Top Banner
Economía internacional "Are we doing all we can for growth? Our task is not that. Our task is to ensure price stability and through this contribute to growth. That's what I think we are delivering.“ Mario Draghi (European Central Bank President ) "Consistent with its statutory mandate, the Committee seeks to foster maximum employment and price stability.(…) To support a stronger economic recovery and to help ensure that inflation, over time, is at the rate most consistent with its dual mandate, the Committee expects to maintain a highly accommodative stance for monetary policy.“ Federal Open Market Committee (Federal Reserve System) 1
18

01-Entorno exterior-primer cuatrimestre 2012 Economica/… · •Los últimos datos sobre el crecimiento económico internacional en el primer trimestre de 2012 indican una desaceleración

Aug 07, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 01-Entorno exterior-primer cuatrimestre 2012 Economica/… · •Los últimos datos sobre el crecimiento económico internacional en el primer trimestre de 2012 indican una desaceleración

Economía internacional

"Are we doing all we can for growth? Our task is not that. Our task is to ensure price stability and through this contribute togrowth. That's what I think we are delivering.“

Mario Draghi (European Central Bank President )

"Consistent with its statutory mandate, the Committee seeks to foster maximum employment and price stability.(…) To supporta stronger economic recovery and to help ensure that inflation, over time, is at the rate most consistent with its dual mandate,the Committee expects to maintain a highly accommodative stance for monetary policy.“

Federal Open Market Committee (Federal Reserve System)

1

Page 2: 01-Entorno exterior-primer cuatrimestre 2012 Economica/… · •Los últimos datos sobre el crecimiento económico internacional en el primer trimestre de 2012 indican una desaceleración

Actividad económicaMenor crecimiento mundial en 2012 y previsión de una ligera recuperación para 2013

Desaceleración mundial por menor crecimiento delos países emergentes y recesión europea, peromejoría en EEUU

•Los últimos datos sobre el crecimiento económico internacional en elprimer trimestre de 2012 indican una desaceleración mundialmarcada por un menor crecimiento de los países emergentes y unarecesión, más o menos suave, en la zona del euro junto con unaalentadora mejoría de los Estados Unidos e incluso Japón.

• Las medidas expansivas que en los últimos años se han seguido deforma continuada en los EE. UU. parecen ir dando sus frutos ylentamente se observa un descenso en la deuda familiar, unaestabilización del mercado inmobiliario, cierta mejoría del mercado

PIB de las principales áreas económicas y Gipuzkoa

Tasas inter-trimestrales

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

GipuzkoaZona EuroOCDEEEUUestabilización del mercado inmobiliario, cierta mejoría del mercado

laboral y una tendencia estable del gasto familiar en el entorno del2% real e incluso un aumento de la inversión. Sin embargo, semantienen las dudas sobre qué puede ocurrir en el momento en queestos fuertes estímulos cesen.

2

Comercio mundial

El Comercio Mundial apunta cierto crecimientodesde finales de 2011

• Aunque el comercio mundial registró una brusca caída enseptiembre y octubre con respecto a los niveles del verano (un -12%en términos de volumen anual), se ha recuperado en diciembre yenero. Los datos de los dos primeros meses de 2012 muestran uncrecimiento del 1,5% sobre el semestre anterior, ligeramente pordebajo del 1,7% registrado en la segunda mitad del año 2011.

• El crecimiento de importaciones se acelera en los países emergentesy EEUU. Por el contrario, desciende en la UE y Japón.

• Sin embargo, la exportación europea en estos dos primeros mesesde 2012 crecen un +0,8% sobre el semestre anterior, por encima del+0,3% del último semestre de 2011.

707580859095

100105110115120125130

2007m01 2008m01 2009m01 2010m01 2011m01 2012m01

World tradeAdvanced EconomiesEmerging EconomiesUnited StatesEuro Area

-4,0

-3,0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2007 2008 2009 2010 2011 2012

EEUU

Page 3: 01-Entorno exterior-primer cuatrimestre 2012 Economica/… · •Los últimos datos sobre el crecimiento económico internacional en el primer trimestre de 2012 indican una desaceleración

Actividad económicaEuropa entra en recesión: 18 de los 27 miembros de la UE con descensos al final de 2011

•Los datos del último trimestre de 2011 del crecimiento en los países europeos yamostraban tasas negativas en 18 de los 27 países miembros. Tan sólo Francia, Finlandiay algunos de los nuevos integrantes de la UE27 presentaban aún tasas inter-trimestralespositivas. En el conjunto de la UE y la euro zona la caída media ha sido del -0,3% e inclusopara Alemania el descenso fue de un -0,2%. Además, la tasa de desempleo crece deforma constante desde principios de 2011: entre marzo de 2011 y 2012 aumenta 0,8 ppy asciende al 10,2% en la UE27 (10,9% en la zona euro). De esta forma se encontraban enrecesión “técnica” al finalizar 2011 los países intervenidos (Irlanda, Portugal y Grecia) yHolanda, Italia, Dinamarca, Eslovenia , Chequia y Chipre.

• Los avances de datos para el primer trimestre de 2012 han sorprendido porque suponenuna estabilización del PIB europeo, aunque al menos10 de los 18 países para los queexisten datos se encuentran en recesión (entre ellos Reino Unido y Holanda que retroceden

PIB en EuropaTasas inter-trimestrales

2011Q1 2011Q2 2011Q3 2011Q4 2012Q1EU27 0.6 0.2 0.3 -0.3 0.0 Euro area 0.7 0.1 0.1 -0.3 0.0 Greece 0.2 Portugal -0.7 -0.2 -0.6 -1.3 -0.1 Sweden 0.4 1.1 0.9 -1.1 Italy 0.1 0.3 -0.2 -0.7 -0.8 Slovenia -0.3 -0.1 -0.4 -0.7 Malta 0.1 0.4 0.1 -0.6 Netherlands 0.7 0.1 -0.4 -0.7 -0.2 Spain 0.4 0.2 0.0 -0.3 -0.3 U. Kingdom 0.2 -0.1 0.6 -0.3 -0.2 existen datos se encuentran en recesión (entre ellos Reino Unido y Holanda que retroceden

un -0,2% y para España se estima una caída del -0,3%), dos con crecimiento nulo (Francia yBulgaria) y 8 presentan crecimientos (destacadamente Alemania con un +0,5%, comoBélgica, Austria o Finlandia).

3

PIB en EuropaTasas inter-anuales

U. Kingdom 0.2 -0.1 0.6 -0.3 -0.2 Germany 1.3 0.3 0.6 -0.2 0.5 Estonia 2.8 1.6 0.9 -0.2 0.5 Ireland 1.1 1.1 -1.1 -0.2 Romania 1.1 0.2 1.1 -0.2 -0.1 Belgium 0.9 0.3 0.0 -0.1 0.3 Czech Rep. 0.5 0.3 -0.1 -0.1 -1.0 Denmark 0.3 0.4 -0.1 -0.1 Cyprus 0.2 0.0 -0.8 -0.3 -0.3 Austria 0.8 0.5 0.0 0.0 0.2 Finland 0.3 0.2 1.1 0.3 1.3 France 0.9 0.0 0.3 0.1 0.0 Luxembourg 0.2 -0.6 1.0 0.2 Bulgaria 0.5 0.3 0.1 0.1 0.0 Hungary 0.7 0.0 -0.1 0.0 -1.3 Slovakia 0.8 0.8 0.7 0.8 0.8 Lithuania 1.4 1.5 1.2 0.8 0.8 Latvia 1.1 1.9 1.4 1.0 1.1 Poland 1.1 1.2 1.0 1.1 United States 0.1 0.3 0.5 0.7 0.5 Japan -1.8 -0.3 1.7 -0.2

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

I II II IV I II II IV I II II IV I II II IV I II II IV I

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Zona EuroAlemaniaFranciaReino UnidoItalia

Page 4: 01-Entorno exterior-primer cuatrimestre 2012 Economica/… · •Los últimos datos sobre el crecimiento económico internacional en el primer trimestre de 2012 indican una desaceleración

8,0

Crecimiento del PIB mundial (FMI)

� Las últimas previsiones del FMI apuntan a un crecimiento mundial en 2012 del 3,5%, que supone un descenso de -0,4 pprespecto del crecimiento de 2011 (3,9%)

�Sólo EEUU presenta aumentos (pasa del 1,7% en 2011 al 2,1% en 2012) gracias a su política monetaria y fiscal expansivas(¿qué ocurrirá tras el fin de los estímulos?)

�El PIB europeo se desacelera intensamente en el 2º semestre de 2011 y entra en recesión en 2012. Tras un aumento del PIBen 2011 del 1,4%, la previsión del FMI y Comisión Europea es de un -0,3% para 2012, con rebajas en las tasas de crecimientode -2,5 pp en la mayoría de países europeos. Alemania pasa del +3% en 2011 a +0,7% en 2012. Francia del +1,7% al +0,5%.España de +0,7% a -1,8%. La previsión para 2013 de la Comisión Europea para España es de un -0,3% (Funcas: -1,5%).

Actividad económicaPrevisión de menor crecimiento mundial para 2012 y moderada recuperación en 2013

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

Mundo Emergentes EEUU Zona Euro Alemania España

2010 2011 2012 2013

Funcas: -1,5%Funcas: -1,5%

FMI: +0,1%FMI: +0,1%

C.EU: -0,3%C.EU: -0,3%

Page 5: 01-Entorno exterior-primer cuatrimestre 2012 Economica/… · •Los últimos datos sobre el crecimiento económico internacional en el primer trimestre de 2012 indican una desaceleración

Actividad industrialLa producción industrial retrocede en los últimos meses, especialmente en Europa

• Los últimos datos de la evolución de la actividad industrial en lasprincipales economías muestran tasas negativas desde el mesde septiembre, especialmente en Europa.

• El Índice de Producción Industrial europeo ha retrocedido desdeseptiembre 2011 a febrero 2012 un -1,8% en la zona euro(-1,6% en la UE27). Destaca la fuerte caída de los bienesintermedios en febrero (-1,5%) y de los bienes de consumo(superior al -2%), mientras que en los bienes de capital laproducción se mantiene estable.

•Esta caída ha sido relativamente menor en Alemania (-0,9%) queen Francia (-1,3%) y Reino Unido (-1,2%) y muy fuerte en Italia

Índice de Producción Industrial

2005=100

80

85

90

95

100

105

110

115

120

EEUU

Japón

EU27

Alemania

75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

2007 2008 2009 2010 2011 2012M01

AlemaniaR.UnidoFranciaItaliaEspaña

en Francia (-1,3%) y Reino Unido (-1,2%) y muy fuerte en Italia(-2,9%) y España (-3%).

• Sólo aumenta en los EEUU (+0,5%, gracias especialmente alcomienzo del año) y Japón (+1,8%).

Índice de Producción Industrial

Tasa q-o-q, SA

5

70

75

2007 2008 2009 2010 2011 2012M01

Gipuzkoa

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb marEEUU 0.3 -0.8 1.8 -2.4 0.8 3.3 -1.4 2.7 -0.8 -0.6 -0.8 1.3 0.5 0.1 0.8 Japón 1.1 1.1 -16.2 2.3 5.9 3.7 1.2 0.9 -1.9 1.8 -1.6 2.3 0.8 -1.5 0.8 EU27 0.8 1.1 0.1 -0.2 1.1 -1.4 1.2 0.7 -1.7 -0.1 -0.2 -0.4 0.1 -0.9 Alemania 0.0 1.5 1.1 0.2 1.3 -1.0 3.3 -0.3 -2.6 0.7 -0.3 -1.9 1.0 -0.3 España 0.9 1.1 -1.4 -0.3 0.3 -1.0 -1.0 2.4 -2.6 -1.5 -1.2 1.2 -0.2 -1.3 Francia 2.3 0.9 -1.2 -0.3 1.2 -2.0 1.7 0.3 -2.1 0.2 1.3 -1.5 -0.1 -1.2 Italia -0.3 1.6 -0.4 0.4 -0.9 -0.7 -0.8 2.8 -4.2 -0.6 -0.1 1.4 -2.5 -1.1 R.Unido 0.7 0.3 0.3 -1.3 1.7 -0.3 -0.2 -0.4 -0.0 -0.9 -0.1 1.1 -0.3 -1.0 Gipuzkoa -3.6 3.0 1.3 0.1 0.1 -3.9 3.4 -5.0 3.5 -0.3 1.2 -2.9 0.7 1.0

Page 6: 01-Entorno exterior-primer cuatrimestre 2012 Economica/… · •Los últimos datos sobre el crecimiento económico internacional en el primer trimestre de 2012 indican una desaceleración

Actividad industrialLos nuevos pedidos y la inversión sigue cayendo en Europa

• Los datos de nuevos pedidos industriales en la zona euromuestran una caída del -5,6% en los último seis meses (deagosto a febrero), caída que se acelera en los dos primeros mesesde 2012. Sin embargo, si la caída de los últimos meses de 2011 seexplica por el descenso de los pedidos intra-UE, la de los dosprimeros meses de 2012 procede de los mercados extra-UE.

•Este descenso de la entrada de nuevos pedidos industriales hasido especialmente intensa en Italia (-17,6% entre agosto yfebrero) o España (-8,3%), pero también ha sido significativaen Alemania (-4%) y Francia (-4,8%). Reino Unido siguemostrando moderados incrementos, aunque su actividadindustrial no lo refleja. Por el contrario, los EEUU mantienen una

Entradas de pedidos industriales (2005=100)

85

90

95

100

105

110

115

120

125

130EEUUEU27FranciaAlemaniaEspañaItalia

industrial no lo refleja. Por el contrario, los EEUU mantienen unatendencia ascendiente en esta variable y crecen un +3,4% eneste último semestre.

• Además, la inversión europea que parecía mostrar unatendencia positiva desde principios de 2011 presenta una fuertecaída en el último trimestre del año.

Pedidos industriales

Tasa q-o-q, SA

6

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene febEEUU 3.4 -0.3 3.8 -0.9 0.6 -0.4 2.1 0.1 -0.1 -0.2 2.2 1.4 -1.1 1.1

EU27 0.7 1.1 -1.1 -0.4 2.6 1.0 -2.9 0.9 -3.5 0.3 -0.8 2.8 -1.9 -0.9

EA16 1.4 1.0 -1.2 -0.2 2.6 1.3 -3.7 1.0 -5.0 0.8 -1.3 3.5 -2.8 -0.8

DE 5.3 0.7 -2.5 1.9 2.6 1.2 -3.8 -0.7 -4.6 3.6 -3.5 2.0 -1.5 0.3

ES 4.7 -2.7 1.1 -1.8 3.8 -0.4 -2.3 2.9 -4.9 -1.7 -0.8 -0.3 0.1 -0.9

FR -2.9 1.8 -1.8 -1.3 2.3 13.6 -11.0 3.1 -6.4 -0.2 1.6 -0.8 2.0 -0.8

IT -0.4 2.2 1.6 -4.2 2.9 -3.7 -0.4 5.0 -8.9 -0.9 -1.6 7.5 -8.0 -6.1

UK -4.7 0.4 -1.9 0.6 1.5 0.8 0.0 -0.1 0.2 1.5 1.4 -1.8 2.5 -2.7

75

80

85

2008 2009 2010 2011 2012m01

Inversión y beneficios de empresas no financieras en la UE27

19,5

20,0

20,5

21,0

21,5

22,0

22,5

23,0

23,5

36,0

36,5

37,0

37,5

38,0

38,5

39,0

39,5

40,0

Ratio beneficios/PIB (%)

Ratio Inversión/PIB (%)

Page 7: 01-Entorno exterior-primer cuatrimestre 2012 Economica/… · •Los últimos datos sobre el crecimiento económico internacional en el primer trimestre de 2012 indican una desaceleración

Confianza de empresas y consumidores Se reduce la confianza industrial pero se estabiliza en servicios y consumo

• El indicador de confianza industrial europeo, basados enencuestas de opiniones realizadas a las empresas, han estadoretrocediendo desde principios de 2011. Aunque en los dosprimeros meses de 2012 se observa una cierta mejoría, enmarzo y abril el índice vuelve a caer.

•Este descenso de la confianza industrial ha sido generalizadoentre los diversos países y de parecida magnitud, con laexcepción de Italia donde el deterioro es más marcado y deAlemania que aún consigue mantenerse por encima de la mediahistórica. Fuera de Europa, la confianza industrial evoluciona mejoren los EEUU y Reino Unido, que repuntan en los últimos trimestres.

• También el indicador agregado Economic Sentiment Indicator

Confianza industrial

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

Estados Unidos

Europa

R.Unido• También el indicador agregado Economic Sentiment Indicator(ESI) de la Comisión Europea, vuelve a descender desde marzode 2011 por debajo del nivel 100 de referencia, aunque seestabiliza a principios de 2012 gracias a la relativa mejorevolución de los indicadores de consumo y servicios, mientras queindustria y construcción siguen a la baja.

Indicador de confianza europea y componentes

7

-4,02007 2008 2009 2010 2011 2012

R.Unido

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

2007 2008 2009 2010 2011 2012

AlemaniaFrancia

ItaliaEspaña

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

IndustriaServiciosConstrucciónConsumoEconomic Sentiment Indicator (ESI)

Page 8: 01-Entorno exterior-primer cuatrimestre 2012 Economica/… · •Los últimos datos sobre el crecimiento económico internacional en el primer trimestre de 2012 indican una desaceleración

Indicadores adelantados del crecimientoLa zona euro en negativo, pero los indicadores adelantados señalan mejoría

Eurogrowth indicator indica un aumento del PIB de laeurozona en el primer semestre

El dato de abril del Eurogrowth indicator señala una crecientefortaleza del crecimiento en la zona euro: el PIB real estaríaaumentando en los dos primeros trimestres un 0,3% q-o-q(interanual de 0,3% y 0,5% respectivamente), dentro de unaextrema fragilidad.

€-coin mejora pero sigue en tasas negativas

La estimación mensual de marzo del indicador adelantado€-coin sigue mejorando por tercer mes y pasa de un descenso

Indicadores adelantados de la Zona EuroTasas inter-trimestrales

-2,5

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

Eurostat

EuroFrame

EuroCOIN€-coin sigue mejorando por tercer mes y pasa de un descensodel -0,14% q-o-q en enero a -0,06% en febrero y -0,03% enmarzo, gracias a la mejoría de la producción industrial (o menordeterioro), aunque la confianza empresarial sigue en niveles muybajos.

El CLI de OECD apunta hacia una relativa mejoría de laactividad económica mundial, aunque condivergencias entre áreas y países

•El composite leading indicators –CLI- para EEUU y Japón siguemostrando signos de una actividad cada vez más fuerte y lomismo ocurre por los BRICs.

• Para el conjunto del Área Euro, indica un potencial giro haciauna mejoría de la actividad, básicamente Alemania y ReinoUnido aunque para Francia e Italia se mantiene la tendencia demayor debilidad.

Indicador adelantado de la OCDE (CLI)

8

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

EEUU

OECD - Total

Euro area

Germany

-3,0

-2,5 EuroCOIN

Page 9: 01-Entorno exterior-primer cuatrimestre 2012 Economica/… · •Los últimos datos sobre el crecimiento económico internacional en el primer trimestre de 2012 indican una desaceleración

1.400

Grecia Portugal

Fuerte desconfianza de los “mercados” hacia España: la prima deriesgo supera los 400 pb

Mercado financiero

Diferencial con bono alemán a 10 añosPuntos básicos

� El rendimiento de la deuda pública a 10 años de Alemania que ha disminuido en 2011 desde el 3,5% (abril) al 1,9% afinales de diciembre, sigue cayendo en los cinco primeros meses de 2012 hasta el 1,6% en abril. Idéntica evolución presenta losEEUU, el otro activo considerado seguro por los mercados (junto con las de Dinamarca, Suecia o Suiza). De hecho, Alemania siguecolocando letras a 6 meses a tipos medios negativos (enero) o casi nulos.

� Por el contrario, las tensiones sobre la deuda pública del resto de países europeos se han recrudecido en estos últimosmeses con fuertes aumentos de las primas de riesgo. Así, desde mediados de marzo aumenta en España e Italia en más de100 puntos pero también de forma menos extrema en Francia (30 pb) e incluso en Bélgica, Holanda, Austria o Reino Unido.

484

1095

603

450485

141

410

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

1.100

1.200

1.300

2009 2011 2012

Grecia PortugalIrlanda ItaliaEspaña FranciaReino Unido

9

02/05/2010Rescate Grecia (500pb)

110.000 M€

05/05/2011Rescate Portugal (517pb)

78.000 M$

28/11/2010Rescate Irlanda (544pb)

85.000 M$

Page 10: 01-Entorno exterior-primer cuatrimestre 2012 Economica/… · •Los últimos datos sobre el crecimiento económico internacional en el primer trimestre de 2012 indican una desaceleración

0

5

10

15

20

25

Empresas no financieras EUHogares EUAlemania (empresas)España (empresas)

Mercado financieroLa financiación a empresas y familias sigue reduciéndose en el conjunto de Europa� La financiación a empresas y hogares que desde finales de 2009estaba recuperándose de los efectos iniciales de la crisis financiera, yen el primer semestre de 2011 parecía retomar una senda decrecimiento, aunque a tasas mucho más moderadas que en el boomcrediticio pre-crisis, desde agosto de 2011 ha vuelto a retrocederen la zona euro.

•Esta progresivo retroceso se ha agudizado en este primertrimestre de 2012 donde el ritmo crediticio prácticamente es nulotanto en el dirigido a las empresas no financieras (se ha pasado detasas de crecimiento del 1,5% en junio 2011 al 0,3% en marzo2012) como para los hogares (donde se ha pasado de tasas decrecimiento del 3,3% en junio 2011 al 0,6% en marzo 2012).

Crédito al sector privado en EU% de crecimiento interanual

-52005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

crecimiento del 3,3% en junio 2011 al 0,6% en marzo 2012).

• También se produce una notable divergencia entre laevolución de las Bolsas continentales (IBEX35 -20%, Eurostoxx-10%), con fuertes descensos desde marzo, frente a los índicesbursátiles de EEUU y Londres, que apenas registran caídas.

10

Mercado de Valores (2007 =100)

2011 2012 (ene-mar)Finland 6,4 10,3Cyprus 5,5 9,1Malta -0,3 5,5Slovakia 6,6 4,9France 3,9 4,1Belgium 1,7 3,2Austria 3,0 3,1Netherlands 4,1 2,8Germany 0,8 1,7Italy 4,5 0,6UEM 1,3 0,6Ireland -15,6 -2,6Estonia -5,8 -3,6Slovenia -1,5 -3,9Spain -2,5 -4,0Portugal -0,3 -4,6Greece 1,2 -5,0Luxembourg -4,2 -6,9

Crédito a empresas no financieras en la UEM (% crec. Anual)

40

50

60

70

80

90

100

110

2007 2008 2009 2010 2011 2012

NUEVA YORK-DOW JONESLONDRES-FTSE 100EUROSTOXX AMPLIOTOKIO-NIKKEI 225MADRID-IBEX 35

Page 11: 01-Entorno exterior-primer cuatrimestre 2012 Economica/… · •Los últimos datos sobre el crecimiento económico internacional en el primer trimestre de 2012 indican una desaceleración

Tipo de cambio, inflación y materias primasEl euro se estabiliza y la caída de los precios de las materias primas alivia la inflaciónEl euro se estabiliza en la banda de 1,3 $

El euro que llegó a los 1,49$ en mayo de 2011, se ha depreciadofuertemente cayendo por debajo de los 1,27$ a mediados de enero de2012 (un -15%). Desde entonces oscila en la banda de 1,30-1,35$.Parecida evolución presenta el Yen, con una apreciación respecto deleuro de casi un 20% y que desde enero oscila entre los 100-110 ¥.

Inflación y Precios de las materias primas

•La inflación que terminó 2011 en España en el 2,4% en diciembresigue descendiendo hasta el 2% en abril de 2012 y se prevé que finaliceel año en el 2,3% en diciembre de 2012. De esta forma, volvemos asituarnos por debajo de la inflación con la eurozona (IPCA del 2,7%desde diciembre).

•El precio del petróleo, que terminó diciembre 2011 por debajo de los110 $/b, ha sufrido algunas tensiones al alza en marzo (128 $/b) como

1,486

1,416

1,312110

120

130

140

150

160

170

180

1,30

1,35

1,40

1,45

1,50

1,55

1,60

1,65

yen

dóla

r

Dólares USA por EuroYenes por Euro

Tipo de cambio del EuroFrente al dólar y frente al yen

110 $/b, ha sufrido algunas tensiones al alza en marzo (128 $/b) comoconsecuencia de las tensiones con Irán, si bien desde entonces muestrauna tendencia a la baja (112 $/b en mayo) . También los precios de lasmaterias primas, en línea con la ralentización de la demandainternacional, muestra una tendencia moderadamente descendente.

Evolución de la inflación

11

90

100

1,20

1,25

2008 2009 2010 2011 2012

diciembre 2,3

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

2007 2008 2009 2010 2011 2012

IPC UEMIPC EspañaIPC AlemaniaPrecio petroleo brent

Evolución de precios de las materias primas

80

100

120

140

160

180

200

220

240MATERIAS PRIMAS TOTALMATERIAS PRIMAS INDUSTRIALES

Page 12: 01-Entorno exterior-primer cuatrimestre 2012 Economica/… · •Los últimos datos sobre el crecimiento económico internacional en el primer trimestre de 2012 indican una desaceleración

España: en recesión

Crecimiento: el PIB y la Industria caen

-20

-15

-10

-5

0

5

10

-4

-3

-2

-1

0

1

2

PIB

IPIPrevisión

El PIB cae un -0,3% en el primer trimestre de 2012

El PIB volvió a retroceder un -0,3% en el primer trimestre de 2012 respectoal trimestre precedente (un -0,4% interanual), certificando su nuevaentrada en recesión. Este comportamiento se produce comoconsecuencia de una aportación más negativa de la demandanacional, compensada parcialmente por una contribución positiva de lademanda exterior.

Así, la previsión para 2012 se mantienen, según FUNCAS, en el-1,7%, pero se rebaja la previsión para 2013 hasta un -1,5%. Las caídasmás intensas no tendrán lugar en el primer trimestre de este año, sino enlos trimestres centrales, de forma que las primeras tasas positivas no seesperan hasta mediados del próximo año.

Actividad industrial: seis meses en negativo

La demanda privada sigue cayendo y la exportación se ralentiza

12

Índice de Clima Industrial (España y UE)

-25-5

EspañaUE

Actividad industrial: seis meses en negativo

El IPI de marzo disminuyó un -7,5% interanual (corregido de efectos decalendario), lo que supone la caída más brusca desde octubre de 2009, trasseis meses consecutivos de contracción. La caída de los bienes de equipofue de un -11,2% (corregida).

Esta tendencia negativa seguirá en los próximos meses, tal comoindica la Encuesta de Coyuntura Industrial (ECI), que arroja un saldo paraabril de en -16,1 puntos, lo que representa un descenso de -0,2 puntosrespecto al mes anterior (corregido de variaciones estacionales). El datosimilar correspondiente a la Zona Euro también empeora 1,9 puntoshasta situarse en -9 puntos respecto a marzo (en el conjunto de la UniónEuropea el índice también disminuye 0,3 puntos, hasta -7,4 puntos).

A la situación negativa del saldo del ICI de -16,1 puntos contribuyeespecialmente el mayor pesimismo empresarial sobre todo en loreferente a la cartera de pedidos que empeora (cuyo saldo esespecialmente negativo: -33,1 puntos), y los niveles de stocks deproductos terminados que repuntan (10,1 puntos) . Por el contrario, lasrespuestas son optimistas para las expectativas de la producción quecrecen 2,2 puntos respecto del mes anterior.

Page 13: 01-Entorno exterior-primer cuatrimestre 2012 Economica/… · •Los últimos datos sobre el crecimiento económico internacional en el primer trimestre de 2012 indican una desaceleración

España: necesidad de financiación exterior

Balanza de Pagos: Saldo de Bienes y Servicios (% PIB)

Rápido ajuste del déficit comercial…

Reducción de necesidad de financiación externa al3% del PIB

�En 2011 el déficit comercial prácticamente se ha equilibradocon el superávit de servicios (principalmente turismo) y es posibleque se genere un cierto superávit en 2012.

�Pero el saldo negativo de rentas (ingresos por rendimientos delas inversiones españolas en el exterior, menos pagos de intereses ydividendos de la inversión extranjera en España) aumentó hasta el2,4% del PIB en 2011. Dada la estabilidad del saldo de transferencias(principalmente con la UE y remesas de emigrantes) y de capital(Fondos estructurales de la UE), la Balanza Corriente y de Capitalarroja un déficit del 3% del PIB (-32.000 M€), porcentaje quellegó a ser del 9,6% en 2007, y que debe ser compensado

Saldo BP (Bienes)

Saldo BP (Servicios)

Saldo BP(Bienes y Servicios)

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

13

llegó a ser del 9,6% en 2007, y que debe ser compensadocontablemente con las entradas de la Cuenta Financiera.

Balanza de Pagos: Saldo de Balanza corriente y capital (% PIB)

(*) Dato de enero y febrero de 2012 anualizado

-102000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*

BP.Transfer. corrientes

BP.Rentas

Saldo Balanza Corriente y Capital

Saldo B. Capital

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*

Saldo de Balanza de Pagos Corriente y Capital

Saldo de Cuenta Financiera=

2010 2011

Ingresos Pagos Saldo Ingresos Pagos Saldo

Cuenta corrien. y capital 359,755 400,893 -41,138 393,769 426,048 -32,278

Cuenta corriente 351,821 399,248 -47,427 386,580 424,346 -37,766

Bienes 193,666 241,445 -47,779 222,635 262,336 -39,701

Servicios 93,870 66,356 27,514 101,999 68,002 33,997

Rentas 46,051 65,901 -19,849 42,269 68,403 -26,134

Transf.corrientes 18,234 25,547 -7,313 19,677 25,604 -5,928

Cuenta de capital 7,934 1,645 6,289 7,190 1,702 5,487

Page 14: 01-Entorno exterior-primer cuatrimestre 2012 Economica/… · •Los últimos datos sobre el crecimiento económico internacional en el primer trimestre de 2012 indican una desaceleración

España: necesidad de financiación exterior

Cuenta Financiera: Saldo de Bienes y Servicios (% PIB)

…pero un grave problema de desconfianza financiera internacionalFuerte salida de capital, sólo compensada por la financiacióndel Eurosistema (BCE)

La cuenta Financiera refleja las entradas y salidas de capital (por inversióndirecta para tomar el control de una empresa; inversión de cartera ominoritarias; y otras inversiones financieras temporales) y la variación deactivos y reservas del Banco de España, muestra una fuerte reducciónde pasivos de las instituciones financieras y AAPP (inv. cartera) y unaumento de activos frente al resto del mundo de inst.financieras,que concluye en una salida neta de 75.300 M€ en 2011 (frente a unaentrada de 27.500 M€ en 2010).

En contrapartida, la cuenta financiera del Banco de España arroja unadisminución neta de activos (109.000 M€) por la reducción deactivos frente al Eurosistema (préstamos netos del BCE a la bancaespañola) de 124.000 M€.

Así, el problema de sostenibilidad de la balanza de pagos se traduce

CF.Total exc.Bco.España (VNP-VNA)

CF.Bco.España (VNP-VNA)

Saldo Cuenta financiera

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

Así, el problema de sostenibilidad de la balanza de pagos se traduceen la capacidad de nuestra economía para obtener financiación delexterior, que a finales del pasado año sólo era posible mediante laapelación al Eurosistema.

Cuenta Financiera según saldo de agentes** (% PIB)

(*) Dato de enero y febrero de 2012 anualizado(**) Excluido Banco de España

Saldo de Balanza de Pagos Corriente y Capital=Saldo de Cuenta Financiera

Un signo positivo (negativo) en las columnas señaladas como VNA supone una salida(entrada) de financiación exterior. Un signo positivo (negativo) en las columnas señaladascomo VNP supone una entrada (salida) de financiación exterior.(*) Un signo positivo (negativo) supone una disminución (aumento) de las reservas y/o de losactivos del BE frente al Eurosistema

-12

-10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20112012*

AAPP. Otros sectoresresidentes(empresas y familias)

Saldo Cuenta financiera

Inst.Financiera

-15

-12

-9

-6

-3

0

3

6

9

12

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20112012*

2010 2011Invers. del exterior en España VNP

Invers. de España en

exterior VNASaldo

VNP-VNA

Invers. del exterior en España VNP

Invers. de España en

exterior VNASaldo

VNP-VNA

Cuenta Financiera 1,565 -41,608 43,173 -49,707 -83,553 33,846

Total (exc. Bco.España) 1,565 -25,912 27,477 -49,707 25,600 -75,307

Directas 30,776 28,949 1,827 19,044 25,472 -6,428De cartera -36,040 -63,711 27,671 -66,284 -42,336 -23,948Otra inversión 6,829 17,439 -10,610 -4,972 42,464 -47,436Derivados financieros -8,589 8,589 2,505 2,505

Banco de España -15,696 15,696 -109,153 109,153

Reservas* 814 -814 10,010 -10,010Activos frente Eurosistema* -9,788 9,788 -124,056 124,056Otros activos netos -6,722 6,722 4,893 -4,893

Page 15: 01-Entorno exterior-primer cuatrimestre 2012 Economica/… · •Los últimos datos sobre el crecimiento económico internacional en el primer trimestre de 2012 indican una desaceleración

España: dependencia de la financiación exteriorProblemas pendientes: desapalancamiento privado y saneamiento financiero…

Deuda Total (% PIB) % de crédito a empresas y familias por finalidad en España

118

44

209

89

77

95

78

96

74

113

49

81

110

138

66

91

99

61

45

49

84

213

80

77

86

110

88

66

0 100 200 300 400 500

Japón

EEUU

R.Unido

Alemania

Italia

Francia

EspañaSector financiero

Empresas no financieras

Hogares

AAPP

consumo2%

otras hogares6% Vivienda

(hogares)37%

Construcción6%

Servicios inmobiliarios

17%

servicios de intermediación

financiera5%

Resto servicios16%

Primario1%

Industria8%

Otros SR sin clasificar

2%

60% del crédito en vivienda e inmobiliario(100% del PIB)

42,860,4

70,4 74,7 72,5 66,7

14,6

30,1

44,143,9 42,1

39,4

26,5

23,5

21,528,6

27,726,3

8,5

11,9

14,5

16,617,2

16,6

0,2

0,0

3,2

4,0 4,9 16,3

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2002 2005 2008 2009 2010 2011

Banco España-BCE

Inv.Directa

AAPP

OSR (Empresas y familias)

IFM (sector financiero)

15

Deuda Externa de España frente al Extranjero (% PIB)

1,8 billones 1,8 billones El BCE supone el 10% de los 1,8 billones 1,8 billones de deuda externa de España

La inversión directa exterior se mantiene

La deuda externa de las AAPP se reduce un -3%(9.000 M€ menos)

La financiación externa de familias y empresas disminuye un -4,6% (20.500 M€ menos)

La financiación externa del sector financiero disminuye un -6% (46.600 M€ menos)

Lento desapalancamiento

0 100 200 300 400 500 17%5%

Page 16: 01-Entorno exterior-primer cuatrimestre 2012 Economica/… · •Los últimos datos sobre el crecimiento económico internacional en el primer trimestre de 2012 indican una desaceleración

-95.344

377.085

472.429

-100.000

-80.000

-60.000

-40.000

-20.000

0

20.000

40.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

550.000

Déficit (PDE)

Ingresos

España: dependencia de la financiación exterior

Ingresos, Gastos y Déficit de las AAPP (M€)

… y fuertes ajustes públicos

Ingresos y gastos Déficit

El desapalancamiento de los agentes privados, el ajuste delmercado inmobiliario, el saneamiento de las entidadesfinancieras y los recortes de gasto público evolucionanlentamente.La crisis de deuda soberana alimenta una crecientedesconfianza de los mercados financieros hacia España,que en los últimos meses ha supuesto una fuerte salida decapitales extranjeros.

(*) Notas: The gross financing needs for 2012 are broad estimates consisting ofthe redemption of maturing debt and the government deficit (assuming noadditional financial operations “below the line”). The estimates are subject to thefollowing caveats. First, they only take into account redemptions of securities,while maturing loans are not included on account of a lack of data (this may lead

-120.000

-100.000

150.000

200.000Ingresos

Gastos

16

Déficit de las AAPP (%PIB)

2009 2010 2011 2012 2013

real real real objetivo objetivo objetivo

Admon. Central -9,4 -5,7 -5,1 -4,8 -3,5 -2,1

CCAA -2,0 -2,9 -3,3 -1,3 -1,5 -1,1

Entes Locales -0,6 -0,5 -0,4 -0,3 -0,3 -0,2

Seguridad Social 0,8 -0,2 -0,1 0,4 0,0 0,4

Necesidad de financiación pública* en 2012 (% PIB)

Fuente: Estimado por BCE, Bol.Mensula de abril 2012

while maturing loans are not included on account of a lack of data (this may leadto underestimation). Second, some government securities do not fall into the ESAdefinition of general government debt (which might lead to overestimation). Third,estimates do not account for the fact that some maturing government securitiesare held within the government sector.

-11,2

-8,9-9,3

-6,0-5,3

-3,0

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2009 2010 2011 2012 2013

Page 17: 01-Entorno exterior-primer cuatrimestre 2012 Economica/… · •Los últimos datos sobre el crecimiento económico internacional en el primer trimestre de 2012 indican una desaceleración

España: la única solución es aumentar radicalmente la competitividad

para exportar1. Crisis 1992-93: Devaluación monetaria

Estallido de la burbuja inmobiliaria en Japón en 1990+tensiones del precio delpetróleo por la Guerra del Golfo que afectaron a la inflación � los efectos dela crisis tardaron en llegar a España debido al enorme gasto público que sehizo entre 1990 y 1992 (Expo y Olimpiada):

�Tasa de paro: pasó del 16% al 24% (en año y medio se destruyeron740.000 empleos)�Déficit público: 7,5% en 1993 (y 6,5% en 1994 y 1995)

�Devaluaciones: Solchaga dos veces en 1992 (5%+6%) y otra en 1993(8%) = -18%; [Solbes en 1995 (7%) = -24%]

�Exportación pasó de crecer del 7,4% en 1992 al 16,7% en 1994 y eldéficit corriente/PIB del -6,9% en 1992 al -2,6% en 1994

Comparación de tres crisis

PIB

Exportación

Meses desde inicio crisis

17

déficit corriente/PIB del -6,9% en 1992 al -2,6% en 1994

�Recortes gasto público (social)

�Ley Financiera 1993: reducción de la prestación mínima paraparados sin hijos a cargo desde el 100 al 75% del SMI�1995: Seguridad Social entró en déficit (Pacto de Toledo: sanidadpública deja de ser financiada cotizaciones y pasa a cargo de losPresupuestos Generales del Estado)

2. Crisis 2008-20…: Devaluación interna

2.1.-Salarios y Precios � -20% (Banco España, De la Dehesa)Ajuste mucho más duro y más lento que a través de una devaluacióndel tipo de cambio, requiere negociación [Reforma laboral]

2.2.-Devaluación fiscal (Farhi, Gopinath e Itskhoki )Aumento IVA (deducido de exportaciones) e Imp. Especiales (menorconsumo petróleo) y reducción de impuestos al trabajo(contribuciones a la seguridad social o IRPF a rentas bajas) aumentanla competitividad de los productores de un país sin crear distorsionesen los precios domésticos

Empleo

Fuente: Banco de España. Ortega y Peñalosa. Doc.Ocas. 1201

Page 18: 01-Entorno exterior-primer cuatrimestre 2012 Economica/… · •Los últimos datos sobre el crecimiento económico internacional en el primer trimestre de 2012 indican una desaceleración

España: para aumentar la competitividad rápidamente hay que reducir

costes

CLU * de la industria en Europa (2008)

UE 27

UE 15

Portugal

Letonia

Italia

Eslovenia

Bélgica

Euskadi

Alemania

Francia*

Gipuzkoa*

CLU

Remuneración por asalariado

Productividad 75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

UE27 GermanyIreland SpainFrance Italy

Evolución de CLU* en Europa (2005=100)

18

0 25 50 75 100 125 150 175 200

Noruega

Irlanda

Eslovaquia

Holanda

Grecia

Lituania

Polonia

Rumania

Rep. …

Finlandia

Hungría

Dinamarca

Luxemb…

Austria

Suecia

Bulgaria

España

Estonia Productividad nominal

75

(*) CLU Nominal (Remuneración por asalariado a precios corrientes /Productividad real )

(*) CLU Rea (Remuneración por asalariado a precios corrientes /Productividad nominal)

We estimate the relative priceadjustment required for externaladjustment and sustainability. We findthat Portugal requires the largestrelative price adjustment (around35%) to achieve external balance,while the equivalent figure is justbelow 30% for Greece and just above20% for Spain. Italy’s real exchangerate depreciation figure isconsiderably smaller, at around 10%-15%, while Ireland’s adjustmentappears broadly complete. Germanyrequires an ‘opposite’ adjustment,i.e., an appreciation, of around 25%,while France’s adjustment is similarto that of Spain

Ajuste requerio den tipo de cambio real con el Euro area

Fuente: GS Global ECS Research, * nom. growth assumed 2% in GRC and POR, 3% in IRE, ESP and ITA , and 4% in GER and FRA,