anlisis de redes no slo abarca la perspectiva estructural, sino que tambin incluye una dimensin relacional, que contempla la existencia e intensidad de vnculos o relaciones entre sectores as como su posicin en la red.

Ambas metodologas se han aplicado a los datos del marco IO de varios pases con el fin de analizar si existe conexin entre el nivel de ingreso y las relaciones intersectoriales. Para ello, en primer lugar se repasan los principales cambios en la estructura productiva que se producen en los procesos de desarrollo, revisando las aportaciones empricas ms relevantes en los estudios que comparan diferentes pases. Posteriormente se sintetiza la base estadstica utilizada y se definen los indicadores que se van a manejar. A continuacin se presenta el estudio emprico realizado, reservando el resto del trabajo a exponer los principales resultados que hemos obtenido.

2. Evolucin de la estructura intersectorial en los procesos de desarrollo

Las transformaciones estructurales que se producen en los procesos de desarrollo han sido estudiadas, entre otros, por Chenery y Watanabe (1958), Hirschman (1958), Kuznets (1966) y Chenery y Syrquin (1975, 1979). A travs de estos trabajos se han sealado las caractersticas estructurales del crecimiento o se ha determinado el patrn de cambio estructural o la fenomenologa del desarrollo.

Chenery y Watanabe (1958) proponen una tipologa sectorial en funcin de las relaciones directas hacia delante y atrs que permite enfocar los diferentes roles que desempean las ramas en el proceso productivo. As, las ramas de la categora IV (Produccin primaria final) son relativamente independientes de las transacciones intermedias, demandando y ofreciendo especialmente inputs primarios y destinos finales. En el otro extremo, en las del tipo II (Manufactura intermedia) predominan en trminos relativos los inputs y output intermedios. En principio, las categoras I (con bajas relaciones hacia atrs y altas hacia delante), II (elevadas en los dos sentidos) y III (altos encadenamientos hacia atrs y bajos hacia delante) reflejaban sucesivas etapas del proceso productivo, Chenery y Watanabe (1958, p. 494).

Sin embargo, Hirschman atribua ms importancia a las relaciones hacia atrs, por lo que mantiene la denominacin pero cambia la numeracin de tres categoras del esquema de Chenery y Watanabe, dado que considera que las ramas ms relevantes son, en primer lugar las de altas relaciones hacia delante y atrs (manufactura intermedia), seguidas de las que muestran elevadas relaciones hacia atrs (manufactura final) y hacia delante (produccin primaria intermedia), Hirschman (1958, pp. 106-107). Este ltimo autor sostena que una de las caractersticas tpicas de las economas subdesarrolladas era la carencia de interdependencias, debido al elevado peso que el sector agrario tiene en estos pases. Este pronstico de Hirschman respecto a la mayor importancia de las relaciones intersectoriales en los pases ms desarrollados no se apoyaba en ninguna investigacin emprica, dado que reconoca que esto podra comprobarse si existiera una base estadstica internacional homognea. Como los sectores con fuertes vnculos hacia delante y atrs son los que tienen ms potencial para inducir la expansin de otras ramas, invirtiendo en estos sectores clave se podra favorecer el proceso de desarrollo econmico a travs de los encadenamientos productivos.

Yotopoulos y Nugent (1973) intentan contrastar la hiptesis anterior y se centran en dos grupos de pases segn su nivel de renta per cpita: ms y menos desarrollados. Aunque se obtienen similitudes entre ambos grupos, en general suelen ser ms elevadas las relaciones intersectoriales directas y totales de los pases ms desarrollados, diferencia que resulta especialmente significativa en determinados sectores como el agrario y algunos servicios. As, aunque Hirschman supona que el desarrollo econmico podra lograrse incentivando los sectores con elevadas ligazones (hacia atrs y hacia delante), dada su interaccin con otras ramas y otorgaba prioridad a los sectores manufactureros respecto a los primarios, para Yotopoulos y Nugent no se cumpla esta hiptesis y sealaban la necesidad de avanzar en su contraste terico y emprico en futuros trabajos.

Con una metodologa tambin basada en las medidas IO tradicionales, Boucher (1976, p. 318) obtiene que los encadenamientos totales medios hacia delante y atrs son mayores en los pases ms desarrollados y, adems, que ostentan unos menores coeficientes de variacin, lo que podra reflejar un menor nivel de integracin sectorial en las economas menos desarrolladas. As, un elevado desarrollo puede vincularse con altas relaciones intersectoriales que se mantienen entre un amplio nmero de sectores, lo que puede ser indicativo de una intensa integracin productiva.

Dietzenbacher y Van der Linden (1997) miden la interdependencia hacia delante y atrs aplicando un nuevo mtodo de extraccin a siete pases europeos desarrollados y concluyen que la estructura productiva de estas economas es similar, dado que los indicadores de interdependencia estn determinados por factores tecnolgicos.

Todos los trabajos de investigacin mencionados hacen referencia al grado de interdependencia, encadenamientos, seleccin de sectores clave, etc., pero siempre bajo una perspectiva que no es relacional. Slo se tiene en cuenta la importancia relativa de las transacciones intermedias o el posible aumento del output al alterar la demanda final o los inputs primarios, pero no existe un acuerdo general sobre la conexin entre relaciones sectoriales y desarrollo.

En general, la metodologa IO no se corresponde con nuestros objetivos. La literatura suele centrarse en las transformaciones estructurales, identificadas con cambios en la composicin de los productos ofrecidos, intermedios o finales y de los inputs demandados, intermedios o primarios, si se atiende a las ligazones directas; o en el impacto relativo sobre el output ante alteraciones de la demanda final o los inputs primarios, cuando se tienen en cuenta tambin las indirectas. Sin embargo, Chenery (1980, p. 111) define la estructura de un sistema econmico o social como sus relaciones relativamente estables. Desde la misma concepcin metodolgica, Kubo, de Melo, Robinson y Syrquin (1986, p. 204) critican el empleo de indicadores IO tradicionales para medir ligazones intersectoriales, porque no capturan la naturaleza sistmica y la complejidad creciente de las estructuras econmicas.

No obstante, estos ltimos autores aplican el anlisis de IO tradicional y utilizan un indicador ponderado de los coeficientes de la matriz inversa de Leontief para medir el cambio estructural. Su anlisis se centra en nueve pases y concluyen que hay una relacin positiva entre el desarrollo y la interconexin. Este aumento generalizado de las relaciones de estos pases a lo largo del tiempo es compatible con las ideas convencionales sobre los procesos de desarrollo. El creciente uso de inputs intermedios se asocia con un sistema econmico cada vez ms especializado y complejo.

Si los cambios estructurales se analizan aplicando una metodologa relacional, es necesario plantear una perspectiva sistmica. As, considerando la estructura como el esquema de las relaciones entre los actores que componen la red o el sistema, los cambios en las ligazones podran afectar al conjunto de la red, modificando sus principales caractersticas estructurales (como la densidad y la centralidad), y tambin a la posicin que ocupan los actores.

Apoyndose en la teora de redes, Garca, Morillas y Ramos (2007, p. 496) aplican un modelo centro-periferia para comparar la estructura productiva de Espaa y la Unin Europea en 1995 y obtienen que buena parte de los sectores centrales (9) y perifricos (13) son comunes en los dos mbitos, reflejo de la semejanza de las estructuras productivas de pases desarrollados.

Aunque la aplicacin de la teora de redes al estudio de las relaciones intersectoriales y a los procesos de desarrollo es relativamente reciente, ha ofrecido resultados muy valiosos. Hausmann y Klinger (2006, p. 26) entienden el proceso de desarrollo como una transformacin estructural que implica un movimiento desde productos simples, tpicos de un pas pobre, hacia mercancas ms complejas. Para estudiar las relaciones entre unos mil productos en 72 pases, analizan la proximidad de las mercancas apoyndose en datos de comercio internacional, lo que les permite construir un espacio de productos en el que identifican un centro, que constituye la parte ms densa de la red, y una periferia.

Estos autores critican las teoras tradicionales del desarrollo, planteando que la conexin entre industrializacin y crecimiento acelerado puede ser interpretada no desde las relaciones hacia delante y atrs de Hirschman, sino en trminos de una creciente flexibilidad tanto en la acumulacin de activos como en la capacidad para reorganizar la estructura sectorial.

Hidalgo, Klinger, Barabsi y Hausmann (2007) estudian el espacio de productos a fondo para demostrar que su estructura y la orientacin de un pas en su interior han adquirido una gran importancia en los procesos de desarrollo. Unos pocos pases ricos ocupan el centro de la distribucin de productos relacionados, mientras que los pases ms pobres se ubican en la periferia, lo que dificulta que obtengan nuevos productos para favorecer su desarrollo. De acuerdo con los resultados obtenidos por estos autores, los anlisis tradicionales podran seleccionar sectores perifricos como clave, lo que limitara o incluso evitara las posibilidades de expansin y, por lo tanto, la participacin en una senda de desarrollo.

Para Hidalgo y Hausmann (2008) es necesario conocer la evolucin de la especializacin productiva de un pas para tener una visin detallada de su desarrollo. Adems, debera adoptarse una perspectiva de redes que describa los productos relacionados, como una va para profundizar en varios aspectos de los procesos de desarrollo. Cuando la especializacin de un pas est concentrada en productos que se localizan en las partes menos densas de la red interindustrial, la difusin de productos y la diversificacin econmica son limitadas. Se han realizado anlisis empricos usando datos de comercio internacional, y resulta especialmente relevante destacar que 1) la metodologa de redes se ha revelado como apropiada para realizar un anlisis estructural y 2) los pases especializados en productos localizados en las partes ms densas, independientemente de los criterios de los eslabones, tendrn ms facilidad en los procesos de desarrollo mediante la difusin del conocimiento y la innovacin. Hidalgo y Hausmann (2008, p. 7) sealan que, en otros casos, algunos productos pueden estar conectados a otros por relaciones IO, pero una perspectiva de redes del desarrollo no requiere una sola definicin de relacin, sino que requiere aceptar como un supuesto razonable el hecho de que existen relaciones que conectan unos productos y no otros; relaciones a travs de las cuales el conocimiento, los inputs y los trabajadores pueden fluir; relaciones que pueden aprovecharse por casualidad o de manera intencionada. Para Hidalgo (2008), lo ms importante es que la densidad de los productos no es uniforme a travs de una red interindustrial y, por lo tanto, las oportunidades econmicas de los pases con productos localizados en zonas perifricas se diferencian claramente de los que ubiquen sus mercancas en las reas ms densamente conectadas.

Estas conclusiones se obtienen desde un punto de vista de sistemas complejos, donde el desarrollo es entendido como un proceso evolutivo. Hidalgo y Hausmann (2009) destacan que las diferencias entre pases, en trminos de ingreso y desarrollo, pueden explicarse por disparidades en su grado de complejidad econmica, sus capacidades y sus interacciones. Una de sus principales conclusiones es que la mayor parte de los pases no diversifican su estructura productiva y se especializan en sectores estndar, mientras que los pases ricos estn ms diversificados y especializados en productos exclusivos y ms complejos.

Por tanto, en estos trabajos, el desarrollo se asocia con la complejidad econmica. La riqueza no es una caracterstica intrnseca a los sectores econmicos, sino que surge como consecuencia de las interrelaciones que se producen entre las distintas ramas y, por tanto, deben favorecerse las condiciones que promuevan la complejidad para entrar en un proceso de desarrollo.

As, el anlisis no debe limitarse a estudiar la importancia de los distintos componentes del output sectorial y su evolucin en el tiempo, sino que tambin es necesario analizar la complejidad de las cadenas y sistemas de produccin y la diversidad de estructuras productivas. Sin embargo, ambas informaciones pueden utilizarse de un modo complementario.

3. Base estadstica y metodologa

Los datos utilizados para realizar el examen de las relaciones intersectoriales son los flujos input-output, considerando slo los que se registran inter-ramas y no intra-rama y, en general, slo se han utilizado los valores interiores. Riedel (1976, pp. 319-320) recomienda el uso de este tipo de relaciones, representadas en las tablas IO de origen interior, en lugar de las totales. Nuestra preferencia por la visin interior de las relaciones intersectoriales obedece a la prioridad que se le otorga al estudio de las relaciones internas y a la formacin de sistemas de produccin nacionales respecto a las caractersticas tcnicas. La principal deficiencia de la informacin usada, en relacin con el objetivo propuesto, es la imposibilidad de considerar los flujos intersectoriales de bienes de capital, junto a las transacciones intermedias.

En este trabajo vamos a utilizar los ltimos datos ofrecidos por la OECD Input-Output database (edition 2006) que abarca unos 40 pases. De ellos hemos seleccionado los 23 que ofrecen informacin IO interior para el mismo ao, 2000: Alemania, Austria, Blgica, Brasil, Canad, China, Dinamarca, Eslovaquia, Espaa, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Hungra, Indonesia, Italia, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, Repblica Checa, Sudfrica y Suecia.

Todas las tablas IO se han homogeneizado y, por consiguiente, los 48 sectores disponibles inicialmente se han reducido a 29 sectores. El anexo 1 muestra la desagregacin final y su correspondencia con la de la OCDE.

Los pases se han clasificado en funcin de su PIB per cpita en paridad de poder adquisitivo (PIBpc) en tres niveles de ingresos: bajos, medios y altos. Atendiendo a la informacin ofrecida por el PNUD (2002), Indonesia, China, Brasil, Polonia y Sudfrica se consideran pases de bajos ingresos, al tener un PIBpc inferior a 10.000 $. Eslovaquia, Hungra, Repblica Checa, Portugal y Espaa se clasifican en el grupo intermedio, con unos ingresos que oscilan entre 10.000 y 20.000$. Finalmente, Reino Unido, Italia, Francia, Suecia, Finlandia, Alemania, Holanda, Austria, Blgica, Dinamarca, Canad, Noruega y Estados Unidos son los pases de ingresos altos, con un PIBpc superior a 20.000 $.

Los indicadores IO que se aplicarn en esta investigacin son las ligazones hacia atrs (La) y hacia delante (Ld) de las ecuaciones (1) y (2). Se trata de una variante de los coeficientes de Chenery y Watanabe, ya que ambos se han calculado respecto a la produccin y considerando en los numeradores slo las transacciones interiores intersectoriales:

Para la aplicacin de la teora de redes, las estructuras intersectoriales han sido estudiadas seleccionando los vnculos input-output importantes desde la perspectiva de los sectores implicados. En particular, cada matriz IO se ha transformado bajo dos versiones diferentes de las transacciones intermedias interiores. La matriz de outputs intermedios (Mo) considera el peso de cada relacin entre dos sectores dentro del conjunto de destinos intermedios de cada sector oferente (ecuacin 3) y la matriz de inputs intermedios (Mi) tiene en cuenta la importancia de una transaccin entre sectores sobre las compras intermedias de cada sector demandante (ecuacin 4). De esta forma, las ligazones seleccionadas y, por tanto, los nodos o ramas correspondientes, representan relaciones mutuamente dependientes.

Las matrices intermedias propuestas han sido dicotomizadas seleccionando los vnculos IO importantes desde la perspectiva de cada sector, lo que se ha hecho considerando varios tipos de filtro. De esta forma, seleccionando los vnculos ms importantes emerge la estructura bsica o esqueleto de la red. El principal filtro, F1, est determinado por el tamao de la red, n, de la siguiente manera: las ventas de cada sector representaran exactamente 1 / (n-1) en el caso hipottico de que las ventas de cada sector a todos los dems sectores, n 1 (28), tengan exactamente el mismo valor. F1 corresponde a ese valor, y el doble tambin ha sido aplicado, F2 (1/14). Se seleccionan las relaciones que superan el filtro desde la perspectiva de las compras, Mi, o de las ventas intermedias relativas, Mo.

Existen numerosas medidas y conceptos que permiten estudiar y caracterizar, desde un enfoque relacional, tanto los nodos como el conjunto de la red. En este trabajo se utilizan dos conceptos bsicos del anlisis de redes: el grado (degree) y la estructura centro-periferia por dos razones: 1) se ajustan al enfoque metodolgico, como se explicar en la prxima seccin y 2) son compatibles con el anlisis IO tradicional. El valor del grado se calcula a partir del nmero de relaciones que cada rama (nodo) mantiene con las restantes, y se puede distinguir entre vnculos hacia atrs (indegree) y hacia delante (outdegree). Su valor vara entre cero, para un nodo aislado, y uno, para el centro de una red simulando una estrella.

El procedimiento para determinar las ramas que forman el ncleo en una posible estructura centro-periferia se basa en un algoritmo propuesto por Borgatti y Everett (1999), que ajusta la matriz de datos a una matriz ideal que representara una estructura centro-periferia perfecta. En ella, los nodos (ramas) del ncleo mantienen todos ellos relaciones entre s, mientras que la periferia integra slo los nodos vinculados al ncleo. En un sistema socioeconmico real esta estructura idealizada es difcil de encontrar, pero es posible estimar estructuras que se aproximen a la terica. En muchos casos no es slo viable, sino incluso conveniente, para identificar la existencia de grupos de nodos intermedios que se colocan entre el centro y la periferia. El anlisis de redes ofrece una metodologa adecuada para comprobar la existencia de una estructura centro-periferia mediante la aplicacin de un algoritmo que maximiza la correlacin entre la matriz con los datos originales y la matriz idealizada, representada en la ecuacin (5):

La posicin en la estructura centro-periferia se puede determinar mediante el clculo, para cada sector, del nivel de cercana (closeness) al centro, o la puntuacin de la centralidad, ci (coreness). Este ltimo indicador establece un orden jerrquico que distingue las diferentes reas de la red, como el centro, la semi-periferia y la periferia. El ndice de concentracin (ecuacin 6) aumenta a medida que las diferencias entre la centralidad del ncleo y la periferia son ms altas, lo que indica que los primeros j nodos comprenden el ncleo (Everett y Borgatti, 2005, p. 73). El nmero de sectores que maximiza el ndice de concentracin ser seleccionado como el centro.

Aunque puede parecer que ambos conceptos, grado y centralidad, miden la misma caracterstica, sin embargo son diferentes. El grado (degree) es una propiedad de cada sector, mientras que la centralidad (coreness) es un rasgo de toda la red. En este sentido, Borgatti y Everett (1999, p. 393) sealan que si bien cada uno de los componentes del centro muestran necesariamente una alta centralidad, lo contrario no es cierto, dado que no todos los actores centrales forman el ncleo.

4. El anlisis

En esta seccin planteamos tres cuestiones, expresadas como hiptesis, que han constituido el hilo conductor del principal objetivo propuesto: el anlisis de los cambios estructurales en las relaciones intersectoriales en los procesos de crecimiento.

Hiptesis 1 Una parte importante de la estructura productiva as como la posicin en ella de algunos sectores tiene un carcter permanente, independientemente del nivel de desarrollo de los pases. En otros trminos, la posicin estructural de las ramas no se ve alterada con el nivel de renta de los pases.

Hiptesis 2 El progreso tecnolgico implica un aumento de la interconexin de algunos sectores, especialmente de las ramas terciarias.

Hiptesis 3 El desarrollo implica una creciente concentracin de la produccin en zonas de alta densidad. La especializacin y la conectividad no coinciden en los pases de bajos ingresos. Los sectores con mayor conectividad son los que presentan un mayor peso en la estructura productiva de los pases ms ricos.

El carcter permanente de la estructura intersectorial se examina en las figuras 1, 2, 3 y 4. Desde el punto de vista del anlisis IO tradicional esto implica que los sectores mantienen su carcter de altos o bajos vnculos hacia atrs y hacia delante, lo que ha sido explicado en trminos de las restricciones tecnolgicas que actan en los procesos de produccin. Desde la perspectiva de redes, supone que la posicin de los sectores apenas vara, teniendo altas o bajas relaciones hacia delante (outdegree) y atrs (indegree) y que la red mantiene sus vnculos, incluso cuando se impone un valor filtro que vara en funcin del nivel de ingresos de los pases.

Las figuras 1a y 1b muestran la clasificacin de los sectores que tienen un carcter estructural. Las diferencias son apreciables cuando se analizan las relaciones directas en trminos totales o interiores. En el primer caso, utilizando las transacciones directas totales (Figura 1a), es decir, incluyendo las importaciones intermedias, la mayora de los sectores muestran un carcter estructural (24 de 29) comn a los 23 pases. Un resultado similar al obtenido por Dietzenbacher y Van der Linden (1997), ya que no encontramos, salvo para un pequeo nmero de pases, diferencias importantes en trminos hacia adelante y atrs. Estos datos, que se corresponden con los coeficientes tcnicos y de distribucin totales, muestran la naturaleza tecnolgica de los vnculos entre sectores, que prevalece sobre las diferencias entre los pases.

Este es el principal argumento para seleccionar los datos interiores cuando la investigacin se centra en el crecimiento y el desarrollo. De hecho, el carcter estructural de las ramas se reduce significativamente cuando se analizan en trminos interiores, con 13 sectores que mantienen su posicin (Figura 1b). Como puede apreciarse, todos los sectores que aparecen en la figura 1b estn en la 1a, aunque a veces en un cuadrante distinto, pero el carcter estructural se pierde, en general, en las manufacturas ms sofisticadas, de los cuadrantes II y III, precisamente los ms relevantes para Hirschman y Chenery-Watanabe.

La figura 1c muestra la clasificacin estructural de los sectores de acuerdo al grado en sus dos sentidos (indegree y outdegree). Desde este punto de vista, 16 sectores presentan un carcter estructural, que no siempre se corresponden con los seleccionados anteriormente. La figura 2 incluye estos sectores y sus vnculos, mostrando la red que indica la estructura sectorial fundamental, resultados que difieren sensiblemente de los obtenidos aplicando la metodologa alternativa. As, si slo se utiliza una perspectiva (IO o la de red), se podra realizar una seleccin de sectores totalmente diferente para las estrategias de desarrollo. Por ejemplo, Madera muestra elevados encadenamientos IO hacia delante y atrs y bajos en trminos de grado, mientras que Servicios empresariales presenta una alta interconexin y reducidas interdependencias IO. Asimismo, Comercio y Transportes, tambin con elevado grado, slo presentan altos vnculos en los pases de bajos ingresos, pero se encuentran muy prximos a la media o con reducidas ligazones hacia atrs en el caso de Transportes en los otros dos grupos de pases (Figura 6).

Sin embargo, analizando los datos con mayor profundidad pueden compatibilizarse las conclusiones, dado que seis sectores aparecen como estructurales en ambas clasificaciones, y dos de ellos incluso coinciden en su posicin. Estos son, por lo tanto, los sectores representativos del carcter estructural de la red intersectorial: 1) La Madera es un sector con pocos vnculos pero muy intensos, 2) Servicios a empresas tiene muchos vnculos de bajo volumen, 3) Otras manufacturas y Hoteles y restaurantes presentan pocas relaciones pero con un alto volumen hacia atrs, 4) Finanzas muestra muchos vnculos de alto volumen hacia delante y 5) Construccin muestra muchos vnculos de compra de gran volumen.

La comparacin entre pases de alto y bajo nivel de ingreso permite analizar el proceso de desarrollo. Las figuras 3 y 4 muestran la estructura fundamental, en trminos de red, de los dos grupos de pases, donde el tamao de los nodos indica el peso de cada sector en el valor aadido. Los cambios estructurales que tienen lugar en los procesos de desarrollo implican una evolucin cuantitativa y cualitativa de las relaciones intersectoriales. Algunos vnculos aparecen o aumentan su presencia en la actividad econmica mientras que otras relaciones reducen su importancia o incluso desaparecen. Estos procesos de transformacin se originan en el mbito de las empresas, pero sus efectos se manifestarn en las ramas y en toda la red intersectorial.

La evolucin de los patrones de consumo y los avances tecnolgicos se manifiestan en una funcin dinmica de los vnculos IO. Estos cambios en la tecnologa y las pautas de consumo, en particular en los pases industrializados, afectan a las relaciones directas e indirectas entre los sectores y la demanda final. Los productos se obtienen mediante tecnologas de creciente complejidad y, al mismo tiempo, las preferencias individuales y colectivas son cada vez ms sofisticadas. Como consecuencia, los vnculos se hacen ms intensos, en particular para los servicios, que intensifican sus relaciones con otros sectores y con la demanda final. Uno de los principales efectos de este proceso es una creciente complejidad en la integracin de los sectores dentro del entramado productivo.

Por lo tanto, la creciente interconexin del sistema intersectorial es un rasgo que caracteriza el progreso econmico y el desarrollo. Esto se manifestar en un creciente nmero de sectores cada vez ms interdependientes. La tabla 1 muestra que el ingreso per cpita en paridad de poder adquisitivo (PPA) y el ndice de desarrollo humano (IDH) estn correlacionado de forma positiva con el grado. Es decir, cuanto ms alto es el nivel de desarrollo mayor es el nmero de vnculos intersectoriales. Esta correlacin es especialmente significativa cuando se incrementa el valor filtro (2F) y para el caso de los servicios. En particular, Servicios a empresas presenta una alta correlacin positiva con los ingresos y el desarrollo (0,9), ya que tiene muchos vnculos en el entramado productivo de los pases de ingresos altos que no aparecen para pases de bajos ingresos. La figura 5 muestra esta diferencia, ya que representa el conjunto de los vnculos comunes a los pases de altos ingresos, pero que no es comn con el resto de los pases. Es decir, representa la estructura que diferencia a los pases de alto ingreso.

Esas conclusiones no se pueden obtener aplicando el anlisis IO tradicional, cuyas deducciones a partir del estudio de los vnculos hacia atrs y hacia adelante son muy diferentes. La figura 6 indica una reduccin tanto de la dispersin sectorial como de los vnculos a medida que crece el ingreso. Hay una tendencia general que muestra un desplazamiento de los sectores hacia el cuadrante de bajos vnculos hacia delante y atrs, lo que indica que estar muy interrelacionado no necesariamente significa tener elevadas ligazones IO. La disminucin de estos vnculos especialmente en la direccin hacia atrs, puede explicarse, en parte, por la creciente liberalizacin del comercio de los pases a medida que aumenta su nivel de ingresos. El anlisis IO tradicional no puede captar por s mismo el proceso descrito.

La creciente concentracin de la produccin en zonas de alta densidad para los pases de altos ingresos se pone de manifiesto en la tabla 2 y las figuras 7, 8 y 9. La tabla 2 muestra una fuerte correlacin entre la centralidad y la especializacin, que es ms dbil para los pases ms pobres, aumentando de forma significativa con el nivel de ingreso, hasta alcanzar un valor de 0,91 para los pases de mayor renta. Las correlaciones con el modelo centro-periferia tambin se muestran en la tabla 2 e indican su aparicin con el crecimiento del ingreso, lo que supone una mayor especializacin en la mayora de los sectores centrales. Entonces, la correlacin entre el nivel de pertenencia al centro y la especializacin debera elevarse al aumentar la renta per cpita, lo que se corresponde con los resultados obtenidos en la literatura aplicando la teora de redes. Es decir, tanto el grado como la importancia de los sectores y su centralidad se elevan a medida que crece la renta. Este es particularmente el caso de la mayora de los sectores centrales (servicios), que elevan su presencia en las economas a medida que se desarrollan (figura 7).

Ms concretamente, la agricultura se encuentra en una posicin perifrica en los pases de altos y bajos ingresos, mientras que Comercio, Servicios empresariales, Servicios pblicos y Transportes resultan centrales en casi todos los pases, independientemente de su nivel de ingresos. Comunicaciones, Minerales no metlicos, Maquinaria de oficina, Madera, Otro material de transporte e Instrumentos de precisin suelen ocupar las posiciones ms perifricas en los tres grupos de pases. Dos terceras partes de los sectores (18 de 29) tienen una situacin estructural de acuerdo a su grado y centralidad similar en todos los pases analizados.

5 Discusin e implicaciones de poltica econmica

Entre las principales aportaciones de este trabajo al conocimiento de las diferencias estructurales relacionadas con el proceso de desarrollo econmico, cabe destacar que una parte importante de los sectores muestra caractersticas similares en los tres grupos de pases, tanto desde la perspectiva de los indicadores input-output como aplicando la teora de redes. En concreto, las caractersticas estructurales de 13 y 16 ramas se mantienen aplicando una u otra metodologa ,con independencia del nivel de desarrollo. Sin embargo, los sectores identificados por una u otra alternativa metodolgica no coinciden, dado que las ramas con ms vnculos IO hacia delante y atrs son la agraria y algunas industrias, mientras que atendiendo al grado destacan especialmente sectores de servicios. No obstante, combinando los resultados obtenidos cabe destacar las siguientes cuestiones:

1) Entre las ramas pertenecientes a la estructura fundamental desde la doble perspectiva IO y de redes, slo dos de ellas estn ubicadas en la misma posicin de acuerdo con ambas metodologas: Servicios financieros y Construccin (Figura 1). Finanzas tiene muchos vnculos de gran volumen hacia delante y Construccin hacia atrs. Este resultado puede conectarse con la actual situacin econmica mundial, en el sentido de que la crisis les ha afectado con especial virulencia y, adems, han propagado sectorial y mundialmente sus efectos, pudiendo identificarse como los sectores clave. De ah la necesidad de plantear medidas de poltica econmica centradas en ellos, a fin de evitar o, al menos paliar, la rpida e intensa difusin de las crisis as como para permitir una rpida e intensa difusin de las expansiones.

2) Slo hay dos sectores desconectados en todos los pases analizados: Maquinaria de oficina y Equipo de telecomunicaciones (Figura 2). En trminos de relaciones directas totales (Figura 1a), ambas ramas muestran elevados vnculos hacia atrs en los tres grupos de pases, pero si atendemos a los indicadores interiores, este rasgo slo se mantiene en los pases de menor renta, siendo reducidas las relaciones en ambos sentidos en los pases de renta media y alta. Por tanto, en estos dos grupos de pases ambos sectores no estn desarrollados dentro de su entramado productivo interno, sino que se obtienen desde el exterior. Este resultado revela que el proceso de fabricacin de los productos de estas industrias exige distintos contenidos tecnolgicos, y se est realizando de forma fragmentada en varios sectores y pases. As, los componentes y funciones ms intensivos en trabajo se efectan donde la mano de obra resulte ms barata, mientras que las actividades que requieran ms capital humano se realizan en los pases que cuenten con estos recursos, aunque el diseo y la investigacin suelen contemplarse en la rama de Servicios a empresas.

3) Atendiendo a la cantidad de vnculos (hacia atrs y hacia adelante) hay un desplazamiento sectorial, desde el grupo de altas relaciones en ambas direcciones (12 sectores de manufactura intermedia en los pases de bajos ingresos) hacia el grupo de bajos vnculos (10 sectores de produccin primaria final en los pases ms desarrollados), especialmente en las ligazones hacia atrs. En esta ltima direccin, los pases ms pobres tienen 20 sectores por encima de la media, mientras que en los pases de ingresos altos 18 ramas tienen escasas relaciones hacia atrs. Por lo tanto, se da una creciente diversificacin de los flujos intersectoriales con el crecimiento econmico: ms vnculos de menor volumen. Lo que puede explicarse, en parte, por los procesos de creciente integracin del comercio internacional. Como ejemplo, las figuras 8 y 9 muestran la alta dispersin de los vnculos IO de Indonesia y Brasil, mientras que Pases Bajos y Austria reducen el volumen de sus ligazones IO hacia atrs y hacia adelante, pero se especializan en sectores con un alto nmero de vnculos.

4) La Agricultura muestra importantes diferencias entre los pases. En los de bajos ingresos se puede identificar fcilmente un sistema agroalimentario, muy integrado en el conjunto de la economa, donde el sector agrario es central y muestra un elevado peso relativo en trminos de especializacin. La importancia del sector Agrario en este grupo de pases se explica por el componente forestal (slo en ellos existen vnculos de la agricultura con Textil, Papel y Madera), mantiene una relacin directa, como vendedor, con Hoteles y restaurantes y efecta intensas compras al sector Qumico. Sin embargo, en los pases de ingresos altos la Agricultura tiene un menor tamao y tambin el sistema agroalimentario est menos integrado en la estructura IO, siendo el principal componente la Industria agroalimentaria (IAA). Adems, Agricultura no vende directamente a Hoteles y restaurantes sino a travs de la IAA. Por tanto, el sistema agroalimentario de los pases desarrollados se integra en el entramado IO a travs de las transacciones que la IAA realiza con Hostelera, Transportes, Servicios a empresas y Caucho y plstico.

5) Extractivas es otro sector que destaca en los pases de bajos ingresos cuando se compararan con los pases de ingresos altos, donde slo tiene un vnculo con Servicios a empresas. Sin embargo, en los pases de bajos ingresos es posible encontrar un sistema de produccin directamente relacionado con la Minera: compra de Servicios a empresas, Energa, Transportes y Maquinaria y vende a Coqueras, Metalurgia y Minerales no metlicos. Por tanto, como ocurre con la Agricultura, Extractivas es otro de los principales sectores que origina un sistema de produccin en los pases de bajos ingresos. Aunque estos dos sectores son uno de los principales focos de distincin entre las estructuras productivas de los pases con menor y mayor nivel de ingresos bajo la ptica del anlisis de redes, en ambos grupos de pases los dos sectores son de produccin primaria intermedia desde la perspectiva del entramado IO (Figura 6).

6) El sistema de produccin metalmecnico puede identificarse tanto en los pases ms pobres como en los ms ricos, reflejando vnculos con Servicios empresariales, Productos metlicos, Metalurgia, Equipo de comunicaciones, Vehculos de motor, Otro material de transporte, Maquinaria, Equipo elctrico y Comercio. Dado que este resultado se obtiene sin considerar los flujos intermedios de bienes de capital, la similitud entre ambos grupos de pases puede deberse a que la importancia de los bienes de capital no est bien representada.

7) La estructura centro periferia tiene una mayor capacidad de representacin en los pases de alto ingreso que en los de baja renta. La figura 9 es un ejemplo: mientras que en Indonesia y Brasil slo algunos sectores (Comercio) tienen un alto nmero de vnculos, Holanda y Austria se especializan en sectores altamente interconectados (Servicios a empresa).

8) La especializacin es ms evidente y est ms concentrada en los pases ms desarrollados, existiendo una creciente complejidad a medida que se eleva el ingreso. Hay una alta correlacin entre el grado y la renta per cpita, que aumenta cuando el filtro es ms elevado (2F) y, por lo tanto, hay una mayor complejidad de la estructura fundamental o esqueleto.

9) La correlacin entre el grado y el crecimiento es particularmente alta para las Servicios a empresas, lo que puede estar relacionado con los procesos de externalizacin y la adecuada especializacin de los pases de ingresos altos. Como se ha sealado anteriormente, estos Servicios empresariales tienen algunas caractersticas peculiares en este ltimo grupo de pases, donde estn conectados con Metalurgia y Vehculos de motor mediante vnculos hacia delante, que no existen en los pases menos desarrollados. Este resultado vuelve a reflejar cierta fragmentacin productiva tanto desde la perspectiva sectorial como geogrfica, lo que implica diferentes vas de adopcin y difusin de las innovaciones.

10) El proceso de desarrollo indica una complejidad creciente, mostrando la emergencia de una determinada estructura interindustrial donde hay una especializacin creciente en sectores que aumentan su centralidad (servicios y, particularmente, Servicios a empresas). Los sectores evolucionan desde reducidos niveles de centralidad y grado, hacia una posicin en la que ambos indicadores son elevados, donde aumenta la especializacin.

Figura 1. El carcter permanente de las relaciones intersectoriales

1a. Relaciones directas de origen total (interior e importado)

1b. Relaciones directas interiores

1c. Grado

Nota: En los ejes de estas figuras se han representado, en abscisas, los coeficientes hacia delante (outdegree en la ltima) y en ordenadas los indicadores hacia atrs (indegree en la figura 1c). Las lneas interiores representan los valores medios de las variables.

Figura 2. Estructura fundamental de todos los pases

Figura 3. Estructura fundamental de los pases de baja renta

Figura 4. Estructura fundamental de los pases de renta alta

Figura 5. Estructura distintiva de los pases de renta alta

Figura 6. Ligazones directas de origen interior hacia delante y atrs por grupos de pases

Pases de bajos ingresos

Pases de ingresos medios

Pases de ingresos altos

Figura 7. Grado y centralidad por grupos de pasesPases de bajos ingresos

Pases de ingresos medios

Pases de ingresos altos

Figura 8. Ligazones directas de origen interior hacia delante y atrs

Indonesia

Brasil Holanda

Austria

Figura 9. Grado y centralidad

Indonesia

Brasil

Holanda

Austria

Tabla 1. Desarrollo e interconexin. Correlaciones con el grado

Tabla 2. Estructura intersectorial y desarrollo

Anexo 1. Identificacin de los sectores

Referencias:Beyers, W. B. (1976): Empirical identification of key sectors: some further evidence, Environment and Planning A, 8 (2), pp. 231236.

Bharadwaj, K. R. (1966): A note on structural interdependence and the concept of key sectors, Kyklos, 19, pp. 315319.

Borgatti, S. P. y Everett, M. G. (1999): Models of core/periphery structures, Social Networks, 21, pp. 375395.

Borgatti, S. P., Everett, M.G. y Freeman, L. C. (2002): Ucinet 6 for Windows: Software for Social Network Analysis, MA Analytic Technologies, Harvard.

Boucher, M. (1976): Some further results on the linkage hypothesis, Quarterly Journal of Economics, 90 (2), pp. 313318.

Chenery, H. B. (1980): Cambio estructural y poltica de desarrollo, Tecnos, Madrid.

Chenery, H. B. y Watanabe, T. (1958): International comparisons of the structure of production, Econometrica, 26 (4), pp. 487521.

Chenery, H. B. y Syrquin, M. (1975): Patterns of Development, 1950-1970, Oxford University Press, London.

Chenery, H. B. y Syrquin, M. (1979): A comparative analysis of industrial growth, en Matthews, R. C. O. (Ed.), Measurement, History and Factors of Economic Growth, Macmillan, New York.

De Mesnard, L. (2001): On boolean topological methods of structural analysis, en Lahr, M. L. y Dietzenbacher, E. (eds.) Input-output analysis: frontiers and extensions, Palgrave, New York, captulo 3.

Deutsch, J. y Syrquin, M. (1989): Economic development and the structure of production, Economic Systems Research, 1 (4), pp. 447464.

Dietzenbacher, E. (1992): The measurement of Interindustry Linkages: Key Sectors in the Netherlands, Economic Modelling, 9, pp. 419437.

Dietzenbacher, E. y Van der Linden, J. A. (1997): Sectoral and spatial linkages in the EC production structure, Journal of Regional Science, 37 (2), pp. 235257.

Dietzenbacher, E., Albino, V. y Khtz, S. (2005): The Fallacy of Using US-Type Input-Output Tables, XV International Conference on Input-Output Techniques, Beijing, 27 junio-1 Julio.

Everett, M. y Borgatti, S. P. (2005): Extending Centrality, en: Carrington, P. J, Scott, J. y Wasserman, S. (Eds.), Models and Methods in Social Network Analysis, pp. 5776, Cambridge University Press, Cambridge.

Garca, A. S., Morillas A. y Ramos, C. (2007): Ncleos productivos en Europa y Espaa. Un estudio a partir de modelos discretos centro-periferia, Estudios de Economa Aplicada, 25 (1), pp. 485-510.

Hausmann, R. y Klinger, B. (2006): Structural transformation and patterns of comparative advantage in the product space, Center for International Development (CID), Harvard University, Working Paper 128.

Hazari, B.R. (1970): Empirical identification of key sectors in the Indian economy, Review of Economics and Statistics, 52 (3), pp. 301315.

Hewings, G. J. D. (1982): The empirical identification of key sectors in an economy: a regional perspective, Developing Economies, 20 (2), pp. 173195.

Hidalgo, C. A. (2008): Thinking outside the cube, Pysicsworld, 21(12), pp. 34-37.

Hidalgo, C. A. y Hausmann, R. (2008): A network view of economic development, Developing Alternatives, 12 (1), pp. 59.

Hidalgo, C. A. y Hausmann, R. (2009): The building blocks of economic complexity, Proceedings of the National Academy of Sciences, 106 (26), pp. 10570-10575.

Hidalgo, C. A.; Klinger, B.; Barabsi, A. L. y Hausmann, R. (2007): The Product Space Conditions the Development of Nations, Science, 317, pp. 482487.

Hirschman, A. O. (1958): The strategy of economic development, Yale University Press, New Haven (Edition 1961).

Jones, L. P. (1976): The measurement of Hirschmanian linkages, Quarterly Journal of Economics, 90 (2), pp. 323333.

Krugman, P. (1995): Development, Geography, and Economic Theory, MIT Press, Cambridge, Massachusetts.

Kubo, Y.; de Melo, J.; Robinson, S. y Syrquin, M. (1986): Interdependence and industrial structure, en Chenery, H. B., Robinson, S. y Syrquin, M. (Eds.), Industrialization and Growth. A comparative study, pp. 188225, Oxford University Press.

Kuznets, S. (1966): Modern Economic Growth: Rate, Structure and Spread, Yale University Press, New Haven.

Laumas, P. S. (1976): The weighting problem in testing the linkages hypothesis, Quarterly Journal of Economics, 90 (2), pp. 308312.

McGilvray, J. W. (1977): Linkages, key sectors and development strategy, en Leontief, W. (Ed.): Structure, System and Economic Policy, pp. 4956, Cambridge University Press, Cambridge.

Meller, M. y Marfn, P. (1981): Small and Large Industry: Employment Generation, Linkages and Key Sectors, Economic Development and Cultural Change, 29 (2), pp. 263274.

Minondo, A. (2009): Especializacin productiva y crecimiento en los pases de renta media, Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Universidad Complutense de Madrid, Working Paper 07/09.

OECD (2009): Input-Output Tables (edition 2006), Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico.

PNUD (2002) Informe sobre desarrollo humano: Profundizar la democracia en un mundo fragmentado, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Rasmussen, P. N. (1956): Studies in Inter-sectoral Relations, Einar Harkcs Forlag, Copenhagen.

Riedel, J. (1976): A balanced-growth version of the linkage hypothesis: a comment, Quarterly Journal of Economics, 90 (2), pp. 319322.

Robinson, S. y Markandya, A. (1973): Complexity and adjustments in input-output systems, Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 35 (2), pp. 119134.

Robles, L. y Sanjun, J. (2008): Sectores y clusters claves en la economa espaola, Informacin Comercial Espaola, 843, pp. 183-207.

Schultz, S. (1977): Approaches to identifying key sectors empirically by means of input-output analysis, Journal of Development Studies, 14 (1), pp. 7796.

Skolka, J. (1986): Input-Output multipliers and linkages, VIII International Conference on Input-Output Techniques, Sapporo, 28 julio-2 agosto.

Streeten, P. (1963): Crecimiento equilibrado versus crecimiento desequilibrado, Desarrollo Econmico, 3 (3), pp. 361-374.

Titos, A. y de Haro, T. (1983): El complejo de produccin agroalimentaria, Papeles de Economa Espaola, 16, pp. 22-37.

Yotopoulos, P. A. y Nugent, J. B. (1973): A balanced-growth version of the linkage hypothesis: a test, Quarterly Journal of Economics, 87 (2), pp. 157171.

Yotopoulos, P. A. y Nugent, J. B. (1976): In defense of a test of the linkages hypothesis, Quarterly Journal of Economics, 90 (2), pp. 334343.

A partir de la matriz inversa del modelo de demanda de Leontief, L, y denotando sus elementos como lij, los ndices de poder de dispersin (u.j) y sensibilidad de dispersin (ui.) se definen respectivamente como:

EMBED Equation.3

l.j mide la expansin de la produccin total ante aumentos unitarios de la demanda final del sector j y li. refleja el incremento del output del sector i necesario para satisfacer un aumento unitario en la demanda final de cada uno de los n sectores. A este ltimo indicador le daban menos importancia por suponer que en cada rama la expansin de la demanda final era idntica (Hirschman, 1958, p. 116 y Rasmussen, 1956, p. 135). Jones (1976, pp. 327-328) propone que las ligazones hacia delante deberan estudiarse a partir de la matriz inversa del modelo de oferta de Ghosh, midiendo la expansin de la produccin total ante aumentos unitarios de los inputs primarios de un sector concreto.

Para este ltimo autor estos indicadores son ms adecuados para medir la interdependencia sectorial, pero mantena la misma terminologa, hacia delante y atrs, para referirse a las relaciones directas, Hirschman (1958).

Utilizan los trminos uso indirecto de factores (uj) y demanda indirecta (wi), aunque la literatura posterior ha difundido el empleo de ligazones hacia atrs y hacia delante. Siendo U = inputs intermedios; X = produccin; W = outputs intermedios y Z = demanda total (Z), es decir el total de empleos o recursos (demanda u oferta total), que incluye las importaciones (Z = X + M), uj y wi se calculan como:

EMBED Equation.3

La clasificacin de las ramas en funcin de las ligazones directas de origen total (interior e importado) hacia atrs y hacia delante que realizan es la siguiente: I Produccin primaria intermedia (uj < EMBED Equation.3 ; wi > EMBED Equation.3 ); II Manufactura intermedia ( uj > EMBED Equation.3 ; wi > EMBED Equation.3 ); III Manufactura final (uj > EMBED Equation.3 ; wi < EMBED Equation.3 ) y IV Produccin primaria final (uj < EMBED Equation.3 ; wi < EMBED Equation.3 ).

Desde los aos ochenta se han propuesto otros mtodos de anlisis intersectorial, complementarios a los tradicionales, como los de extraccin hipottica, que analizan el impacto que tendra sobre los dems sectores la eliminacin total o parcial de una determinada rama, o los que tratan de cuantificar las relaciones intersectoriales hacia delante y atrs que se generaran ante cambios en la produccin y no en la demanda final o en los inputs primarios. Los mtodos de extraccin eliminan de forma hipottica un sector para analizar la influencia que tal exclusin tiene sobre los dems sectores. Algunos autores proponen que esta eliminacin sea total, mientras que Dietzenbacher y Van der Linden (1997) sugieren trabajar con una supresin de tipo parcial (non-complete hypothetical extraction method).

Como seala Hewings (1982, pp. 173-174), mediante las ligazones hacia delante y atrs, el modelo IO permite seleccionar los sectores clave cuando su impacto sobre la economa est por encima de la media. Pero esta facilidad para identificar y escoger actividades se restringe a las caractersticas tecnolgicas sin tener en cuenta otras perspectivas.

Por ejemplo, Rasmussen (1956, pp. 138-141) consideraba que el sector j deba tener un arrastre uniforme sobre los dems, para lo que defina coeficientes de variacin que deban ser reducidos en trminos relativos. Tambin Boucher (1976, p. 315) seala la conveniencia de utilizar medidas de dispersin.

Estos autores comparan las estructuras productivas de Estados Unidos, Italia, Japn y, en algunos indicadores, Noruega, utilizando las relaciones directas entre las actividades de cada pas y concluyen que las relaciones intersectoriales tienen una gran importancia y resultan bastante similares en las economas analizadas, Chenery y Watanabe (1958, p. 504). En concreto, obtenan la misma clasificacin sectorial en todos los pases, siendo agricultura, extractivas y energa de tipo I, produccin primaria intermedia; pesca, comercio, transporte y otros servicios se encuadraban en IV (produccin primaria final) y los restantes sectores industriales eran manufacturas intermedias (II) o finales (III). No obstante, aunque los sectores agrarios se ubicaban en la categora I, se aclara que la agricultura estadounidense figura en el grupo II de Manufactura intermedia, lo cual resulta de crucial trascendencia, dado que, en este caso, las relaciones intersectoriales directas del sector agrario de este pas son elevadas tanto hacia delante como atrs, mientras que en los otros pases slo destacan los vnculos agrarios hacia delante, Chenery y Watanabe (1958, p. 493, nota 7).

Por tanto la ordenacin de Hirschman (1, 2 y 3) sera II, III, I en la tipologa de Chenery y Watanabe. Las ramas con escasas relaciones en ambos sentidos ocupan la ltima posicin.

A diferencia de las manufacturas, la agricultura se caracteriza por la escasez de efectos de arrastre, dado que los sectores de produccin primaria muestran escasos vnculos hacia atrs, aunque la modernizacin agraria conlleva crecientes compras de otros sectores, como insecticidas, fertilizantes y otros inputs corrientes, adems de inversin en maquinaria. Por otro lado, tambin las relaciones hacia delante de la agricultura son dbiles porque, a pesar de que destinan una parte importante de su output a otros sectores, el valor aadido del producto agrario es relativamente pequeo en comparacin con el valor final del alimento que obtiene la agroindustria (Hirschman 1958, p. 109).

Krugman (1995, pp. 19-20) ha sealado que esta idea de Hirschman sobre los vnculos (linkages) es una de las mayores fuentes de confusin en la teora del desarrollo y en la propia prctica del desarrollo.

Bajo dos versiones: una extrema y otra alternativa, centradas, respectivamente, en el crecimiento desequilibrado (unbalanced) y equilibrado (balanced). La primera predice que los pases que den prioridad y estimulen las ramas con elevadas ligazones pueden crecer ms rpidamente que los que impulsen sectores con reducidos encadenamientos, mientras que la segunda sugiere que las ligazones son importantes, pero slo como indicativo del nivel ptimo de desviacin que puede darse entre las tasas de crecimiento sectorial y global. El anlisis emprico slo confirma la segunda hiptesis, Yotopoulos y Nugent (1973), pp. 158-159. Una interesante aportacin centrada en la controversia entre ambos tipos de crecimiento se encuentra en Streeten (1963).

En el primer grupo se consideran Canad, Estados Unidos, Israel, Japn, Reino Unido y Suecia, y entre los menos desarrollados Chile, Corea, Espaa, Grecia y Mxico.

En concreto, definen las ligazones directas hacia delante y atrs (LFi y LBj) y las totales (LTj), con el mismo significado que los wi y uj de Chenery y Watanabe y el l.j de Rasmussen-Hirschman. Como se ha sealado, Z = X + M, siendo aij = Xij/Xj cada elemento de la matriz de coeficientes tcnicos:

EMBED Equation.3

Yotopoulos y Nugent (1973), pp. 162-164 y 171. Este trabajo recibi numerosas crticas, como Boucher (1976), Laumas (1976), Jones (1976) o Riedel (1976), que cuestionan los indicadores utilizados y proponen medidas alternativas que, en muchas ocasiones, no se complementan con el necesario anlisis emprico.

Los cuatro grandes miembros de la Unin Europea (Alemania, Francia, Italia y Reino Unido), Blgica, Dinamarca y Holanda, con datos de 1980.

Los encadenamientos medios son similares en los 7 pases y varios sectores (de servicios de mercado, salvo finanzas) muestran en todas las economas reducidos vnculos hacia atrs por ser intensivos en trabajo y, por tanto, en inputs primarios. En las ligazones sectoriales hacia delante se dan mayores diferencias entre los pases, aunque son reducidas de forma generalizada en construccin y servicios de no mercado (cuyo destino principal es la demanda final) y elevadas en minerales, metales y agricultura. Dietzenbacher y Van der Linden (1997), pp. 240-241 y 249.

Estos pases son: Colombia, Corea, Israel, Japn, Mxico, Noruega, Taiwn, Turqua y Yugoslavia.

La densidad se define como el cociente entre el nmero de enlaces en una red y los vnculos de una red completa con el mismo nmero de nodos. En este caso, los nodos son los sectores econmicos y, por tanto, la densidad es el nmero de intercambios efectivos respecto al nmero total de posibles vnculos. Curiosamente, Kubo, de Melo, Robinson y Syrquin (1986, p. 203), aplicando un anlisis IO tradicional, tambin mencionan la importancia de la densidad. La centralidad es una medida que indica el grado de pertenencia al ncleo (en una estructura centro-periferia), es decir, el papel ms o menos central que ocupan los actores dentro de una red.

Utilizan los coeficientes tcnicos interiores y, por tanto slo tienen en cuenta las relaciones directas hacia atrs y no los vnculos hacia delante, lo que no les permite considerar las diferencias o similitudes de esta ltima direccin. Slo dos sectores de alta intensidad tecnolgica (material elctrico y otro material de transporte) muestran una mejor posicin de centralidad en la UE que en Espaa, ocurriendo lo contrario con transporte terrestre.

La proximidad se mide como el valor mnimo entre las probabilidades de tener una ventaja comparativa relativa entre cada par de mercancas. Se fija un valor filtro para transformar los datos en valores binarios. Con ello se pretende formalizar la idea de que la capacidad de un pas para producir un producto depende de su capacidad para producir otros. Como no disponen de estadsticas para los servicios, slo se analizan las manufacturas.

Recientemente, Minondo (2009, pp. 7-8), plantea que algunos sectores pueden favorecer ms el crecimiento que otros, dependiendo de sus posibilidades de aprendizaje y mejora de la calidad y no slo de su sofisticacin.

Sugerencia que ha sido realizada posteriormente por Skolka (1986) o Dietzenbacher, Albino y Khtz (2005), entre otros, lo que refleja que no siempre se ha considerado la conveniencia de utilizar los datos interiores.

De Mesnard (2001) ofrece bastantes argumentos para utilizar slo las relaciones directas al realizar un anlisis de redes.

Este inconveniente, que no puede subsanarse porque no est disponible la informacin necesaria, provoca que las relaciones de los sectores productores de bienes de capital con otras ramas no estn bien representadas. Esta cuestin fue denunciada por Hirschman (1958), p. 107.

Corea y, especialmente, Japn, muestran algunas transacciones intermedias de origen interior negativas, por lo que no se han considerado en nuestro anlisis. Adems, en China y Sudfrica el output obtenido al sumar los inputs intermedios interiores y primarios no coincide con la suma de los outputs intermedios y la demanda final (ambos destinos de origen interior), diferencias que de forma agregada no suelen ser importantes (no llegan al 1% de la produccin total), pero s resultan relevantes en algunos sectores, como en las industrias chinas Maquinaria de oficina y Equipo y, especialmente, en Sudfrica, en ambos sectores y en Alimentacin, Metlicas, Instrumentos mdicos, Vehculos y Muebles. Pese a estos problemas, hemos mantenido este ltimo pas por ser el nico africano que ampla la muestra de los menos desarrollados.

No obstante, en las ligazones directas totales se consideran este tipo de transacciones intermedias en el numerador y, en el caso de los vnculos hacia delante, el denominador incluye las importaciones (Z = X + M).

Es importante subrayar las diferencias entre estos indicadores y Xij/ijXij, donde la seleccin de vnculos est ms condicionada por la dimensin o volumen total de los sectores.

Las matrices binarias de los vnculos entre sectores se representan por mij, indicando la presencia o ausencia de una relacin en los datos observados, ci se refiere al tipo (centro o periferia) donde se incluye el sector i, y ij indica si existe o no un vnculo en la matriz ideal. La ecuacin (5) permite medir la cercana entre la estructura real y la ideal, siendo ( un coeficiente de correlacin de Pearson no normalizado aplicado sobre matrices en lugar de vectores, Borgatti y Everett (1999), p. 379.

Este resultado se corresponde al obtenido por Minondo (2009, p. 17) acerca de la sofisticacin de las exportaciones de unos 50 pases de renta media en 2005 aplicando la metodologa del espacio o mapa de productos. En concreto, los productos agrcolas se encuentran en zonas perifricas y, por tanto, los pases especializados en ellos tendrn ms dificultades para obtener bienes de mayor sofisticacin. En cambio, el sector agrario ocupa una posicin central en Espaa y la UE en el trabajo de Garca, Morillas y Ramos (2007, p. 498).

JEIOAB09

Albacete 30 de sept.- 2 de oct. 2009

JEIOAB09

Albacete 23-25 de sept. 2009

_1309273103.unknown

_1309273140.unknown

_1309273141.unknown

_1309513860.unknown

_1309273110.unknown

_1308721918.unknown

_1309273087.unknown

_1308736622.unknown

_1308721865.unknown

_1308578826.unknown

_1308578870.unknown

_1308578869.unknown

_1308578796.unknown