Top Banner
Índice Autor y época......................Página 2 Contexto histórico................Páginas 3 Resumen........................Páginas 4 y 5 Personajes principales................Página 6 Conclusión.........................Página 7 Bibliografía..............................Página 8 Autor y obra Pierre-Ambroise Choderlos de Laclos (1741-1803), oficial del Ejército francés, político y novelista. Nació en Amiens, en el seno de una familia que acababa de ascender a la nobleza, e ingresó en la escuela de Artillería de La Fère. Incapaz de satisfacer sus ambiciones militares, comenzó a escribir. Tras probar fortuna con algunos poemas y libretos de ópera, publicó en 1782 Las amistades peligrosas o Cartas recopiladas en una sociedad y publicadas para la instrucción de otras sociedades (1784), una novela nada convencional que le supuso el reconocimiento inmediato. Ha sido llevada al cine en varias ocasiones con el título de Las amistades peligrosas por Roger Vadim y Stephen Frears, y con el título de Valmont por Milos Forman. Laclos es una especie de enigma literario. Tras el éxito de su novela, se convirtió en secretario del duque de Orleans y viajó con él a Londres en 1789. Dirigió el Journal des Jacobins, y fue encarcelado en 1793; liberado en diciembre de 1794, escapó por muy poco de morir en la guillotina. Se dedicó a la vida familiar hasta 1800, año en el que Napoleón lo ascendió al rango de General de Brigada. Posteriormente fue nombrado Jefe de Artillería en Nápoles y murió a consecuencia de unas fiebres durante el asedio de Tarento. Su obra: Las amistades peligrosas Escrita en forma epistolar, la trama de la novela es la seducción, el amor y sus consecuencias. La novela es una búsqueda minuciosa del análisis psicológico, escrita en un estilo ágil y variado que revela la personalidad de los personajes a través de sus cartas. Esta característica, unida a la verosimilitud de la acción, la convierten en una obra maestra del género. Contexto cultural Despotismo ilustrado, concepto político que hace referencia a una forma de gobierno, vinculada a ciertas monarquías europeas del siglo XVIII, en la que los reyes, sin renunciar a su condición de soberanos absolutos, trataron de aplicar determinadas medidas ilustradas, de corte reformista e incluso progresista, surgidas precisamente en esa centuria, denominada genéricamente Siglo de las Luces. Aunque el término despotismo ilustrado fue acuñado en el siglo XIX, nació para intentar definir comportamientos políticos del siglo XVIII. Durante éste, numerosos soberanos de Europa defendieron una práctica ilustrada del poder, intentando proyectar en sus actuaciones el rey-filósofo del que hablaban Voltaire y otros pensadores de la Ilustración. Entre los déspotas ilustrados más significativos del periodo deben ser 1
5

00071231

Sep 30, 2015

Download

Documents

marcoavi

jazz
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • ndice

    Autor y poca......................Pgina 2

    Contexto histrico................Pginas 3

    Resumen........................Pginas 4 y 5

    Personajes principales................Pgina 6

    Conclusin.........................Pgina 7

    Bibliografa..............................Pgina 8

    Autor y obra

    PierreAmbroise Choderlos de Laclos (17411803), oficial del Ejrcito francs, poltico y novelista. Naci enAmiens, en el seno de una familia que acababa de ascender a la nobleza, e ingres en la escuela de Artillerade La Fre. Incapaz de satisfacer sus ambiciones militares, comenz a escribir. Tras probar fortuna conalgunos poemas y libretos de pera, public en 1782 Las amistades peligrosas o Cartas recopiladas en unasociedad y publicadas para la instruccin de otras sociedades (1784), una novela nada convencional que lesupuso el reconocimiento inmediato.

    Ha sido llevada al cine en varias ocasiones con el ttulo de Las amistades peligrosas por Roger Vadim yStephen Frears, y con el ttulo de Valmont por Milos Forman.

    Laclos es una especie de enigma literario. Tras el xito de su novela, se convirti en secretario del duque deOrleans y viaj con l a Londres en 1789. Dirigi el Journal des Jacobins, y fue encarcelado en 1793;liberado en diciembre de 1794, escap por muy poco de morir en la guillotina. Se dedic a la vida familiarhasta 1800, ao en el que Napolen lo ascendi al rango de General de Brigada. Posteriormente fue nombradoJefe de Artillera en Npoles y muri a consecuencia de unas fiebres durante el asedio de Tarento.

    Su obra: Las amistades peligrosas

    Escrita en forma epistolar, la trama de la novela es la seduccin, el amor y sus consecuencias. La novela esuna bsqueda minuciosa del anlisis psicolgico, escrita en un estilo gil y variado que revela la personalidadde los personajes a travs de sus cartas. Esta caracterstica, unida a la verosimilitud de la accin, la conviertenen una obra maestra del gnero.

    Contexto cultural

    Despotismo ilustrado, concepto poltico que hace referencia a una forma de gobierno, vinculada a ciertasmonarquas europeas del siglo XVIII, en la que los reyes, sin renunciar a su condicin de soberanos absolutos,trataron de aplicar determinadas medidas ilustradas, de corte reformista e incluso progresista, surgidasprecisamente en esa centuria, denominada genricamente Siglo de las Luces.

    Aunque el trmino despotismo ilustrado fue acuado en el siglo XIX, naci para intentar definircomportamientos polticos del siglo XVIII. Durante ste, numerosos soberanos de Europa defendieron unaprctica ilustrada del poder, intentando proyectar en sus actuaciones el reyfilsofo del que hablaban Voltairey otros pensadores de la Ilustracin. Entre los dspotas ilustrados ms significativos del periodo deben ser

    1

  • citados los ejemplos de Carlos III en Espaa, Jos I el Reformador en Portugal, Federico II el Grande enPrusia, Catalina II la Grande en Rusia y el emperador Jos II. Todos ellos intentaron impulsar, en algunamedida, reformas en distintas reas (educacin, justicia, agricultura, libertad de prensa o tolerancia religiosa).

    Pese a todo, y aunque tales regmenes supusieron cierto avance respecto a las tiranas despticas,constituyeron sistemas de gobierno que todava deben ser enmarcados en la concepcin absolutista (en ningncaso democrtica) del poder, en tanto que no supusieron ninguna delegacin del mismo en rganosrepresentativos. Por otro lado, la efectividad real de las reformas emprendidas por los dspotas ilustrados fueescasa y pocas superaron el estadio de simples medidas econmicas. En realidad, el dspota ilustrado slopretenda responder con sus actos al modelo de hombre honesto del siglo XVIII: intelectual, racionalistacultivado, amante de las artes y mecenas de los artistas, e innovador en materia poltica. Por ello se rodeaba deautnticos filsofos (Voltaire en la corte de Federico II o Denis Diderot en la de Catalina II) o dejaba laaplicacin de las reformas en manos de autnticos polticos ilustrados.

    Resumen

    Introduccin: La marquesa de Merteuil , ha sido abandonada por su amante, para casarse con la virgenCecile de Volanges, la hija de su prima Madame de Volanges, que est enamorada de su profesor de arpa. Lamarquesa le propone a su antiguo amante y ahora amigo el vizconde de Valmont, que desvirgue a Cecile paraque no pueda casarse con honra con su amante y enemigo. Valmont, que es un libertino conocido, rechaza enun principio la peticin, porque est en otra conquista, la de Madame de Tourvel, una dama casada y muydevota. Entonces, la marquesa le propone una apuesta, si hace que Madame de Tourvel caiga en sus brazos,

    2

  • ella le obsequiar con una noche de sexo pero para demostrarlo pide una carta escrita por el puo y letra deMadame Tourvel.

    Valmont acepta la apuesta y la peticin de perder a la hija de Madame de Volanges. La ta de Valmont,Madame de Rosmonde, lo invita a su casa de verano, donde coincide con Madame de Tourvel y con Cecile deVolanges.

    Desarrollo: All Valmont engaa a Madame de Tourvel hacindole creer que es un noble preocupado por elpueblo y que esta profundamente enamorado de ella. Mientras Valmont consigue la llave del cuarto de Ceciley ambos tienen relaciones sexuales.

    Despus de varias negativas, Tourvel, se enamora de Valmont pero en la primera noche que parece que va aconseguir su objetivo, Tourvel, huye de esa casa para no pecar. Valmont empieza a sentir que puede estarllegndose a enamorar de Tourvel y obsesionado ms por ella que por la apuesta, consigue verla y ella cae asus pies.

    Cuando sale a buscar a la marquesa para contarle su hazaa, la encuentra en la cama con el caballeroDanceny. La Marquesa le dice que no ha ganado aun la apuesta hasta que le entregue la carta escrita porMadame Tourvel, tambin le cuenta una historia sobre un hombre que deja al amor de su vida dicindole queno poda evitar.

    Visita Tourvel a Valmont y ste pone en prctica la historia que le cont la marquesa para ver que ocurra. Ledice a Madame de Tourvel todas las aventuras que ha tenido con otras mujeres en paralelo que la conquistabaa ella la consegua, que l no lo poda evitar. Como es de esperar ella se disgusta mucho.

    Desenlace: Valmont se va a visitar a la marquesa y le pregunta cmo terminaba la historia, pero no tenaningn final porque todo haba sido una estratagema de la marquesa para que dejase a Madame de Tourvel.Valmont se enfada mucho y le dice que va cobrar a la fuerza su apuesta, pero se niega la marquesa.

    La marquesa le ha declarado la guerra a Valmont. Le cuenta todo el enredo de Cecile a su enamorado elcaballero Danceny. ste reta a un duelo a Valmont y lo hiere de muerte. Antes de morir, le pide que publiquelas cartas que le ha ido enviando la marquesa a l y que le diga a Madame de Tourvel que le perdone y que laamaba. La Marquesa tras estos incidentes, va a la pera donde es abucheada e insultada. Cuando vuelve a sucasa, se da cuenta de que no le queda nada, porque a sido apartada de su familia por sus manipulacionessexuales con la hija de su prima y a ha perdido su amor de siempre, el vizconde de Valmont.

    3

  • Personajes principales

    Vizconde Valmont: Es el claro ejemplo de dspota tpico de esta poca. Slo le importa su propia persona yse relaciona con los dems slo por inters que bien le venga de cada uno. A este personaje le encanta seducira las mujeres sin importarle los sentimientos o si se encuentran casadas. Por primera vez experimenta elverdadero amor, sin embargo cegado por su propio orgullo, corta su relacin con ella de una forma muydolorosa para madame de Tourvel. Al final de l obra y ya en su lecho de muerte, el Vizconde reconoce que suverdadero amor es madame de Tourvel.

    Marquesa de Merteuil: Es muy amiga del Vizconde, y al igual que ste tiene una gran capacidad demanipulacin. Todo paso que da lo ha premeditado antes para obtener un resultado satisfactorio para smisma, aunque estos enredos que ha ido creando en la obra, el autor hace que todo cuanto hizo salga a la luzal final y da a conocer la verdadera Marquesa de Merteuil.

    Madame de Tourvel: Es la inocencia y el punto dbil del Vizconde. Al ser el lado opuesto de ste, el autorcrea una relacin especial entre el Vizconde y madame de Tourvel. En un principio, el Vizconde slo deseaaadirla a su lista de amantes, pero a lo largo de la obra se va sintiendo ms unido a los sentimientos de ella,dejando entre ver su escaso lado de piedad. Madame de Tourvel cae, aunque despus de muchas negativas, enlos brazos del Vizconde.

    Conclusin

    Es interesante observar en la obra que las nicas preocupaciones que se ven en la nobleza son sus ocios y susamores de unos con otros, sin embargo el pueblo slo puede preocuparse de si podrn pagar los altosimpuestos, que les son exigidos para mantener las caras vidas de los nobles, y cmo conseguir dinero parapoder comer al menos una vez al da.

    Por su puesto esta realidad en Francia, y en casi todos los pases, hace que en la historia desemboque en unarevolucin para cambiar esta idea de sociedad estamental. El hecho de nacer de una familia noble y tenertodos los privilegios, incluso el de mandar sobre la vida de cualquier personaje que no perteneciera a suestamento, terminar en un creciente odio de la burguesa y el pueblo llano hacia todo lo relacionado con lanobleza y el clero.

    En relacin con la figura del Vizconde, el autor nos deja entrever la figura del dspota ilustrado, que tienealtos conocimientos de la cultura y que slo se preocupa en contadas ocasiones por el pueblo para aparentar

    4

  • que posee una gran bondad.

    En la pelcula, la imagen ltima de la Marquesa desmaquillndose ella misma, el director ha querido expresarcmo su mscara ha sido destapada y ha surgido a la luz todas sus manipulaciones. Esos juegos de los que esabucheada en la pera, pero que a mi parecer, considero que es hipcritamente criticada porque era algocomn y compartido por muchos nobles y altos burgueses de la poca.

    La relacin que mantienen la Marquesa y el Vizconde, el director no lo deja muy claro, porque ha pesar dedejarnos ver que la Marquesa siente un profundo amor por el Vizconde no duda en revelar su aventura conCecile al caballero Danceny para que este intente acabar con su vida. Sin embargo, cuando se entera de sumuerte, llora.

    Bibliografa

    EncartaMicrosof 2oo6

    http://es.wikipedia.org

    Buscador: Google

    1

    5