Top Banner
SILLABUS 1. DATOS GENERALES 1.1. Curso : TECNOLOGIA DE LA INFORMACION EN UNA SOCIEDAD GLOBAL - NM / NS 1.2. Grado : 10º 1.3. Años de estudio del Diploma : 2013 - 2014 1.4. Profesor : Jaime Sanchez Ortega 1.5. N° horas por semana : 6 Horas semanal 2. FUNDAMENTACIÓN La asignatura Tecnología de la Información en una Sociedad Global (TISG) del Programa del Diploma consiste en el estudio y la evaluación de los efectos de la tecnología de la información sobre los individuos y la sociedad. Explora las ventajas y desventajas del uso de la información digitalizada tanto a nivel local como global. TISG proporciona un marco en el cual el estudiante puede juzgar y decidir con conocimiento de causa acerca del uso de la tecnología de la información (TI) en contextos sociales. Aunque TISG comparte métodos de investigación y de análisis críticos con otras ciencias sociales, también toma en consideración cuestiones éticas del ámbito de los estudios de filosofía. Los estudiantes entran en contacto con la TI todos los días, dada su ubicuidad en el mundo en que vivimos. El uso generalizado de la TI plantea, inevitablemente, preguntas importantes sobre cuestiones sociales y éticas que conforman nuestra sociedad actual. TISG brinda una oportunidad para estudiar sistemáticamente estas cuestiones, de tal variedad y alcance que ninguna otra disciplina puede abordarlas por sí sola. La naturaleza de la asignatura queda definida por el uso de términos fundamentales de la TISG. Éstas son las definiciones pertinentes a los efectos del programa de TISG: El curso se desarrolla en Nivel Superior en dos modalidades: Presencial que cubre seis periodos a la semana. Modalidad Virtual, aprendizaje basado en el método basado por descubrimiento, 1
33

01 Sillabus DP Estructura IV-2013

Jan 21, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

SILLABUS

1. DATOS GENERALES1.1. Curso : TECNOLOGIA DE LA

INFORMACION EN UNA SOCIEDAD GLOBAL -NM / NS

1.2. Grado : 10º 1.3. Años de estudio del Diploma : 2013 - 20141.4. Profesor : Jaime Sanchez Ortega1.5. N° horas por semana : 6 Horas semanal

2. FUNDAMENTACIÓNLa asignatura Tecnología de la Información en una Sociedad

Global (TISG) del Programa del Diploma consiste en el estudio y laevaluación de los efectos de la tecnología de la información sobrelos individuos y la sociedad. Explora las ventajas y desventajasdel uso de la información digitalizada tanto a nivel local comoglobal. TISG proporciona un marco en el cual el estudiante puedejuzgar y decidir con conocimiento de causa acerca del uso de latecnología de la información (TI) en contextos sociales.

Aunque TISG comparte métodos de investigación y de análisiscríticos con otras ciencias sociales, también toma enconsideración cuestiones éticas del ámbito de los estudios defilosofía. Los estudiantes entran en contacto con la TI todos losdías, dada su ubicuidad en el mundo en que vivimos. El usogeneralizado de la TI plantea, inevitablemente, preguntasimportantes sobre cuestiones sociales y éticas que conformannuestra sociedad actual. TISG brinda una oportunidad para estudiarsistemáticamente estas cuestiones, de tal variedad y alcance queninguna otra disciplina puede abordarlas por sí sola.

La naturaleza de la asignatura queda definida por el uso de términos fundamentales de la TISG. Éstas son las definiciones pertinentes a los efectos del programa de TISG:

El curso se desarrolla en Nivel Superior en dos modalidades:Presencial que cubre seis periodos a la semana. Modalidad Virtual,aprendizaje basado en el método basado por descubrimiento,

1

Page 2: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

colaborativo y por resolución de problemas, aplicado en el uso denuestro portal e-learning, se han elaborado actividades en el usode esta herramienta con un promedio de dos periodos a la semana.

3. OBJETIVOS (Los del IB, o DCN)3.1. OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales del curso de Tecnología de laInformación en una Sociedad Global (TISG) para el NivelSuperior y el Nivel Medio son:

a. Estimular el estudio sistemático y crítico de laexperiencia y el comportamiento humanos, de los mediosfísicos, económicos y sociales, y de la historia y eldesarrollo de las instituciones sociales y culturales.

b. Desarrollar en el alumno la capacidad para identificar,analizar críticamente y evaluar teorías, conceptos yargumentos respecto de la naturaleza y de las actividadesde los individuos y las sociedades.

c. Capacitar al alumno para obtener, describir y analizar losdatos usados en estudios sobre la sociedad, para comprobarlas hipótesis e interpretar datos complejos y fuentes deinformación.

d. Promover la apreciación de la pertinencia de loscontenidos aprendidos, tanto en relación con la cultura enla que vive el alumno como en relación con las culturas deotras sociedades.

e. Desarrollar en el alumno la conciencia de que lasactitudes y opiniones de los seres humanos son muydiversas y de que el estudio de la sociedad requiere laapreciación de tal diversidad.

f. Capacitar al alumno para reconocer que los contenidos ylas metodologías de las asignaturas del Grupo 3 sondebatibles y que su estudio requiere tolerar laincertidumbre.

3.2 Objetivos de Evaluación

Después de haber cursado TISG en el NM o en el NS, los alumnosdeberán ser capaces de demostrar:

2

Page 3: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

Objetivo de evaluación 1: Conocimiento y comprensión decontenidos específicos

Demostrar conocimiento de aplicaciones y desarrollos de TIen situaciones específicas

Demostrar conocimiento de la importancia social y ética dedeterminados aplicaciones y desarrollos de TI específicos.

Demostrar conocimiento técnico de terminología, conceptosy herramientas de TISG.

Demostrar conocimiento técnico de sistemas de TI. Demostrar conocimiento y comprensión de temas relacionados

con el estudio de caso que se publica anualmente (prueba 3del NS únicamente)

Objetivo de evaluación 2: Aplicación y análisis

Explicar los impactos de aplicaciones y desarrollos de TIen situaciones específicas.

Analizar la importancia social y ética de aplicaciones ydesarrollos de TI específicos.

Transferir conocimientos de TI y establecer conexionesentre situaciones específicas.

Aplicar el conocimiento técnico de sistemas de TI,adquirido mediante investigación independiente, paraaportar pruebas que justifiquen posibles decisiones sobrefuturas formas de proceder relacionadas con el estudio decaso que se publica anualmente (prueba 3 del NSúnicamente).

3

Page 4: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

Objetivo de evaluación 3: Síntesis y evaluación

Evaluar el impacto local y global de desarrollos de TIespecíficos mediante estudios para los cuales se hayarealizado una investigación de forma personal.

Evaluar una solución de TI a un problema específico usandoel conocimiento de sistemas de TI.

Discutir las implicaciones sociales y éticas de políticasy desarrollos de TI específicos.

Evaluar, formular y justificar posibles estrategias deprocedimiento relacionadas con el estudio de caso que sepublica anualmente (prueba 3 del NS únicamente).

Objetivo de evaluación 4: Uso de habilidades de TISG

Demostrar capacidad de dirección de proyectos en eldesarrollo de un producto bien organizado que resuelva unacuestión específica.

Usar herramientas de TI y el ciclo de vida de desarrollode productos para crear un producto original en consultacon un cliente.

Demostrar capacidad de uso de técnicas adecuadas paradesarrollar un producto de TI original.

4. ACADÉMICO: (ANUAL)

PRIMER BIMESTRE 2013

DURACIÓN: 10 semanas INICIO: 25/02/2013 TÉRMINO: 03/05/2013

CUESTIONES / TEMAS ACTIVIDADES Y ENLACESUNIDAD 1:

INTRODUCCION A TISGDel 26 al 28 de febrero

Presentación del triangulo de TISG grupo 6 alos alumnos del curso. Se realizó dospresentaciones de los alcances del programa yaccesos de RED / e-learning como materialdocente.

4

Page 5: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

Módulo 3:Comunicacionespersonales ypublicas eInternet.Del 4 al 8 de marzo

Temas troncales para el NM y el NS

1. Manejo de ambientes operativos Del 11 al 22 de marzo

Modulo 31.1 Hardware / Software (primeraparte)

Del 25 al 29 demarzo

Introducción y discusión del silabo. Visióngeneral de los exámenes.

CONCEPTOS: Internet, Red, GPS, Teléfonointeligente (smartphone) – Metabuscadores –Técnicas y métodos de búsquedas semánticasWeb 3.0 APLICACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DEPRESENTACION.. Debate en línea – EVA. “Crearuna presentación relacionado a la evoluciónde la tecnologías móviles”

INTRODUCCION A LAS MULTIMEDIAS, HERRAMIENTASDE PRESENTACION.

Motores de búsquedas y metabuscadoresLos alumnos utilizarán diversas técnicas debúsquedas a través de los recursos deInternet. Desarrollaran diversas actividadescomo la búsqueda de noticias, conceptos TI yserá parte del ensayo, que permita argumentaruna discusión en línea a través del e-learning. Conceptos: Sistemas y sistemasoperativos. Búsquedas semánticas a través delibros en línea. Modelo APA y uso delprocesador de textos. y Discusión en clase através del uso del e-learning.

Taller 01. Crear una presentación PPT –Prezi, relacionada a la evolución de lastecnologías móviles y sus repercusiones en lasociedad.

1.1 Introducción de Hardware y software.Conceptos de TI que se abordan en este tema.

• Evolución y Tipos de computadores:asistente digital personal (PDA),computador portátil, computador deescritorio.

• Dirección MAC, Placa base, Unidad centralde procesamiento (CPU), microprocesador,

5

Page 6: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

Modulo 3Hardware / Software(segunda parte)

Del 01 al 05 deABRIL

velocidad de reloj: por ejemplo,megahercio (MHz), gigahercio (GHz),terahercio (THz)

• Memoria principal: memoria de solo lectura(ROM), memoria de acceso aleatorio (RAM)

• Almacenamiento secundario: óptico,magnético, memoria flash: por ejemplo,memoria USB

• Codificación de caracteres: ASCII (códigonormalizado americano para el intercambiode información) y Unicode

• PuertosModulo 1 y 2 (aplicación a situacionesespecificas)Uso de situaciones especificas paraprofundizar las cuestiones sociales y éticas.Empresa y empleo.

Material en línea: J.Sanchez (2013)”introducción a las computadoras”. AccesoWeb: www.casuarinas.edu.pe/elearning

Libro: G. Beekman (2006) “Introducción a laInformática”. Capitulo II: Fundamentos deHardware.

Modulo 3Taller 02. Dispositivos de entrada y de salida –aplicación de Simulador -IC3

Teclados, ratones (mouse), ratones táctiles (touchpad)

• Reconocimiento óptico de marcas (OMR),reconocimiento óptico de caracteres (OCR),reconocimiento de caracteres mediante tintamagnética (MICR), identificación porradiofrecuencia (RFID), etiquetas deradiotransmisión, lectores de código debarras, lectores de cintas magnéticas.• Micrófonos, lectores de tarjetas inteligentes, cámaras web, cámaras digitales,videocámaras digitales.• Sensores, sondeos, recopilación de datos en

6

Page 7: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

tiempo real.• Dispositivos compuestos: por ejemplo,mandos de juegos.• Dispositivos sensibles al tacto: por ejemplo, ratones táctiles (touchpad)• Impresoras, monitores, altavoces, proyectores • Lectores y grabadores de CD-ROM (discocompacto de solo lectura) y DVD (disco devideo digital o disco versátil digital)

Libro: G. Beekman (2006) “Introducción a laInformática”. Capítulo III: Fundamentos deHardware y periféricos.

Material en línea: J.Sanchez (2013)”introducción a las computadoras”. AccesoWeb: www.casuarinas.edu.pe/elearning

Taller 03. Dispositivos de entrada y de salida –aplicación de Simulador -IC3.

1.2 Fundamentos de Software

Software del sistema: sistemas operativos yprogramas utilitarios.Interfaces: interfaz gráfica de usuario(GUI), interfaz de línea de comandos,interfaz controlada por menús (MDI), voz.Licencias: shareware (software compartido),dominio público, freeware (software gratuito),software patentado y software de códigoabierto (open source)Autoridades en materia de licencias: BusinessSoftware Alliance (BSA)Software comercial y software a medida.Registro, número de serie, garantía, acuerdode derechos de autor.Transferencia de datos: ASCII (códigonormalizado americano para el intercambio deinformación), archivo de texto delimitado portabuladores, archivo comprimido

Taller 04. Fundamentos de Software – aplicación de

7

Page 8: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

Simulador -IC3.

Programas y métodos de mantenimiento preventivo delordenador.

• Desfragmentación/optimización y software de utilidades para el disco.

• Copia de seguridad, gestión de archivos, gestión de cuentas y acceso

• Configuración del monitor y del teclado, por ejemplo, configuración internacional, configuración para usuarios con discapacidad

• Antivirus, herramientas de detección y eliminación de programas maliciosos

• Compresión/descompresión (con y sin pérdida)

• Sincronización del color

Taller 05: mantenimiento preventivo, aplicación delsimulador IC3.

Libro: G. Beekman (2006) “Introducción a laInformática”. Capitulo III: Fundamentos deSoftware.

Book: Oliver Kim (2011) “InformationTechnology In A Global Society”. Published byIBID, Australia

UNIDAD 2:Del 08 al 12 de ABRIL.

Importanciasocial y éticaen lasTecnologías dela información(Modulo 1)

Modulo 2:

Módulo 1: Importancia social y éticaIndagadores – Íntegros – Pensadores - Informados e instruidos.Consideraciones sociales y éticasrelacionadas con desarrollos de TIespecíficos. Los alumnos estudiarán porsemestre cuatro problemas social y éticassiguientes:

Cuestiones éticas: 1.1 Confiabilidad e integridad1.2 Seguridad

8

Page 9: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

Empresas -empleo, salud yOcio.

Módulo 3: En Tecnología Unidad 1 y 2

1.3 Privacidad y anonimato1.4 Propiedad intelectual

Cuestiones Sociales:1.1 Histórico y PsicológicoAmpliación del NMConsideraciones sociales y éticasrelacionadas con dos temas de la ampliacióndel NS y cuestiones que plantea el estudio decaso que se publica anualmente.

Módulo 2: Aplicación a situaciones específicas.Temas troncales para el NM y el NS. Alabordar desarrollos de TI específicos sedeben utilizar situaciones reales.

Empresas y empleo Empresas tradicionales Bancos (incluidoscajeros automáticos y transferenciaselectrónicas de fondos), hoteles,supermercados, agencias de viajes)Empresas en línea (comercio electrónico,Prácticas laborales como el teletrabajo y eltrabajo desde el hogar)

Transporte (Sistemas de reservas deaerolíneas, navegación, seguimiento depaquetes, sistemas de control del tráfico,sistemas de TI en automóviles)

Taller 06: Aplicación de impactos sociales yéticos a través de lasTecnologías según temas 1,2 y 4.

9

Page 10: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

Elaboración de unensayo TIDel 22 al 26 de abril.

Los alumnos aprenderán los alcances de unensayo, criterios de evaluación einvolucrados del problema. Los alumnosdesarrollarán dos ensayos de noticias deactualidad en Internet. Aprenderán a utilizarlas taxonomías de Bloom de acuerdo alcriterio y objetivo de la unidad. Aplicaránde manera coherente el uso de un procesadorde textos, Internet / e-learning, como unaherramienta de presentación. Se aplicaran loscontenidos de las unidades 1 y 2.

4. Fundamentos desoftware

Del 15 al 19 de abril

Conceptos IT: Aplicación de los módulos 1,2 y3

Conceptos tecnológicos / Sistemas operativos.Aplicaciones: procesamiento de textos,autoedición (DTP), presentaciones, edición defotografías y videos, creación de música ysonidos, desarrollo de sitios web.Asistencia al usuario: manuales, asistentes,tutoriales, sistemas de ayuda, archivos“Léame”.

Macros, plantillas, asistentes.

Formatos de archivo, por ejemplo, RTF(formato de texto enriquecido), TXT (texto),PDF (formato de documento portable), XLS(hojas de cálculo de Excel), SWF (small webformat), ZIP (archivo comprimido), JPG/JPEG(mapa de bits del Joint Photographic ExpertsGroup), PNG (gráficos portátiles de red), CSV(valores separados por comas), HTM/HTML(lenguaje de marcas de hipertexto). Softwarebasado en web.

Libro Introducción a la Informática. G. Beekman. Cap. 3 y 4. Fundamentos de Software

Taller 07: Motores de búsqueda (Primeraparte) y uso de simulador IC3.

Taller 08: Aplicar tres motores de búsqueda

10

Page 11: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

diferentes al Google y un METABUSCADOR(segunda etapa)

Aplicación de simuladoresMOS – OFFCE

Los alumnos aplicarán el uso de simuladores,que permitan alcanzar una mejor performanceen las herramientas del Office: Word, PPT yExcel.

Elaborar una presentación multimedia.

Los alumnos desarrollarán una presentaciónMultimedia relacionado a los impactos de lastecnologías y su evolución de acuerdo a lasunidades uno o dos. (Módulos 1, 2 y 3 Visióngeneral de los exámenes.)

EXAMEN BIMESTRALDel 22 al 26 de abril.

Se tocara los contenidos de las unidades 1 y2, conceptos, aplicación de simuladores yuso correcto de herramientas de presentación.Desarrollo de un ensayo basado en una noticiade actualidad en Internet y propuesta delcurso de TISG por medio de los principios delos valores éticos – social a través de lastecnologías. Finalmente se valorara de maneraespecial las discusiones de Teoría delconocimiento desarrollas en cada unidad.

11

Page 12: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

SEGUNDO BIMESTRE 2013

DURACIÓN: 9 semanas INICIO: 14/05/2013 TÉRMINO: 17/07/2013

CUESTIONES / TEMAS ACTIVIDADES Y ENLACESUNIDAD 3:

1.2 Redes

Del 14 al 24 demayo

CERTIFICACION DEMICROSOFT (GRUPO1)

1.2 Redes (2013-II)Conceptos de TI que se abordan en este tema Tecnologías de red• Cliente, anfitrión (host), servidor• Computador central (mainframe),supercomputadores

• Computación distribuida, procesamientodistribuido.

• Ethernet, redes punto a punto (peer-to-peer,P2P)

• Red de área local (LAN), red de áreaextensa (WAN), red de área local virtual(VLAN), red de área local inalámbrica(WLAN), red doméstica. Internet, intranet,extranet, red privada virtual (VPN)

• Enrutadores (routers), conmutadores(switches), concentradores (hubs)

• Tipos de conexión: fibra óptica, cable ytecnologías inalámbricas como Wi-Fi,interoperabilidad mundial para acceso pormicroondas (WiMax), Bluetooth, microondas

• Software de utilidades y sistemasoperativos de red

• Computación en nube• Tecnologías de almacenamiento: por ejemplo,red de área de almacenamiento (SAN),arreglo redundante de discos independientes(RAID).

Funcionalidad de redProtocolos /Sincrónico, asincrónico / Guíade Tecnología de la Información en unaSociedad Global (versión preliminar) /Acceso remoto / Ancho de banda, bandaancha / Velocidad binaria.

Administración de red

12

Page 13: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

Seguridad electrónica: por ejemplo, accesoautorizado, niveles de acceso, biometría,inicio de sesión, contraseña, firewall(cortafuegos), servidor proxy, encriptado,capa de zócalos seguros (SSL), pistas deauditoría.

• Licencias: monousuario, multiusuario,flotante (o simultánea), de red, de sitio

• Seguridad física: por ejemplo, candados deseguridad

• Supervisión: por ejemplo, control de laspulsaciones del teclado, rendimiento delsistema, vigilancia

• Políticas de la red: por ejemplo, copias deseguridad, archivación, recuperación antedesastres, uso,

• redundancia, conmutación por error• Códigos éticos y de conducta profesional:por ejemplo Association for ComputingMachinery (ACM)

• Centros de datos, uso de energía, sistemade alimentación ininterrumpida

13

Page 14: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

UNIDAD 4:

5.Herramientas yaplicaciones deproductividadTecnológica –Ofimática.

Del 27 de mayo al7 de junio.

Del 10 al 21 dejunio

Del 24 al 28 dejunioCERTIFICACION DEMICROSOFT (GRUPO2)

5.1 Procesador de texto. - Autoedición

Taller 10: Uso de simuladores de MicrosoftOffice 2007/2010

5.2 Hoja de cálculo..

Taller 11: Uso de simuladores de MicrosoftOffice 2007/2010

5.3 Programa de presentación

Taller 12: Uso de simuladores de MicrosoftOffice 2007/2010

Libro: G. Beekman (2006) “Introducción a laInformática”. Capitulo V: “AplicacionesOfimáticas”

Book: Oliver Kim (2011) “InformationTechnology In A Global Society”. Publishedby IBID, Australia.

Evaluación InternaDel 10 al 21 dejunioDel 01 al 5 de julio

Taller 13: Desarrollar tres ensayos /basados en noticias electrónicas, queabarquen áreas de impactos diferentes.Introducción al modelo de las pruebas NM 1y 2. (Uso de artículos para practicar laprueba 2)

14

Page 15: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

TERCER BIMESTRE 2013DURACIÓN: 9 semanas INICIO: 06/08/2013

TÉRMINO: 04/10/2013CUESTIONES / TEMAS ACTIVIDADES Y ENLACESUNIDAD 6:6.2 Audio - Imagen

Del 06 al 23 de agosto.CERTIFICACION DEMICROSOFT (GRUPO3)

6.3 Video – Presentaciones.

Del 26 de agosto al 6 de septiembre.

Audio

Software de edición de audio, podcasts. Audiodigital: por ejemplo, MIDI (interfaz digitalpara instrumentos musicales), MP3 (capa 3 deaudioMPEG-1), MP4 (MPEG-4 parte 14), formato deaudio WAV. Formatos de archivo: por ejemplo,MP3, MP4, WAV.

Taller 14: Crear tres fotomontajes y ediciónde imágenes.

Imagen digital, tipos Gif, Jpg, Tiff, PNG.Fotomontaje, programa especializado editorde imágenes.

Taller 15: Elaborar una podCast de acuerdo alas unidades 4 y 5.

Video Digital

Software de edición de videos, vidcasts yefectos especiales (por ejemplo,metamorfosis, transiciones). Video digital:por ejemplo, AVI (intercalado de audio yvideo), MPEG (Moving Picture Experts Group),codecs (codificadores/descodificadores) devideo. Formatos de archivo: por ejemplo,AVI, MOV

Taller 16: Aplicar un video, en laelaboración de una vivencia a través deCAS.

Integración de los componentes

15

Page 16: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

6.4 Integración delas Multimedias

Del 09 al 20 desetiembre.

Tipos de software con los que generar ymostrar los componentes multimedia: porejemplo, procesamiento de textos,autoedición (DTP), presentaciones, páginasweb

Técnicas genéricasDiferencias en los archivos (por ejemplo,gráficos, imágenes, audio, video) para lasversiones impresa y en línea. Inserción ymanipulación de objetos (archivos gráficos,de sonido o de video). Tablas: fusión deceldas, bordes, márgenes de celda, espaciadode celdas, tablas anidadas. Capas. Enlaces:relativos y absolutos, internos y externos;por ejemplo, anclas, ventanas emergentesProcesamiento de textos y autoedición (DTP).Referencias y revisión: por ejemplo,corrector ortográfico, tesauro,organizadores de ideas, recuento depalabras. Gráficos flotantes y alineados.

Interactividad en contenidos multimedia,presentaciones de diapositivas otransparencias y sitios webAplicaciones y herramientas en líneautilizadas para crear y hacer disponiblesjuegos, presentaciones, diapositivas otransparencias, sitios web y contenidosmultimedia interactivos. Uso de secuenciasde comandos en la creación de páginas web(por ejemplo, HTML, JavaScript, enlaces adirecciones URL que contienen medios enlínea). Integración de herramientas enlínea

Taller 17: Aplicar e integrar un proyecto deaplicación basado en una necesidad relacionado al colegio, empresa, ocio, etc.

Libro: G. Beekman (2006) “Introducción a la Informática”. Capitulo VI: “Gráficos, mediosdigitales y multimedia”

16

Page 17: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

Book: Oliver Kim (2011) “Information Technology In A Global Society”. Published by IBID, Australia.

EvaluaciónExterna:Del 23 al 30 deseptiembreMOKS – TISG

Prueba 1: NMPrueba 2: NM – temas de impactos / e- noticia /individuos Involucrados

CUARTO BIMESTRE 2013

DURACIÓN: 9 semanas INICIO: 15/10/2013 TÉRMINO: 13/12/2013

CUESTIONES / TEMAS ACTIVIDADES Y ENLACESUNIDAD 7:

7.Sistemas decomunicacióndigital

7.1 Internet

Del 15 al 25 deoctubre

CERTIFICACION DEMICROSOFT (GRUPO4)

Búsquedas semánticas a través de motores enInternet. Conceptos de TI que se abordan en este tema.

Fundamentos• WWW (red mundial, World Wide Web), URL(localizador uniforme de recursos),Internet, intranet, extranet

• Protocolos de Internet: por ejemplo, HTTP(protocolo de transferencia de hipertexto),HTTPS (protocolo seguro de transferencia dehipertexto), FTP (protocolo detransferencia de archivos),

• TCP/IP (protocolo de control detransmisión y protocolo de Internet)

• Dirección IP• Módem, navegador, proveedor de serviciosde Internet (ISP), ancho de banda,descarga, carga, audio/video en tiemporeal, compresión, descompresión, caché.

• Nombres de dominio, sistema de nombres dedominio (DNS)

• Características de un sitio web: porejemplo, hiperenlaces, navegación,

17

Page 18: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

7.2 elearningFundamentos Entornos virtuales de aprendizajeDel 28 de octubreal 8 de noviembre.

metaetiquetas, etiquetas, formularios• Características de un navegador: porejemplo, marcadores, enlaces visitados,pestañas

• Lenguajes web: por ejemplo, lenguaje demarcas de hipertexto (HTML), JavaScript

• Añadir funcionalidades a un navegador (porejemplo, plug-ins)

• Sitios web dinámicos: por ejemplo, activeserver page extended (ASPX), personal home page(PHP)

• Gestión de sitios web: por ejemplo,alojamiento web (web hosting), carga otransferencia de archivos

• Otros usos de sitios web: por ejemplo,porcentaje de abandono, tasa de clics(CTR), avatar, perfil

Herramientas

• Motores de búsqueda, crawler/araña deInternet, directorios de búsqueda, técnicasde búsqueda, filtrado, densidad de palabrasclave, localización de palabras clave,clasificación de sitios.

• Redes sociales: por ejemplo, grupos denoticias, foros, salas de chat, mensajeríainstantánea.

• Correo electrónico, servidor de correoelectrónico, servidor de listas

• Web 2.0, Web 3.0 y posteriores,herramientas de colaboración en línea: porejemplo, wikis, blogs, microblogs, resumende sitio RDF (marco de descripción derecursos), hilos de redifusión web (RSS),aplicaciones web híbridas, foros,marcadores sociales, aplicaciones decolaboración en línea, podcasts, photocasts,vidcasts, sitios web de redes sociales,plantillas, etiquetado, marketingviral,difusión por web (webcasts), widgets,mundos virtuales y entornos virtuales deaprendizaje.

18

Page 19: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

• Bases de datos y enciclopedias en Internet

Taller 18: Aplicar los Fundamentos en Internet relacionado a una herramienta de presentación que el alumno seleccione.

Servicios• Tecnologías de comercialización ypublicidad en línea: por ejemplo, banners,ventanas emergentes, cookies.

• Tecnologías push-pull: por ejemplo, boletinesinformativos por correo electrónico.

• Sistemas de gestión de contenido: porejemplo, Moodle, Blackboard

• Tecnología de comercio electrónico: porejemplo, transacciones entre empresas(B2B), transacciones entre empresas yconsumidores (B2C), transacciones entreconsumidores (C2C), servicios de pago,transacciones seguras

• El Consorcio World Wide Web (W3C)

Riesgos y seguridad en Internet

• Seguridad en Internet: por ejemplo, firewall(cortafuegos), servidor proxy, capa dezócalos seguros

• (SSL), encriptación, claves públicas yprivadas o firmas digitales

• Riesgos en Internet: por ejemplo: virusglobales, hackers (piratas informáticos),correo basura, robo

• de identidad, software espía (spyware) osoftware de publicidad (adware)

• Técnicas prácticas• Herramientas de colaboración en línea: porejemplo, wikis, blogs, hilos RSS,aplicaciones web híbridas, foros,marcadores sociales, aplicaciones decolaboración en línea, podcasts, photocasts,

19

Page 20: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

• vidcasts, sitios web de redes sociales,plantillas, mundos virtuales y entornosvirtuales de aprendizaje.

Taller 19: De herramientas y seguridad enInternet.

Libro: G. Beekman (2006) “Introducción a la Informática”. Capítulo VIII: “Redes y Telecomunicaciones”

Book: Oliver Kim (2011) “InformationTechnology In A Global Society”. Publishedby IBID, Australia.

7.3 Entornos virtuales: Web 2.0

7.4 Comunicacionespersonales y públicas

Del 11 al 15 denoviembre(EXAMEN DEMICROSOFTGRUPOS 1 LA 4)

E-learningAplicación de una BD. Modelo de un modulo deuna Empresa.

Definición del tema y planteamiento delproblema de investigación.

Libro: G. Beekman (2006) “Introducción a la Informática”. Capitulo IX: “Dentro de Internet y la WWWW

Book: Oliver Kim (2011) “InformationTechnology In A Global Society”. Publishedby IBID, Australia.

12.3 Proyecto Aplicación NM- NS Del 18 al 22 denoviembre

Presentarán sus informes del proyecto deaplicación para ambos niveles de acuerdo alos criterios de evaluación NM-NS de TISG.

DEFINICIÓN DEL TEMADESARROLLO DE LOS CRITERIOS A, B y CCICLO DE VIDA DE UN PROYECTOFODA

EvaluaciónInterna.Del 25 al 29 denoviembre

TISG NM : Proyecto TI.

Definición del tema, Diagnostico delproblema, identificación del usuario, Razónsocial de la empresa. Desarrollo de loscriterios A, B y C.

20

Page 21: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

Monografía TISG: Definición del tema deinvestigación, desarrollo de los criterios.A,B y C.

Presentación de un borrador de ambostrabajos.

(EXAMEN DEMICROSOFTGRUPOS 1 LA 4)

CANDIDATOS DP (GRADOS 10 – 11)

5. METODOLOGÍALas sesiones de aprendizaje combinarán la exposición del

docente con la participación activa de los estudiantes para

desarrollar los talleres y trabajos individuales.

El profesor asume el rol de mediador para presentar los

contenidos conceptuales y de organizador de situaciones de

aprendizaje para asegurar la participación de los alumnos en

los talleres y trabajos individuales y colectivos. Se

organizará grupos para investigar e intercambiar experiencias

de aprendizaje y trabajo a través de nuestro entorno virtual

de aprendizaje (EVA). Se aplicara el método socrático y de

acuerdo a los temas de impactos se utilizará el CHAEA manejo de

los estilos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades y

destrezas en: Análisis de información, construcción a través de

los LEGOS, aplicación y uso de simuladores. Finalmente

discusión y reflexión en clase. Se aplicará para el desarrollo

de ensayos, el uso de la taxonomía de Bloom, en donde se

aplicará los verbos de acción para las MOKS pruebas 1 y 2 de

TISG. El alumno estará familiarizado con las bandas de

calificación que constituyen un único criterio holístico,

dividido en descriptores de nivel. A cada descriptor de nivel

21

Page 22: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

le corresponde un rango de puntos, lo que permite diferenciar

el desempeño de los alumnos.

22

Page 23: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN6.1 Evaluación externa (3 horas) - 70%

6.1.1 NM: TISG

Componente

Contribución altotal %

Duración(horas)

Estructura y cobertura delprograma de estudios

Prueba 1 40 (1 hora45

minutos)

Cinco preguntas estructuradas queevalúan de forma integrada lostres módulos del programa deestudios:•Importancia social y ética•Aplicación a situacionesespecíficas

•Sistemas de TILos alumnos responden tres de lascinco preguntas estructuradassobre cualquiera de los temastroncales del NM y el NS.(60 puntos)

Prueba 2 30 (1 hora15

minutos)

Esta prueba consiste en unartículo que los alumnos no hanvisto previamente.Los alumnos deben escribir unarespuesta a dicho artículo.(26 puntos)

ProyectoTISGEvaluaciónInterna.

30 30 horas El desarrollo de un producto de TIoriginal para un clienteespecífico. Los alumnos debenpresentar:• Una portada con el formatoprescrito.• Un producto de TI original• Documentación de apoyo delproducto (2.000 palabras comomáximo) con un total de 30puntos.

6.1.2 Evaluación externa (4 horas 45 minutos) 80%

23

Page 24: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

NS: TISG

Componente

Contribución altotal %

Duración(horas)

Estructura y cobertura delprograma de estudios

Prueba 1 35 (2 horas15

minutos)

Siete preguntas estructuradas entres secciones que evalúan deforma integrada los tres módulosdel programa de estudios:• Importancia social y ética•Aplicación a situacionesespecíficas• Sistemas de TISección ALos alumnos responden dos de trespreguntas estructuradas sobrecualquiera de los temas troncalesdel NM y el NS.Sección BLos alumnos responden una de dospreguntas estructuradas sobre eltema 3.10, “Sistemas de TI enorganizaciones”.Sección CLos alumnos responden una de dospreguntas estructuradas sobre eltema 3.11, “Robótica,inteligencia artificial ysistemas expertos”.(80 puntos)

Prueba 2 20 (1 hora15

minutos)

Esta prueba consiste en unartículo que los alumnos no hanvisto previamente.Los alumnos deben escribir unarespuesta a dicho artículo.(26 puntos)

Prueba 3 25 1 hora15

minutos)

Cuatro preguntas basadas en unestudio de caso vistopreviamente. (30 puntos)

ProyectoTISGEvaluaciónInterna.

30 30 horas El desarrollo de un producto deTI original para un clienteespecífico. Los alumnos debenpresentar:

24

Page 25: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

• Una portada con el formatoprescrito.• Un producto de TI original• Documentación de apoyo delproducto (2.000 palabras comomáximo) con un total de 30puntos.

6.2 Evaluación interna – IB

El método de evaluación utilizado por la Organización delBachillerato Internacional se basa en criterios; es decir, eltrabajo del alumno se evalúa en relación con unos criterios deevaluación establecidos y no en relación con el trabajo de otrosestudiantes.

En la asignatura de TIGS del Programa del Diploma se utilizan dosmétodos diferentes para evaluar a los alumnos: esquemas decalificación detallados específicos para cada prueba ydescriptores de los niveles de logro. Los descriptores se publicanen esta guía.

Existen esquemas de calificación específicos para cada una delas pruebas (1, 2 y 3).

Para la evaluación interna se ha definido un grupo de criteriosde evaluación. Cada criterio tiene una serie de descriptoresque describen niveles de logro específicos, a los quecorresponde una gama de puntuaciones.

Los descriptores se centran en aspectos positivos, aunque paralos niveles inferiores la descripción puede incluir la falta deconsecución de los mismos.

Los rubros y procedimientos de evaluación se aplican en cada

bimestre:

Dos pruebas escritas 1 y 2 (PE), un examen bimestral (EF),

evaluación de proceso o continua, (EC)

Las evaluaciones sumativas son las siguientes:

Proyecto NM : Puntuación máxima: 30

25

Page 26: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

Porcentaje del total de la evaluación : NM 30%; NS

20%

Estudio preliminar(TEMA) : Octubre 2013

Criterio A: Investigación inicial y

consulta inicial con el cliente : Octubre 2013

Criterio B: Análisis : Noviembre

2013

Criterio C: Calendario de

planificación del proyecto : Noviembre

2013

Criterio D: Diseño del

Producto : Marzo 2014

Criterio E: Desarrollo

del producto : Abril - Junio 2014

Criterio F: Evaluación del

producto y futuro desarrollo del producto : Julio

2014

Criterio G: Elementos requeridos Julio 2014

Monografía de TISG : Definición del tema,

octubre 2013

Monografía de TISG : Entrega del primer borrador

Abril

2014

Proyecto TISG : Nivel Medio

Elaboración del informe : Marzo – Julio 2014

CD – ROM : Agosto - 2014

Producto final : Setiembre - 2014

Examen Bimestral : Modelos de examen tipo P1, P2

y P3

26

Page 27: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

Prueba 1 : Análisis conceptos TI /

problemas sociales y éticos.

Prueba 2 : Nivel medio, contiene dos

secciones A y B.

La evaluación continua(EC) o de proceso, Incluye los

siguientes aspectos

Participación activa en los talleres. Cada taller da derecho a

una nota.

Responsabilidad y puntualidad en la elaboración y presentación

de los trabajos de investigación.

El promedio final resulta de la aplicación del siguiente

procedimiento Prom(EP) + Prom.(EC) + Prom(PL) + TA

3PE = Promedio de Prácticas de Aplicación 20%FO = Foros - Debates virtuales 15%TA = Trabajo de investigación 30%

------Promedio Bimestral - SIANET

65%EB = Evaluación Bimestral /semestral (MOKS) 35%

7. REFERENCIAS 7.1. BIBLIOGRÁFICAS• BEEKMAN, G. (2005). Computación & Informática Hoy. Editorial

Addison – Wesley Iberoamericana, S.A. Madrid: España.

• GROS SALVAT, B. (2000) “El Ordenador Invisible”, Editorial

Gedisa, Barcelona: España.

• CANO, E. (2005). El portafolio del profesorado universitario, un instrumento

para la evaluación y para el desarrollo profesional. Ed. Octaedro.

Barcelona: España.

• GALLEGO, D. (2002). ”El Ordenador como Recurso Didáctico”,

UNED. Madrid: España.

27

Page 28: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

• CABERO, J. (2002).” Materiales formativos multimedia en la

red”, guía práctica para su diseño, UNED, Madrid: España.

• DYSON, E. (1997). “Education and jobs in the digital world!.

Communications of the ACM.

• PÉREZ, R, “Redes, multimedia y diseños virtuales”, Oviedo,

Departamento de Ciencias de la educación, 83-102.

• OLIVER, KIM (2011) “Information Technology In A Global

Society”. Published by IBID, Australia.

• SÁNCHEZ, ORTEGA, Jaime. (2010): Aplicación de la Robótica

Educativa y los Estilos de Aprendizaje en la Formación

Docente de los alumnos de la Maestría en Informática

Aplicada a la Educación. IV Congreso Mundial de Estilos de

Aprendizaje. 29 de octubre 2010. Texcoco – México. Formato

CD ROM. ISBN 978-607-7533-66-5. Acceso Web]:

http://www.estilosdeaprendizaje.es/congreso/index.htm

• SÁNCHEZ, ORTEGA, Jaime. (2010): ““Redes sociales

profesionales 2.0, Linkedln, e-conozco, Xing”. Revista

Cultural de la Facultad de Educación Educatempo Edición Nro.

5. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Pag, 88-92.

• SÁNCHEZ, J. (2008): “Influencia de la Robótica Educativa y

los Estilos de Aprendizaje”. Revista Educatempo. Universidad Inca

Garcilaso de la Vega. La Inclusión en la educación, 64-67.

• SÁNCHEZ, J. (2008). “Los Estilos de Aprendizaje Orientados

a la Informática Educativa”. III Congreso Internacional de

Informática Educativa, Construyendo el conocimiento con la

Pc en el Aula. Celebrado los días 24, 25 y 26 de octubre de

2008. Universidad San Pedro. Chimbote – Perú. [Acceso Web]:

http://congreso.educacionusp.com/programa.php

28

Page 29: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

• SÁNCHEZ, J. (2008). “Sistemas y aplicación de la Web 2.0:

Representación del Conocimiento”. XIII Congreso

Internacional de Tecnologías para la Educación y el

Conocimiento: La WEB 2.0, celebrado los días 3, 4 y 5 de

julio de 2008 – UNED. Madrid – España. [Acceso Web]

http://www.uned.es/infoedu

• SÁNCHEZ, J. (2006). “Propuestas Tic para la Educación”.

Ponente XI Congreso Internacional de Informática Educativa,

celebrado los días 29, 30 de junio y 1 de julio de 2006 –

UNED. Madrid – España. [Acceso Web]

http://www.uned.es/infoedu/CIE-2006/files/triptico.pdf

• SÁNCHEZ, J. (2006). “Estrategia y Metodología de la Robótica

en el ámbito Educativo, Experiencias y Realidades del Caso

Peruano”, Ponente y Jurado. III Feria de Robótica

Educativa, Red Enlaces, Zona Sur, Universidad de Concepción.

(Chile). [Acceso Web]

http://www.udec.cl/panoramaweb/index.php?

option=com_content&task=view&id=551&Itemid=58

• SÁNCHEZ, J. (2006). “Nuevas Metodologías y Estrategias en el

Uso de las TIC”, IV Congreso Iberoamericano de Educación

Científica. CONCYTEC. . Ponente de la Universidad Inca

Garcilaso de la Vega. (Perú)

• SÁNCHEZ, J. (2006). “Estilos de Aprendizajes Cooperativos en

entornos virtuales”. XI Congreso de Informática Educativa,

UNED. Madrid - España. [Acceso Web]

http://www.uned.es/infoedu/CIE-2006/files/triptico.pdf

7.2. DIGITALESAutor, A. A. (Año) Título de la fuente. Dirección (Fecha completa yhora de la visita o del acceso).

29

Page 30: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

Nuevas Dimensiones de la Realidad

Artículo de la sección KuBus 20, del Instituto Goethe

(Alemania) sobre manipulación de fotografías.

http://www.goethe.de/in/d/frames/film/s/kubus-s-20-1.html

Cine en Internet

Autor: Manuel MéndezRevista Española “El Comercio Digital” Opinión sobre la utilización de “actores virtuales”http://www.elcomerciodigital.com/empresa/reportaje/011007b.htm

¿Cómo pensar la luz?Acerca de un supuesto destino digital del cineAutor FLV,Revista electrónica “Otrocampo - Estudios sobre Cine”El Cine digitalhttp://www.otrocampo.com/5/cd_presentacion.html

Cámaras pequeñas en pantalla grande

Investigación sobre las cámaras DVAutor Elisabeth LequeretTexto publicado en Cahiers du Cinéma n° 544, mars 2000.Revista electrónica “Otrocampo - Estudios sobre Cine”El uso de la cámara digita l en el Cine.http://www.otrocampo.com/5/cd_lequeret.html

La Frontera Digital del CinePor Alain RenaudTexto publicado en Cahiers du Cinéma n° 550, octubre de 2000,p48-50.Revista electrónica “Otrocampo - Estudios sobre Cine”http://www.otrocampo.com/5/cd_renaud.html

Cinematografía Digital...el nuevo cine ahora en MéxicoVideo Maker Magazine - MexicoEjemplo interesante de una compañía que ofrece servicios de Cine, desde cámaras hasta técnicos. Incluye fotos de los equipos, especificaciones técnicas y equipos.

30

Page 31: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

http://www.video.com.mx/links/filmacion_Mini_35_DV.htm

Consejos para filmar Cine digital

Video Maker Magazine – MéxicoConsejos prácticos para conseguir buena iluminación e imágenes al usar una cámara digital.http://www.video.com.mx/links/consejos_filmacion_cine_digital.htm

Biometría PerúEmpresa comercial de venta de equipos. Lo bueno: está organizada por tipo de equipos con imágenes que aclaran los conceptos, y breves pero claras explicaciones.http://www.biometria.com.pe/

Artículo publicado en la revista electrónica ROBOTIKER, “VigilanciaTecnológica” volumen # 12 sobre biometría.Biometría: Situación en Europahttp://revista.robotiker.com/articulos/articulo74/pagina1.jsp

Página de la empresa “Global card 2000”Contiene una breve explicación de la biometría, con pequeñas animaciones de los productos que ofrece y explicaciones claras. Muy útil para alumnos que no conocen los equipos y que no siempre tienen oportunidad de verlos en funcionamiento.Biometría - ¿Qué es?http://www.globalcard2000.com/es/biometria/index.htm

Revista “Mouse Digital” – artículo sobre biometría, con una explicación de lo que es la biometría.“Biometría: el carnet de 007” por Sofía Vargashttp://mouse.latercera.cl/2004/rep/02/04/index.asp

International Biometrics GroupLa Opinión -El precio de la seguridad “La industria de la tecnología biométrica para identificar a terroristas en potencia duplicó sus ventas en sólo tres años” por Miguel González.http://www.biometricgroup.com/in_the_news/09_14_03.html

31

Page 32: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

Agrupación de Biometría Informática Española:http://www.ii.uam.es/~abie/

La portada contiene una breve explicación sobre biometría. Luego en el vínculo“noticias” podemos encontrar algunos artículos en Español:“Introducción a la Autentificación Biométrica” por Manuel A. Delgado Tenoriohttp://www.ii.uam.es/~abie/docs/ab.pdf

“La identificación con sistemas biométricos se extenderá en las aplicacionesciviles”. http://www.ii.uam.es/~abie/docs/cyberpais.htm

“Huella digital por ultrasonidos”http://www.ii.uam.es/~abie/docs/afis_ultrasonido.htm

“Biometría del Tecleo e Internet: BioTest 2.0 Por Marino Tapiador Mateos”http://www.ii.uam.es/~abie/docs/biotest.htm

“Certificación de Microsoft Office 2007- 2010 – IC3”www.certiport.com

7.3. OTRASAutor, A. A. (Año de publicación) Título de la fuente. Extensión enunidades físicas del soporte material: cassette, videocinta,disquete, disco compacto o multimedia. Número de edición si noes la primera. Lugar de edición: Editorial.

SANCHEZ, J.(2013). Materiales en línea de TISG, plataforma elearning.Acceso web: www.casuarinas.edu.pe/elearning Publicado enfebrero 2013.SANCHEZ, J.(2013). Materiales en línea de TISG, plataforma SIANET.Acceso web: www.sianet.com.pe/casuarinas Publicado enfebrero 2013.SANCHEZ, J.(2013). Carpeta de trabajo de TISG, Servidor /alumnos/grado -sección. Publicado en febrero 2013.

32

Page 33: 01 Sillabus DP Estructura IV-2013

SANCHEZ, J.(2013). Materiales de Microsoft Office – IC3 en línea,plataforma CERTIPORT. Acceso web: www.certiport.com Publicadoen febrero 2013.

33