Top Banner
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA DEPARTAMENTO: CAJAMARCA REGION: CAJAMARCA EXPEDIENTE TECNICO “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA” ANEXO 2 (PARTE IV) EXPEDIENTE DE OBRA DE LA INFRAESTRUCTURA PARA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL ÁMBITO DE LA GESTIÓN NO MUNICIPAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE DEL 2008 1
124
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 01. eia cajamarca

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA

DEPARTAMENTO: CAJAMARCA

REGION: CAJAMARCA

EXPEDIENTE TECNICO “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO

DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL

DISTRITO DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA”

ANEXO 2

(PARTE IV)

EXPEDIENTE DE OBRA DE LA INFRAESTRUCTURA PARA

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL ÁMBITO

DE LA GESTIÓN NO MUNICIPAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DICIEMBRE DEL 2008

1

Page 2: 01. eia cajamarca

TABLA DE CONTENIDO

1.GENERALIDADES.........................................................................................................12

1.1Introducción_______________________________________________________________12

1.2Objetivo del estudio_________________________________________________________12

1.3Marco legal_______________________________________________________________12

2.LINEA BASE AMBIENTAL DEL PROYECTO...........................................................15

2.1Medio físico_______________________________________________________________152.1.1Ubicación_____________________________________________________________________152.1.2Extensión_____________________________________________________________________16

2.2Medio natural_____________________________________________________________172.2.1Clima y meteorología ____________________________________________________________172.2.2Geología ______________________________________________________________________192.2.3Geomorfología_________________________________________________________________192.2.4Geodinámica___________________________________________________________________202.2.5Geotecnia_____________________________________________________________________202.2.6Geofísica______________________________________________________________________202.2.7Topografía_____________________________________________________________________212.2.8Hidrología, hidrogeología y recursos hídricos _________________________________________212.2.9Usos de suelo__________________________________________________________________222.2.10Flora________________________________________________________________________242.2.11Fauna________________________________________________________________________24

2.3Medio antrópico___________________________________________________________242.3.1Aspectos sociales_______________________________________________________________242.3.2Actividades económicas _________________________________________________________272.3.3Aspectos culturales______________________________________________________________302.3.4Viabilidad _____________________________________________________________________332.3.5Organización y presencia institucional_______________________________________________342.3.6Presencia de áreas protegidas______________________________________________________342.3.7Presencia de restos arqueológicos___________________________________________________35

2.4Situación del manejo de los residuos sólidos_____________________________________352.4.1Almacenamiento________________________________________________________________362.4.2Servicios de barrido de calles, recolección y transporte__________________________________362.4.3Recuperación y tratamiento de residuos sólidos _______________________________________402.4.4Disposición final de residuos sólidos________________________________________________40

3.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................41

3.1Aspectos generales__________________________________________________________413.1.1Ubicación y superficie___________________________________________________________413.1.2Accesibilidad__________________________________________________________________423.1.3Estudio de selección de área del proyecto____________________________________________433.1.4Área de influencia del proyecto____________________________________________________433.1.5Distribución del área del proyecto __________________________________________________44

3.2Aspectos técnico – operativos del relleno sanitario para los residuos sólidos del ámbito municipal y celda de seguridad para los residuos del ámbito no municipal ___44

3.2.1Información general_____________________________________________________________443.2.2Etapa de habilitación_____________________________________________________________453.2.3Etapa de operación______________________________________________________________503.2.4Etapa de clausura_______________________________________________________________533.2.5Etapa de posclausura_____________________________________________________________55

2

Page 3: 01. eia cajamarca

4.IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS...............................................57

4.1Etapa de selección del área para el proyecto____________________________________57

4.2Relleno sanitario mecanizado y celda de seguridad_______________________________594.2.1Etapa de habilitación_____________________________________________________________594.2.2Etapa de operación______________________________________________________________614.2.3Etapa de clausura_______________________________________________________________614.2.4Etapa de posclausura_____________________________________________________________62

5.PLAN DE MITIGACIÓN AMBIENTAL.......................................................................64

5.1Etapa de habilitación_______________________________________________________64

5.2Etapa de operación_________________________________________________________64

5.3Etapa de clausura y posclausura______________________________________________65

5.4Presupuesto_______________________________________________________________65

6.PLAN DE CONTINGENCIAS........................................................................................66

6.1Plan de prevención de riesgos________________________________________________66

6.2Plan de control de accidentes_________________________________________________70

6.3Presupuesto_______________________________________________________________72

7.PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL........................................................................73

7.1Monitoreo basal ambiental___________________________________________________737.1.1Calidad del aire y ruido ambiental__________________________________________________737.1.2Calidad del suelo________________________________________________________________737.1.3Calidad de las aguas superficiales y subterráneas______________________________________73

7.2Etapa de operación_________________________________________________________737.2.1Monitoreo de agua______________________________________________________________747.2.2Monitoreo de aire y ruido_________________________________________________________76

7.3Etapa de clausura y posclausura______________________________________________777.3.1Monitoreo de agua______________________________________________________________777.3.2Monitoreo de aire y ruido_________________________________________________________80

7.4Presupuesto_______________________________________________________________80

8.PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL .....................................82

8.1Actividades________________________________________________________________82

8.2Metodología ______________________________________________________________828.2.1Para los trabajadores de la obra____________________________________________________828.2.2Para los pobladores______________________________________________________________83

8.3Cronograma_______________________________________________________________84

8.4Presupuesto_______________________________________________________________84

9.PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.................................................................85

9.1Actividades________________________________________________________________85

9.2Cronograma_______________________________________________________________86

9.3Presupuesto_______________________________________________________________86

10.PLAN DE HIGIENIZACION ......................................................................................87

10.1Plan de desinsectación______________________________________________________87

3

Page 4: 01. eia cajamarca

10.2Plan de desratización______________________________________________________87

10.3Presupuesto______________________________________________________________87

11.PLAN DE SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL.............................88

11.1Aspectos de seguridad e higiene______________________________________________8811.1.1Equipo de protección personal____________________________________________________8811.1.2Procedimientos de seguridad e higiene______________________________________________88

11.2Aspectos de salud__________________________________________________________8911.2.1Programa de control médico______________________________________________________9011.2.2Programa de inmunización contra tétano____________________________________________9011.2.3Programa de inmunización contra hepatitis__________________________________________91

11.3Presupuesto______________________________________________________________91

12.PLAN DE CIERRE O ABANDONO............................................................................92

12.1Relleno sanitario mecanizado y celda de seguridad______________________________92

12.2Presupuesto______________________________________________________________94

13.CONCLUSIONES..........................................................................................................96

14.RECOMENDACIONES................................................................................................96

15.BIBLIOGRAFIA ...........................................................................................................97

Anexo 1. Escritura pública.................................................................................................99

Anexo 2. Ordenanza Municipal Nº 201 – CMPC ...........................................................100

Anexo 3. Informe de la Dirección Regional de Salud – Cajamarca ..............................101

Anexo 4. Informe de Zonificación del Predio..................................................................102

Anexo 5. Pronunciamiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)............103

Anexo 6. Mapa 1 “Capacidad de uso mayor”..................................................................104

Anexo 7. Mapa 2 “Conflictos territoriales”.....................................................................106

Anexo 8. Mapa 3 “Capacidad de uso potencial de suelos”.............................................108

Anexo 9. Mapa 4 “Uso actual de la tierra”......................................................................110

Anexo 10. Pronunciamiento del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)............................................................................................................................................112

Anexo 11. Mapa 5 “Sitios arqueológicos”.......................................................................113

Anexo 12. Pronunciamiento del Instituto Nacional de Cultura (INC) – Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).................................................................115

Anexo 13. Estudio de selección de área ..........................................................................116

Anexo 14. Informe de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento ............................................................................................................................................117

Anexo 15. Plano 1 “Área de influencia directa e indirecta del proyecto”......................118

Anexo 16. Matriz de evaluación de impacto ambiental de la selección del área para el proyecto..............................................................................................................................119

4

Page 5: 01. eia cajamarca

Anexo 17. Matrices de evaluación de impacto ambiental del relleno sanitario mecanizado y celda de seguridad......................................................................................120

Anexo 18. Resultados del monitoreo de calidad de aire y ruido ambiental....................121

Anexo 19. Plano 2 “Monitoreo ambiental basal”............................................................122

Anexo 20. Resultados del monitoreo de calidad de agua superficial y subterránea......123

Anexo 21. Plano 3 “Monitoreo ambiental – etapas de operación, clausura y posclausura”......................................................................................................................124

5

Page 6: 01. eia cajamarca

RESUMEN EJECUTIVO

Generalidades

El presente proyecto contempla la construcción de una infraestructura para la disposición final de los residuos sólidos del ámbito municipal, así como la construcción de una celda para la disposición final de residuos sólidos hospitalarios (ámbito no municipal) para la ciudad de Cajamarca. Dicha infraestructura estará ubicada en el sector denominado Palturo, jurisdicción del distrito de Jesús.

Línea base ambiental

Clima y meteorología

El área presenta un clima correspondiente al Bosque Húmedo – Montano Tropical (bh – MT), encontrándose a una altitud de 2810 a 2910 m.s.n.m. El ambiente es templado seco y soleado en el día, y frío en las noches, con una precipitación pluvial promedio de 650 mm anuales (siendo los meses de mayor precipitación los comprendidos entre octubre a abril y los meses de menor precipitación los comprendidos entre julio a agosto); la temperatura máximo promedio es de 21,75 °C y la mínima promedio es de 5,67 °C, mientras quela humedad relativa promedio es de 67 %.

Geología

La formación geológica sedimentaria denominada Chulec (Ki.Chu) del cretácico inferior, se presenta como basamento rocoso y se encuentra conformada por rocas margosas, areniscas calcáreas, lutitas calcáreas y calizas ligeramente alteradas. Entre las principales estructuras geológicas se encuentran las quebradas Chilca y Buitrón.

Geomorfología

En términos regionales, el área del proyecto se emplaza en una unidad geomorfológica que corresponde a superficie de erosión. Las superficies de erosión en esta zona corresponderían al levantamiento de los Andes, cuyas superficies de las zonas bajas se encuentran disectadas por quebradas jóvenes definidas. En la geomorfología local (área destinada al proyecto) se pueden distinguir las unidades geomorfológicas siguientes: superficies planas, quebradas y sistemas de drenaje.

Geodinámica

Los fenómenos de geodinámica externa de probable ocurrencia son los flujos de lodo en temporadas debido a las de fuertes precipitaciones pluviales, en los meses de lluvia. En relación a los fenómenos de geodinámica interna, el área del proyecto se encuentra en una zona de alta sismicidad, encontrándose en la zona 3.

6

Page 7: 01. eia cajamarca

Geofísica

Con relación a su geofísica, el área del proyecto está constituida por tres diferentes capas (superior, intermedia e inferior). La capa superior presenta dos subcapas; la capa intermedia presenta tres subcapas, y la capa inferior está conformada por material rocoso compacto

Topografía

La topografía del área del proyecto se caracteriza por variar de plana a ondulada en la parte central y de moderada a media en la parte inferior (10 a 15%), las márgenes en algunos tramos de las quebradas tienen pendientes del orden de 30 a 70 %.

Aguas superficiales

Las aguas superficiales en el área del proyecto, están representadas por la quebrada Chilca con un caudal constante del orden de 0.35 l/seg, el cual está alimentado por manantiales provenientes de las partes altas y del manantial Chilca, ubicado antes del límite norte, a su vez las quebradas temporales como Buitrón, y del medio sin nombre, y la tercera más al sur también sin nombre, todos estas quebradas drenan hacia el río Cajamarca, de régimen permanente, ubicado a una distancia de 2930 metros lineales.

Aguas subterráneas

En relación a las aguas subterráneas, la presencia de fuentes de abastecimiento de agua, son una evidencia de su presencia, como se puede corroborar de acuerdo el estudio geofísico. De los 13,60 metros respecto a la cota del terreno, hay una probabilidad de suelo húmedo y con indicios de agua, desde los 13,60 metros hasta una profundidad de 41,60 metros, a manera de una “bolsonada” de agua de 28 metros del SEV2, su origen es la acumulación y filtración de las aguas de lluvia, aprovecha las zonas planas principalmente que permite la infiltración de las aguas estancadas.

Usos de suelo

En relación a la capacidad de uso mayor, el área donde se emplazará el proyecto se encuentra ubicado dentro de la zona denominada producción forestal – protección. Estas tierras presentan limitaciones que no permiten la actividad agropecuaria, pero que sí son aptas para la producción de especies forestales, adaptados a las condiciones ecológicas del medio.

Por otro lado, el área designada para el emplazamiento del proyecto no se encuentra en una zona de conflictos territoriales.

Con respecto al uso potencial del suelo, el área donde se emplazará el proyecto se encuentra ubicado dentro de la zona VII – VIII, donde el suelo es apto para

7

Page 8: 01. eia cajamarca

pastizales o bosques con severas limitaciones al normal desarrollo, y donde también los suelos no son aptos para cultivos, pasturas ni forestales.

Por último en referencia al uso actual, el área donde se emplazará el proyecto se encuentra ubicado dentro de la zona de tierras sin uso actual, es decir dicha zona no es agrícola, y es factible de instalar edificaciones y viviendas o servicios

Flora y fauna

La flora predominante en el área del proyecto son los denominados cultivos de pan llevar, tales como papa, olluco, alverja, habas, lentejas, entre otros. Estos llegan a ocupar un área aproximada de 4 has. Según manifestaciones de algunos pobladores, se llega a cosechar entre 1 a 2 veces por año. También existen diversas especies de la zona tales como “pie de perro”, “chamisa”, “yoctara”, “retama”, “calvindro”, “penca”, entre otros.

La fauna predominante en el área del proyecto la conforman aves como la “cargacha”, “santa rosa”, “lig lig”, “rabo blanco”, “huanchaco”, “perdiz”; eventualmente se han avistado vizcachas, zorrillos y tigrillos.

Demografía

La región de Cajamarca cuenta con una población de 1.387.809 habitantes según el censo realizado en el año 2007, mientras que según el mismo censo la provincia de Cajamarca cuenta con un total de 316.152 habitantes (174.728 del ámbito urbano y 141.424 del ámbito rural), aproximadamente el 20% del total de la región Cajamarca, tal como se muestra en la figura 3.

Educación

El INEI (2005) indica que en la región Cajamarca se dispone de 928 centros educativos de educación inicial escolarizada, 3556 centros educativos de educación primaria de menores escolarizada, 726 centros educativos de educación secundaria de menores escolarizada y 5359 centros de estudios superiores (universidades, academias, entre otros).

Salud

La región Cajamarca cuenta con 145 centros de salud, 16 hospitales y 592 puestos de salud según cifras proporcionadas por el INEI (2006), lo que da un gran total de 753 establecimientos, las cuales en su mayoría tienen un regular mantenimiento, básicamente por falta de equipamiento básico.

Economía

La actividad económica de mayor importancia en la región la constituye la minería. Desde el ingreso de la minera Yanacocha en el año de 1993, Perú se ha convertido en la actualidad en el segundo país productor de oro en Sudamérica.

8

Page 9: 01. eia cajamarca

Por otro lado en las diferentes provincias de Cajamarca existen reservas de diferentes metales (manganeso, cobre, caliza, arcilla, caolín, arcilla, entre otros).

Manejo de residuos sólidos

En el distrito de Cajamarca se estima que la generación de residuos sólidos municipales es 178 ton/día y, la generación de residuos sólidos no municipales es de 6 ton/día, siendo la generación total de residuos sólidos, 184 ton/día. Según el Estudio de caracterización realizado el año 2004, destaca que el mayor porcentaje de residuos sólidos son materia orgánica (56,18 %) y, por otro lado, residuos como papel (3.71%), cartón (2.58%), plástico (7.01%), vidrio (1.54%), metales (1.77%) y textiles (1.81%) que suman 20.53%. En total, 76.71% de residuos son potencialmente reaprovechable.

No se cuenta con programa de recolección selectiva de residuos sólidos y la recuperación no se realiza formalmente. Existen segregadores urbanos en el botadero Shudal y en la ciudad que trabajan informalmente y en condiciones bastante precarias. Se estima que recolectan informalmente 10,36 toneladas de residuos por día, tales como papel, cartón, plástico, vidrio y chatarra. No existe un cálculo sobre el aprovechamiento de residuos orgánicos; sin embargo, se observa el uso para alimentación de animales menores.

Por otro lado tampoco se cuenta con relleno sanitario y, todos los residuos recolectados se disponen en un botadero a cielo abierto dónde se observa el trabajo de segregadores informales que en condiciones precarias recuperan, clasifican y almacenan residuos reaprovechables que luego serán comercializados.

Descripción del proyecto

El área del proyecto está ubicada en el sector denominado Palturo, jurisdicción del distrito de Jesús, provincia de Cajamarca, departamento y región de Cajamarca. Los distritos más cercanos al área del proyecto son San Juan, Matará, Asunción, Cospan, Llanacora, Namora y la ciudad de Cajamarca.

La vía de acceso al área seleccionada, lo constituye la carretera Cajamarca - Namora, hasta la altura del kilómetro 13+ 800, para luego continuar en dirección Este a través de una trocha carrozable que tiene como destino los centros poblados de Palturo y Canay, así como el distrito de Jesús.

El proyecto que contempla la instalación de un complejo integral de disposición final de residuos sólidos del ámbito municipal y no municipal se desarrollará en un área útil de 50,3 hectáreas, teniendo un perímetro de 3655,57 metros lineales. La capacidad estimada de operación del relleno sanitario es de 6 ton/día (residuos no municipales). Se ha estimado que la vida útil de la primera etapa de la infraestructura será de 10 años.

En relación al relleno sanitario y a la celda de seguridad, se construirán instalaciones administrativas y de servicios, además construcciones de

9

Page 10: 01. eia cajamarca

estructuras sanitarias. Por otro lado, se mejorará la vía de acceso exterior, se construirán vías de accesos interiores, además se contará con un área para el parqueo y mantenimiento de maquinarias. También se construirá una infraestructura para maestranza y lavado de vehículos.

Con respecto al relleno sanitario y la celda de seguridad se necesitará realizar lo siguiente: movimiento masivo de tierras, nivelación y acabados en base y taludes, riego y compactación, excavación de zanjas para anclaje de geosintéticos, instalación de geomembrana, instalación de geotextil, anclaje y confinamiento lateral de los geosintéticos, colocación de capa de material, construcción del drenaje vertical para gases, construcción del drenaje para lixiviados, construcción de la poza para almacenamiento y recirculación de lixiviados, construcción de canal pluvial y cerco perimetral.

La operación del relleno sanitario estará ligada a la construcción de celdas, la descarga de residuos sólidos en las celdas, la acumulación, conformación y compactación de las celdas, la cobertura diaria y sellado final de las celdas, así como la instalación de los drenajes para los gases. Por otro lado la operación de la celda de seguridad, deberá contener todos los cuidados en la manipulación y posterior disposición de los residuos provenientes de los centros de atención de salud, poniendo especial énfasis en que no sean compactados, y sean sellados diariamente.

La clausura y posclausura está relacionada a la cobertura final y revegetación del área del proyecto con especies arbóreas de la zona, instalación de quemadores y de canales pluviales. Debe mantenerse un monitoreo constantes de los parámetros ambientales y condiciones del área del proyecto.

Identificación y evaluación de impactos

El proyecto consta de una serie de etapas las cuales han sido evaluadas por separado. En la etapa de habilitación, los impactos negativos más significativos están relacionados a la posible alteración de las aguas (superficiales y subterráneas) presentes en el área de influencia del proyecto, así como de la flora de la zona por la instalación de la infraestructura. En relación a los impactos positivos, los más significativos son los relacionados a la protección e impermeabilización de las tierras mediante geomembrana y geotextil, la protección de las aguas mediante la construcción de los drenes interiores de lixiviados, poza de almacenamiento y canal pluvial.

Durante la etapa de operación, los impactos negativos más significativos se relacionan a la alteración de la calidad del aire y del suelo debido al empleo de maquinaria pesada para la construcción de las celdas, la descarga de los residuos, el esparcido y la compactación de los mismos. En cuanto a los impactos positivos, los más significativos están relacionados a la adecuada cobertura diaria evitará la proliferación de vectores y emanación de olores, por otro lado las chimeneas brindarán un medio de liberación de gases adecuado.

10

Page 11: 01. eia cajamarca

Por último en la etapa de clausura y posclausura los impactos son predominantemente positivos y están directamente relacionados a la cobertura final para evitar la emanación de olores desagradables, la estabilidad de la superficie final del relleno sanitario, monitoreos ambientales periódicos y la revegetación de la zona lo que permitiría que tenga un uso futuro.

Durante todo el proyecto el factor social también está inmerso debido a que se procurará en todo momento salvaguardar la seguridad ocupacional de los trabajadores y la salud de la población en general, así como también impulsar las actividades económicas de la zona y emplear la mano de obra local.

La evaluación realizada concluye que el impacto de la instalación de las infraestructuras es positivo. La ejecución del proyecto contribuirá a mejorar las condiciones ambientales de la zona y a reducir los riesgos para la salud pública. Por otro lado, los impactos negativos identificados serán minimizados mediante la implementación de las medidas de mitigación correspondientes. En cuanto a la ocurrencia de impactos estos también contarán con medidas de corrección particularizadas.

11

Page 12: 01. eia cajamarca

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Pública “Recuperación, Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos

en Cajamarca”

1. GENERALIDADES

1.1 Introducción

La ciudad de Cajamarca, presenta en la actualidad una serie de inconvenientes en el manejo de los residuos sólidos generados diariamente, principalmente en las etapas de recolección, transporte y disposición final. Y es en la disposición final donde se presenta la mayor cantidad de inconvenientes pues no se cuenta con un relleno sanitario por lo que se generan problemas de contaminación ambiental.

El proyecto contempla la construcción de una infraestructura para la disposición final de residuos sólidos del ámbito de la gestión municipal (residuos domésticos), así como la construcción de una celda de seguridad para la disposición final de residuos sólidos del ámbito de la gestión no municipal (residuos hospitalarios). Los beneficios ambientales que se desprenden de la puesta en marcha de dicho proyecto repercutirán en los factores ambientales, económicos y sociales no sólo del distrito de Jesús, sino también de la provincia de Cajamarca.

El presente Estudio de Impacto Ambiental, establecerá de manera clara y concisa cuál será el impacto que dicho proyecto representará en el ámbito natural y antrópico de dicha localidad. Asimismo, se tendrá como prioridad el de garantizar un correcto y adecuado funcionamiento en post de mantener el equilibrio ambiental de la localidad, y si es que ocurriera algún tipo de incidente, se cuenta con las medidas necesarias tanto de mitigación como de contingencias para abordarlas rápidamente.

1.2 Objetivo del estudio

Identificar y evaluar el impacto ambiental de la implantación de una infraestructura para la disposición final de residuos sólidos del ámbito de la gestión municipal (residuos domésticos), así como la implantación de una celda de seguridad para la disposición final de residuos sólidos del ámbito de la gestión no municipal (residuos hospitalarios) en el distrito de Jesús, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca. 1.3 Marco legal

El marco legal existente en el Perú relacionado con el manejo de los residuos sólidos es el siguiente:

a) Ley General de Aguas, Decreto Ley Nº 17752, del 24 de Julio de 1969, dispositivo que limita el vertimiento de residuos sólidos, líquidos o gaseosos, que puedan contaminar las aguas del país.

12

Page 13: 01. eia cajamarca

b) Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas, del 13 de Diciembre de 1969, donde se establecen parámetros para la preservación de los diferentes usos de agua.

c) Decreto Legislativo No. 613 del 07 de Setiembre de 1990 – Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, donde se señala, entre otros, que los gobiernos locales son los llamados a controlar el manejo de los residuos sólidos domésticos en todas sus etapas: recolección, transporte y disposición final. Establece asimismo que la disposición final de los residuos sólidos domésticos se realizará únicamente en los lugares que determinen los gobiernos locales.

d) La Constitución política, promulgada en el año 1993, fija normas que garantizan el derecho que tiene toda persona a la protección de su salud y gozar de un ambiente equilibrado. Establece asimismo que es el Estado quien determina las políticas nacionales de salud y ambiente.

e) Ley General de Salud No. 26842, del 20 de Julio del 1997, en la cual se reconoce la responsabilidad del Estado frente a la protección de la salud ambiental. En su artículo 96 del capítulo IV, se menciona que en la disposición de sustancias y productos peligrosos deben tomarse todas las medidas y precauciones necesarias para prevenir daños a la salud humana o al ambiente. Asimismo, los artículos 99, 104 y 107 del capítulo VIII tratan sobre los desechos y la responsabilidad de las personas naturales o jurídicas de no efectuar descargas de residuos o sustancias contaminantes al agua, el aire o al suelo.

f) Ley Forestal y de Fauna Silvestre No. 27308, del 15 de Julio del 2000, que norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país.

g) Ley General de Residuos Sólidos No. 27314, del 21 de Julio del 2000, que establece la obligatoriedad de elaborar estudios de impacto ambiental en los proyectos de infraestructura de residuos sólidos, entre ellos el relleno sanitario. Además establece la responsabilidad de los gobiernos en relación al manejo de los residuos sólidos que generan.

h) Ordenanza 295 – MML, Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos, del 27 de Octubre del 2000, donde indica, la obligatoriedad de elaborar estudios de impacto ambiental en los proyectos de estaciones de transferencia.

i) Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, del 06 de Abril del 2001, el cual complementa la Ley Forestal y de Fauna Silvestre en asuntos referidos al negocio ilegal de la madera y la depredación de los bosques.

j) Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental No. 27446, del 23 de Abril del 2001, que establece un proceso uniforme que

13

Page 14: 01. eia cajamarca

comprende los requerimientos, etapas, y alcances de cualquier proyecto que implique actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos, involucrando la participación ciudadana en dicho proceso.

k) Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, del 22 de Junio del 2001, que considera los niveles de concentración máxima de elementos contaminantes del aire.

l) Reglamento de la Ordenanza 295 – MML, Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos, del 10 de Diciembre del 2001, que señala las especificaciones técnicas que deben poseer una estación de transferencia.

m) Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, del 31 de Enero del 2003, que considera los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana.

n) Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, del 21 de Julio del 2004, que establece los criterios técnicos bajo los cuales se debe realizar el manejo de los residuos sólidos.

o) Ley General del Ambiente No. 28611, del 13 de Octubre del 2005, la cual es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental.

Las citadas normas legales tienen por finalidad primordial garantizar la adecuada preservación y conservación de los recursos naturales presentes en el área donde se desarrollará el proyecto, y asimismo garantizar que la salud ambiental de la población no se verá alterada, ni afectada.

La Ley de Residuos Sólidos y su Reglamento, promueve la construcción de infraestructuras para la disposición final y aprovechamiento de los residuos sólidos, y brinda criterios técnicos de cómo deben llevarse a cabo. Si bien es cierto brinda los criterios mencionados anteriormente, es necesario poder reforzarlos para asegurar que la infraestructura no colapse o presente problemas a lo largo de su periodo de operación y posterior clausura y posclausura.

La Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, brinda los aspectos relevantes a considerar cuando se construye una infraestructura de dicha índole. Menciona que se debe evaluar los impactos en los diferentes medios físicos, naturales y socioeconómicos.

14

Page 15: 01. eia cajamarca

2. LINEA BASE AMBIENTAL DEL PROYECTO

La línea base ambiental comprende el conocimiento e identificación de los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del área de influencia del proyecto. Es importante indicar que el proyecto contempla el emplazamiento de un complejo integral de tratamiento de residuos sólidos del ámbito municipal y disposición final de residuos sólidos del ámbito municipal y no municipal para el distrito de Cajamarca.

El conocimiento de todos estos componentes permitirá determinar las condiciones existentes y las capacidades del medio ambiente, donde se realizará el presente proyecto, constituyendo una herramienta fundamental para inferir los efectos ambientales que podrán producirse en el área del proyecto durante las etapas que involucra el desarrollo de las obras previstas y proponer las medidas de mitigación correspondientes

2.1 Medio físico

2.1.1 Ubicación

La región Cajamarca se ubica en la zona norandina del Perú, entre los paralelos 4º 30´ y 7º 45´ latitud sur y los meridianos 77º 30´ de longitud oeste de Greenwich a una altitud de 2.720 m.s.n.m. Su ámbito geográfico limita al norte con la república de Ecuador, al sur con el departamento de La Libertad, al este con el departamento de Amazonas y al oeste con Piura y Lambayeque.

Cajamarca cuenta con 13 provincias y 127 distritos, siendo su capital la ciudad de Cajamarca. En la figura 1 se observa el mapa de la región.

Figura 1. Mapa de la región Cajamarca

15

Page 16: 01. eia cajamarca

El distrito de Jesús fue creado en las épocas de la independencia, se ubica a una altura de 2564 m.s.n.m., su capital es Jesús y cuenta con 62 centros poblados, tal como se muestra en la figura 2.

Figura 2. Mapa del distrito de Jesús

El área útil que se dispone para el proyecto es de propiedad de la Municipalidad de Cajamarca, tal como se observa en la escritura pública (anexo 1), donde se da cuenta de la tenencia del terreno. Por otro lado, de acuerdo a la Ordenanza Municipal Nº 201 – CMPC (anexo 2) el terreno es compatible para el funcionamiento del complejo integral de tratamiento de residuos sólidos del ámbito municipal y disposición final de residuos sólidos del ámbito municipal y no municipal, lo cual está refrendado por el informe favorable de la Dirección Regional de Salud – Cajamarca (anexo 3).

Asimismo se adjunta el Informe de Zonificación del Predio realizado en el terreno del distrito de Jesús, donde se desarrollará el proyecto y el cual concluye que es factible la instalación de edificaciones (anexo 4).

2.1.2 Extensión

La superficie total de la región es de 33.317,54 km2, representando el 2,6% del territorio nacional, siendo las provincias más grandes Jaén (17%), San Ignacio (15%) y Chota (11%). El distrito de Jesús tiene una superficie de 267,78 km2 y ocupa el 8,90% del territorio de la provincia de Cajamarca

16

Page 17: 01. eia cajamarca

2.2 Medio natural

2.2.1 Clima y meteorología

El clima del área en estudio es de Bosque Húmedo – Montano Tropical (bh – MT), y se encuentra a una altitud de 2810 a 2910 m.s.n.m. El ambiente es templado seco y soleado en el día, y frío en las noches, con una precipitación pluvial promedio de 650 mm anuales (siendo los meses de mayor precipitación los comprendidos entre octubre a abril y los meses de menor precipitación los comprendidos entre julio a agosto); la temperatura máximo promedio es de 21,75 °C y la mínima promedio es de 5,67 °C, mientras quela humedad relativa promedio es de 67 %.

En las siguientes tablas, se puede observar un compendio de las principales variables meteorológicas de la zona en un periodo de tiempo comprendido entre el 2003 y el 2007.

Tabla 1. Datos climatológicos – año 2003

Meses del añoTemperatura (°C) H.R.

%Precipitación

mm.máx. min. med.

Enero 216 10.0 15.8 72.0 51.1

Febrero 21.7 9.6 15.7 73.0 61.4

Marzo 20.9 9.1 15.0 75.0 103.6

Abril 21.9 8.9 15.4 74.0 42.1

Mayo 21.8 7.5 14.7 71.0 30.7

Junio 21.9 5.8 13.9 69.0 22.3

Julio 21.5 4.6 13.1 66.0 1.8

Agosto 22.4 5.4 13.9 66.0 10.6

Septiembre 22.9 6.7 14.8 65.0 14.8

Octubre 23.1 8.1 15.6 63.0 46.0

Noviembre 22.6 9.1 15.9 69.0 63.8

Diciembre 21.4 9.3 15.4 73.0 80.7Fuente: Estación Weberbauer (7º 7'S, 78º 27'W, 2621 msnm.)

Tabla 2. Datos climatológicos – año 2004

Meses del añoTemperatura (°C) H.R.

%Precipitación

mm.máx. min. med.

Enero 21.7 7.0 14.4 70.0 36.1

Febrero 22.1 10.2 16.2 77.0 56.9

Marzo 21.3 9.6 15.5 76.0 44.5

Abril 21.8 8.1 15.0 73.0 42.4

Mayo 22.1 7.1 14.6 72.0 2.1

Junio 22.5 5.7 14.1 69.0 18.8

Julio 22.3 6.3 14.3 67.0 29.4

Agosto 22.3 5.8 14.1 63.0 19.0

Septiembre 22.4 7.0 14.7 65.0 63.4

Octubre 21.1 9.1 15.1 68.0 92.6

17

Page 18: 01. eia cajamarca

Meses del añoTemperatura (°C) H.R.

%Precipitación

mm.máx. min. med.

Noviembre 22.2 9.3 15.8 65.0 123.7

Diciembre 21.3 9.7 15.5 66.0 102.0Fuente: Estación Weberbauer (7º 7'S, 78º 27'W, 2621 msnm.)

Tabla 3. Datos climatológicos – año 2005

Meses del añoTemperatura (°C) H.R.

%Precipitación

mm.máx. min. med.

Enero 22.5 8.6 15.6 68.0 84.9

Febrero 21.0 10.5 15.8 69.0 119.3

Marzo 21.7 10.7 16.2 71.0 136.3

Abril 22.1 9.3 15.7 71.0 54.0

Mayo 22.8 5.2 14.0 70.0 7.2

Junio 21.3 5.2 13.3 62.0 4.5

Julio 20.9 3.8 12.4 63.0 0.6

Agosto 21.8 5.1 13.5 60.0 3.5

Septiembre 21.6 7.1 14.4 53.0 31.2

Octubre 21.9 9.3 15.6 64.0 92.3

Noviembre 21.8 6.2 14.0 68.0 30.0

Diciembre 21.3 8.8 15.1 64.0 87.8Fuente: Estación Weberbauer (7º 7'S, 78º 27'W, 2621 msnm.)

Tabla 4. Datos climatológicos – año 2006

Meses del añoTemperatura (°C) H.R.

%Precipitación

mm.máx. min. med.

Enero 21.4 9.2 15.3 69.0 83.2

Febrero 21.1 11.1 16.1 73.0 101.6

Marzo 20.8 10.8 15.8 72.0 199.3

Abril 21.2 8.1 14.7 67.0 72.6

Mayo 21.9 5.7 13.8 61.0 7.7

Junio 20.8 6.8 13.8 62.0 23.9

Julio 21.7 4.7 13.2 56.0 1.8

Agosto 21.8 6.5 14.2 60.0 6.1

Septiembre 21.7 7.2 14.5 63.0 33.6

Octubre 22.1 9.3 15.7 60.0 12.7

Noviembre 21.9 7.9 14.9 66.0 60.4

Diciembre 21.7 10.4 16.1 70.0 81.7Fuente: Estación Weberbauer (7º 7'S, 78º 27'W, 2621 msnm.)

Tabla 5. Datos climatológicos – año 2007Meses del año Temperatura (°C) H.R. Precipitación

18

Page 19: 01. eia cajamarca

% mm.máx. min. med.

Enero 22.1 11.0 16.6 71.0 95.4

Febrero 21.1 8.6 14.9 67.0 17.5

Marzo 20.8 10.5 15.7 71.0 182.4

Abril 21.0 9.0 15.0 71.0 111.5

Mayo 21.6 7.7 14.7 69.0 29.0

Junio 21.3 4.8 13.1 64.0 1.4

Julio 21.6 5.2 13.4 62.0 10.7

Agosto 21.4 5.8 13.6 61.0 6.4

Septiembre 20.9 5.8 13.4 58.0 11.6

Octubre 21.2 8.0 14.6 64.0 118.9

Noviembre 20.7 9.9 15.3 69.0 97.6

Diciembre 20.9 7.6 14.3 66.0 68.8Fuente: Estación Weberbauer (7º 7'S, 78º 27'W, 2621 msnm.)

2.2.2 Geología

La formación geológica sedimentaria denominada Chulec (Ki.Chu) del cretácico inferior, se presenta como basamento rocoso y se encuentra conformada por rocas margosas, areniscas calcáreas, lutitas calcáreas y calizas ligeramente alteradas. Las tonalidades varían entre las siguientes tonalidades: rojo amarillento, gris, y gris oscuro, y seco.

Las principales estructuras geológicas presentes en el área del proyecto son las quebradas Chilca, Buitrón sistemas de pliegues y diaclasas, así como los planos de estratificación, constituyen aspectos determinantes en la estabilidad de los taludes a ser involucrados por las obras, así como en la percolación de fluidos dentro del suelo de fundación.

Información detallada se encuentra en el estudio geológico – geotécnico, cuyos resultados muestran la necesidad de que el diseño del relleno sanitario considere las fuertes precipitaciones de la zona, el mal drenaje del terreno y la alta humedad e inestabilidad de los suelos.

2.2.3 Geomorfología

En términos regionales, el área del proyecto se emplaza en una unidad geomorfológica que corresponde a superficie de erosión. Las superficies de erosión en esta zona corresponderían al levantamiento de los Andes, cuyas superficies de las zonas bajas se encuentran disectadas por quebradas jóvenes definidas.

Asimismo, los periodos de estabilidad que determinaron la superficie de erosión fueron prolongadas de tal modo que la acción erosiva posterior destruyo a la precedente, los agentes actuales de erosión son los que modifican todo en conjunto.

19

Page 20: 01. eia cajamarca

En la geomorfología local (área destinada al proyecto) se pueden distinguir las unidades geomorfológicas siguientes: superficies planas, quebradas y sistemas de drenaje.

2.2.4 Geodinámica

Los fenómenos de geodinámica externa de probable ocurrencia son los flujos de lodo en temporadas debido a las de fuertes precipitaciones pluviales, en los meses de lluvia, que discurren por las 3 quebradas existentes en el área del proyecto, asimismo por la cuarta quebrada hacia sector sureste. En casi todos los casos, el riesgo por geodinámica externa guarda estrechamente vinculado a las características hidrológicas del lugar.

En relación a los fenómenos de geodinámica interna, el área del proyecto se encuentra en una zona de alta sismicidad, encontrándose en la Zona 3. Por el hecho de que es una zona con dichas características, se han tomado en cuenta todos los parámetros de riesgo sísmico que permita prever la seguridad de las instalaciones del emplazamiento del proyecto.

En el anexo 5 se adjunta la constancia respectiva emitida por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

2.2.5 Geotecnia

En el área del proyecto hay predominio de suelos limo inorgánico arcilloso (CL), con muy poco o nada de material granular, que corresponde al suelo de origen residual, moderadamente plástico, sus espesores varían desde 0,90 metros a mas de 6 metros. Ya que la cimentación se emplazará sobre este suelo, se requiere mejorar con material granular, porque para la operación en épocas de lluvia es un material incomodo, principalmente por su plasticidad.

La capacidad portante de este suelo al estado seco es superior a 1 kg/cm 2, pero en presencia de agua es inferior a 0,10 kg/cm2, mientras que la permeabilidad es de 2x10-5 cm/seg.

2.2.6 Geofísica

El área del proyecto está constituida por tres diferentes capas (superior, intermedia e inferior). La capa superior presenta dos subcapas, la primera de ellas corresponde al material de cobertura residual arcilloso (resistividades de 10 a 36 ohmio-m) y la segunda subcapa superficial conformada por material muy alterado (de 65 a 68 ohmio-m).

La capa intermedia presenta tres subcapas, la primera corresponde a material con granulometría fina (resistividades de 62 a 94 ohmio-m); la segunda subcapa sobreyace y subyace a estas con resistividades de entre 162 a 458 ohmio-m y la tercera subcapa está conformada por la roca misma pero muy alterada forma una estructura lenticular uniforme a lo largo de todo el perfil con resistividades de 10 a 36 ohmio-m.

20

Page 21: 01. eia cajamarca

La capa inferior o capa de fondo, está conformada por material rocoso compacto con resistividades de entre 1100 a 5678 ohmio-m.

Del análisis del mapa de Isobatas a la roca alterada se ha determinado que la roca alterada aflora superficialmente más cerca de la superficie en el SEV3 y grada hacia el oeste y norte con valores de 2,8 a 5,2 m en los SEV4 y SEV7; mientras que los más profundos mayores a 5,2 m se encuentran en los SEV2, SEV5, SEV1 y SEV6.

2.2.7 Topografía

El área del proyecto presenta una topografía que se caracteriza por variar de plana a ondulada en la parte central y de moderada a media en la parte inferior (10 a 15%), las márgenes en algunos tramos de las quebradas tienen pendientes del orden de 30 a 70 % respectivamente, principalmente en el límite norte donde hay unas cárcavas muy pronunciadas, las cotas del terreno destinado al proyecto varían desde los 2810 a 2910 msnm.

2.2.8 Hidrología, hidrogeología y recursos hídricos

A continuación se hace una descripción de las aguas superficiales y subterráneas presentes en el área del proyecto.

a) Aguas superficiales

En el área del proyecto, se presenta la quebrada Chilca con un caudal constante del orden de 0.35 l/seg, el cual está alimentado por manantiales provenientes de las partes altas y del manantial Chilca, ubicado antes del límite norte, a su vez las quebradas temporales como Buitrón, y del medio sin nombre, y la tercera más al sur también sin nombre, todos estas quebradas drenan hacia el río Cajamarca, de régimen permanente, ubicado a una distancia de 2930 metros lineales.

Por las quebradas citadas en épocas de lluvia discurren agua de las torrenteras de las partes altas, son acumulados en las zonas bajas, y planas, donde parte se infiltran al subsuelo y el resto se junta con las que vienen de las laderas y discurren hacia el río Cajamarca.

b) Aguas subterráneas y manantiales

Según el estudio geofísico y la evaluación de campo se ha podido corroborar la existencia de 2 manantiales. El primer manantial denominado Chilca, se encuentra ubicado en la zona alta norte y cuyo caudal es del orden de 0,20 litros por segundo, mientras que el segundo manantial denominado Capulipampa, aflora en la zona baja y fuera del área del proyecto.

La presencia de estas fuentes de abastecimiento de agua, son una evidencia de la presencia de aguas subterráneas, como se puede corroborar de acuerdo el estudio geofísico. De los 13,60 metros respecto a la cota del terreno, hay una

21

Page 22: 01. eia cajamarca

probabilidad de suelo húmedo y con indicios de agua, desde los 13,60 metros hasta una profundidad de 41,60 metros, a manera de una “bolsonada” de agua de 28 metros del SEV2, su origen es la acumulación y filtración de las aguas de lluvia, aprovecha las zonas planas principalmente que permite la infiltración de las aguas estancadas.

2.2.9 Usos de suelo

a) Capacidad de uso mayor

En el distrito de Jesús existe una serie de clases de capacidad de uso mayor que presenta el terreno, y las cuales son descritas en la tabla 6.

Tabla 6. Clases de capacidad de uso mayorClase Descripción Hectáreas %

A Cultivo en limpio 1.386,5 4,7

A – CCultivo en limpio – cultivo

permanente578,2 2

C Cultivo permanente 3.248,4 11

C – FCultivo permanente – producción forestal

3.165,8 10,7

F producción forestal 4.641,4 15,8

F – XProducción forestal –

protección8.697,7 29,5

P Pastoreo 412,8 1,4

P – FPastoreo – producción

forestal388,5 1,3

P – X Pastoreo – protección 1.089,0 3,7X Protección 5.853,2 19,9

TOTAL 29.461,6 100Fuente: Plan de ordenamiento territorial del distrito Jesús

El área donde se emplazará el proyecto se encuentra ubicado dentro de la zona denominada producción forestal – protección. Estas tierras presentan limitaciones que no permiten la actividad agropecuaria, pero que sí son aptas para la producción de especies forestales, adaptados a las condiciones ecológicas del medio.

En el anexo 6, se muestra el mapa 1 “Capacidad de uso mayor”, donde se presenta la ubicación del área del proyecto.

b) Conflictos territoriales

El área designada para el emplazamiento del proyecto no se encuentra en una zona de conflictos territoriales. En el anexo 7 se muestra el mapa 2 “Conflictos territoriales”, donde se presenta la ubicación del área del proyecto.

c) Uso potencial del suelo

22

Page 23: 01. eia cajamarca

En el distrito de Jesús existe una serie de clases de usos potenciales del suelo que presenta el terreno, y las cuales son descritas en la tabla 7.

Tabla 7. Clases de uso potencial del sueloClase Hectáreas %

II 236,4 0,8III 465,5 1,6

III – IV 526,5 1,8IV 1.196,9 4,1

IV – VI 1.925,5 6,5VI 1.775,3 6,0

VI – VII 3.539,4 12,0VII 4.421,6 15,0

VII – VIII 9.806,8 33,3VIII 5.567,6 18,9

TOTAL 29.461,6 100Fuente: Plan de ordenamiento territorial del distrito Jesús

En el área donde se emplazará el proyecto se encuentra ubicado dentro de la zona VII – VIII, donde el suelo es apto para pastizales o bosques con severas limitaciones al normal desarrollo, y donde también los suelos no son aptos para cultivos, pasturas ni forestales.

En el anexo 8, se muestra el mapa 3 “Capacidad de uso potencial de suelos”, donde se presenta la ubicación del área del proyecto.

d) Uso actual

En el distrito de Jesús existe una serie de clases de uso actual que presenta el terreno, y las cuales son descritas en la tabla 8.

Tabla 8. Clases de uso actualClase Descripción Hectáreas %

B Bosque 823 2,8C Cultivos diversos y terrenos en descanso 8.604,6 29,2

C-PC-PNCultivos diversos y terrenos en descanso –

pastos cultivados – pastos naturales33,8 0,1

C-PNCultivos diversos y terrenos en descanso –

pastos naturales 766,6 2,6

PC Pastos cultivados 394,9 1,3PN Pastos naturales 7.603,8 25,8

PN-SU Pastos naturales – tierra sin uso actual 5.352,8 18,2SU Tierras sin uso actual 1.618,1 5,5

SU-PN Tierras sin uso actual – pastos naturales 4.263,9 14,5Fuente: Plan de ordenamiento territorial del distrito Jesús

El área donde se emplazará el proyecto se encuentra ubicado dentro de la zona de tierras sin uso actual, es decir dicha zona no es agrícola, y es factible de instalar edificaciones y viviendas o servicios.

En el anexo 9, se muestra el mapa 4 “Uso actual de la tierra”, donde se presenta la ubicación del área del proyecto.

23

Page 24: 01. eia cajamarca

2.2.10 Flora

La flora predominante en el área del proyecto son los denominados cultivos de pan llevar, tales como papa, olluco, alverja, habas, lentejas, entre otros. Estos llegan a ocupar un área aproximada de 4 has. Según manifestaciones de algunos pobladores, se llega a cosechar entre 1 a 2 veces por año. También existen diversas especies de la zona tales como “pie de perro”, “chamisa”, “yoctara”, “retama”, “calvindro”, “penca”, entre otros.

La importancia económica de las especies mencionadas anteriormente se centra principalmente en los cultivos de pan llevar.

2.2.11 Fauna

La fauna predominante en el área del proyecto la conforman aves como la “cargacha”, “santa rosa”, “lig lig”, “rabo blanco”, “huanchaco”, “perdiz”; eventualmente se han avistado vizcachas, zorrillos y tigrillos.

La fauna no se encuentra asentada en dicha zona, por lo contrario tiende a ser muy dispersa, denotándose una presencia mayoritaria de aves principalmente.

2.3 Medio antrópico

2.3.1 Aspectos sociales

a) Demografía

La región de Cajamarca cuenta con una población de 1.387.809 habitantes según el censo realizado en el año 2007, mientras que según el mismo censo la provincia de Cajamarca cuenta con un total de 316.152 habitantes (174.728 del ámbito urbano y 141.424 del ámbito rural), aproximadamente el 20% del total de la región Cajamarca, tal como se muestra en la figura 3.

Figura 3. Distribución poblacional en la región de Cajamarca

En relación al distrito de Jesús, en la tabla 9 se presenta sus características demográficas más resaltantes.

24

Page 25: 01. eia cajamarca

Tabla 9. Características demográficas de JesúsPoblación Habitantes

Población censada 14.240Población urbana 2.343Población rural 11.897Población censada hombres 6.916Población censada mujeres 7.324Población de 15 años y más 8.784Porcentaje de población de 15 años y más 61,69

Fuente: INEI

b) Educación

El INEI (2005) indica que en la región Cajamarca se dispone de 928 centros educativos de educación inicial escolarizada, 3556 centros educativos de educación primaria de menores escolarizada, 726 centros educativos de educación secundaria de menores escolarizada y 5359 centros de estudios superiores (universidades, academias, entre otros).

El Ministerio de Educación (2005) indica que en el distrito de Jesús, el 24,1% de los niños cuyas edades oscilan los 4 y 5 años, el 69,9% de los niños entre los 6 y 11 años y el 58,7% de los jóvenes entre 12 a 6 años son atendidos por el sistema educativo. Asimismo el 52,2% de los niños culminan la primaria oportunamente, y que el 74,3% de la población joven tiene primaria completa, mientras que el 27,5% de la población joven tiene secundaria completa.

La tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más en la región de Cajamarca es de 12,3; mientras que en el distrito de Jesús es de 11,7.

c) Salud

La región Cajamarca cuenta con 145 centros de salud, 16 hospitales y 592 puestos de salud según cifras proporcionadas por el INEI (2006), lo que da un gran total de 753 establecimientos, las cuales en su mayoría tienen un regular mantenimiento, básicamente por falta de equipamiento básico.

En la tabla 10, se presenta los principales grupos de causas de morbilidad registrados en consulta externa, según el Ministerio de Salud.

Tabla 10. Principales grupos de causas de morbilidad registrados en consulta externa (año 2006)

25

Page 26: 01. eia cajamarca

GRUPOS DE CAUSASTOTAL MASCULINO FEMENINO

# casos % # casos % # casos %TOTAL 1.763.009 100 754.441 100 1.008.568 100

Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 536,170 30.4 245,265 32.5 290,905 28.8Enfermedades infecciosas intestinales 118,671 6.7 59,583 7.9 59,088 5.9Helmintiasis 96,693 5.5 46,050 6.1 50,643 5.0Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares 89,639 5.1 38,312 5.1 51,327 5.1Desnutrición 75,387 4.3 36,702 4.9 38,685 3.8Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 72,151 4.1 37,825 5.0 34,326 3.4Dermatitis y eczema 60,622 3.4 28,427 3.8 32,195 3.2Otras enfermedades del sistema urinario 51,911 2.9 13,938 1.8 37,973 3.8Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 48,777 2.8 13,800 1.8 34,977 3.5Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 45,726 2.6 22,957 3.0 22,769 2.3Las demás causas 567,262 32.2 211,582 28.0 355,680 35.3

Fuente: Ministerio de SaludEn la tabla 11, se presentan los principales grupos de causas de morbilidad registrados en hospitalización, según el Ministerio de Salud.

Tabla 11. Principales grupos de causas de morbilidad registrados en hospitalización (año 2006)

GRUPOS DE CAUSASTOTAL MASCULINO FEMENINO

# casos % # casos % # casos %TOTAL 43.576 100 11.553 100 32.023 100

Enfermedades infecciosas intestinales 2.208 5,1 1.157 10 1.051 3,3Embarazo terminado en aborto 2.079 4,8 0 0 2.079 6,5Influenza [gripe] y neumonía 1.885 4,3 996 8,6 889 2,8Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo 1.768 4,1 0 0 1.768 5,5Traumatismos de parte no especificada del tronco, miembro o región del cuerpo 1.169 2,7 797 6,9 372 1,2Enfermedades del apéndice 1,080 2,5 515 4,5 565 1,8Traumatismos de la cabeza 921 2,1 559 4,8 362 1,1Atención materna relacionada con el feto y la cavidad amniótica y con posibles problemas del parto 848 1,9 0 0 848 2,6Trastornos de la vesícula biliar, de las vías biliares y del páncreas 713 1,6 164 1,4 549 1,7Otras enfermedades del sistema urinario 571 1,3 144 1,2 427 1,3Efectos tóxicos de sustancias de procedencia principalmente no medicinal 557 1,3 241 2,1 316 1Complicaciones del trabajo de parto y del parto 497 1,1 0 0 497 1,6Hernia 482 1,1 309 2,7 173 0,5Trastornos hemorrágicos y hematológicos del feto y del recién nacido 482 1,1 258 2,2 224 0,7Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 388 0,9 185 1,6 203 0.6Las demás causas 27.928 64,1 6.228 53,9 21.700 67,8

Fuente: Ministerio de Salud

Asimismo, el Ministerio de Salud, indica que los principales grupos de causas de mortalidad fueron las siguientes (ver tabla 12):

Tabla 12. Principales grupos de causa de defunciones registradas por sexo (año 2000)

26

Page 27: 01. eia cajamarca

DIAGNOSTICOTOTAL %

TOTALM % F %

3.248 100 1.737 100 1.511 100 Infecciones respiratorias agudas 369 11,4 190 10,9 179 11,8Insuficiencia cardíaca 178 5,5 74 4,3 104 6,9Enfermedades cerebrovasculares 164 5 79 4,5 85 5,6Tumor maligno del estómago 148 4,6 66 3,8 82 5,4Enfermedades isquémicas del corazón 136 4,2 67 3,9 69 4,6Resto de enfermedades del sistema digestivo 130 4 69 4 61 4Los demás accidentes 116 3,6 90 5,2 26 1,7Enfermedades del sistema urinario 104 3,2 58 3,3 46 3Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal

103 3,2 64 3,7 39 2,6

Trastornos respiratorios específicos del período perinatal

91 2,8 50 2,9 41 2,7

Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado

88 2,7 71 4,1 17 1,1

Enfermedades hipertensivas 81 2,5 40 2,3 41 2,7Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especif

77 2,4 40 2,3 37 2,4

Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo,excepto estómago y colon

72 2,2 36 2,1 36 2,4

Septicemia, excepto neonatal 71 2,2 38 2,2 33 2,2Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis

70 2,2 46 2,6 24 1,6

Accidentes de transporte terrestre 60 1,8 44 2,5 16 1,1Resto de las enfermedades 60 1,8 32 1,8 28 1,9Resto de enfermedades del sistema respiratorio 57 1,8 41 2,4 16 1,1Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

55 1,7 20 1,2 35 2,3

Resto de causa 1.018 31,3 522 30,1 496 32,8Fuente: Ministerio de Salud

En la región de Cajamarca se registraron 11.672 nacimientos para el año 2004 según el Ministerio de Salud, mientras que en el distrito de Jesús se registraron en el mismo año un alrededor de 294 nacimientos. Por otro lado en el año 2001 se registraron 3073 defunciones en la región de Cajamarca, mientras que en el distrito de Jesús se registraron 70 decesos.

2.3.2 Actividades económicas

El Ministerio de Economía y Finanzas1 indica que el producto bruto interno de Cajamarca mantiene un crecimiento constante desde 1994 y según cifras del INEI, al año 2005 participaba ya con el 3,15% en la formación del PBI nacional (ver figura 4).

Figura 4. PBI de Cajamarca

1 www.mef.gob.pe/DGAES/info_interes/info_departamental/DGAES_info_socieoeconomica_Cajamarca.ppt.

27

(Millones de Nuevos Soles a Precios de 1994)

1800

2300

2800

3300

3800

4300

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Fuente: INEI - MEF (2002 - 2004 estimado con datos de Cuanto) (*) Valor Agregado Bruto

Page 28: 01. eia cajamarca

En el año de 1995, la agricultura, la minería y los servicios contribuían con el 10, 18 y 60% al PBI regional respectivamente, pero al 2005, la participación varió hacia el 16, 38 y 38%, respectivamente2. Los sectores manufactura y construcción mantienen su nivel de contribución al P.B.I. regional (ver figura 5).

Figura 5. Crecimiento económico según sectores

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Agricultura

Construcción

Manufactura

Minería

Servicios y otros

a) Minería

La actividad económica de mayor importancia en la región la constituye la minería. Desde el ingreso de la minera Yanacocha en el año de 1993, Perú se ha convertido en la actualidad en el segundo país productor de oro en Sudamérica. Por otro lado en las diferentes provincias de Cajamarca existen reservas de diferentes metales (manganeso, cobre, caliza, arcilla, caolín, arcilla, entre otros). La intervención de la actividad minera ha generado el denominado canon minero, el cual ha venido siendo distribuido tal como se muestra en la figura 6.

2 Cuanto. Perú en números 2004

28

Page 29: 01. eia cajamarca

Figura 6. Distribución del Canon Minero a los Gobiernos Regional y Locales

b) Sector agrícola

La agricultura en Cajamarca presenta índices importantes relacionados a la producción de papa, arroz, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, trigo, frijol, cebada, arveja y soya (ver tabla 13).

Tabla 13. Productos principales, superficie cosechada y producción

ProductoSuperficie cosechada (ha) Producción (tonelada)

2005 2006 2007 2005 2006 2007Papa 26.224 24.387 12.859 300.758 275.963 140.381Arroz 25.009 27.320 6.882 182.155 202.840 52.494

Maíz amarillo duro

20.278 22.249 6.744 64.020 71.056 17.691

Maíz amiláceo

41.764 38.421 3.044 37.570 33.626 2.552

Café - - - 36.678 47.729 4.723Trigo 30.290 31.127 505 30.303 29.728 478Frijol 15.314 16.440 1.687 12.660 13.723 1.181

Cebada grano 12.969 13.930 535 12.072 12.562 484Arveja grano 14.291 15.365 254 12.030 13.657 276

Soya 184 145 76 373 310 173Fuente: Ministerio de Agricultura

La agricultura es intensiva en mano de obra, pero tiene muchas deficiencias tales como falta de infraestructura, poca capacidad para adquirir insumos, mejoradores de suelos, por lo que la producción suele verse en muchas ocasiones limitada.

c) Sector ganadero

La crianza de ganado bovino (de leche y carne), ovino (de carne y lana), porcino, caprino y animales menores destaca en la región. En la tabla 14 se muestra como es la producción agropecuaria.

29

Page 30: 01. eia cajamarca

Tabla 14. Producción agropecuariaCarnes 2005 2006 2007

Carnes de ovino (TM) 1.511 1.594 577Carnes de porcino (TM) 3.223 4.260 1.448Carnes de caprino (TM) 339 - -

Carnes de ave (TM) 2.022 2.097 698Carnes de vacuno (TM) 20.836 24.037 7.955

Leche de vaca (LT) 219.462 238.032 86.243Fuente: Ministerio de Agricultura

d) Turismo

En Cajamarca también destaca la actividad turística, ya que el flujo turístico ha ido creciendo a través de los años tal como se muestra en la tabla 15.

Tabla 15. Flujo turístico 2005 y 2006Turistas 2005 2006

Nacionales 284.260 348.329Extranjeros 10.931 11.109

TOTAL 295.191 359.438Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

2.3.3 Aspectos culturales

Las principales características socio culturales de la región Cajamarca son:

a) Folklore

En Cajamarca se presentan las siguientes manifestaciones folklóricas:

• Cachua o Cashua

Baile típicamente cajamarquino, caracterizado por su desplazamiento lento y suave; no se acostumbra el zapateo, es un huayno muy característico en Cajamarca.

• Chunchos o danza blanca

Son grupos de 12 o más danzarines vestidos con saco y pantalán de color blanco sujeto por maichales (semillas), que sirven como adorno y emiten agradables sonidos al compás del baile. Entre lo más característico del baile está dejar el pañuelo en el suelo y recogerlo con la boca.

• Pallas

Danza efectuada sólo por mujeres alegres y bonitas, con mucho garbo y estilo. Llevan una vestimenta elegante y atractiva, consistente en un sombrero blanco con cinta negra, blusa de color celeste, blanco o rosado, pechera bordada, anaco o pollera plisada de color negro, aretes largos, gargantillas y sortijas en todos los dedos.

30

Page 31: 01. eia cajamarca

• Bota Luto

Danza en donde después de la misa de difuntos, se reúnen todos los amigos en casa de la viuda. Después de que ésta es despojada de las bayetas negras por un pariente, es sacada a bailar.

• Danza de los Emplumados o Imperiales

Llamados también Incaicos, es una danza que hace reminiscencia a la época del incanato, los danzantes se atavían con plumas en la cabeza como una especie de corona que además lleva espejos, cada danzante lleva una espada y un escudo, simulando en su coreografía combates guerreros.

• La Pachilla

Es una danza típica tiene una coreografía peculiar y una vestimenta en donde predomina el poncho y el sombrero en el varón y los fondos o anacos con sus respectivos chales en las mujeres que van muy engalanados

b) Gastronomía

Entre los platos típicos de la región destacan: picante de papa con cuy frito (guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca acompañado de papas), chicharrón con mote (carne de cerdo cocinada en su propia grasa acompañada de mote o maíz desgranado), humitas (masa dulce de maíz rellena con canela y pasas, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor) y chupe o caldo verde (sopa de papa, con caldo de huesos).

c) Artesanía

Los artesanos cajamarquinos trabajan en múltiples materiales, lana, cuero, madera, cabuya, arcilla y piedra, en los que plasman creativamente sus costumbres y tradiciones.

• Cerámica

Los Cajamarquinos utilizan las técnicas de modelado paleteado y moldeado. Ellos elaboran ollas chicas y grandes "Tiestos" para tostar el maíz, café y granos, sartenes, jarros, teteras, platos, jarras, floreros, ajíceros, cántaros para preparar el chocolate, urpos y payancas para conservar la chicha y el agua, sahumadores en forma de pavos, de toros, platones para adornar juguetes para niños entre muchos oros.

En la provincia de San Marcos aún se confeccionan las ollas de piedra denominadas así por su firmeza y duración. También es notable la producción de los ceramistas de la provincia de San Miguel en los caseríos de la Lucma, Sayamud, y la Banda; en la provincia de Cajabamba en el caserío de Machacuay y en la provincia de San Pablo en Mangallpa.

31

Page 32: 01. eia cajamarca

• Fibra Vegetal

En Celendín la fibra más empleada para la elaboración de sombreros es la Cardulovica palmata Ruiz et Pavón, Conocida en el Perú como "Paja Toquilla" que proviene de los bosques tropicales de Rioja (San Martín).

Los acabados finales están a cargo de los componedores, quienes son los especialistas en el "enfrenado" y el apretado de los remates o cabos del sombrero, el lavado y blanqueado en los hornos con vapor de azufre, secado, hormado, planchado, engomado, encintado y de adornarlo.

Las principales festividades son:

a) Dulce Nombre de Jesús (3er domingo de enero), distrito de Jesús

Es una fiesta patronal, donde se realizan procesiones, ferias agropecuarias artesanales, danzas, corridas de toros.

b) San Sebastián (19 de enero), ciudad de Cajamarca

Fiesta patronal del barrio San Sebastián. Se desarrollan actividades religiosas y artísticas.

c) Carnaval (febrero – marzo), ciudad de Cajamarca

El carnaval de Cajamarca ha adquirido características muy peculiares debido a la participación de los barrios e instituciones. La celebración dura aproximadamente un mes, pero los días centrales se reducen prácticamente a ocho.

d) Creación política del departamento (11 febrero), ciudad de Cajamarca

Se desarrollan actividades cívicas y artísticas. e) Domingo de Ramos (marzo – abril), Porcón Bajo

Festividad religiosa conocida también como “Fiesta de la Cruces de Porcón” o “Cristo Ramos”. Es importante dentro del calendario folklórico de Cajamarca y del país, por su originalidad y características peculiares propias del campesino de la zona.f) Semana Santa (marzo – abril), ciudad de Cajamarca

Festividad religiosa muy arraigada en la ciudad, en la que se rinde tributo a la Virgen de los Dolores, patrona de Cajamarca.

g) San José Obrero (1 de Mayo), Ciudad de Cajamarca

32

Page 33: 01. eia cajamarca

Fiesta patronal del barrio San José. Se desarrollan actividades religiosas y artísticas.h) Las Cruces (3 Mayo), Cajamarca

Se realizan actividades religiosas de adoración a la Cruz, así como actividades artísticas y deportivas.

i) Florecer en Cajamarca (25 abril - 5 mayo) Cajamarca

Antigua y mística costumbre cajamarquina de disfrutar de la naturaleza, convertida en la actualidad en festividad juvenil.

j) CorpusCristi (Junio), Ciudad de Cajamarca

Celebración religiosa de mayor significación en la ciudad, se caracteriza por la solemnidad de la Misa y la Procesión de la Hostia consagrada en la custodia de oro, plata y piedras preciosas de la Catedral de Cajamarca. También se desarrolla una feria comercial y una corrida de toros.

k) San Pedro y San Pablo (29 de Junio), Ciudad de Cajamarca

Festividad del Barrio de San Pedro.

l) Fiesta de Santiago (24 de Julio), Ciudad de Cajamarca

Es una fiesta religiosa.

m) Semana Cultural y Artística de Cajamarca. Aniversario INC Cajamarca (22 – 28 de Agosto), Ciudad de Cajamarca

Se llevan a cabo actividades culturales, artísticas tales como exposiciones diversas, conferencias, música, teatro, danzas. También se desarrolla un Festival Escolar de Danzas Folklóricas “Sombrero de Oro”.

n) Festival Nacional de Poesía (3ra ó 4ta semana de Setiembre), Ciudad de Cajamarca

Es un encuentro nacional de poetas, con posibilidad de instituirse como internacional.

2.3.4 Viabilidad

A Cajamarca se llega a través de diferentes medios de transporte, los cuales se mencionan a continuación:

a) Vía aérea

33

Page 34: 01. eia cajamarca

El aeropuerto internacional Capitán FAP "Armando Revoredo Iglesias", se encuentra ubicado en el distrito de Baños del Inca a 3 Kilómetros de la ciudad de Cajamarca, y recibe vuelos diarios desde Lima, Chiclayo, Trujillo y Piura.

b) Vía terrestre

A Cajamarca se llega a través de un ramal de penetración de la carretera Panamericana Norte. Se encuentra a 820 km al norte de la ciudad de Lima.

2.3.5 Organización y presencia institucional

En la provincia de Cajamarca existen los siguientes organismos e instituciones:

- Dirección Regional de Agricultura.- Agencia Agraria Cajamarca – MINAG.- Dirección de Promoción Agraria – MINAG.- Estación Experimental Baños del Inca – INIA.- Asociación para el Desarrollo Sostenible – ADERS.- Municipalidad Provincia del Cajamarca.- Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA.- Instituto Nacional de Cultura.- Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA.- Asociación para el Desarrollo Sostenible – ADERS.- Instituto Nacional de Cultura.- CARETUR.- Asociación Los Andes.- Centros IDEAS.- Empresa Minera Yanacocha.- Centro Internacional de la Papa.- Universidad Nacional de Cajamarca.- Asociación Civil para la Investigación y el Desarrollo Forestal – ADEFOR- Asociación para el Desarrollo Rural de Cajamarca - ASPADERUC- Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación

de Suelos - PRONAMACHCS Cajamarca- Instituto para la Conservación y el Desarrollo Sostenible - CUENCAS

GTZ - Programa de Desarrollo Rural Sostenible / GOPAAsociación de Productores Ecológicos Aromas Cajamarquinos - APEACAurandina S.A.C.

- Fundación para el Desarrollo Agrario - F.D.A.

La participación de todas las instituciones y organismos mencionados anteriormente será clave en la difusión y opinión favorable sobre el proyecto que se llevará a cabo.

2.3.6 Presencia de áreas protegidas

En el área del proyecto no se encuentran áreas naturales protegidas, de acuerdo al certificado remitido por el INRENA. En el plano adjunto a dicho certificado se

34

Page 35: 01. eia cajamarca

indica la ubicación del área, señalando las coordenadas UTM de los vértices del polígono (ver anexo 10).

Es importante mencionar que en la provincia de Cajamarca existe un coto de caza, el cual presenta las siguientes características (ver tabla 16).

Tabla 16. Características de áreas naturales protegidas

NombreExtensión

(ha)Dispositivo

legalZonas de vida Objetivos

Sunchubamba 59.375R.M. Nº 00462-

77-AG

bs-MBT; bh-MBTbmh-MT;pmh-SaT

Promover el desarrollo de la caza deportiva, regulando el aprovechamiento racional de especies cinegéticas de la fauna silvestre.

Fuente: Ministerio de Agricultura

2.3.7 Presencia de restos arqueológicos

En el área del proyecto, de acuerdo al mapa 5 “Sitios arqueológicos” (ver anexo 11), no existen restos arqueológicos. Adicionalmente se adjunta en el anexo 12, el certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA), corroborando lo anteriormente explicado.

2.4 Situación del manejo de los residuos sólidos

En el distrito de Cajamarca se estima que la generación de residuos sólidos no municipales es de 6 ton/día (ver la tabla 17).

Tabla 17. Generación de residuos sólidosGeneración total de residuos sólidos diaria

Generación / Sector Cantidad Unidades

Generación Total de residuos sólidos municipales 178 ton/díaGeneración total de residuos sólidos no municipales 6 ton/día

Sector Salud 6 ton/día

Residuos de construcción y desmonte N.D. ton/día

Generación Total de residuos sólidos 184 ton/díaFuente: Gerencia Desarrollo Ambiental

Según el Estudio de caracterización realizado el año 2004, destaca que el mayor porcentaje de residuos sólidos son materia orgánica (56,18 %) y, por otro lado, residuos como papel (3.71%), cartón (2.58%), plástico (7.01%), vidrio (1.54%), metales (1.77%) y textiles (1.81%) que suman 20.53%. En total, 76.71% de residuos son potencialmente reaprovechables (ver figura 7).

35

Page 36: 01. eia cajamarca

Figura 7. Composición física

Papel3.71%Cartón2.58%

Plástico rígido2.11%

Plástico no rígido (bolsas)4.97%

Plástico PET (botellas plásticas)

2.04%Metales ferrosos

0.09%

Metales no ferrosos (aluminio y otros)

1.68%

Vidrio1.54%

Tecnopor0.13%

Pañales, toallas higiénicas, papel

higiénico8.94%

Pilas0.02%

Jebe0.01%

Madera0.01%

Cuero0.89%

Telas, textiles1.81%

Material inerte13.27%

Material orgánico56.18%

COMPOSICIÓN FÍSICA PROMEDIO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CAJAMARCA

A continuación se describirá los componentes del manejo de residuos sólidos en Cajamarca:

2.4.1 Almacenamiento

La población utiliza diversos tipos de recipientes y se observa un creciente uso de bolsas plásticas. Sin embargo, no segrega sus residuos sólidos. La Municipalidad viene colocando papeleras en el centro de la ciudad.

2.4.2 Servicios de barrido de calles, recolección y transporte

El servicio es prestado directamente por la Municipalidad que aplica un sistema convencional. La demanda del servicio de barrido es de 485.60 kilómetros lineales por día; el servicio es manual. Para esto cuenta con 36 trabajadores; 19 en el horario diurno de 7 a 5 p.m.; y 17 en el horario nocturno de 11 p.m. a 6 a.m. En el turno diurno la cobertura es 319.61 kilómetros lineales por día; y en el horario nocturno la cobertura llega a 166 kilómetros lineales por día.

En la tabla 18 se aprecia la demanda del servicio de barrido según el turno, tipo de barrido, la frecuencia y los días de prestación de servicio a la semana.

36

Page 37: 01. eia cajamarca

Tabla 18. Demanda del servicio de barrido de callesTURNO DIA

Tipos de calles

Tipo de barridoFrecuencia

de barrido(veces x

día)

Días de trabajo/ semana

Km. Lineales

Total Km.

Lineales por día

Rendimiento

por ObreroKm/día

Cantidad de

Obreros requeridos

Manual Mecanizada

Calles comerciales del centro histórico

x 2 7 12.89 25.77 2 13.0

Calles principales del centro histórico

x 2 7 28.61 57.22 2 29.0

Calles secundarias del centro histórico

x 2 7 18.66 37.32 2 19.0

Calles de zonas residenciales

x 1 6 69.19 59.30 2 30.0

Calles comerciales de la zona periférica

x 1 6 13.27 11.38 2 6.0

Calles principales de la zona periférica

x 1 6 92.83 79.57 2 40.0

Calles secundarias de la zona periférica

x 1 3 114.44 49.05 2 25.0

TOTAL 349.89 319.61 _ 162

TURNO NOCHE

Tipos de calles

Tipo de barridoFrecuencia

de barrido(veces x

día)

Días de trabajo/ semana

Km. Lineales

Total Km.

Lineales por día

Rendimiento

por ObreroKm/día

Cantidad de

Obreros requeridos

Manual Mecanizada

Calles comerciales del centro histórico

x 1 7 12.89 12.89 2.7 5.0

Calles principales del centro histórico

x 1 7 28.61 28.61 2.7 11.0

Calles secundarias del centro histórico

x 1 7 18.66 18.66 2.7 7.0

Calles de zonas residenciales

x 1 7 42.25 42.25 2.7 16.0

Calles comerciales de la zona periférica

x 1 7 9.66 9.66 2.7 4.0

Calles principales de la zona periférica

x 1 7 53.92 53.92 2.7 20.0

Calles secundarias de la zona periférica

x 1 43.97 0.00 2.7 0.0

TOTAL 209.97 166.00 _ 63

El déficit estimado del servicio es el siguiente: en el turno diurno 282 kilómetros lineales (88.11%) y en el turno nocturno 120 (72.35%) kilómetros lineales (ver tabla 19).

37

Page 38: 01. eia cajamarca

Tabla19. Déficit del Servicio de Barrido de Calles

DESCRIPCION UnidadDIURNO NOCTURNO TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad %Demanda total diaria de limpieza de calles

Km lineal

320 100% 166 100% 486 100.0

Cobertura de servicio de barrido de calles

Km lineal

38 11.89% 46 28% 84 20%

Déficit del barrido de calles

Km lineal

282 88.11% 120 72% 402 80%

Para el almacenamiento y transporte de los residuos recolectados se utilizan carretones. El trabajador traslada los residuos hacia puntos de acopio para posteriormente ser recolectados por los vehículos recolectores. Estos puntos de acopio constituyen un problema porque se observa la presencia de perros y de segregadores informales.

El servicio de recolección, utiliza el método convencional, es decir, se utilizan 11 equipos de recolección conformados por 18 choferes, 42 ayudantes y 11 vehículos o camiones compactadores. La capacidad actual de recolección es 138.6 ton/día (ver tabla 20).

Tabla 20. Capacidad de recolección

Nº CODIGO

MPC.

AÑO FABRICACIÓ

N

CAPACIDAD (m3)

CONDICIÓN CAPACIDAD ton/viaje

TURNOSNº DE

VIAJE/TURNO

RECOLECCIÓN POR

VEHICULO ton/día

1 248 2007 12 Buena 6 1 2 12

2 247 2007 12 Buena 6 2 2 24

3 246 2007 12 Buena 6 1 2 12

4 215 2001 12 Operativa 6 2 2 24

5 214 2001 12 Reparación 6 1 2 12

6 205 2000 15 Regular 7.5 1 2 15

7 204 2000 15 Reparación 7.5 1 2 15

8 203 2000 15 Regular 7.5 1 2 15

9 228 2004 4 Buena 2.4 2 2 9.6

10

119 1988 4 Retiro 0

11

120 1988 4 Retiro 0

TOTAL 54.9 138.6Fuente: Gerencia de Desarrollo Ambiental

Como puede apreciarse, la Municipalidad cuenta con 5 vehículos compactadores con más de 8 años de antigüedad. Estos vehículos por no haber recibido servicio de mantenimiento oportuno y adecuado se encuentran en una situación precaria y requiere pronto reemplazo. Son vehículos, comparativamente con la tecnología

38

Page 39: 01. eia cajamarca

actual cuyo costo de reparación es elevado, presentan un bajo rendimiento (baja capacidad de recolección de residuos, bajos niveles de compactación), alto consumo de combustible (15 galones por día de trabajo en comparación con las compactadotas modernas que demandan 7 a 8 galones por día de trabajo), elevados costos de operación y mantenimiento y, por las características de combustión de sus motores, generan emisiones que superan los límites permisibles de emisiones y contaminan el ambiente. Con estos reemplazos, la Municipalidad tendrá la capacidad operativa para garantizar una cobertura y calidad adecuada del servicio.

La municipalidad presta el servicio en toda su jurisdicción en doble turno. Además presta servicio a sector salud, recolecta los residuos de construcción, la maleza de los parques y jardines, los residuos del servicio de barrido de calles y presta servicio a los mercados, ferias y paraditas.

En la tabla 21 se presenta la demanda estimada de recolección de residuos sólidos no municipales (6 ton/día).

Tabla 21. Demanda del servicio de recolección de residuos sólidos

Nº Año PoblaciónGeneración Per CápitaKg/hab/día

Generación residuos sólidos

domésticos ton/día

Generación de residuos sólidos

comerciales y similares

ton/día (63%)

Generación residuos sólidos

municipaleston/día

Generación de residuos sólidos no

municipales ton/día

Generación total de

residuos sólidoston/día

Demandatoneladas/año

1 2008 156.121 0.70 109 69 178 6 184 67,329

2 2009 162.279 0.71 115 73 187 6 194 70,641

3 2010 168.679 0.71 120 76 197 6 203 74,117

4 2011 175.332 0.72 126 80 206 7 213 77,764

5 2012 182.247 0.73 133 84 217 7 224 81,592

6 2013 189.435 0.74 139 88 228 7 235 85,609

7 2014 196.907 0.74 146 93 239 7 246 89,825

8 2015 204.673 0.75 154 97 251 7 258 94,250

9 2016 212,746 0.76 161 102 263 8 271 98,894

10 2017 221,137 0.77 169 107 276 8 284 103,767

11 2018 229,859 0.77 178 113 290 8 298 108,882

12 2019 238,925 0.78 187 118 305 8 313 114,250

13 2020 248,348 0.79 196 124 320 9 328 119,883

14 2021 258,143 0.80 206 130 336 9 345 125,796

15 2022 268,325 0.80 216 137 353 9 362 132,001

Incremento de la Generación per cápita: 1%Incremento de residuos sólidos no municipales: 3%Residuos comerciales, mercados y similares: 63%

39

Page 40: 01. eia cajamarca

En la siguiente tabla se presenta el déficit actual del servicio de recolección.

Tabla 22. Déficit del Servicio de recolección

DescripciónCantidad (ton/día)

%

Generación de residuos sólidos por día* 184 100Capacidad potencial de recolección por día 139 75DEFICIT DE RECOLECCIÓN 46 25

Fuente: Gerencia de Desarrollo Ambiental*Municipales y no municipales

2.4.3 Recuperación y tratamiento de residuos sólidos

No se cuenta con programa de recolección selectiva de residuos sólidos y la recuperación no se realiza formalmente. Existen segregadores urbanos en el botadero Shudal y en la ciudad que trabajan informalmente y en condiciones bastante precarias. Se estima que recolectan informalmente 10,36 toneladas de residuos por día, tales como papel, cartón, plástico, vidrio y chatarra. No existe un cálculo sobre el aprovechamiento de residuos orgánicos; sin embargo, se observa el uso para alimentación de animales menores.

2.4.4 Disposición final de residuos sólidos

No se cuenta con relleno sanitario y, todos los residuos recolectados se disponen en un botadero a cielo abierto dónde se observa el trabajo de segregadores informales que en condiciones precarias recuperan, clasifican y almacenan residuos reaprovechables que luego serán comercializados.

40

Page 41: 01. eia cajamarca

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Tal como se menciono anteriormente, el presente proyecto contempla el emplazamiento de un complejo integral disposición final de residuos sólidos del ámbito municipal y no municipal para el distrito de Cajamarca.

El relleno sanitario es un método de disposición final de los residuos sólidos en el suelo, que utiliza principios de ingeniería para confinar los residuos de manera tal que no causen perjuicio al ambiente, molestias a la población o daños a la salud pública. En un relleno sanitario los residuos se compactan al menor volumen posible y se cubren diariamente con tierra u otro material inerte. Los riesgos ambientales de estas instalaciones se reducen a través de una correcta selección del lugar y una adecuada operación, que comprende, entre otros, la compactación y la cobertura de los residuos y la instalación de sistemas de control para gases y lixiviados, tales como chimeneas, drenes y canales perimétricos.

3.1 Aspectos generales

3.1.1 Ubicación y superficie

El área del proyecto está ubicada en el sector denominado Palturo, jurisdicción del distrito de Jesús, provincia de Cajamarca, departamento y región de Cajamarca. Los distritos más cercanos al área del proyecto son San Juan, Matará, Asunción, Cospan, Llanacora, Namora y la ciudad de Cajamarca. En el plano “Ubicación” del expediente técnico, se muestra la ubicación de dicha área.

Las coordenadas del área del proyecto se muestran en la tabla 23.

Tabla 23. Coordenadas de ubicación del área del proyectoVértice Lado Distancia Ang. Interno Este (X) Norte (Y)

A A-B 76.93 98°14'46" 788267.7201 9202028.0224B B-C 40.16 152°22'44" 788341.1959 9202050.8007C C-D 31.54 209°44'14" 788380.6979 9202043.5527D D-E 47.65 188°10'54" 788410.4593 9202053.9985E E-F 25.25 178°0'58" 788452.7194 9202076.0181F F-G 28.49 220°15'7" 788475.5037 9202086.9042G G-H 82.56 160°51'49" 788487.1884 9202112.8913H H-I 104.91 157°46'49" 788543.8559 9202172.9279I I-J 91.17 198°27'47" 788639.3707 9202216.3231J J-K 98.8 145°18'51" 788706.1607 9202278.3809K K-L 32.16 150°52'29" 788803.9450 9202292.4908L L-M 78.18 207°16'52" 788833.9878 9202281.0099M M-N 97.49 169°9'50" 788911.6876 9202289.6795N N-O 146.7 205°51'12" 789008.8786 9202282.0825O O-P 31.75 222°39'17" 789145.4752 9202335.5695P P-Q 77.13 161°54'2" 789159.3754 9202364.1181Q Q-R 118.78 166°45'9" 789213.0139 9202419.5447R R-S 42.1 185°54'12" 789312.9820 9202483.7027S S-T 51.84 101°52'47" 789345.8827 9202509.9623T T-U 74.66 197°30'36" 789385.8727 9202476.9674

41

Page 42: 01. eia cajamarca

Vértice Lado Distancia Ang. Interno Este (X) Norte (Y)U U-V 12.62 119°40'43" 789455.0889 9202448.9808V V-W 30.86 158°54'11" 789456.7720 9202436.4717W W-X 195.23 157°28'9" 789449.6019 9202406.4529X X-Y 23.9 153°23'14" 789334.9440 9202248.4347Y Y-Z 123.64 142°41'56" 789313.7296 9202237.4276Z Z-A1 117.88 205°39'31" 789191.9216 9202258.6394

A1 A1-B1 171.85 284°5'40" 789078.4806 9202226.5814B1 B1-C1 67.17 105°24'36" 789164.0812 9202077.5632C1 C1-D1 82.97 200°39'35" 789116.8189 9202029.8296D1 D1-E1 59.91 191°0'31" 789082.9999 9201954.0701E1 E1-F1 280.53 153°13'50" 789069.4749 9201895.7066F1 F1-G1 67.01 190°6'23" 788889.8411 9201680.2319G1 G1-H1 115.02 187°51'50" 788856.6290 9201622.0296H1 H1-I1 91.2 79°44'31" 788813.8283 9201515.2717I1 I1-J1 74.76 169°11'8" 788736.5782 9201563.7392J1 J1-K1 40.2 220°20'23" 788681.8265 9201614.6513K1 K1-L1 45.12 150°37'22" 788641.6713 9201616.4601L1 L1-M1 14.36 213°1'12" 788603.3930 9201640.3384M1 M1-N1 38.25 226°25'24" 788589.0351 9201640.0719N1 N1-O1 76.55 134°51'12" 788563.1851 9201611.8743O1 O1-P1 51.19 154°12'23" 788486.7003 9201608.7483P1 P1-Q1 9.85 248°36'9" 788439.7373 9201629.1227Q1 Q1-R1 307.74 83°21'10" 788432.7884 9201622.1374R1 R1-S1 41.73 161°55'5" 788241.2032 9201862.9735S1 S1-T1 28.96 158°4'30" 788226.6452 9201902.0766T1 T1-U1 75.88 150°9'50" 788227.4058 9201931.0302U1 U1-V1 14.1 195°45'23" 788266.8730 9201995.8382V1 V1-A 18.84 204°33'44" 788270.6598 9202009.4153

TOTAL 3655.57 8280°00'00"Fuente: Expediente técnico

3.1.2 Accesibilidad

La vía de acceso al área seleccionada, lo constituye la carretera Cajamarca - Namora, hasta la altura del kilómetro 13+ 800, para luego continuar en dirección Este a través de una trocha carrozable que tiene como destino los centros poblados de Palturo y Canay, así como el distrito de Jesús.

La sección de la trocha de acceso tiene un ancho promedio aproximado de 4 metros, encontrándose actualmente en regulara estado de conservación.

Asimismo, el presente proyecto considera la ejecución de trabajos para mejorar las características de la actual trocha de acceso. Estos trabajos de mejora consistirán en lo siguiente:

- Realizar movimiento de tierras para ampliar la sección de la trocha actual hasta alcanzar un ancho neto de 6 m en la subrasante.

- Se mejorara el diseño en elevación de la trocha actual, mediante pequeños cortes y rellenos hasta alcanzar las cotas de la subrasante proyectadas.

42

Page 43: 01. eia cajamarca

- Se mejorara el diseño en planta de la estrecha curva existente en el extremo oeste del terreno (cauce de quebrada que cruza la trocha actual).

- En el único punto que la confluencia de las quebradas que atraviesan el terreno destinado al proyecto (dirección este – oeste), se instalara una alcantarilla metálica tipo TMC de 48” de diámetro,

- La superficie de rodadura en la trocha de acceso ampliada, estará conformado por material granular de cantera, adecuadamente conformada y compactada (espesor 0,20 m)

- Considerando las fuertes precipitaciones pluviales que se registran en la zona del proyecto, la trocha de acceso mejorada, estará provista de cunetas laterales para derivar las aguas de escurrimiento hacia los puntos de evacuación.

3.1.3 Estudio de selección de área del proyecto

El estudio de selección del área del proyecto se adjunta en el anexo 13, donde se ha realizado la evaluación de los sitios potencialmente elegibles para llevar a cabo el proyecto, y en donde se eligió el sector de Palturo.

Por otro lado en el anexo 14, se muestra los resultados del informe remitido por la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

3.1.4 Área de influencia del proyecto

Se considera como área de influencia directa del proyecto a toda aquella superficie comprendida dentro de los límites del proyecto. El área de influencia indirecta es la superficie comprendida a partir del cerco perimétrico del área del proyecto hasta los mil (1.000) metros de distancia.

El único centro poblado que se encuentra en contra de la dirección predominante del viento es Hda. Palturo, las demás se encuentran a favor del viento predominante, sin embargo, la distancia de estas poblaciones al área del proyecto supera las especificaciones que al respecto se definen en la Ley General de Residuos Sólidos 27314 (ver tabla 24).

Tabla 24. Distancias de los poblados al área del proyecto

Centros pobladosDistancia al área

del proyecto (km)

Dirección del viento predominante

Atumpampa 1,87 A favorLaguna seca 1,21 A favorSulluscocha 1,59 A favorEl tambo 1,86 A favorPushucmayo 2,14 A favorShirimpuquio 3,05 A favorEl higo 3,55 A favorLlimbe 1,38 A favorPacupata 1,59 A favorCochambul 1,29 A favorCapulipampa 1,37 A favor

43

Page 44: 01. eia cajamarca

Centros pobladosDistancia al área

del proyecto (km)

Dirección del viento predominante

San José 1,76 A favorHda. Palturo 1,8 En contra

La dirección del viento predominante es del SE a NWFuente: Elaboración propia

Por otro lado el área del proyecto se encuentra a una distancia de 4,9 km respecto a la laguna Sulluscocha; 4,8 km a la laguna San Nicolás y 2,6 km del río Cajamarca. Asimismo, el área del proyecto se encuentra a 500 metros de la carretera que va hacia la ciudad de Cajamarca.

Adicionalmente en el anexo 15 se adjunta el plano 1 “Área de influencia directa e indirecta del proyecto”. En el mencionado plano se muestra el norte magnético, los cursos de agua existentes, las poblaciones próximas y las vías de acceso al área del proyecto, donde se observa que todos los centros poblados existentes en los alrededores superan la distancia mínima establecida por la Ley General de Residuos Sólidos 27314 para la instalación de un relleno sanitario.

3.1.5 Distribución del área del proyecto

La disposición final de residuos sólidos del ámbito municipal y no municipal se desarrollará en un área útil de 50,3 hectáreas, teniendo un perímetro de 3655,57 metros lineales. En el plano “Distribución general” del expediente técnico, se muestra la distribución del complejo, asimismo en dicho plano se indican los límites contemplados.

3.2 Aspectos técnico – operativos del relleno sanitario para los residuos sólidos del ámbito municipal y celda de seguridad para los residuos del ámbito no municipal

3.2.1 Información general

a) Capacidad de operación estimada

La capacidad estimada de operación del relleno sanitario es de 178 ton/d (residuos municipales) y 6 ton/día (residuos no municipales). Se está considerando la recuperación y aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos. En un principio se está consideran atender a la población del distrito de Cajamarca, pero se tiene previsto poder ampliar la atención hacia otros distritos.

b) Clasificación de la infraestructura

En función a la recepción diaria de residuos sólidos proyectada, la infraestructura de disposición final, de acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos 27314, se encuentra dentro de la clasificación de “Relleno sanitario mecanizado” para los residuos del ámbito municipal.

44

Page 45: 01. eia cajamarca

c) Método de diseño

Se utilizará el método de área.

d) Tiempo de vida útil

Se ha estimado que la vida útil de la primera etapa de la infraestructura será de 10 años.

e) Tipo y características de los residuos sólidos

Los residuos a disponer en el futuro relleno sanitario mecanizado son principalmente del tipo municipal. Mientras que los residuos que serán dispuestos en la celda de seguridad serán los provenientes de establecimientos de salud.

3.2.2 Etapa de habilitación

Para la habilitación del relleno sanitario mecanizado y la celda de seguridad, se tiene previsto realizar las siguientes actividades:

a) Construcción de instalaciones administrativas y de servicios

Estará constituido por los ambientes destinados a la administración y dirección técnica de la infraestructura de tratamiento y disposición final de residuos sólidos de los ámbitos municipal y no municipal.

Asimismo, se prevé la construcción de un ambiente adecuado para ser utilizado como servicios higiénicos y vestuarios. Así como la construcción de un comedor, una cocina y un almacén para materiales y herramientas.

b) Construcciones de estructuras sanitarias

El proyecto considera el aprovisionamiento de agua potable mediante cisternas, las que serán almacenados en tanques apoyados de polietileno de 2,5 m3 de capacidad cada uno, desde estos tanques apoyados sobre un terraplén se distribuirá el agua a las instalaciones previstas.

El abastecimiento de agua hacia la cisterna con la que debe contar la infraestructura para lavado de vehículos, se realizara en una primera etapa mediante cisternas.

El sistema para el tratamiento de las aguas residuales domesticas, estará constituido por un pozo séptico, un pozo de percolación y un lecho de secado de lodos.

El tanque séptico y el sistema de percolación a ser instalado estará de acuerdo a las especificaciones técnicas señaladas en el “Reglamento para el Diseño de Tanques Sépticos – Normas de Diseño y Principios Básicos”, emitido según Decreto Supremo del 07/01/66, donde se especifica la distancia adecuada a la

45

Page 46: 01. eia cajamarca

napa freática y la instalación de las bocas de inspección para verificar su buen funcionamiento, entre otros.

A pesar de que en la zona es posible habilitar una derivación del manantial de donde actualmente se abastecen de agua para consumo los pobladores cercanos, el proyecto no debe considerar esta alternativa hasta tener una evaluación real sobre la demanda actual y futura por parte de los pobladores, y así evitar innecesarios conflictos con los pobladores vecinos.

c) Mejoramiento de la vía de acceso exterior

Comprende la vía externa que se inicia en la carretera Cajamarca – Namora y atraviesa el terreno destinado al proyecto. Se ampliará el largo de su recorrido entre 3,5 a 4 m, hasta alcanzar una sección de vía a nivel de subrasante igual a 6.00 m.

La superficie estará provista de una capa de pavimento conformada por material granular de cantera, la misma que en su fase de conformación de la superficie final, deberá considerar un bombeo lateral del 2 % a partir del eje de la vía.

d) Construcciones de vías de accesos interiores

La superficie de rodadura será mejorada mediante un lastrado usando material proveniente de cantera seleccionada y el sistema de drenaje será mediante cunetas laterales.

Adicionalmente a la vía de acceso interior de carácter permanente, a lo largo de la vida útil de la infraestructura será necesario la habilitación de vías internas de carácter temporal, estas vías constituirán parte de los trabajos de operación de la infraestructura.

e) Área para parqueo y mantenimiento de maquinarias

Esta infraestructura será habilitada para la protección de las maquinarias asignadas a la infraestructura, además de servir de estacionamiento en los periodos que no se requieran ser utilizadas, servirá para realizar trabajos de mantenimiento preventivo y correctivos, entre otros.

f) Infraestructura para maestranza y lavado de vehículos

Esta infraestructura estará constituida por:

- 01 ambiente (hangar) para ser usado exclusivamente como maestranza para los vehículos y equipos destinados a los servicios de recolección en el ámbito de la jurisdicción distrital de Cajamarca y disposición final de los residuos sólidos.

- 01 rampa para lavado de vehículos del servicio de recolección de residuos sólidos, provista de cisterna para almacenamiento de agua.

46

Page 47: 01. eia cajamarca

- Área para estacionamiento de las unidades del servicio de recolección de residuos.

- Poza para almacenamiento temporal de aguas residuales procedentes de la infraestructura de lavado de unidades.

g) Construcciones en relleno sanitario y celda de seguridad

En esta fase se realizarán trabajos importantes en toda el área como son, la habilitación de las áreas para la disposición final de residuos, la construcción de los canales pluviales, la construcción de pozos para lixiviados, entre otros. A continuación se hace una descripción breve de las construcciones.

• Movimiento masivo de tierras

Constituyen los trabajos de corte y eliminación de tierra que se realizan en las áreas a ser habilitadas hasta alcanzar los niveles y formas previstas en los planos correspondientes. Estos trabajos se realizan con el empleo de maquinaria pesada.

• Nivelación y acabados en base y taludes

Constituyen los trabajos de movimiento de tierras realizados con herramientas manuales, hasta lograr que las superficies estén libres de piedras grandes y tengan las dimensiones y formas definidas en los planos.

En esta etapa de los trabajos de habilitación, se realiza el suministro y extendido de tierra seleccionada en toda la superficie a ser habilitada, con la finalidad de que la superficie permita su compactación y tenga un acabado apto para las actividades siguientes.

• Riego y compactación

Luego de culminado los trabajos de movimiento de tierras y acabados en las superficies de la base y taludes a ser impermeabilizados, es necesario que estas tengan una superficie uniforme y compactada. Para ello se realiza el riego con agua para que el suelo tenga el contenido óptimo de humedad que permita su compactación manual y/o mecánica, hasta que la superficie esté acondicionada para realizar los trabajos siguientes, entre ellos la instalación de los materiales geosinteticos.

• Excavación de zanjas para anclaje de geosintéticos

Con la finalidad de asegurar los materiales geosintéticos (geomembrana y geotextil), en los bordes de la superficie a ser impermeabilizada, se realizará la excavación manual de las zanjas perimetrales para fijar los materiales geosintéticos, con las formas y dimensiones correspondientes.

47

Page 48: 01. eia cajamarca

El confinamiento definitivo de los materiales geosintéticos, se realizará en los bordes que constituyan los límites de la superficie a ser impermeabilizada.

• Instalación de geomembrana

La instalación de la geomembrana, realizada por personal técnico de la empresa proveedora, se realiza tomando en cuenta el siguiente procedimiento:

- Medición de la superficie a ser impermeabilizada, que permita definir las formas y dimensiones que deben tener los mantos de geomembrana.

- Realizar los cortes de la geomembrana, de acuerdo a las dimensiones medidas, las mismas que estarán numeradas de acuerdo a la ubicación de instalación.

- Con apoyo de un cargador frontal los rollos de la geomembrana son trasladados hasta la zona a ser empleada.

- La superficie donde será colocada la geomembrana deberá estar libre de piedras u otros objetos punzo cortantes, luego se procederá a extender la geomembrana, cuidando las dimensiones de traslape previsto para realizar la soldadura y para el caso de los bodes exteriores, considerando las dobleces y dimensiones de las zanjas laterales de confinamiento.

- Verificar la ubicación de los tramos de geomembrana, sus dimensiones de traslape y la limpieza adecuada de los bordes donde se realizará la soldadura, se procederá a la adherencia de los diferentes tramos de geomembrana, de acuerdo a los procedimientos y controles de calidad que para la instalación de estos materiales tiene la empresa proveedora del servicio de instalación.

• Instalación de geotextil

La instalación del geotextil, realizada por personal técnico de la empresa proveedora, se realiza tomando en cuenta el siguiente procedimiento:

- Medición de la superficie de geomembrana instalada a ser cubierta con el geotextil, para definir las formas y dimensiones que deben tener los mantos de geotextil.

- El geotextil se extenderá longitudinalmente sobre la superficie de la geomembrana instalada, procurando las dimensiones de traslape previsto para realizar la soldadura y para el caso de los bodes exteriores, considerando las dobleces y dimensiones de las zanjas laterales de confinamiento. De acuerdo al avance en el extendido del geotextil, se deberán ir apoyando con bolsas de polipropileno llenadas parcialmente con arena, para evitar su deslizamiento debido al viento o al desplazamiento de la gente que participa en la instalación.

- Se realizará la soldadura de las mantas de geotextil, de acuerdo a los procedimientos y controles de calidad que para la instalación de estos materiales tiene la empresa proveedora del servicio de instalación.

48

Page 49: 01. eia cajamarca

• Anclaje y confinamiento lateral de los geosintéticos

Culminada la instalación de la geomembrana y geotextil, debe realizarse el confinamiento de los geosintéticos, en las zanjas que con esta finalidad se han habilitado en los bordes exteriores. Este confinamiento debe realizarse de acuerdo a lo especificado en el plano correspondiente.

• Colocación de capa de material seleccionado sobre la superficie horizontal y/o ligeramente inclinada

Colocada la geomembrana y el geotextil de protección, se procederá a la colocación y extendido de tierra seleccionada (espesor 0,20m) sobra la base horizontal y/o ligeramente inclinada que constituya la base de la infraestructura para la disposición final de residuos, la misma que servirá de protección a los materiales geosinteticos y posibilitara la circulación de las unidades de recolección de residuos que lleguen a realizar la descarga de residuos.

Esta capa de material granular seleccionado, constituye además la capa de drenaje de lixiviados.

• Drenaje vertical para gases

Se inician en la base del área a ocuparse y están constituidas por cilindros metálicos con perforaciones laterales y rellenadas con piedras de tamaño variable, hasta 20” de diámetro. Los cilindros se van superponiendo verticalmente de acuerdo al crecimiento vertical en la disposición final de los residuos.

En el extremo superior del dren vertical, se instalará el quemador para posibilitar la combustión controlada de los gases que pudieran emanar. Debido a las características de los residuos que se disponen en las infraestructuras para residuos peligrosos (residuos con ausencia o mínima presencia de materia orgánica) hay la posibilidad de ausencia total o mínima cantidad de gases que puedan emanar a través de los drenes verticales, por lo que no debe descartarse la imposibilidad de realizar la combustión.

• Drenaje para lixiviados

Los lixiviados serán conducidos a la zona de menor cota de la infraestructura de disposición final de residuos, mediante el dren longitudinal principal que se desarrollara a lo largo de la base del relleno sanitario.

El dren longitudinal principal que estará conectado a los drenes transversales secundarios, conducirá los lixiviados hasta la zona de acumulación habilitada en el extremo inferior de la infraestructura, desde donde será succionada hacia la poza de captación ubicada en área contigua.

49

Page 50: 01. eia cajamarca

• Construcción de poza para almacenamiento y recirculación de lixiviados

Los lixiviados acumulados en la poza de captación al interior de la infraestructura de disposición final, serán monitoreados en forma permanente para que de acuerdo del tirante de lixiviados acumulados, estos tengan que ser succionados para ser derivados a la poza de almacenamiento, ubicada fuera de la infraestructura de disposición final de residuos.

La poza de almacenamiento de lixiviados, estará cubierta en la base y taludes con geomembrana lisa de 1 mm de espesor. Esta geomembrana estará fijada en la zanja de anclaje habilitada en todo el perímetro de la poza de almacenamiento.

• Construcción de canal pluvial

Con la finalidad de evitar que las aguas superficiales y las de escurrimiento superficial debido a las intensas precipitaciones pluviales que se registran en la zona, lleguen a la infraestructura, el proyecto contempla la habilitación de canales pluviales, que tengan la finalidad de desviar las aguas de escurrimiento superficial fuera del área de la infraestructura.

Los canales pluviales serán de carácter permanente y temporales. Para ambos casos los canales pluviales serán de sección trapezoidal.

• Construcción de cerco perimetral

Teniendo en cuenta que las infraestructuras relacionadas al manejo de los residuos sólidos, deben constituir áreas de acceso restringido, la infraestructura, estará provista de un cerco perimetral con características disuasivas y con la finalidad de evitar el ingreso de personas ajenas y animales domésticos que pudieran pastar por las inmediaciones.

Los materiales a ser empleados serán palos de eucalipto anclados en el suelo mediante zapatas de concreto, y la colocación de 04 hileras de alambre de púas en forma paralela a la superficie del suelo.

En el ingreso a la infraestructura se habilitara una tranquera, la misma que tendrá las características mostradas en el plano correspondiente.

3.2.3 Etapa de operación

a) Relleno sanitario mecanizado

En esta etapa de operación se ejecutarán las siguientes actividades:

50

Page 51: 01. eia cajamarca

• Construcción de celdas

Para la construcción de la primera celda se debe delimitar el área que ocupará, de acuerdo con las dimensiones estimadas, para lo cual se procederá a demarcar (con cal) el área que ocupará de acuerdo a la distribución de las plataformas.

• Descarga de residuos sólidos

Las unidades de recolección que proceden directamente de las zonas de generación y recolección, descargan los residuos directamente en las áreas establecidas, en forma ordenada y respetando los frentes de trabajo.

En los frentes de trabajo se ha previsto áreas diferenciadas para la descarga de camiones baranda, volquetes y camiones compactadores, ya que los primeros por requerir la descarga en forma manual, permanecen un tiempo prolongado en el área.

• Acumulación, conformación y compactación

La acumulación, conformación y compactado de los residuos se realiza con tractor sobre orugas, formando capas sucesivas de alturas variables, siendo la altura máxima recomendada de aproximadamente 3 m. En esta actividad el tractor realiza la compactación desplazándose de preferencia de abajo hacia arriba y dando por lo menos 3 pasadas sobre la misma superficie, tanto en el talud como en la superficie horizontal, hasta que los residuos dispuestos alcancen una densidad aproximada de 0,75 t/m3.

• Cobertura diaria y sellado final

Las superficies que sucesivamente se van formando mediante la acumulación y la compactación de los residuos, deben ser cubiertos con una capa de tierra con una frecuencia diaria, con espesores que pueden variar entre 0,15 y 0,30 m. Por el método de disposición final que se empleará, la tierra necesaria para cubrir los residuos serán extraídos de áreas colindantes al frente de trabajo anticipándose a la formación de las celdas. Es decir, la excavación planteada deberá abarcar las superficies a ser habilitadas en etapas posteriores y/o desde los puntos de acopio que se hayan podido generar como producto de la eliminación del material excedente durante los trabajos de excavación masiva de tierra.La provisión del material de cobertura se realiza con el concurso de un cargador frontal y volquetes, para luego ser esparcido y compactado con el tractor de orugas.

El sellado final de las plataformas, que consiste en la colocación de una capa adicional de tierra hasta que el espesor final de la cobertura alcance aproximadamente 0.60 m., se realiza a partir de los 60 días de transcurrida la

51

Page 52: 01. eia cajamarca

culminación de una plataforma y/o simultáneamente a la cobertura de la última capa de residuos.

• Drenaje de gases

Se colocará el dren vertical para el drenaje de gases, el cuál debe estar previsto en el área que se está trabajando. Dicho dren debe iniciarse en la base de la infraestructura, pudiendo o no estar conectado con los drenes horizontales para la evacuación de lixiviados.

b) Celda de seguridad

Se ha previsto atender los residuos provenientes de los establecimientos de salud. Estos residuos serán manejados de la siguiente manera:

- Se guiará al conductor del vehículo recolector para que descargue los residuos en el frente de trabajo, respetando las señales habilitadas.

- Descargar los residuos sólidos en el frente de trabajo, procurando mantener una sola y estrecha área descubierta durante la jornada.

- Los residuos descargados deben ser acumulados y extendidos sobre el talud que constituye el frente de trabajo, respetando las alturas previstas para formar la capa de residuos, uniformizar la superficie de los residuos y realizar la compactación de los residuos mediante sucesivas pasadas del tractor de orugas, hasta alcanzar una superficie uniforme y estable. La capa de residuos compactados será variable dependiendo de las cotas que se quieran alcanzar.

Debe considerarse las siguientes observaciones importantes:

- Los residuos sólidos del ámbito de la gestión no municipal estarán conformados por residuos de los establecimientos de atención de salud y afines.

- Los residuos sólidos del ámbito de la gestión no municipal, a diferencia de los residuos domésticos, por lo general son trasladados a la infraestructura en bolsas plásticas, cajas de cartón, cilindros metálicos, tambores de PVC, etc.

- Para el caso de los residuos procedentes de los establecimientos de atención de salud y afines, estos necesariamente serán descargados en una superficie reservada para este tipo de residuos, lo que permitirá su acomodo (no trituración) y cobertura correspondiente en el menor tiempo posible. El motivo por el que se evitara la compactación de los residuos sólidos procedentes de los establecimientos de atención de salud, es evitar el deterioro de las bolsas plásticas que los contienen y la posible dispersión de los elementos patógenos.

- Sobre la capa de residuos uniformizados y compactados, o simplemente apilados, se realiza la descarga de la tierra transportada por los volquetes.

52

Page 53: 01. eia cajamarca

- La tierra descargada en la superficie contigua al área que debe ser cubierta, es extendida con el empleo del tractor de orugas y/o el cargador frontal de neumáticos. El extendido de la tierra debe ser realizada de forma tal que la superficie de los residuos compactados quede totalmente cubierta con una capa de tierra de espesor uniforme, debiendo tener un espesor mínimo de aproximadamente 0,20 m.

- El espesor del material de cobertura estará en función de la uniformidad alcanzada en la conformación de las capas compactadas de residuos, no debiendo ser inferior a 0,20 m.

- De acuerdo a la legislación vigente, la frecuencia para las actividades de cobertura debe ser diaria, por lo general al final de la jornada diurna, formando las llamadas celdas (residuos compactados y totalmente cubiertos en los taludes y superficie)

- La descarga de los residuos en el frente de trabajo, pueden ser realizadas desde el borde superior de la superficie alcanzada por los residuos y/o al pie del talud, pudiendo realizarse el extendido de los residuos indistintamente de arriba hacia abajo u en sentido inverso, dependiendo de las facilidades para el acceso de los vehículos que transportan los residuos sólidos del ámbito de la gestión no municipal. La pendiente recomendable para la formación del talud que constituya el frente de trabajo, podrá ser variable, entre 3:1 o 2: 1 (H:V), mientras que los taludes definitivos que constituirán la superficie final de la celda de seguridad, tendrán una inclinación de 2:1 (H:V).

- Dependiendo del área de la infraestructura de disposición final que se esté ocupando y de corresponder, se procederá a la colocación del primer tramo de los drenes verticales para gases y/o incrementar la altura de los ya instalados. Estas actividades complementadas con el llenado de piedras medianas de los cilindros metálicos habilitados como drenes o de los posibles drenes habilitados con madera y malla metálica tipo gallinero.

- La habilitación de los drenes verticales deberá considerar que estas infraestructuras mantenga la verticalidad necesaria hasta su cota final proyectada, además del llenado oportuno con piedras de tamaño mediano, con la finalidad de que la presión lateral que ejerzan los residuos descargados en áreas contiguas compriman o deformen la sección de los drenes verticales.

- Los drenes verticales para gases, deben necesariamente iniciarse en la base de la infraestructura y prolongarse verticalmente hasta la cota final de la superficie que alcanzaran los residuos sólidos a disponerse

- Los drenes verticales para gases, pueden o no estar conectados con los drenes para lixiviados habilitados en la base de la celda de seguridad.

3.2.4 Etapa de clausura

Se consideraran las mismas actividades para la clausura tanto del relleno sanitario mecanizado, como de la celda de seguridad, las cuales contemplan la colocación de la cobertura final, la instalación de los quemadores, la revegetación del área, entre otras; las que se describen a continuación.

53

Page 54: 01. eia cajamarca

• Cobertura final

Mediante la ejecución de la cobertura final de los residuos sólidos se reducirá la emisión de olores desagradables, la proliferación de vectores, el desventajoso efecto visual que produce la basura descubierta y la dispersión de los elementos livianos por efecto del viento.

La cobertura final consistirá en incrementar el espesor del material colocado durante la disposición final de los residuos (cobertura diaria) que en promedio alcanza los 0,20 m hasta alcanzar un espesor de 0,60 m.

Considerando las características de la tierra predominante en la zona, solo se empleará tierra removida en áreas colindantes a la infraestructura de disposición final, considerando una distancia de transporte de hasta 1 kilómetro.

Es necesario considerar que de acuerdo al método de disposición final planteado (método del área) y con crecimiento vertical supeditado al agotamiento de la capacidad en las capas inferiores, para iniciar las actividades relacionadas a la clausura de la infraestructura, deben transcurrir aproximadamente el 50% de la vida útil del relleno sanitario, es decir, las actividades del sellado final recién podrán iniciarse luego de transcurrido aproximadamente 4 años de iniciada la operación de la infraestructura.

• Instalación de quemadores

Si al inicio de las actividades relacionadas al cierre de la infraestructura, se cuentan con áreas culminadas para la disposición final de residuos sólidos y donde se hayan instalado drenes verticales para gases, estos serán evaluados para determinar su funcionamiento y estado de conservación, procediéndose al reemplazo de los quemadores deteriorados y/o corroídos debido a la combustión prolongada o efectos de las condiciones climáticas.

• Canales pluviales

Se deberá evaluar el estado de conservación de los canales habilitados para controlar el escurrimiento superficial del agua procedente de las precipitaciones pluviales. Los trabajos a realizarse en la etapa de clausura, consistirán en la limpieza, reparación y/o reconstrucción de los tramos de canal pluvial que hayan podido se erosionados.

• Vegetación

Considerando que las características del suelo y condiciones climáticas de la zona, favorecen el rápido crecimiento de arbustos, en la fase de clausura, las actividades relacionadas a la clausura de la infraestructura, estarán limitadas al plantado de arbustos y especies de pasto típicos de la zona, con la finalidad de que las áreas donde se ha culminado la disposición final de residuos y cuentan

54

Page 55: 01. eia cajamarca

con la cobertura final, sean cubiertos en el corto tiempo por pastos y arbustos que eviten la erosión de la tierra de cobertura final.

3.2.5 Etapa de posclausura

En esta etapa se analizarán los problemas que podrían presentarse con el transcurrir del tiempo, considerando la posibilidad de que las medidas tomadas para controlar y minimizar los impactos negativos pudieran fallar tanto en el relleno sanitario mecanizado, como en la celda de seguridad

El objetivo de tomar medidas de control durante esta etapa es el de mantener el relleno en condiciones estables, en función del adecuado mantenimiento de la cobertura final de los sistemas de control y tratamiento de gases y lixiviados. En casos de falla del sistema de manejo, el afloramiento de los lixiviados originaría la formación de acumulaciones y escurrimiento de estos líquidos con la consiguiente emanación de olores desagradables y contaminación del suelo y subsuelo de áreas adyacentes a las zonas de disposición final por lo tanto las operaciones de monitoreo y mantenimiento son imprescindibles.

En cuanto al manejo de los gases, su emanación no controlada podría ocasionar la presencia accidental de fuego, lo que afectaría la estabilidad del relleno sanitario. Asimismo esto ocasionaría la emanación de olores desagradables.

Esta etapa también requiere de la intervención de personal pero en menor medida que las anteriores, considerando la necesidad de trabajadores solamente para labores de vigilancia y mantenimiento del relleno sanitario que en la mayoría de casos consistirá en el mantenimiento de las llamas en los quemadores.

a) Seguimiento a la integridad y condiciones del cerco perimetral

Se debe considerar la verificación periódica del cerco perimetral, con el objetivo de detectar y reparar alguna deficiencia, de forma que durante el tiempo de la posclausura esta infraestructura cumpla la función de mantener aislada el área que fue destinada a la implementación y operación de la infraestructura.

b) Monitoreo periódico sobre la calidad y estado de la cobertura final

Esta actividad considera la verificación periódica sobre el estado de la cobertura o sellado final de la cobertura de los residuos, para que en el caso de detectar anormalidades como espesores menores de la cobertura, debido a la acción de los vientos y/o erosión debido al escurrimiento del agua de las precipitaciones pluviales, debido a la acción de aves u otros animales.De verificarse deficiencias en la calidad y espesor de la cobertura final, se procederá a reponer la cantidad suficientes de material de cobertura y su compactación correspondiente.

55

Page 56: 01. eia cajamarca

c) Monitoreo periódico sobre las condiciones de los drenes verticales para gases

Esta actividad considera la verificación periódica sobre el estado de funcionamiento de los quemadores ubicados en el extremo superior de los drenes verticales. De verificarse deficiencias en el funcionamiento de los drenes verticales para gases, se realizará lo siguiente:

- Reemplazar los tramos superiores de los drenes verticales para gases y de los quemadores deteriorados.

- Reponer el material de cobertura que se hace necesario en la ubicación de los drenes verticales, debido a los asentamientos diferenciados de la superficies de los residuos.

d) Monitoreo periódico sobre las condiciones de funcionamiento de la infraestructura destinada al manejo de los lixiviados

Esta actividad considera el seguimiento minucioso a los componentes para el manejo de lixiviados, tales como:

- Verificación periódica para detectar posibles afloramientos de lixiviados en las partes bajas de los taludes.

- Verificación periódica de los niveles de lixiviados en la zona de captación y las zonas de almacenamiento, para hacer posible la programación oportuna de la succión y recirculación de los lixiviados.

56

Page 57: 01. eia cajamarca

4. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS

Un estudio de impacto ambiental es una evaluación de todos los efectos ambientales y sociales relevantes que resultarían de un proyecto. Tiene como objetivo evaluar la relación que existe entre el proyecto propuesto y el ambiente donde será habilitado.

Esto se realiza para identificar, predecir y describir en términos apropiados las ventajas y desventajas de un proyecto de desarrollo propuesto. Para ser útil, la evaluación necesita ser comunicada en términos comprensibles para las comunidades y los encargados de tomar las decisiones y los pros y contras deben ser identificados sobre la base de criterios relevantes, tomando en cuenta toda la información disponible en diversos aspectos, como son: técnicos, legales, económicos, sociales y ambientales.

Se han identificado y evaluado los impactos que podrían generarse debido a la habilitación, operación, clausura y posclausura del proyecto. Para tal fin se ha utilizado el método de evaluación de matrices cromáticas, el cual es un método bidimensional que posibilita la integración entre los componentes ambientales y las diferentes fases y alternativas de un proyecto, facilitando así la comprensión de los resultados finales del estudio.

4.1 Etapa de selección del área para el proyecto

A continuación se detallan los posibles impactos que podrían generarse en la selección del área para el proyecto.

a) Propiedad del terreno

El área del proyecto es de propiedad de la Municipalidad de Cajamarca, lo cual da cuenta del cumplimiento del ordenamiento territorial, asimismo el uso de dicha zona es compatible con los fines del proyecto. En tal sentido el impacto que se generaría se considera como positivo alto.

b) Accesibilidad

La vía de acceso al área seleccionada, lo constituye la carretera Cajamarca - Namora, hasta la altura del kilómetro 13+ 800, para luego continuar en dirección Este a través de una trocha carrozable que tiene como destino los centros poblados de Palturo y Canay, así como el distrito de Jesús. En tal sentido el impacto se considera como positivo bajo.

c) Sismicidad de la zona

La actividad sísmica de la zona es alta, por tal motivo la infraestructura deberá contar con las medidas de seguridad necesarias, por consiguiente el impacto negativo que se genera es moderado.

57

Page 58: 01. eia cajamarca

d) Condiciones hidrológicas y geológicas

La presencia se aguas superficiales y subterráneas hacen que se requiera mantener las condiciones de seguridad en la infraestructura y un monitoreo permanente de éstas, representando un impacto negativo moderado.

Por otro lado los suelos presentan condiciones óptimas para el emplazamiento del proyecto (baja permeabilidad y características geológicas), por lo que el impacto es positivo moderado.

e) Condiciones morfológicas

Las características morfológicas del suelo de soporte son beneficiosas para los fines que persigue el proyecto, por lo que representa un impacto positivo moderado.

f) Vida útil

La adecuada disposición final de los desechos y el aprovechamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos, optimizará la vida útil del terreno seleccionado, posibilitando su uso por más de nueve años, por lo que el impacto positivo generado es alto.

g) Disponibilidad de material de cobertura

En la zona del proyecto no existe material de cobertura para la operación del relleno sanitario. Sin embargo, existe una cantera cercana al proyecto de donde se extraerá y transportará el material de cobertura necesario. Esto generará un incremento en el tránsito de los vehículos en la zona, por lo que se considera un impacto negativo bajo debido a que se cuidará el buen estado y mantenimiento de las unidades de transporte.

h) Condiciones meteorológicas

Las fuertes lluvias que se registran en la zona y que caerían sobre las plataformas del relleno sanitario ocasionarían una mayor generación de lixiviados, por lo que se deberá tomar las medidas necesarias para desviar las aguas de escorrentía, impermeabilizar y estabilizar el suelo de soporte, así como canalizar y tratar adecuadamente los lixiviados. Por otro lado las altas temperaturas, producirían un aceleramiento en el proceso de descomposición de la materia orgánica principalmente, por ende se deberá tomar las medidas apropiadas necesarias.

Debido a esto se considera que las condiciones meteorológicas representan un impacto negativo bajo en el proyecto.

i) Aspectos biológicos

La flora existente en el área del proyecto no representa un valor comercial importante. La fauna de la zona es escasa y tiene un valor comercial muy bajo.

58

Page 59: 01. eia cajamarca

Por estas razones se considera que representan un impacto negativo insignificante en el proyecto.

j) Distancia a la población más cercana

El centro poblado más cercano se encuentra a una distancia aproximada a más de 1 kilómetro del área del proyecto, por lo que las relaciones sociales no se verán afectadas, esto representa un impacto positivo alto.

k) Condiciones socioeconómicas

La puesta en marcha del proyecto representa una oportunidad de trabajo para las personas que viven alrededor. De igual manera se impulsarán las actividades comerciales de la zona, por lo que en conjunto se generaría un impacto positivo alto.

l) Planeamiento urbano

El planeamiento urbano de la Municipalidad de Cajamarca no se verá afectado por la ejecución del proyecto, tanto en su ordenamiento territorial como en su uso existente y futuro, representando un impacto positivo alto.

En el anexo 16 se muestra la matriz de evaluación de impacto ambiental correspondiente a la etapa de selección del área para proyecto.

4.2 Relleno sanitario mecanizado y celda de seguridad

Se han identificado y evaluado los impactos que se podrían generar en las diferentes fases de vida del relleno sanitario y de la celda de seguridad, las cuales son:

4.2.1 Etapa de habilitación

La etapa de habilitación comprende los trabajos previos a realizar en el área antes de la ejecución del proyecto. A continuación se detallan los posibles impactos que podrían generarse por cada una de las actividades a desarrollarse en esta etapa:

a) Impactos negativos

- La calidad del aire se vería impactado debido al empleo de maquinaria pesada para la construcción de las casetas administrativas, de servicios, estructuras sanitarias, vías de acceso exterior e interior, así como las construcciones en los rellenos, producirá ruidos, gases de combustión y partículas suspendidas totales. Debido a que estas actividades tendrá un período corto de duración, se considera que el impacto que se generaría es negativo bajo,

- La calidad del paisaje se verá ligeramente alterada por la instalación de las casetas administrativas, de las instalaciones sanitarias y de las

59

Page 60: 01. eia cajamarca

primeras actividades para las construcciones en el relleno. Debido a la magnitud de la obra, el impacto es de negativo insignificante.

- La calidad del suelo se vería alterado debido a las obras de construcción de las vías de acceso interiores y exteriores, lo que representaría un impacto negativo bajo. En el caso de la instalación de las casetas administrativas y de las instalaciones sanitarias se considera que es negativo insignificante. La infraestructura para maestranza y lavado de vehículos generará aguas residuales, las cuales deberán ser convenientemente tratadas, lo que conlleva a que se encuentren en constante monitoreo, el impacto en este sentido sería negativo bajo.

- Las aguas tanto superficiales como subterráneas podrían verse afectadas por la infraestructura para maestranza y lavado de vehículos por lo que el impacto negativo sería moderado.

- La fauna de la zona es demasiado aislada por lo que se considera que el impacto negativo es insignificante.

- La flora de la zona la constituye principalmente cultivos de pan llevar por lo que el impacto es negativo moderado.

b) Impactos positivos

- El movimiento de tierras e impermeabilización con geomembrana y geotextil tendrá un impacto positivo moderado, ya que dichos elementos servirán de protección para que las características intrínsecas del suelo y de las aguas no se vean alterados.

- La construcción de los drenes interiores de lixiviados, y la poza de almacenamiento de lixiviados, generará un impacto positivo moderado, debido a que representará un medio de protección tanto para el suelo como para las aguas.

- La construcción del canal pluvial permitirá no contaminar las aguas circundantes al área del proyecto por lo que el impacto es positivo alto.

- La construcción de cerco de seguridad permitirá el ingreso de personas extrañas al área del proyecto, por tal motivo se salvaguardará la seguridad de las personas, por lo que el impacto es positivo alto.

- La salud y seguridad ocupacional de los trabajadores se verá garantizada, generándose un impacto positivo alto.

- Las diversas actividades emplearán mano de obra local y favorecerá el desarrollo de actividades comerciales de la zona. Debido a la intensidad de las obras se considera un impacto positivo bajo.

60

Page 61: 01. eia cajamarca

4.2.2 Etapa de operación

La etapa de operación es la de más larga duración en el proyecto y cuenta con una serie de actividades. A continuación se analizarán los efectos que sobre el ambiente tienen los trabajos de disposición final de residuos:

a) Impactos negativos

- La calidad del aire se vera alterado debido al empleo de maquinaria pesada para la construcción de las celdas, descarga de los residuos, esparcido y compactación, producirá ruidos, gases de combustión y partículas suspendidas. En tal sentido el impacto que se generaría se considera de negativo bajo, debido a que tendrá un período corto de duración pero será frecuente durante un transcurso largo de años. La calidad del suelo también se verá afectada por estas actividades, generándose un impacto negativo bajo.

- La fauna que existe en el área podría verse afectada de alguna manera, pero debido a su dispersión y su bajo valor comercial, el impacto resultante es negativo insignificante.

- La calidad del suelo y del agua podrían verse afectados en el manejo de los residuos sólidos provenientes de los establecimientos de salud. Debido a que se está contemplando todas las medidas de seguridad necesarias (no compactación, aislamientos pertinentes, celdas adecuadas) se considera que el impacto negativo es bajo.

b) Impactos positivos

- La cobertura diaria evitará la proliferación de vectores, y la emanación de malos olores, por lo que el impacto ambiental será positivo alto en la salud y seguridad de los trabajadores, así como en la calidad del aire y paisaje.

- El correcto drenaje de los gases evitará la emanación de gases de efecto invernadero, por lo que se estaría preservando la calidad del aire, resultando un impacto positivo alto.

- La salud y seguridad ocupacional de los trabajadores se verá garantizada, generándose un impacto positivo alto.

- Las diversas actividades emplearán mano de obra local y favorecerá el desarrollo de actividades comerciales de la zona. Debido a la intensidad de las obras se considera un impacto positivo alto.

4.2.3 Etapa de clausura

El objetivo de esta etapa es la de asegurar que el terreno utilizado para la disposición final de residuos sólidos se integre al paisaje natural de la zona sin

61

Page 62: 01. eia cajamarca

atentar contra la salud y el ambiente. A continuación se analizarán los efectos de los trabajos de clausura sobre el ambiente y la salud:

Los impactos en esta etapa son predominantemente positivos

- La cobertura final minimizará la emanación de olores desagradables asegurando la buena calidad del aire, por lo que el impacto sería positivo alto.

- La estabilidad de la superficie final del relleno sanitario (que para efectos del uso futuro corresponde al suelo de soporte), también se vería reforzada, resultando en un impacto positivo alto.

- La cobertura final, compuesta de arcilla, material de cantera y tierra agrícola, también contribuirá a minimizar la infiltración de aguas de lluvia, por lo que el impacto en la permeabilidad de la superficie sería positivo alto. Por ende se reforzará la calidad del suelo, representando un impacto positivo alto.

- La adecuada cobertura final permitirá asimismo la implementación del proyecto de uso futuro del terreno, por lo que se considera que el impacto sería positivo alto.

- La colocación de la cobertura final generará oportunidades de empleo y el desarrollo de actividades económicas anexas que también representan posibilidades de empleo. Sin embargo, dado que esta etapa es corta, el impacto se califica de positivo bajo.

- La instalación de quemadores permitirá la combustión del biogás, lo cual evitará la liberación de metano, que es un gas de efecto invernadero, por lo que el impacto de esta actividad se considera positivo moderado en la calidad del aire.

- La vegetación tendrá un impacto positivo alto sobre el paisaje, la flora, la fauna y las personas, debido a que el terreno puede ser recuperado y ser utilizado como un área de esparcimiento y recreación.

- La salud y seguridad ocupacional de los trabajadores se verá garantizada, generándose un impacto positivo alto.

- Las diversas actividades emplearán mano de obra local y favorecerá el desarrollo de actividades comerciales de la zona. Debido a la intensidad de las obras se considera un impacto positivo bajo.

4.2.4 Etapa de posclausura

El objetivo de esta etapa de es la de mantener el relleno en condiciones estables, mediante el adecuado mantenimiento de la cobertura final y de los sistemas de

62

Page 63: 01. eia cajamarca

control de gases y lixiviados. A continuación se analizarán los efectos que sobre el ambiente tienen los trabajos de posclausura.

Tal como en la etapa de clausura, los impactos en esta etapa son positivos.

- Los monitoreos ambientales permitirán un análisis continuo de las principales variables, por lo que el impacto positivo es alto.

- La vegetación tendrá un impacto positivo alto sobre el paisaje, la flora, la fauna y las personas, debido a que el terreno puede ser recuperado y ser utilizado como un área de esparcimiento y recreación.

- La salud y seguridad ocupacional de los trabajadores se verá garantizada, generándose un impacto positivo bajo.

- Las diversas actividades emplearán mano de obra local y favorecerá el desarrollo de actividades comerciales de la zona. Debido a la intensidad de las obras se considera un impacto positivo insignificante.

En el anexo 17, se observan las matrices de evaluación de impacto ambiental para cada una de las etapas de vida del relleno sanitario.

63

Page 64: 01. eia cajamarca

5. PLAN DE MITIGACIÓN AMBIENTAL

A continuación se describen las medidas de mitigación que se deberán tener en cuenta para prevenir, atenuar, y/o minimizar los impactos negativos a que tenga lugar el ambiente por efecto de la instalación del relleno sanitario mecanizado, y la celda de seguridad, durante sus diferentes etapas de vida.

5.1 Etapa de habilitación

Las medidas de mitigación a observarse en esta etapa son:

- Se procurará la menor alteración posible en el estado original del paisaje de la zona.

- En caso de que se registre una generación excesiva de partículas suspendidas se deberá rociar el área intervenida con agua.

- En cuanto a la calidad del paisaje, se colocará una cortina verde que aísle el proyecto y evite el impacto visual.

- Respecto a la generación de ruidos, gases de combustión y partículas suspendidas por el empleo de maquinaria pesada para la limpieza y desmonte, se deberá asegurar el empleo de maquinaria que no haya sobrepasado su vida útil, que se encuentre en perfecto estado y que haya recibido el adecuado mantenimiento preventivo. Por otro lado, se deberá proporcionar a los trabajadores involucrados los implementos de protección personal requeridos (uniforme, botas, mascarilla, casco, orejeras, guantes, lentes) y asegurar su correcto uso.

- En cuanto a la cobertura vegetal original del lugar, una vez concluida la vida útil del proyecto se procederá a plantar especies vegetales paulatinamente, con el fin de que el área intervenida se integre progresivamente a las características ecológicas circundantes.

- En relación a la fauna, se procurará concentrar las actividades en áreas definidas, de modo que las áreas adyacentes sean alteradas lo menos posible.

- Con respecto al ruido, el personal a cargo de las labores operativas y de control en el área deberá usar equipos de protección personal tales como orejeras.

5.2 Etapa de operación

Las medidas de mitigación a observarse en esta etapa son:

- Para minimizar la dispersión de materiales ligeros como plásticos o papeles durante el transporte de los residuos hacia el relleno sanitario, y celda de seguridad, las unidades de recolección deberán ser cubiertas. De la misma manera se procederá con el material que provenga de la cantera.

- Los residuos que ingresen a la celda de seguridad, provenientes de establecimientos de salud no deberán ser compactados, mientras que los residuos industriales deberán ser dispuestos según compatibilidades. En ambos casos siempre se procederá a la cobertura diaria.

64

Page 65: 01. eia cajamarca

- Respecto a la generación de ruidos, gases de combustión y partículas suspendidas por el empleo de maquinaria pesada para la limpieza y desmonte, se deberá asegurar el empleo de maquinaria que no haya sobrepasado su vida útil, que se encuentre en perfecto estado y que haya recibido el adecuado mantenimiento preventivo. Por otro lado, se deberá proporcionar a los trabajadores involucrados los implementos de protección personal requeridos (uniforme, botas, mascarilla, casco, orejeras, guantes y, de ser necesario, lentes) y asegurar su correcto uso.

- Durante las labores de procesamiento de residuos, tanto en el relleno sanitario mecanizado, como en la celda de seguridad, el personal involucrado deberá usar, en todo momento, sus equipos de protección personal.

- Con relación a la fauna, se procurará concentrar las actividades en áreas definidas, de modo que las áreas adyacentes sean alteradas lo menos posible.

- En caso de que se registre una generación excesiva de partículas suspendidas se deberá rociar el área intervenida con agua.

5.3 Etapa de clausura y posclausura

Las medidas de mitigación a observarse en esta etapa son:

- En caso de que se registre una generación excesiva de partículas suspendidas se deberá rociar el área intervenida con agua.

- Respecto a la generación de ruidos, gases de combustión y partículas suspendidas por el empleo de maquinaria pesada, se deberá asegurar el empleo de maquinaria que no haya sobrepasado su vida útil, que se encuentre en perfecto estado y que haya recibido el adecuado mantenimiento preventivo.

- Por otro lado, se deberá proporcionar a los trabajadores involucrados los implementos de protección personal requeridos (uniforme, botas, mascarilla, casco, orejeras, guantes y, de ser necesario, lentes) y asegurar su correcto uso.

5.4 Presupuesto

El presupuesto de este plan se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 25. Presupuesto del plan de mitigaciónDescripción Costo unitario (S/./año)

Etapa de habilitaciónEPP 2.000Vegetación* 12.000Etapa de operaciónProtección unidades de transporte 1.500EPP 2.000Etapa de posclausura Inspecciones técnicas 3.000

Costo total (S/.) 20.500

65

Page 66: 01. eia cajamarca

6. PLAN DE CONTINGENCIAS

A continuación se describen una serie de acciones y medidas que se deberán tener en cuenta para corregir o restaurar los impactos negativos a que tenga lugar el ambiente y la salud de las personas involucradas en situaciones de emergencia por incidentes relacionados con la instalación del proyecto.

6.1 Plan de prevención de riesgos

Los contenidos específicos del plan de prevención de riesgos persiguen evitar la manifestación de efectos desfavorables en la población y el medio ambiente, así como prever las formas adecuadas de intervención ante los sucesos eventuales que alteren el desarrollo normal del proyecto, en tanto puedan producir daños a la salud o al medio ambiente.

En términos generales este plan define las acciones concretas a tomar toda vez que ocurra un accidente específico donde las medidas para evitarlo no hayan sido suficientes. Su finalidad está en minimizar los daños a las instalaciones, comunidades vecinas o al medio ambiente circundante.

A continuación se presentan las principales medidas consideradas para los riesgos asociados a las diversas actividades del proyecto, en todas sus etapas. Las principales situaciones de riesgo ambiental identificadas son las siguientes:

a) Infiltraciones de lixiviados

La probabilidad de ocurrencia de una infiltración de lixiviados es muy baja debido a las medidas tomadas para la impermeabilización del suelo de soporte (geomembrana y arcilla de muy bajo coeficiente de permeabilidad) y para mejorar su estabilidad (instalación de la geomalla). También es importante mencionar el sistema de captación de lixiviados, así como la adecuada disposición de los residuos, considerados en los diseños de ingeniería, lo que minimiza la ocurrencia de este riesgo.

Sin embargo, en el caso de ocurrencia de una infiltración, ésta será inmediatamente detectada por medio del análisis de calidad de aguas en los pozos de monitoreo que rodean el área del proyecto. Con la información obtenida de los análisis de las aguas subterráneas se evaluará la magnitud de la infiltración, y con ello el tipo y nivel de solución requerido.

Las acciones y medidas a seguir en el caso de detectarse contaminación de aguas subterráneas, se detallan a continuación:

- Se verificará la calidad de la impermeabilización, especialmente en el área involucrada. Si se constata su deterioro, se procederá a su reparación.

- En el caso de detectarse contaminación para uno o más parámetros de rutina, en el punto de monitoreo se realizarán análisis de los parámetros de base en forma inmediata. Si se determinara que la contaminación en

66

Page 67: 01. eia cajamarca

los parámetros de base tiene efectos inmediatos sobre la salud pública o el medio ambiente, se requerirán muestras adicionales o más frecuentes

- Adicionalmente, se informará a la autoridad competente mediante la entrega de un informe que describa la situación de emergencia y presente las medidas a seguir. Cuando se haya solucionado el problema de contaminación se comunicará nuevamente a la autoridad, enviando para estos efectos el desarrollo de las medidas y los resultados de los análisis

- El plan de emergencia deberá mantenerse hasta que se demuestre que la contaminación no es causada por el relleno sanitario o que la fuente de contaminación ha sido detectada y reparada.

b) Emisiones de biogás, explosión o incendio

Debido a que el biogás es uno de los principales subproductos que se origina por la descomposición anaerobia de los residuos, y que posee propiedades combustibles y explosivas, se debe contar con sistemas adecuados de evacuación, puesto que de no ser así el biogás se acumularía en el interior de la masa de residuos, incrementando la presión interna. Así se pueden generar situaciones de alto riesgo, que pueden derivar en la explosión del área del relleno, la migración del gas fuera del área y/o incendio de las celdas de residuos sólidos.

Entre las principales medidas y acciones para la prevención de emisiones de biogás se pueden mencionar las siguientes:

- Preparar manuales y procedimientos de operación y de respuesta a eventos, definición de responsabilidades.

- Entrenamiento al personal.- Programas de auditoría y fiscalización de la operaciones e instalaciones- Programa de relaciones con bomberos y comunidades.- Seguimiento de las variables pertinentes como se describe en el Plan de

Monitoreo.- Se verificará la calidad de la cobertura final a través del tiempo. En caso

de detectarse deterioro de ésta, se procederá a la reparación, sellando grietas y reparando la cobertura para recuperar los espesores iniciales, para impedir el ingreso de oxígeno a la masa de residuos.

- Con el propósito de detectar fugas en la superficie de la cobertura, se realizará una inspección sobre ella utilizando un medidor de la concentración de gas metano en el aire.

Entre las principales medidas y acciones para la prevención de incendios se pueden mencionar las siguientes:

- Prohibición de depósito de residuos inflamables o explosivos.- Compactación de las basuras y construcción de las celdas de acuerdo a

las especificaciones técnicas.- Se realizará cobertura diaria del 100% de los residuos dispuestos,

respetando los espesores de recubrimiento indicados para la celda.

67

Page 68: 01. eia cajamarca

- Los drenajes verticales se distribuirán de acuerdo a lo especificado en el diseño del proyecto, y se verificará periódicamente su adecuado funcionamiento.

- Se contará con extintores de polvo químico seco multipropósito. Además, en caso extremo se podrá usar el reservorio de agua para la eventualidad de un incendio.

- Capacitación del personal en planes de emergencia y evacuación.- Dotación de personal capacitado en la extinción de incendios.- Vías y áreas de evacuación definidas frente a una eventualidad tal como

incendios, terremotos, entre otros.

c) Proliferación de vectores sanitarios

Para evitar la proliferación de diversos agentes, denominados vectores sanitarios, que pueden transmitir enfermedades, se prevé una serie de medidas que se mencionan a continuación:

- Se compactarán los residuos y se construirán en forma adecuada las plataformas.

- Para la planta de producción de compost, se verificará el cumplimiento de la frecuencia de volteos para asegurar condiciones aerobias que generan temperaturas altas en el interior de la masa, las cuales impiden la proliferación de vectores.

- Se realizará la cobertura diaria del 100% de los residuos dispuestos, respetando los espesores de recubrimiento indicados para la celda.

- Se verificará la calidad de la cobertura a través del tiempo, revisando la presencia de grietas, disminución del espesor de cobertura, etc. En caso de detectarse deterioro de la cobertura, se procederá a la reparación de ésta, sellando grietas y agregando material para recuperar los espesores iniciales.

- Se realizará un correcto manejo de las aguas servidas, a través del cumplimiento de las especificaciones técnicas del “Reglamento para el Diseño de Tanques Sépticos – Normas de Diseño y Principios Básicos”

- Se realizará la limpieza diaria del frente de trabajo y zona adyacente, retirando de éste cualquier desecho o basura que pueda haber quedado descubierta.

- Limpieza diaria de todas de todas las áreas, en especial de las áreas donde se manipularán alimentos. Se realizará el retiro diario de todas las basuras generadas en estos sectores.

- Desinsectación y desratización de todas las dependencias. En caso de ser necesario y previa aprobación del programa por parte de la Autoridad sanitaria, se realizará la fumigación del área.

d) Prevención de riesgos naturales y generados

El plan para la prevención de los riesgos ha sido desarrollado considerando los riesgos naturales, entendiéndose por estos los que se producen luego de un evento natural (sismo, lluvia extrema, derrumbes, etc) y los riesgos generados por

68

Page 69: 01. eia cajamarca

las actividades de ejecución del proyecto (Intensificación de procesos erosivos, canalización de canales, corta de vegetación, etc).

Las medidas y acciones para prevenir los riesgos naturales y generados son:

- Para evitar los derrumbes el diseño del proyecto ha considerado inclinaciones para la construcción adecuada en una relación 1:3 los que garantiza un nivel de seguridad.

- Los canales de captación de aguas lluvias deben poseer un diseño de pendientes óptimas mínimas que permitan que los sólidos suspendidos y pequeños materiales de las laderas no impidan el escurrimiento natural de las aguas

- Si producto de un derrumbe un área que está siendo utilizada para la disposición de residuos queda inhabilitada, el área impactada se dejará de utilizar y se habilitarán nuevos frentes de trabajo que permitan continuar la tarea. El área impactada será rehabilitada con maquinaria adecuada a fin de evitar la alteración de la impermeabilización del terreno, los residuos existentes serán depositados en el lugar acondicionado y los materiales serán utilizados en los nuevos recubrimientos. Adicionalmente se estudiará en forma detallada el riesgo y las acciones que los produjeron, con el propósito de que el especialista de riesgos proponga las medidas para corregir y reparar el área afectada y proponga medidas adicionales a las existentes

e) Agudización de olores

Este plan se hará operativo una vez que los niveles que se detecten superen los normales de un proyecto de esta naturaleza.

- Conformación de un equipo encargado de las inspecciones diarias en el área de relleno sanitario.

- Intensificación del recubrimiento de los residuos depositados en las celdas.

- Inspección de la cobertura de los desechos y evaluación del espesor utilizado hasta el momento, si se estima necesario el espesor se aumentará hasta superar la situación de emergencia.

- Inspección exhaustiva del sellado de grietas, de los drenes de biogás y de los pozos de monitoreo.

- Inspección al sistema diario de limpieza total del recinto incluyendo las áreas de servicio, los caminos interiores y de acceso, el frente de trabajo, el área circundante al relleno sanitario, etc.

- Inspección diaria y permanente de las características del biogás generado.

- Inspección de la quema del biogás revisión de las condiciones de quemado y la efectividad del proceso.

69

Page 70: 01. eia cajamarca

6.2 Plan de control de accidentes

Las medidas para el control de accidentes tienen por finalidad permitir la intervención eficaz en los sucesos que alteren el desarrollo normal de un proyecto o actividad, en tanto puedan causar daños a la vida, a la salud humana o al medio ambiente.

Las medidas y acciones para prevenir los accidentes son:

a) Capacitación grupal a los trabajadores y gerencia en los siguientes temas:

• Orientación de seguridad individual.• Seguridad del uso de equipos de higiene y seguridad laboral.• Buenas prácticas operacionales:

o De la forma de carga y descarga de contenedores o cilindros conteniendo residuos, y equipos o herramientas pesados.

o De la seguridad durante la descarga de los residuos sólidos.o De la manipulación de residuos para evitar accidentes y

enfermedades.o Del control del volumen de residuos sólidos.o Otras medidas de seguridad e higiene ocupacional.

b) Se prohibirá el tránsito peatonal por el área del proyecto sin previa autorización.

c) Se prohibirá el ingreso al área del proyecto en vehículos no autorizadosd) Sólo se podrá ingresar al área del proyecto con autorización previa, por lo

tanto para los análisis, estudios en terreno, inspecciones y seguimiento, previamente se deberá informar de las actividades a desarrollar y del personal que participará en las actividades.

e) Se exigirá a los trabajadores desarrollar sus trabajos con la vestimenta adecuada y exigida por las normas de seguridad. Se velará el cumplimiento de esta exigencia.

En la tabla 26 se resumen las medidas del plan de contingencias que se aplicarán. No obstante, previo a la construcción, estos planes se revisarán y adecuarán para cada ítem de la construcción.

Los principales accidentes que podrían ocurrir son:

• Incendio en el área del proyecto;• Accidente vehicular en camiones (en la carretera, en la entrada o en el

área del proyecto,);• Accidentes personales.

70

Page 71: 01. eia cajamarca

Tabla 26. Resumen de las medidas del plan de contingenciasRiesgo/Accidente Medidas y Acciones

Incendio en el área del proyecto

- Identificar y aislar la zona afectada;- Dar la señal de alarma;- Si el incendio es en el relleno proceder a su cobertura con abundante

material de cobertura. - Si el incendio es en las oficinas atacar el fuego con equipos extintores

y agua.- Si el incendio es en la planta atacar el fuego con equipos extintores y

agua- Lo ideal es sellar la superficie afectada para tapar todas las grietas- En el caso de que el incendio persista y las acciones y medidas

tomadas no sean suficientes se comunicará a la compañía de bomberos más cercana.

Accidente vehicular en camionesa) Accidente en la carretera

- Se cumplirá con las normas de seguridad laboral- En el caso de un accidente de baja magnitud (rueda pinchada o

avería en los camiones). El conductor deberá comunicar en forma inmediata a la oficina el lugar y alcance del accidente, y si lo estima necesario solicitará apoyo.

- En el caso de un accidente de mediana o gran magnitud (volcamiento, derrame de residuos, choque con accidente, etc) se procederá a :

- El camión accidentado se movilizará, con la finalidad de no obstruir el paso a otros camiones o vehículos.

- En el caso que el conductor esté habilitado deberá comunicar en forma inmediata a la oficina el lugar y alcance del accidente;

- Se enviará a un equipo entrenado para el rescate y solución del accidente, si se estima necesario;

- El Ingeniero a cargo concurrirá al área y elaborará un informe detallado del accidente y las acciones.

b) Accidente en la entrada

Todo el acceso estará señalizado de acuerdo a las exigencias; sin embargo, en el caso de ocurrencia de un accidente en el acceso se procederá a movilizar el camión accidentado, con la finalidad de no obstruir el paso a otros camiones o vehículos.

c) Accidente en el área del proyecto

El diseño del relleno y de la planta ha considerado la construcción de caminos interiores, que tienen por finalidad permitir el tránsito de los camiones recolectores. En el caso de la ocurrencia de un accidente en esta área se procederá de la misma forma que el caso de los accidente en la carretera y acceso.

Accidentes personales

La ejecución del proyecto considera antes del comienzo de la construcción del relleno, realizar una serie de actividades orientadas a la capacitación de los trabajadores, en temas relacionados con la seguridad individual, manejo seguro de herramientas y maquinarias, transporte, descarga y colocación de basuras, etc; sin embargo, la ocurrencia de estos accidentes puede producirse a pesar de todas las medidas antes señaladas, por lo tanto en el caso de accidentes personales se:

- Deberá informar en forma inmediata a la gerencia del lugar, motivo y alcance del accidente, quien dará aviso al centro de salud más cercano.

- Se trasladará en forma inmediata al accidentado tomando todas las medidas, según lo indique la gerencia.

- Se elaborará un informe que de cuenta del accidente y se evaluará las responsabilidades conjuntas en la ocurrencia del evento. Si es necesario se reorientarán las medidas de seguridad laboral.

71

Page 72: 01. eia cajamarca

6.3 Presupuesto

El presupuesto de este plan se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 27. Presupuesto del plan de contingenciasDescripción Costo unitario (S/./año)

Análisis de aguas 850Reparación de grietas en geomalla 2.000Mediciones de metano 300Extintores* 250Desinsectación y desratización 200Chequeos médicos 5.000Seguros 5.000

Costo total (S/.) 13.600

* Solo se considera la compra el primer año, los siguientes años serán gastos por concepto de mantenimiento

72

Page 73: 01. eia cajamarca

7. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

En el plan de monitoreo ambiental se tomará en cuenta los monitoreos en el área sin la intervención del proyecto, es decir de línea base y monitoreos en el área cuando el proyecto complete todas sus etapas (desde habilitación hasta posclausura).

7.1 Monitoreo basal ambiental

7.1.1 Calidad del aire y ruido ambiental

Los análisis correspondientes a la calidad del aire y ruido ambiental en el área de influencia del proyecto se encuentran adjuntos en el anexo 18. En el anexo 19 se incluye el plano 2 “Monitoreo basal ambiental”, donde se muestra los puntos donde se llevó a cabo la evaluación.

En general, se puede afirmar que las condiciones ambientales de la zona no son afectadas por ninguno de los contaminantes evaluados.

7.1.2 Calidad del suelo

Los análisis de laboratorio de las muestras de suelo tomadas en las calicatas exploratorias son:

- Análisis Granulométrico por Tamizado- Límite líquido y plástico- Descripción visual – manual- Permeabilidad con carga constante- Contenido de humedad- Clasificación unificada de suelos (SUCS) y AASHTO

Los resultados de dichos ensayos se presentan en el “Estudio geológico – geotécnico”.

7.1.3 Calidad de las aguas superficiales y subterráneas

Los análisis correspondientes a la calidad de las aguas superficiales y subterráneas que se encuentran bajo la influencia del proyecto se encuentran adjuntos en el anexo 20. En el anexo 19 se incluye el plano 2 “Monitoreo basal ambiental”, donde se muestra los puntos donde se llevó a cabo la evaluación.

7.2 Etapa de operación

El plan de monitoreo ambiental para la etapa de operación, tiene como finalidad conocer la situación ambiental de la zona del proyecto y sus áreas colindantes en un momento específico, una vez que se haya iniciado las actividades en el relleno sanitario. Estas actividades serán realizadas por personal de laboratorios acreditados para tal fin.

73

Page 74: 01. eia cajamarca

7.2.1 Monitoreo de agua

a) Agua superficial y subterránea

Los parámetros a considerar en los monitoreos son los siguientes:

- pH - Temperatura- Conductividad eléctrica- Dureza total- Sólidos totales- Sólidos totales suspendidos- Sólidos totales disueltos- Nitrógeno - nitrato- DBO5

- DQO- OD- Aceites y grasas- Coliformes fecales - Coliformes totales- Heterótrofos- Parásitos y protozoarios patógenos- Metales pesados- No metales

La instalación de los puntos de monitoreo permitirá detectar la contaminación de las aguas subterráneas y de las aguas superficiales y la toma de acción inmediata. Los puntos de monitoreo se presentan en el plano 3 “Monitoreo ambiental – etapas de operación, clausura y posclausura”.

El monitoreo de la calidad de estas aguas tendrá una frecuencia trimestral y será realizada mientras el proyecto se encuentre en ejecución.

El resultado del Plan de Monitoreo Ambiental se registrará y archivará en formularios pre – establecidos para tal fin. Un modelo de este formulario se muestra a continuación.

Formulario 1. Ficha de reporte de resultados. Monitoreo de agua superficial y subterránea

Parámetro Unidad Resultado

pH unidad

Temperatura ºC

Conductividad eléctrica µS/cm

Dureza total mg/l CaCO3

Sólidos totales mg/l

Sólidos totales suspendidos mg/l

Sólidos totales disueltos mg/l

74

Page 75: 01. eia cajamarca

Parámetro Unidad Resultado

Nitrógeno - nitrato mg/l N-NO3-

DBO5 mg/l

DQO mg/l

OD mg/l

Aceites y grasas mg/l

Coliformes fecales NMP/100 ml

Coliformes totales NMP/100 ml

Heterótrofos µfc/ml

Parásitos y protozoarios patógenos Determinación/1L

Metales Pesados

Cd mg/l

Cr mg/l

Pb mg/l

Ni mg/l

Zn mg/l

Hg mg/l

No metales

N mg/l

P mg/l

Fecha:

Ubicación de punto de monitoreo:

Tipo de muestra (superficial / subterránea):

Muestreo realizado por:Firma:

b) Lixiviados

Tendrá como finalidad determinar la existencia de afloramientos de lixiviados o posibles flujos, y de producirse acumulaciones o encharcamientos, se tomarán muestras para su correspondiente análisis de laboratorio. La frecuencia de monitoreo será trimestral. El punto de monitoreo se realizará en la poza de lixiviados.

Los parámetros a considerar en los monitoreos son los siguientes:

- pH - Temperatura- Conductividad eléctrica- Sólidos totales- Sólidos totales suspendidos- Sólidos totales disueltos- Nitrógeno - nitrato- DBO5

- DQO- OD- Aceites y grasas- Coliformes fecales

75

Page 76: 01. eia cajamarca

- Coliformes totales- Heterótrofos- Parásitos y protozoarios patógenos- Metales pesados- No metales

El resultado del Plan de Monitoreo Ambiental se registrará y archivará en formularios pre – establecidos para tal fin. Un modelo de este formulario se muestra a continuación.

Formulario 2. Ficha de reporte de resultados. Monitoreo de lixiviados

Parámetro Unidad Resultado

pH unidad

Temperatura ºC

Conductividad eléctrica µS/cm

Sólidos totales mg/l

Sólidos totales suspendidos mg/l

Sólidos totales disueltos mg/l

Nitrógeno - nitrato mg/l N-NO3-

DBO5 mg/l

DQO mg/l

OD mg/l

Aceites y grasas mg/l

Coliformes fecales NMP/100 ml

Coliformes totales NMP/100 ml

Heterótrofos µfc/ml

Parásitos y protozoarios patógenos Determinación/1L

Metales Pesados

Cd mg/l

Cr mg/l

Pb mg/l

Ni mg/l

Zn mg/l

Hg mg/l

No metales

N mg/l

P mg/l

Fecha:

Ubicación de punto de monitoreo:

Tipo de muestra (superficial / subterránea):

Muestreo realizado por:Firma:

7.2.2 Monitoreo de aire y ruido

El monitoreo de la calidad de aire y ruido tendrá una frecuencia semestral y será realizado en los puntos de que se consignan en el plano 3 “Monitoreo ambiental –

76

Page 77: 01. eia cajamarca

etapas de operación, clausura y posclausura”. Dicho monitoreo contemplará los siguientes parámetros:

- Óxidos de nitrógeno (NOX)- Dióxido de azufre (SO2)- Sulfuro de hidrogeno (H2S)- Dióxido de carbono (CO2)- Metano (CH4)- PM10- Nivel de ruido (decibeles)

Los resultados del monitoreo ambiental se deberán registrar y archivar en el siguiente formulario.

Formulario 3. Ficha de reporte de resultados. Monitoreo de emisión de gases

Parámetro Resultado

Óxidos de nitrógeno (NOX)

Dióxido de azufre (SO2)

Sulfuro de hidrogeno (H2S)

Dióxido de carbono (CO2)

Metano (CH4)

PM10

Nivel de ruido (decibeles)

Fecha:

Ubicación de punto de monitoreo:

Muestreo realizado por:Firma:

7.3 Etapa de clausura y posclausura

El plan de monitoreo ambiental para estas etapas se desarrollará con el fin de conocer el estado en que quedaría el área una vez que finalice el proyecto. Esto ayudará a verificar que las condiciones del área de influencia del proyecto no se vean alteradas a través del tiempo y a su vez para controlar cualquier fuente de contaminación que pudiera generarse en el transcurso del tiempo. Estas actividades serán realizadas por personal de laboratorios acreditados para tal fin.

7.3.1 Monitoreo de agua

a) Agua superficial y subterránea

77

Page 78: 01. eia cajamarca

El monitoreo de las aguas superficiales y subterráneas se realizará con una frecuencia semestral durante los siguientes cinco años luego del cierre del relleno sanitario y celda de seguridad. Luego de esto se realizarán monitoreos sólo si se sospecha que el lixiviado está afectando las aguas superficiales de los alrededores o cuando se tiene alguna preocupación fundada sobre la calidad del agua. Los puntos de monitoreo serán los mismos tomados en la etapa de operación. Los parámetros a considerar son los siguientes:

- pH - Temperatura- Conductividad eléctrica- Dureza total- Sólidos totales- Sólidos totales suspendidos- Sólidos totales disueltos- Nitrógeno - nitrato- DBO5

- DQO- OD- Aceites y grasas- Coliformes fecales - Coliformes totales- Heterótrofos- Parásitos y protozoarios patógenos- Metales pesados- No metales

Se utilizará el siguiente formulario para la recolección de datos:

Formulario 4. Ficha de reporte de resultados. Monitoreo de agua superficial y subterránea

Parámetro Unidad Resultado

pH unidad

Temperatura ºC

Conductividad eléctrica µS/cm

Dureza total mg/l CaCO3

Sólidos totales mg/l

Sólidos totales suspendidos mg/l

Sólidos totales disueltos mg/l

Nitrógeno - nitrato mg/l N-NO3-

DBO5 mg/l

DQO mg/l

OD mg/l

Aceites y grasas mg/l

Coliformes fecales NMP/100 ml

Coliformes totales NMP/100 ml

Heterótrofos µfc/ml

78

Page 79: 01. eia cajamarca

Parámetro Unidad Resultado

Parásitos y protozoarios patógenos Determinación/1L

Metales Pesados

Cd mg/l

Cr mg/l

Pb mg/l

Ni mg/l

Zn mg/l

Hg mg/l

No metales

N mg/l

P mg/l

Fecha:

Ubicación de punto de monitoreo:

Tipo de muestra (superficial / subterránea):

Muestreo realizado por:Firma:

b) Lixiviados

Los lixiviados serán monitoreados durante los primeros cuatro años después de cerrado el sitio, con una frecuencia semestral. Posteriormente se realizará una vez al año. El punto de monitoreo será el mismo que en la etapa de operación. Los parámetros a considerar se observan en el Formulario 8, el cual se utilizará para la recolección de datos:

Formulario 5. Ficha de reporte de resultados. Monitoreo de lixiviados

Parámetro Unidad Resultado

pH unidad

Temperatura ºC

Conductividad eléctrica µS/cm

Sólidos totales mg/l

Sólidos totales suspendidos mg/l

Sólidos totales disueltos mg/l

Nitrógeno - nitrato mg/l N-NO3-

DBO5 mg/l

DQO mg/l

OD mg/l

Aceites y grasas mg/l

Coliformes fecales NMP/100 ml

Coliformes totales NMP/100 ml

Heterótrofos µfc/ml

Parásitos y protozoarios patógenos Determinación/1L

Metales Pesados

Cd mg/l

Cr mg/l

79

Page 80: 01. eia cajamarca

Parámetro Unidad Resultado

Pb mg/l

Ni mg/l

Zn mg/l

Hg mg/l

No metales

N mg/l

P mg/l

Fecha:

Ubicación de punto de monitoreo:

Tipo de muestra (superficial / subterránea):

Muestreo realizado por:Firma:

7.3.2 Monitoreo de aire y ruido

Monitoreo de la emisión de gases

Los puntos de monitoreo serán los mismos considerados en la etapa de operación y tendrá una frecuencia anual. Se utilizará el formulario 9 para la toma de datos:

Formulario 6. Ficha de reporte de resultados. Monitoreo de emisión de gases

Parámetro Resultado

Óxidos de nitrógeno (NOX)

Dióxido de azufre (SO2)

Sulfuro de hidrogeno (H2S)

Dióxido de carbono (CO2)

Metano (CH4)

PM10

Nivel de ruido (decibeles)

Fecha:

Ubicación de punto de monitoreo:

Muestreo realizado por:Firma:

Asimismo los niveles de ruido serán monitoreados con una frecuencia anual y serán anotados en el formulario 9.

En el anexo 21, se muestra el plano 3 “Monitoreo ambiental – etapas de operación, clausura y posclausura”.

7.4 Presupuesto

El presupuesto de este plan se muestra en la siguiente tabla.

80

Page 81: 01. eia cajamarca

Tabla 28. Presupuesto del plan de monitoreo ambientalDescripción Costo unitario (S/./año)

Etapa de habilitaciónAgua superficial y subterránea 850Lixiviados 850Aire y ruido 900Etapa de operaciónAgua superficial y subterránea 3.400Lixiviados 3.400Aire y ruido 1.800Etapa de clausura y posclausuraAgua superficial y subterránea 1.700Lixiviados 1.700Aire y ruido 900

Costo total (S/.) 15.500

81

Page 82: 01. eia cajamarca

8. PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los programas de capacitación y educación ambiental en el tema de los residuos sólidos nacen con la finalidad de sensibilizar y concienciar tanto a los trabajadores de la obra, como a los pobladores de los alrededores sobre aspectos propios del manejo de residuos sólidos y en este determinado caso con los problemas ambientales que se podrían presentar durante la operación del relleno sanitario y celda de seguridad de la localidad.

8.1 Actividades

Las actividades educativas que se desarrollen en torno al proyecto son las siguientes:

- Convocatoria a todos los grupos de interés al desarrollo de los programas de capacitación y educación ambiental.

- Desarrollo de metodologías de trabajo en función de las necesidades de la población y de los trabajadores de la obra.

- Desarrollo de eventos para congregar población de manera masiva, de modo que los programas alcancen a la mayor cantidad posible de personas.

- Programas y campañas dirigidas a la población para concienciar sobre la generación de residuos sólidos.

- Programas y campañas para promover el conocimiento y conservación de entornos urbanos (zonas verdes, espacios públicos)

- Programas de sensibilización y orientación al consumidor sobre la recolección selectiva de residuos (vidrio, papel, pilas, entre otros), así como la reducción en origen, la reutilización y recuperación de los mismos.

8.2 Metodología

8.2.1 Para los trabajadores de la obra

Los trabajadores de la obra serán capacitados siguiendo una frecuencia mensual durante el primero año y una frecuencia semestral para los siguientes años. El contenido del programa de capacitación para los trabajadores se muestra a continuación

Parte I – Generalidades

- Impactos a la salud y al ambiente producidos por el inadecuado manejo de los residuos sólidos

Parte II – Aspectos técnico – operativos

- Definición y clasificación de residuos- Supervisión y operación del relleno sanitario y celda de seguridad- Rutina de trabajo

82

Page 83: 01. eia cajamarca

- Uso de equipos de protección personal

Parte III – Aspectos administrativos

- Organización y funciones- Sistemas de registro y control- Plan de contingencias- Plan de monitoreo ambiental

8.2.2 Para los pobladores

El desarrollo de los programas de capacitación requieren ser desarrollados de manera participativa y conjunta entre expertos y el municipio, de modo que se traten temáticas relativas a los recursos naturales existentes en la zona, los tópicos de legislación ambiental e impactos producidos por las acciones previstas como consecuencia del desarrollo del proyecto. Se deben mostrar videos que traten de la situación ambiental de la zona, la problemática que afecta a la población, así como las experiencias de otros lugares.

También es importante contar con afiches alusivos a problemáticas ambientales o acciones que contribuyan con el desarrollo social, económico y cultural que se crea en torno al manejo de los residuos sólidos. Pueden considerarse como materiales para la educación ambiental todas aquellas publicaciones que informan, dirigen y divulgan aspectos medioambientales. El establecimiento de una estrategia en educación ambiental exige un material específico que cumpla con los objetivos marcados ya que no solo persigue el conocimiento de los sistemas si no que también se pretende desarrollar conductas, valores, destrezas que preparan a la población para reaccionar en pro del entorno.

De forma general, se diseñará y promocionará la creación de material para la educación ambiental especifico para niños. La elaboración de material para la educación ambiental en las aulas se coordinará con los colegios e institutos que apoyen a través de coordinadores y difusores de conocimiento. Por otra parte, y como recurso importante, deberá procurarse la realización de material de fácil llegada tales como fotografías, diapositivas, y publicaciones, etc. Así, se tienen los siguientes materiales:

- Libros: obras de conjunto/ obras particulares. Publicaciones periódicas: revistas, boletines, series, conferencias, seminarios. Tesis y trabajos de investigación. Publicaciones monográficas. Guías, itinerarios, experiencias, catálogos, monografía. Folletos informativos. Documentos secundarios: boletines de resúmenes, investigaciones, etc.

- Material audiovisual: Diapositivas, documentales, transparencias, películas.

- Material grafico: Pósteres, láminas, fichas, colecciones; exposiciones; cartografía; maquetas.

- Material interactivo: Juegos, colecciones, talleres organizados.- Material informativo: Páginas Web, base de datos, directorios, etc.,

83

Page 84: 01. eia cajamarca

8.3 Cronograma

El desarrollo de las actividades se llevará a cabo según el cronograma que se presenta en la tabla 29.

Tabla 29. Cronograma – Plan de participación ciudadanaActividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Convocatoria a todos los grupos de interésDesarrollo de metodologías de trabajoDesarrollo de programas y actividades de formación ambientalPromover estrategias de participación de los diferentes sectoresCursos, talleres, charlas y programas de capacitaciónDesarrollo de eventos para congregar población de manera masiva,Programas y campañas dirigidas a la poblaciónProgramas de conservaciónProgramas de sensibilizaciónCulminación del programa de capacitación

8.4 Presupuesto

El presupuesto de este plan se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 30. Presupuesto del plan de capacitación y educación ambientalDescripción Costo unitario (S/./año)

Material educativo 5.000Talleres 3.000Campañas publicitarias 2.000

Costo total (S/.) 10.000

84

Page 85: 01. eia cajamarca

9. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación de la ciudadanía en el proceso de evaluación de impacto ambiental es una de las tareas más importantes para lograr que los proyectos o actividades minimicen y prevengan en forma efectiva los posibles impactos que puedan generar, así como también para lograr su aceptación por la comunidad en la cual ellos se desarrollan.

Se considera que al presentarse la propuesta para la construcción y operación del proyecto, implicará contar con un plan de actividades de participación ciudadana. Este plan deberá posibilitar la creación de instancias de encuentro para explicar los alcances del proyecto y recibir las opiniones y sugerencias de la comunidad que eventualmente se sintiera afectada.

En el fondo, un plan de participación ciudadana supone la programación de un proceso de diálogo, cuya finalidad es generar una sensación de transparencia respecto del proyecto.

9.1 Actividades

Se implementará un programa de actividades de participación ciudadana en el lapso de tiempo adecuado (6 meses) para la formulación, presentación y absolución de las observaciones por parte de la ciudadanía. Estas tareas se indican a continuación:

- Realización de entrevistas y reuniones con representantes del Municipio de Cajamarca.

- Realización de reuniones con los representantes de las comunidades del entorno del proyecto.

- Desarrollo del proyecto con los aportes de la población

Estas dos tareas implican las siguientes actividades mínimas del proponente:

- Presentación del proyecto a las respectivas autoridades competentes.- Presentación a detalle del proyecto a las comunidades.- Se efectuarán reuniones y talleres en los lugares aledaños al proyecto

con los representantes de las comunidades cercanas con el fin de presentar las informaciones respecto a las actividades que se realizarán para la ejecución del proyecto, los beneficios, consecuencias de las mismas y sus medidas de mitigación.

- Elaboración y confección de material visual, en soporte gráfico, para difundir las características y bondades del proyecto.

- Absolución de consultas, quejas y sugerencias de la comunidad.- Implementación de medidas que satisfagan los puntos discordantes, e

integrar las mejoras necesarias para el desarrollo del proyecto

85

Page 86: 01. eia cajamarca

Los proyectos de esta naturaleza generan en la mayoría de veces incertidumbre y preocupación en la ciudadanía directamente afectada debido, a que desconoce el proyecto, y teme por sus potenciales impactos ambientales y sociales sobre todo cuando se tratan de impactos negativos potenciales y/o reales sobre sus ingresos.

El escenario anterior, propicia el desarrollo de conflictos sociales, por esta razón es recomendable desarrollar espacios de participación ciudadana que fomenten el diseño del proyecto, el dialogo y el intercambio de opiniones con todos los representantes de todos los sectores

Con todas estas actividades se pretende, en definitiva, generar una opinión pública informada en la Provincia de Cajamarca y específicamente en los sectores aledaños al proyecto para que puedan participar con todos los elementos disponibles en el proceso de participación ciudadana.

9.2 Cronograma

El desarrollo de las actividades se llevará a cabo según el cronograma que se presenta en la tabla 31.

Tabla 31. Cronograma – Plan de participación ciudadanaActividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Presentación del proyecto Presentación del proyecto a las comunidadesReuniones con los representantesDifusión del proyecto (usando material de soporte)Implementación de acuerdosFinal de la etapa de Participación

9.3 Presupuesto

El presupuesto de este plan se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 32. Presupuesto del plan de capacitación y educación ambientalDescripción Costo unitario (S/./año)

Material educativo 2.000Talleres 3.000Campañas publicitarias 2.000

Costo total (S/.) 7.000

86

Page 87: 01. eia cajamarca

10. PLAN DE HIGIENIZACION

Se seguirán los siguientes procedimientos para la higienización de las instalaciones del relleno sanitario mecanizado y celda de seguridad en las etapas de operación, clausura y posclausura.

10.1 Plan de desinsectación

El plan de monitoreo de especies de insectos cuenta como principal aporte la presencia de las moscas debido a los residuos orgánicos, los cuales se encontrarán en diferentes estados de descomposición. La presencia de moscas podría ser un foco de atracción para aves y otras especies de fauna insectívora.

La medida correcta a aplicar para prevenir la presencia de moscas y otros insectos es cubrir diariamente los residuos con el material de cobertura, evitando que el foco de atracción de moscas se encuentre al descubierto.

10.2 Plan de desratización

Este monitoreo se llevará a cabo mediante un estudio de poblaciones, usando el método de trampeo, que proporciona un índice de población estimado (Índice de Hayne). Cuando el valor de este índice se encuentra alrededor de 0,3 indica que la población necesita ser controlada. Para tal efecto se colocarán las trampas de manera periódica una vez al mes.

El plan de desratización comprende la colocación de cebos rodenticidas de amplio rango como lo es el Biorat, el cual será aplicado siguiendo una secuencia de posibles zonas de ubicación de madrigueras diseminadas en el área del proyecto, así tenemos que los cebos aplicados serán venenos con cepas de salmonelosis que enferma solamente a la población de ratas, mas no a otras especies de animales constituyendo un buen plan de mitigación de impacto negativo ocasionado por roedores. Cuando las especies sean eliminadas y eventualmente sean encontradas carcazas de animales muertos se procederá a desechar de manera directa sobre la trinchera como si se tratara de un residuo común.

10.3 Presupuesto

El presupuesto para este programa se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 33. Presupuesto del plan de higienizaciónDescripción Costo unitario (S/./año)

Desinsectación y desratización 6.000Costo total (S/.) 6.000

87

Page 88: 01. eia cajamarca

11. PLAN DE SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL

El plan de salud ocupacional tiene como finalidad controlar los riesgos que puedan alterar la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores del relleno sanitario y celda de seguridad y que pudieran afectar los procesos de funcionamiento de éste.

11.1 Aspectos de seguridad e higiene

11.1.1 Equipo de protección personal

Para que los trabajadores puedan desarrollar sus actividades de manera normal y segura, deberán contar con la siguiente indumentaria y equipos de protección personal:

- 1 mameluco- 1 par de botas de seguridad- 1 par de guantes de cuero reforzado- 1 mascarilla- 1 gorra ó casco protector

11.1.2 Procedimientos de seguridad e higiene

Los encargados de la operación del relleno sanitario y de celda de seguridad deben seguir el siguiente procedimiento para el uso y aseo adecuado de la indumentaria e implementos de protección personal.

- Se debe revisar diariamente el estado de la indumentaria y los implementos de protección personal. En caso de encontrarse alguna falla o rotura, debe comunicarse inmediatamente para su recambio. Asimismo, se debe verificar su correcta utilización en forma diaria.

- Los operarios deberán usar las duchas para su aseo y cambiarse de ropa después de cada jornada de trabajo. No deberán retirarse a su hogar con la ropa de trabajo.

- A cada trabajador se designará un casillero con doble compartimiento para guardar, en uno de ellos, su uniforme e implementos de seguridad y en el otro su ropa de uso diario.

Asimismo es importante que sigan las siguientes medidas de precaución

a) De la forma de carga y descarga de contenedores o cilindros conteniendo residuos, y equipos o herramientas pesados

- Uso obligatorio de implementos de seguridad e higiene en el trabajo- Posición correcta de carga de pesos (columna recta, y esfuerzo con las

piernas)- Carga de pesos de acuerdo a la contextura de la persona.

88

Page 89: 01. eia cajamarca

b) De la seguridad durante la descarga de los residuos sólidos

- El uso de implementos de seguridad e higiene en el trabajo es obligatorio

- El vehículo se estacionará con el motor apagado y debidamente frenado - Durante la descarga, el personal no se ubicará en zonas por debajo del

nivel o rampa donde el vehículo se ha estacionado- Se colocará un tope o freno de madera para señalizar el punto en el cual

los neumáticos del camión se deberán detener

c) De la manipulación de residuos para evitar accidentes y enfermedades

- Uso obligatorio de implementos de seguridad e higiene en el trabajo- Evitar el contacto directo con los residuos sólidos- No romper los empaques de los residuos que provienen del centro de

Salud- No comer ni fumar en el área del proyecto- Evitar la inhalación directa de los gases que se puedan generar en las

chimeneas, aun cuando se esté usando respiradores o mascarillas.

d) Del control del volumen de residuos sólidos

- El personal mantendrá actualizado el formulario de control del volumen y tipo de residuos sólidos que se recepcionen.

e) Otras medidas de seguridad e higiene a considerar son

- Por ningún motivo se quemarán los residuos sólidos - No disponer en el relleno sanitario, residuos sólidos peligrosos (bolsas

con restos de compuestos químicos, aceites quemados, etc.).- Capacitar al personal en primeros auxilios- Mantener la concentración en el trabajo - Realizar el aseo personal después del trabajo- No usar la ropa de trabajo para el diario, o actividades no laborales- No mezclar la ropa de trabajo con la ropa de uso diario- No consumir alcohol y/o drogas antes, ni durante el trabajo.- Disponer en lugar visible y accesible los teléfonos de emergencia, los

jefes inmediatos superiores y centro de salud- Se realizarán exámenes pre – ocupacionales

11.2 Aspectos de salud

Se contempla la implementación de campañas de salud permanentes de manera semestral para los trabajadores, incidiendo en lo referente a afecciones a la piel, afecciones respiratorias y controles ante eventuales enfermedades infecciosas.

En el caso de la aparición de impactos negativos a la salud de los trabajadores se procederá a la atención de los trabajadores en un centro de salud adecuado y

89

Page 90: 01. eia cajamarca

acondicionado con material, capacidad o tecnología acorde con el tipo de evento ocurrido ya sea como enfermedad o accidentes ocupacionales, pues la aplicación del seguro de salud con el que cuentan los trabajadores garantiza que se realice la atención hasta su total reciclaje y reincorporación a sus labores.

11.2.1 Programa de control médico

El programa de control médico deberá abarcar:

- Una evaluación de la salud de los trabajadores inicial, después de la incorporación al trabajo o después de la asignación de tareas específicas con nuevos riesgos para la salud.

- Una evaluación de la salud completa anual.- Una evaluación de la salud después de una ausencia prolongada por

motivos de salud.

11.2.2 Programa de inmunización contra tétano

El tétano es una enfermedad aguda inducida por una exotoxina del bacilo tetánico, el clostridium tetani, que crece en condiciones de anaerobiosis en las heridas; se encuentra especialmente en la tierra, el polvo y el estiércol; y pueden penetrar al organismo a través de un pinchazo, el rasguño de un animal, astillas de madera, picadas de insectos y heridas que rasguen la piel.

Una infección de tétano puede ser mortal. La enfermedad no se contagia persona a persona y la infección no confiere inmunidad permanente, afecta el sistema nervioso y puede resultar en espasmos lo suficientemente fuertes como para producir la ruptura de huesos.

La eficacia clínica de la vacuna antitetánica es casi del 100%. La vacuna antitetánica produce un aumento del nivel de anticuerpos a partir de la segunda dosis de vacuna y alcanza un nivel máximo tras la tercera dosis.

El plan de vacunación contra el tétano es el siguiente:

- Personas con antecedentes de 3 o más dosis aplicadas anteriormente: solamente deben aplicarse 1 dosis cada 10 años (de por vida). En algunos casos de heridas graves (profundas, contaminadas con suciedad, heces, tierra y/o saliva; punzantes; fracturas expuestas) debe aplicarse un refuerzo de la vacuna.

- Personas no vacunadas o que no recuerdan su estado de vacunación previo, deben cumplir el esquema básico: una primera dosis; una segunda dosis a los 30 días; y un refuerzo al año de la segunda aplicación. Luego un refuerzo cada 10 años.

- Personas con heridas, no vacunadas o que no recuerdan su estado de vacunación previo, deben ser protegidas con Gamma Globulina Antitetánica y vacuna simultáneamente, completando luego el esquema básico con la segunda dosis al mes y el refuerzo al año. Se debe continuar con el refuerzo cada 10 años.

90

Page 91: 01. eia cajamarca

11.2.3 Programa de inmunización contra hepatitis

La hepatitis es una enfermedad infectocontagiosa, endémica e ictérica con importantes complicaciones y riesgos cuando las condiciones sanitarias son deficientes, dando lugar a epidemias por la contaminación del agua y/o alimentos.

La hepatitis A se contagia a través del consumo de alimentos o líquidos que contengan heces infectadas con virus de hepatitis A, afectando al hígado, provocando su inflamación. Mientras que la hepatitis B, se contagia a través de sangre, saliva, sudor y lagrimas.

El plan de vacunación contra la hepatitis A y B es el siguiente:

Hepatitis A:- Los adultos deben recibir dos o tres inyecciones en el plazo de 6 a 12

meses.

Hepatitis B:- La vacuna de la hepatitis B se aplica en tres inyecciones, dentro de un

plazo de 6 meses

11.3 Presupuesto

El presupuesto para este programa se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 34. Presupuesto del plan de seguridad higiene y salud ocupacionalDescripción Costo unitario (S/./año)

EPP 2.000Botiquín 100Extintor* 250Vacunas 6.000Chequeos médicos 8.000Seguros 10.000

Costo total (S/.) 26.350* Solo se considera la compra el primer año, los siguientes años serán gastos por concepto de mantenimiento

91

Page 92: 01. eia cajamarca

12. PLAN DE CIERRE O ABANDONO

A continuación se describen una serie de actividades que se deberán tener en cuenta para la clausura y recuperación de las áreas del relleno sanitario mecanizado y celda de seguridad de residuos sólidos de la localidad de Cajamarca.

12.1 Relleno sanitario mecanizado y celda de seguridad

A medida que se vaya alcanzando la cota de coronamiento de la plataforma se procederá a realizar la cobertura final de la misma y las obras de recuperación del área. Esta recuperación tiene dos propósitos, el primero es proteger la cobertura final de las celdas de residuos sólidos, las que podrían ser deterioradas por efecto del viento y de las precipitaciones, dejando los desechos descubiertos. El segundo propósito responde a la necesidad de recuperar el paisaje inicial, manteniendo el equilibrio con la naturaleza.

Debido a lo anteriormente expuesto, se ha planteado recuperar el área plantando las especies propias de la zona.

El fundamento del plan, se basa en el mantenimiento de un estricto control sobre aquellos componentes ambientales que puedan verse afectados con posterioridad a la vida útil del relleno sanitario. Mediante él se establecen los requisitos mínimos que se deben tener en cuenta para asegurar a la autoridad sanitaria y a la comunidad, que se mantendrá una estrecha vigilancia ambiental y un control sanitario en el lugar donde operó el relleno sanitario.

Los aspectos más relevantes del plan de cierre y abandono son:

a) Control de gases y lixiviados

Las chimeneas se culminarán colocando un cilindro metálico (tipo de 55 galones de capacidad) cortado por la mitad, sobre el cual se deberá instalar un quemador para la combustión del biogás, por lo menos a 1,5 m sobre la superficie final del relleno. Se quemará el gas como medida de control.

Respecto a los lixiviados, se verificará el correcto funcionamiento de los drenes de captación y evacuación, así como del sistema de tratamiento de lixiviados, consistente en una laguna de sedimentación y evaporación.

b) Uso y recuperación del área después de la clausura

En este tipo de proyecto siempre se debe tener en cuenta la forma de integrarlo perfectamente al ambiente natural. No sólo el acceso y el entorno de las obras ejecutadas sino también la superficie del relleno serán consideradas en el impacto paisajístico.

Mediante la reforestación se logra la inserción del área del relleno sanitario en el paisaje natural. Además, permite proteger la cobertura final de la erosión causada

92

Page 93: 01. eia cajamarca

principalmente por las precipitaciones y el viento. También permite lograr una serie de otras funciones dentro del ecosistema, asociadas a la reforestación y a la recuperación del área, tales como:

- Evitar y controlar la erosión- Mejorar el clima local- Regular la infiltración de las aguas- Mejorar la calidad de los suelos- Crear un hábitat para insectos y microorganismos- Bajar la temperatura del suelo- Retener la humedad del suelo

Además de los aspectos indicados anteriormente, los objetivos de la recuperación del área son básicamente dos:

- Proteger la cobertura final del área de relleno, la cual podría verse dañada por efecto del viento y las precipitaciones

- Mejorar considerablemente el paisaje original, construyendo áreas verdes e integrando el relleno al paisaje natural

Para lograr los objetivos señalados, el proyecto considera la instalación de una cobertura adecuada que permita plantar especies existentes en la zona, densificándolas y además, en la medida que sea factible, incorporando nuevas especies que protejan el suelo de los agentes erosivos (lluvia, vientos). Esto minimizará también la infiltración de agua de lluvia al relleno sanitario, minimizando por ende la generación de lixiviados. Se pondrá especial atención en los taludes, debido a que mientras mayor es la pendiente, mayor es la posibilidad que se produzca erosión en el manto.

La selección de la vegetación dará propiedad a las especies autóctonas, de la manera de provocar el menor impacto sobre el medio.

La cobertura final será de 60 cm de espesor, conformado por una capa de 30 cm de material arcilloso, 20 cm de material de cobertura que es utilizado en la operación del relleno sanitario y por último una capa de 10 cm de tierra apta para cultivos, de modo que sobre la zona se pueda colocar una cobertura vegetal. Este material corresponderá en su mayor parte al obtenido durante el movimiento de tierras de las distintas áreas del proyecto. En la instalación de esta cubierta vegetal se deberán respetar las nivelaciones de terreno, con el fin de mantener las pendientes de evacuación de las aguas de precipitación.

La plantación de especies se realizará de manera planificada y estarán debidamente ubicadas, se utilizarán árboles y arbustos de raíces poco profundas, debido a que el relleno aún se encuentra generando biogás y, por ende, las plantas de grandes raíces causarían deterioro al sistema de contención de gases.

La reforestación del sitio comenzará a realizarse una vez finalizada la recepción y disposición de los residuos, así como la construcción de la cobertura final. El proyecto contempla también un programa de mantenimiento de las especies

93

Page 94: 01. eia cajamarca

plantadas, el cual consistirá en riego y reposición de especies dañadas, de acuerdo a las necesidades que se presenten.

c) Programa de monitoreo ambiental

El plan de monitoreo para esta etapa se presenta en el ítem 7, Plan de monitoreo ambiental.

d) Medidas de contingencia

Las medidas de contingencia se presentan en el ítem 6, Plan de contingencias.

e) Actividades de posclausura del relleno sanitario

Las actividades comprendidas en esta etapa son el mantenimiento de la cobertura final, el control de la contaminación ambiental y los trabajos de saneamiento, tal como se indica a continuación:

• Mantenimiento de la cobertura final

Consiste en la inspección y mantenimiento de la cobertura final del relleno, correspondiente a labores de restauración, revegetación, limpieza y resembrado de vegetales.

También es importante el aseguramiento de la integridad del área utilizada para el relleno sanitario, así como de su intangibilidad.

• Control de contaminación ambiental

Se hará uso de la aplicación de un programa permanente de monitoreo de los sistemas de control y tratamiento de los gases y lixiviados, basados en los controles sobre los aspectos ambientales más importantes.

También se debe contar con un equipo para incendios y disponer la acumulación de suficiente material de cobertura (tierra u otro material inerte) para controlar la propagación de fuego accidental.

• Trabajos de saneamiento

Realizar trabajos de fumigación y desratización en el área del relleno sanitario para evitar la proliferación de enfermedades y vectores de contaminación.

12.2 Presupuesto

El presupuesto para este programa se muestra en la siguiente tabla.

94

Page 95: 01. eia cajamarca

Tabla 35. Presupuesto del plan de cierre o abandonoDescripción Costo unitario

Relleno sanitario 389.979,52 Relleno de seguridad 13.924,25

Costo total 403.903,77

95

Page 96: 01. eia cajamarca

13. CONCLUSIONES

La evaluación realizada concluye que el impacto de la instalación de las infraestructuras de relleno sanitario mecanizado y celda de seguridad para la localidad de Cajamarca es positivo. La ejecución del proyecto contribuirá a mejorar las condiciones ambientales de la zona y a reducir los riesgos para la salud pública. Por otro lado, los impactos negativos identificados serán minimizados mediante la implementación de las medidas de mitigación señaladas. En cuanto a la ocurrencia de impactos estos también contarán con medidas de corrección particularizadas.

14. RECOMENDACIONES

- Proceder a la habilitación, construcción y operación del relleno sanitario mecanizado y la celda de seguridad para la localidad de Cajamarca.

- Ya que la zona donde se llevará a cabo el proyecto, presenta precipitaciones pluviales recurrentes, se generarían escorrentías superficiales, por lo tanto es conveniente verificar la adecuada construcción y mantenimiento de los canales de interceptación de aguas pluviales alrededor del perímetro total del área designada, para evitar una mayor generación de lixiviados.

- Se deberá instalar puntos de monitoreo en el perímetro del proyecto, con el fin de verificar el adecuado funcionamiento del sistema de impermeabilización y que no haya ningún tipo de contaminación.

- La participación ciudadana se hace imprescindible para la aprobación y puesta en marcha del proyecto. Se necesita que se cuente con la intervención de la comunidad desde antes de la habilitación del proyecto.

- De igual manera, se recomienda una vigilancia y control rigurosos por parte de la Municipalidad de Cajamarca y de las autoridades de salud para asegurar el cumplimiento de lo señalado en las especificaciones técnicas del proyecto y en las medidas de mitigación propuestas, evitando así los posibles efectos ambientales negativos que pudiera ocasionar la instalación del relleno sanitario.

96

Page 97: 01. eia cajamarca

15. BIBLIOGRAFIA

- Página web del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) www. inei .gob.pe

- Página web del Ministerio de Salud (MINSA) www.minsa.gob.pe

- Página web del Ministerio de Educación www.minedu.gob.pe

- Página web del Ministerio de Economía y Finanzas www.mef.gob.pe

- Plan Distrital de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos para la provincia de Cajamarca (actualizado al 2007).

- Weitzenfeld, Henik. Manual Básico de Evaluación del Impacto en el Ambiente y la Salud de Proyectos de Desarrollo. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. Programa de Salud Ambiental. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. México, 1990.

- Manual de Gestión integral de residuos sólidos urbanos. Compromiso empresarial para el reciclaje CEMPRE Uruguay. 1998

97

Page 98: 01. eia cajamarca

Anexos

98

Page 99: 01. eia cajamarca

Anexo 1. Escritura pública

99

Page 100: 01. eia cajamarca

Anexo 2. Ordenanza Municipal Nº 201 – CMPC

100

Page 101: 01. eia cajamarca

Anexo 3. Informe de la Dirección Regional de Salud – Cajamarca

101

Page 102: 01. eia cajamarca

Anexo 4. Informe de Zonificación del Predio

102

Page 103: 01. eia cajamarca

Anexo 5. Pronunciamiento del Instituto Nacional de Defensa Civil

(INDECI)

103

Page 104: 01. eia cajamarca

Anexo 6. Mapa 1 “Capacidad de uso mayor”

104

Page 105: 01. eia cajamarca

Mapa 1. “Capacidad de uso mayor”

105

Área propuesta para el proyecto

Page 106: 01. eia cajamarca

Anexo 7. Mapa 2 “Conflictos territoriales”

106

Page 107: 01. eia cajamarca

Mapa 2. “Conflictos territoriales”

107

Área propuesta para el proyecto

Page 108: 01. eia cajamarca

Anexo 8. Mapa 3 “Capacidad de uso potencial de suelos”

108

Page 109: 01. eia cajamarca

109

Área propuesta para el proyecto

Page 110: 01. eia cajamarca

Anexo 9. Mapa 4 “Uso actual de la tierra”

110

Page 111: 01. eia cajamarca

Mapa 3. “Uso actual de la tierra”

111

Área propuesta para el proyecto

Page 112: 01. eia cajamarca

Anexo 10. Pronunciamiento del Instituto Nacional de Recursos

Naturales (INRENA)

112

Page 113: 01. eia cajamarca

Anexo 11. Mapa 5 “Sitios arqueológicos”

113

Page 114: 01. eia cajamarca

114

Área propuesta para el proyecto

Page 115: 01. eia cajamarca

Anexo 12. Pronunciamiento del Instituto Nacional de Cultura (INC) –

Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)

115

Page 116: 01. eia cajamarca

Anexo 13. Estudio de selección de área

116

Page 117: 01. eia cajamarca

Anexo 14. Informe de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción

y Saneamiento

117

Page 118: 01. eia cajamarca

Anexo 15. Plano 1 “Área de influencia directa e indirecta del proyecto”

118

Page 119: 01. eia cajamarca

Anexo 16. Matriz de evaluación de impacto ambiental de la selección

del área para el proyecto

119

Page 120: 01. eia cajamarca

Anexo 17. Matrices de evaluación de impacto ambiental del relleno

sanitario mecanizado y celda de seguridad

120

Page 121: 01. eia cajamarca

Anexo 18. Resultados del monitoreo de calidad de aire y ruido ambiental

121

Page 122: 01. eia cajamarca

Anexo 19. Plano 2 “Monitoreo ambiental basal”

122

Page 123: 01. eia cajamarca

Anexo 20. Resultados del monitoreo de calidad de agua superficial y

subterránea

123

Page 124: 01. eia cajamarca

Anexo 21. Plano 3 “Monitoreo ambiental – etapas de operación,

clausura y posclausura”

124