Top Banner
UNIVERSIDAD AMERICANA DEL NORESTE. MAESTRÍA EN SALUD OCUPACIONAL. Asignatura: Seguridad Industrial I MAI. Julián Eri Méndez Reyes. Primavera 2015. 1
45

001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Jul 10, 2016

Download

Documents

dr_abundis

primera clase de seguridad industrial
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

UNIVERSIDAD AMERICANA DEL

NORESTE.

MAESTRÍA EN SALUD OCUPACIONAL.

Asignatura: Seguridad Industrial I

MAI. Julián Eri Méndez Reyes. Primavera 2015.1

Page 2: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Objetivo.- Conocer que es la

seguridad industrial, determinar

actos y condiciones inseguras,

los tipos de accidentes en las

empresas y sus consecuencias,

para determinar las medidas

preventivas y correctivas

adecuadas, para la eliminación

de riesgos y agentes que

afecten la salud y seguridad de

los trabajadores en sus áreas de

trabajo y las instalaciones de la

empresa.

2

Page 3: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

1. Introducción a la Seguridad Industrial.

Objetivo.- Estudiar los conceptos básicos y el

panorama de la Seguridad Industrial en el trabajo.

1.1- Definición de la Seguridad Industrial.

1.2- Campo de acción de la seguridad industrial.

Ventajas de la seguridad industrial.

Repercusiones negativas de la falta de

seguridad industrial.

1.3- Condiciones de trabajo:

i) Seguridad - Orden – Limpieza.

ii) Los riesgos laborables.

- Actos inseguros.

- Condiciones inseguras

Proyecto: Desarrollar un análisis FODA para la

seguridad en una empresa

(Fortaleza - Oportunidad - Debilidades –

Amenazas).

TEMARIO.

3

Page 4: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

TEMARIO.2.- Marco normativo.

Objetivo.- Manejar el marco legal aplicable en

materia de Seguridad Industrial.

Reglamento y Normas Generales de Seguridad e

Higiene de la Secretaria de Trabajo y Prevención

(Título I, II, III, IV…).

Normas sobre seguridad: a) Locales y edificios

b) Materiales, herramientas y equipo.

c) Combate contra incendios

d) Instalaciones eléctricas

e) Minas

Normas sobre organización del trabajo.

a) COMISION DE HIGIENE Y SEGURIDAD IND.

1.- Concepción de la comisione mixta de higiene y

seguridad industrial.

2.- Integración y registro de las comisiones mixtas.

3.- Funciones y obligaciones de la comisione

mixtas.

4.- Reglamento interno del centro de trabajo.a) Señales y aviso.

b) Equipos de protección personal.

c) Primeros auxilios.

d) Reportes de accidentes.

Normatividad interna de la compañía.4

Page 5: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

TEMARIO.3. Clasificación de riesgos.

Objetivo.- Reconocer, evaluar y clasificar los peligros

y riesgos inherentes a los procesos, con la finalidad

de apoyar la continuidad de las operaciones.

3.1- Agentes Biológicos.

3.2- Agentes Químicos.

3.3- Agentes Físicos.

a) Electricidad.

b) Iluminación.

c) Radiaciones Ionizantes y no Ionizantes.

d) Ruido.

e) Vibraciones.

f) Pantallas visuales.

g) Temperaturas elevadas o abatidas.

3.4- Agentes mecánicos.

a) Caídas (Energía Cinética).

3.5- Maquina (Energía Cinética). 3.6- Agentes Ergonómicos.

a) Microambiente laboral.

b) Manejo manual de Cargas.

c) Puesto de trabajo.

d) Lugares de trabajo.

3.7- Dispositivos de trabajo.

3.8- Incendio y explosión.

3.9- Sobrepresiones.

3.10- Otros peligros.

3.11- Condiciones de trabajo. 5

Page 6: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

TEMARIO.

4. Prevención de riesgos laborales.

Objetivo.- Conocer los riesgos asociados a

las instalaciones y equipos para poder

determinar medidas preventivas.

4.1- Daños derivados del trabajo.

4.2-Programas de seguridad

- OHSAS

- Autogestión

4.3- Obligación del trabajador en la

prevención de Riesgos.

4.4.- Cultura de seguridad industrial.

- Pláticas de seguridad e higiene.

- Boletines de seguridad e higiene.

6

Page 7: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

TEMARIO.

5. Riesgos ligados a la seguridad.

Objetivo.- Conocer los riesgos asociados a las

instalaciones y equipos para poder determinar

medidas preventivas.

5.1- El lugar de trabajo.

5.2- La electricidad.

a. Tipos de contacto eléctrico.

b. Efectos sobre la salud.

c. Sistemas de protección.

d. Medidas preventivas básicas.

e. Las cinco reglas básicas.

5.3- Maquinaria y equipo.

a. Peligros asociados con las maquinas.

b. Medidas preventivas.

5.4- Herramientas manuales.

a. Riesgos relacionados con las herramientas.

b. Medidas preventivas.

5.5- Riesgos laborales en las oficinas.

a. Principales patologías de orden laboral en

oficinas.

b. Síndrome del edificio enfermo.

c. Evaluación de riesgos de trabajo con

pantallas de visualización.

5.6- Los incendios

a. El triángulo de fuego.

b. Prevención de incendios.

c. Protección contra incendios.

d. Extinción del fuego.

e. Tipos de fuego.

f. Agentes extintores.

g. Medidas preventivas.

5.7- Almacenamiento, manipulación y

transporte.

a. Medidas preventivas.

5.8- Almacenaje y control de materiales y

residuos peligrosos

a. Identificación y control.

b. Medidas preventivas.

7

Page 8: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

TEMARIO.

6. Incidentes y accidentes.

Objetivo.- Conocer los principios básicos en

la investigación de accidentes.

6.1- Análisis e investigación de incidentes o

accidentes.

6.2- Criterios para la clasificación y registro

de los accidentes de trabajo.

6.3- Los 5 Porqués.

6.4- Árbol de fallas.

6.5- Actuación de las personas en caso de

accidente.

6.6- Maniobras y hábitos peligrosos.

8

Page 9: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Bibliografía.1. Arellano Díaz Javier, Seguridad Industrial y Salud en el Trabajo a

Bajo Costo, Ed. Instituto Politécnico Nacional, 2008.

2. Azcúnaga Linaza Luis María, Manual Práctico para la Investigación

de Accidentes e Incidentes, Ed. FC 2006.

3. Galindo Estrada Silvia, Prevención de Riesgos Laborales, Editorial:

INNOVA 2006.

4. Geoff A. Taylor, Kellie Easter y Roy Hegeney. Mejora de la Salud y la

Seguridad en el Trabajo. Elsevier España, 2006.

5. Luis María Azcúnaga Linaza. Manual Práctico para la Investigación

de Accidentes e Incidentes Laborales. FC Editorial 2006.

6. Manual de Salud laboral: seguridad, higiene, ergonomía y

psicosociología, 2003.

7. Manual de Salud laboral: Seguridad e higiene en el aula, 2003.

8. Manual para la formación en prevención de riesgos laborales (2ª e

d.), Ed. Lex Nova, 2004.

9. Manual básico de prevención de riesgos laborales (formación), 2003.

10.Meza Sánchez Sergio, Higiene y Seguridad Industrial, Ed. Instituto

Politécnico Nacional, 2010.

11.Prevención de riesgos laborales (Actualizado Mar. 2004), Sala

Franco, Tomas y Blasco Pellicer, Angel, Ed. Tirant lo Blanch.

12.Prevención de riesgos laborales (Manual básico), González Muñiz,

Ramón Ed. Thomson, 2003.

13.Ricardo Fernández García. Manual de Prevención de Riesgos para

los no iniciados. Ed.Club Universitario, España 2008.

14.Ruiz Frutos Carlos, Salud Laboral. Ed. Elsevier 2007.

15.Rubio Romero Juan Carlos, Manual para formación de nivel superior

en Prev. de riesgos laborales. Ed. Díaz de Santos, 2007.9

Page 10: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

1. Introducción a la Seguridad Industrial.

Objetivo.- Estudiar los conceptos básicos y el

panorama de la Seguridad Industrial en el trabajo.

1.1- Definición de la Seguridad Industrial.

1.2- Campo de acción de la seguridad industrial.

Ventajas de la seguridad industrial.

Repercusiones neg. de la falta de seg. ind.

1.3- Condiciones de trabajo:

i) Seguridad - Orden – Limpieza.

ii) Los riesgos laborables.

- Actos inseguros.

- Condiciones inseguras

Proyecto: Desarrollar un análisis FODA para la

seguridad en una empresa

(Fortaleza - Oportunidad - Debilidades –

Amenazas).

Tema 1 Introducción a la Seguridad Industrial.

10

Page 11: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

1.1- Definición de la Seguridad Industrial.

Seguridad Industrial.- Conjunto de acciones,

leyes, normas y reglas que permiten localizar y

evaluar los riesgos, y establecer las medidas

pertinentes para prevenir los riesgos del trabajo.

Riesgo de trabajo.- Accidentes y

enfermedades a las que están expuestos los

trabajadores en ejercicio o con motivo de la

actividad que desempeñan.

Peligro.- Fuente o situación con potencial de

daño en términos de lesión o daño a la salud, a

la propiedad, al ambiente de trabajo o la

combinación de estos.

11

Page 12: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Riesgo.- Combinación de la probabilidad y

consecuencias de un evento identificado como

peligroso. Dentro de un centro laboral, es la

probabilidad de que una persona se vea

involucrada, directa o indirectamente, en un

incidente, accidente o enfermedad de trabajo y la

magnitud del daño.

Accidente (Ley Federal del trabajo) .- Es un

suceso no deseado, que da como resultado

lesiones a las personas, daño a la propiedad o

pérdida para el proceso. Es consecuencia del

contacto con una sustancia, objeto o exposición

en su medio, por arriba de la capacidad límite del

cuerpo de la persona o estructura.

Accidente NMX .- Evento no deseado que da

lugar a pérdidas de la vida o lesiones, daños a la

propiedad o al medio ambiente de trabajo.

12

Page 13: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Incidente (Ley Federal del trabajo).- Es un

acontecimiento no deseado, que bajo

circunstancias ligeramente diferentes, podría haber

resultado en lesiones a las personas, daño a la

propiedad o pérdida para el proceso.

Incidente (NMX).- Evento que puede dar como

resultado un accidente o tiene el potencial para

ocasionarlo.

Accidente de trabajo.- Toda lesión orgánica o

perturbación funcional, inmediata o posterior, o la

muerte, producida repentinamente en ejercicio, o

con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el

lugar y tiempo en que se presente.

Quedando incluidos los accidentes que se

produzcan al trasladarse directamente de su

domicilio al lugar de trabajo y su retorno. (artículo

474, Ley Federal del trabajo).

13

Page 14: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Enfermedad de trabajo.- Todo estado patológico

derivado de la acción continua de una causa que

tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio

en el que, el trabajador se vea obligado a prestar

sus servicios.

Lesión.- Es la perdida de la integridad física y/o

mental del individuo.

Incapacidad temporal.- Incapacidad temporal es la

pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita

parcial o totalmente a una persona para

desempeñar su trabajo por algún tiempo.

14

Page 15: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Incapacidad permanente parcial.- Es la disminución de

las facultades o aptitudes de una persona para trabajar.

Incapacidad permanente total.- Es la pérdida de

facultades o aptitudes de una persona que la imposibilita

para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.

Salud en el trabajo.- Es el conjunto de normas,

protocolos y reglas, destinados a la protección de la

integridad física y mental del trabajador, preservándolo de

los riesgos de salud inherentes a las tareas que realiza y

al ambiente físico donde las ejecuta. Está relacionada con

el diagnóstico y la prevención de enfermedades

ocupacionales a partir del estudio y control de dos

variables: el hombre y su ambiente de trabajo, es decir

que posee un carácter eminentemente preventivo, ya que

se dirige a la salud y a la comodidad del empleado,

evitando que éste enferme, o se ausente de manera

provisional o definitiva del trabajo.

15

Page 16: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

1.2- Campo de acción de la seguridad industrial.

El campo de acción de la seguridad industrial, es evitar y/o

disminuir, en lo posible aquellos factores que afectan la salud del

trabajador.

Factores.

Físicos.

Químicos.

Biológicos.

Ergonómicos.

Psicosociales.

16

Page 17: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Agentes físicos: Es todo estado energético agresivo que tiene lugar en

el medio ambiente. Los más notables, son los que se

relacionan con ruido, vibraciones, calor, frío,

iluminación, ventilación, presiones anormales,

radiaciones, etc.

Para cualquiera de estos contaminantes físicos puede

existir una vía de entrada específica o genérica, ya

que sus efectos son debidos a cambios energéticos

que pueden actuar sobre órganos concretos.

FÍSICOS

Defectos de iluminación.

Frío excesivo.

Calor excesivo.

Ruido excesivo.

Humedad excesiva.

Aumento de la presión.

Radiaciones.

17

Page 18: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Agentes químicos: Es toda sustancia natural o sintética,

que durante la fabricación, manejo,

transporte, almacenamiento o uso,

pueda contaminar el ambiente (en

forma de polvo, humo, gas, vapor,

neblinas y rocío) y producir efectos

irritantes, corrosivos, explosivos,

tóxicos e inflamables, con

probabilidades de alterar la salud de

las personas que entran en contacto

con ellas.

QUÍMICOS

Polvos.

Gases.

Vapores.

Humos.

Nieblas.

18

Page 19: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Agentes biológicos: Son todos aquellos organismos

vivos y sustancias derivadas de los

mismos, presentes en el puesto de

trabajo, que pueden ser

susceptibles de provocar efectos

negativos en la salud de los

trabajadores. Estos efectos

negativos se pueden concretar en

procesos infecciosos, tóxicos o

alérgicos.

BIOLÓGICOS

Parásitos.

Virus.

Bacterias.

Gusanos.

19

Page 20: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Las vías más comunes por donde entran al cuerpo

los agentes químicos y biológicos, son:

1. La vía respiratoria:

A ésta corresponde la mayoría de las enfermedades

causadas por este tipo de agentes, lo que resulta fácil

de comprender si consideramos que los mismos se

mezclan con el aire que respiramos y que al realizar un

esfuerzo, como es el trabajo, la función respiratoria

aumenta.

2. La vía cutánea (piel):

Es frecuente por las sustancias irritantes, solventes, etc.,

que provocan daños a la piel y que por otra parte,

facilitan la entrada de otros agentes.

3. Por ingestión:

Las enfermedades que se producen por esta vía se

deben básicamente a la falta de conocimientos y de

hábitos de higiene. Es importante que los trabajadores

sepan que no deben comer en los sitios de trabajo, a

excepción de los lugares autorizados para ello, y

también que es necesario lavarse las manos antes de

tomar alimentos y después de ir al baño.

20

Page 21: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Agentes ergonómicos: Es la falta de adecuación de la

maquinaria y elementos de trabajo a las

condiciones físicas del hombre, que

pueden ocasionar fatiga muscular o

enfermedad de trabajo.

ERGONÓMICOS

Sentado.

Parado.

Pies.

Cuclillas.

Altura inadecuada.

21

Page 22: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Agentes psicosociales: Son las situaciones que

ocasionan insatisfacción laboral

o fatiga y que influyen

negativamente en el estado

anímico de las personas.

PSICOSOCIALES

Estrés.

Neurosis.

Depresión.

22

Page 23: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Ventajas de la seguridad industrial.

Es la aplicación del conjunto de acciones que permiten localizar y

evaluar los riesgos de trabajo, posteriormente establecer las

medidas preventivas para eliminar, minimizar, reducir o evitar en lo

posible los accidentes. Y su finalidad es:

Evitar lesiones al personal. Proteger su fuente de Trabajo.

Preservar el proceso productivo. Evitar costos por riesgos.23

Page 24: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Objetivo de la Seguridad.

Prevenir y controlar los riesgos de trabajo, y

esta es parte integral de la función operativa

del área de la salud y seguridad. Así mismo

es obligación de todos los trabajadores

conocer, cumplir y hacer cumplir las Reglas

de Seguridad, para el desempeño seguro y

eficiente del trabajo.

24

Page 25: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Repercusiones negativas de la falta de seguridad industrial.

$300

Costos médicos.

Costos de seguros.

Costos por manejo.

Costos de tratamiento.

Costos compensatorios.

Costos de lesión y enfermedad.

C

O

S

T

O

S

D

E

L

O

S

A

C

C

I

D

E

N

T

E

S

$500 a $1500

Gastos contabilizados

por daño a la propiedad

(costos sin asegurar.)

•Gastos legales.

•Daño a las instalaciones.

•Daño a producto y material.

•Daño a equipo y herramienta.

•Alquiler de equipos de reemplazo.

•Interrupción y retrasos a producción.

•Trabajo adicional en la documentación.

•Gastos de equipo y provisiones de emergencia.

$600 a $30000

Costos varios

sin asegurar.

•Tiempo extra.

•Perdida de prestigio.

•Perdida de confiabilidad.

•Tiempo de investigación.

•Tiempo extra de supervisión.

•Salarios por perdida de tiempo.

•Trabajo no realizado del lesionado.

•Tiempo de tramites administrativos.

•Contratación personal de reemplazo.

•Rentrenamiento personal nuevo ingreso.

•Disminución de producción por incidente.

•Disminución de producción por sentimiento.

•Perdida de posibilidades de hacer negocios.

Iceberg de costos producidos por los accidentes

25

Page 26: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

26

1.3- Condiciones de trabajo:

i) Seguridad - Orden – Limpieza.

Orden + Limpieza = Seguridad.

Dos factores de marcadainfluencia en los accidentes.

Un lugar esta en ordencuando no hay cosasinnecesarias y cuando lonecesario esta en su sitio.

Un lugar para cada cosa, ycada cosa en su lugar.

Page 27: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

27

Un buen estado de orden y

limpieza, elimina numerosos

riesgo de accidente, simplifica el

trabajo y aumenta el espacio

disponible, mejora la productividad

y el aspecto del lugar de trabajo,

creando y manteniendo hábitos de

trabajo correctos.

Se deben ordena todos los

elementos del puesto de trabajo y

realizar una limpieza a fondo.

Deben descubrirse las causas que

originan el desorden y suciedad y

adoptar las medidas necesarias

para su eliminación, realizando una

inspección periódica del estado de

orden y limpieza.

Page 28: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

28

Origen de la falta de orden y limpieza.

Suele darse por existir un

sistema deficiente de

recolección y eliminación

de residuos.

Esto se aprecia por: Faltade recipientes apropiadospara desperdicios ydesecho.

La ausencia de un responsable o equipo de limpieza hace que el

polvo se acumule.

Polvo en ventanas claraboyas y aparatos de iluminación = esfuerzo

visual

Paredes, techos, etc. sucios (deprimentes) = baja moral y poca

eficiencia de los trabajadores

Page 29: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

29

Lemas de orden y limpieza.

No dejar materiales ni piezas alrededor

de las máquinas, colocarlos en lugar

seguro donde no estorben el paso.

Limpia el aceite o grasa derramado en

el suelo para evitar caídas, mejor aun

repara las fugas y lo dañado.

Guardar ordenadamente los materiales

y herramientas. No los dejes en

lugares inseguros o peligrosos.

No obstruir pasillo, escaleras, puertas

o salidas de emergencia, con cajas o

cualquier otra clase de obstáculo, ni

causar embotellamientos en áreas de

trabajo.

Page 30: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

¿Que causa un riesgo laboral o un accidentes?

Se deben principalmente a:

Actos inseguros.

Condiciones inseguras.

Combinación de ambos.

ii) .- Los riesgos laborables.

- Actos inseguros.

- Condiciones inseguras

30

Page 31: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Actos inseguros.- Son las actos

realizados por los trabajadores, que por

desconocimiento o descuido del propio

trabajador, pueden dar como resultado

un accidente.

Ejemplos:

Negligencia o apatía.

Trabajar sin autorización.

Desobedecer las señalización.

Desobedecer reglas de seguridad.

Operar vehículos sin capacitación.

Operar maquinaria a velocidad excesiva.

Situarse o transitar por lugares peligrosos.

Operar maquina o equipo sin autorización.

Evitar uso del equipos de protección personal.

. . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

Page 32: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Causas que en combinación con actosinseguros ocasionarían un accidente.

Vicios.

Juego.

Fatiga.

Prisas.

Alcohol.

Confianza.

Frustración.

Complacencia.

Actitud derrotistas.

Exceso de confianza.

Predisposición negativa.

Capacitación rápida inadecuada.

Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

Page 33: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

¿Porque las

personas

cometen

actos o

prácticas

inseguras?

Desconoci

miento.No puede. No quiere.

33

Page 34: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

POR DESCONOCIMIENTO.

• Porque no han sido capacitados

correctamente en su actividad o labor

a desarrollar.

• Por un mal adiestramiento.

• Porque no es su trabajo, sin embargo

lo desarrolla.

Por ayudar a un compañero.

Por ordenes superiores.

Por iniciativa propia.

Por curiosidad.

Por aprender.

Por entusiasmo.

34

Page 35: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

PORQUE NO PUEDE.

El equipo o herramientaque utiliza no tiene undiseño ergonómico.

Incapacidad de alguno desus miembros.

Por su compleción.

Obesidad, vista limitada,etc.

Otros . . . . . . . . . . . . .

35

Page 36: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

PORQUE NO QUIERE

Problemas sentimentales con su esposa, pareja o compañero.

Actitud negativa, rebeldía o sobre positivismo.

Desavenencias o no se lleva bien con su colaboradores o compañeros.

Siente temor a realizar su trabajo, pero lo lleva a cabo

36

Page 37: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Condiciones inseguras.

Causas que se derivan del medio

ambiente donde vivimos o

trabajamos, estas se refieren al

grado de inseguridad del lugar

donde se va a ejecutar el trabajo.

Aunado a que nos familiarizamos

a la condición insegura,

evitándolas y que tare o temprano

será una causa de un incidente,

lesión, daño físico o la muerte.

37

Page 38: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

CONDICIONES INSEGURAS.

Las condiciones inseguras más

frecuentes en las instalaciones,

son:

Falta de orden y limpieza.

Equipo de protección

inadecuado, faltante o

defectuoso.

Herramienta o equipo de

trabajo inadecuado o

defectuoso.

Equipo inadecuadamente

instalado.

38

Page 39: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

PROYECTO.Desarrollar un análisis FODA para la seguridad en una empresa

(Fortaleza - Oportunidad - Debilidades - Amenazas).

39

Page 40: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Fortalezas: son las capacidades especiales con

que cuenta la empresa, y que le permite tener una

posición privilegiada frente a la competencia.

Recursos que se controlan, capacidades y

habilidades que se poseen, actividades que se

desarrollan positivamente, etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan

positivos, favorables, explotables, que se deben

descubrir en el entorno en el que actúa la empresa,

y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan

una posición desfavorable frente a la competencia,

recursos de los que se carece, habilidades que no

se poseen, actividades que no se desarrollan

positivamente, etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen

del entorno y que pueden llegar a atentar incluso

contra la permanencia de la organización.

40

Page 41: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Fortalezas de seguridad.

Buen ambiente laboral.

Recursos financieros asignados.

Buena calidad de la capacitación.

Conocimiento de las operaciones.

Análisis de accidentes actualizado.

Posibilidades de acceder a facilitadores.

Proactividad en la gestión de seguridad.

Señalización adecuada en áreas criticas.

Personal capacitado de seguridad y activo.

Conocimiento de los riesgos operacionales.

Rec. Hum. motivados y contentos en seguridad.

Acciones para evitar errores a través de acciones.

Procesos técnicos y administrativos en seguridad.

Equipamiento de seguridad adecuado y disponible.

Experiencia de los recursos humanos en seguridad.

Personal de planta comprometido con la seguridad.

Seguimiento a la aplicación de acciones de seguridad.

Análisis de riesgos por operación, maquina, operador.

41

Page 42: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Debilidades en seguridad.

Falta de supervisión.

Salarios poco motivador.

Capacitación fraccionada.

Deficientes habilidad gerencial.

Capital de trabajo mal utilizado.

Poca proactividad en seguridad.

No existen guardias de seguridad.

No existe inducción de seguridad.

Incapacidad para resolver errores.

Problemas e incidentes periódicos.

Capacitación al personal moderada.

Falta de recursos para la seguridad.

Mala administración de la seguridad.

No se tienen registros de accidentes.

Equipamiento viejo con poca seguridad.

Escaso apoyo económico en seguridad.

No se cuenta con departamento medico.

Falta de motivación de recursos humanos.

Atención deficiente en seguridad al personal.

Poca capacidad de ayuda interdepartamental.42

Page 43: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Oportunidades de mejora.

Poder económico.

Adiestramiento practico.

Inexistencia de competencia.

Cumplimiento de regulaciones.

Necesidad mínimas de mejora.

Operaciones riesgosas mínimas.

Experiencia y conocimiento activo.

Mejorar los registros de seguridad.

Tendencias a la baja de accidentes.

Sistema fuerte comparado con otros.

Establecimiento de métodos de seguridad.

Determinación mínima de áreas de riesgo.

Capacitar periódica a supervisores y seguridad.

43

Page 44: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Amenazas

Falta de seguridad.

Competencia agresiva.

Regulación desfavorable.

Cambios en la legislación.

Desconocimiento de leyes.

Incidentes diarios en áreas.

No implementación de leyes.

Conflictos por los accidentes.

No análisis de áreas de riesgo.

Falta de análisis de accidentes.

Aumento de primas de seguros.

No implementación de acciones.

Desconocimiento de la seguridad.

Acciones correctivas inapropiadas.

Falta de capacitación en seguridad.

Implementación parcial de acciones.

Competencia agresiva en el mercado.

Tendencias desfavorables de accidentes.

44

Page 45: 001 Sesion 01 Seg Ind 1 Reynosa Abr - Jun 2015

Gracias

por su

atención

. . . . . . Evite los accidentes.

45