Top Banner
y LA NACION.—Miércoles 25 de setiembre de 1929 SI “ ¡«a. ,hMts ipiist i «Sí !*« « e:“ t, 1 *mi. fiteienj PUtttt, cbon*j, ?• Pit, lot, enna : )0 ito; 1 SO, 2 S fi. izar >or- nn- i tu- nen Co- irla irtv 504. ¡tna )re- L’i* iría FU- iS O, izn- no- n.«o LA NACION Santiago, 25 do setiembre (le 102!) LA CUOTA DE SUELDOS EN EL PRESUPUESTO NACIONAL En diversas ocasiones se ha he- lio referencia a la cuota que los ueldo3 de la administración pú- blica absorben en el total del prosupuesto nacional. Dicha cuo- ta, en taleB comentarlos, ha sido siempre considerada como excesi- va. Tal afirmación, como otras tantas que se refieren a la deuda , pública, a la capacidad tributaria, al balance de pagos, a la entrada nacional, y a otros conceptos igual- mente relativos, se ha formulado siempre de una manera empírica, '.sin base alguna de estudio y ni lquiera de simple sentido común. No vamos a discutir el monto | del presupuesto fiscal, que suma para el año prójimo 1.164.7 mi- llones. Queremos referirnos, únl- »•am.nte, a la cuota que, en este presupuesto,' representan los di- versos títulos que se traducen en pago de sueldos o jornales. Nuestro presupuesto, con su .oble clasificación de gastos por concepto y por repartición— faci- lidad que sólo ofrecen muy con- tados presupuestos extranjeros— . permite conocer el tot .1 de gas- tos en sueldos fijos, sobre-suel- dos, dieta parlamentarla y perso- nal a contrata. Los ítems respec- tivos anotan, en millones: ’ Sueldos fijos ................. 419 Sobre-sueldos fijos . . 50 Dieta parlamentarla» . . 4 Personal contratado . . 12 “La NaciórT y el block económico iberoamericano •TATI UN ARTICULO DE "LA UNION” DE VALPARAISO, DE AYER 24 DE SETIEMBRE. PO- NE DE ACTUALIDAD EL TEMA DE LA UNION CONTINENTAL DE NUESTRA AMERICA. — .QUIENES FUERON LOS PRECURSORES? — ¿PENSO BO- LIVAR EN LA UN ION CONTINENTAL? ILA fvcscio n a U Referido este gasto al presu- puesto total de 1,165 millones, su valor relativo llega a un 41.5 por ciento. Es este porcentaje el que, a priori” , se ha considerado ex- cesivo. Pero nadie, que sepamos, ha formulado todavía una base lógica de apreciación. Por lo pronto, para juzgar las categorías de gastos de una em- presa, de una institución o de un Gobierno, es preciso, en primer término, apreciar el objetivo co- rrespondiente. Si se trata de una central de fuerza hidro-eléctrica es eviden- te que no se tendrá gastos apre- ciables en personal ni en materias primas, pero se tendrá fuertes desembolsos por concepto de ser- vicio del capital invertido y por la conservación de las obras. En un banco comercial la casi totalidad de los gastos corres- ponderá a sueldos del personal, aparte, naturalmente, del pago de , intereses por los depósitos. En una empresa industrial de elaboración se tendrá gastos más o menos equivalentes en sueldos y materias primas. En un Gobierno, por la natu- raleza misma del objetivo admi- nistrativo. el gasto mayor debe corresponder a sueldos. La ins- trucción es una máquina huma- na. Lo mismo la justicia. Igual- mente la policía y las fuerzas ar- madas. La administración inte- rior, la percepción de impuestos, la tesorería, las aduanas, las re- laciones exteriores, los servicios de control, son todos organizacio- nes de personal en donde los gas- tos que no son salarios corres- ponden a accesorios. Lo curioso es que, mientras más un presupuesto se acerca a la teoría liberal clásica de preá- cindencia fiscal en actividades in- dustriales y económicas, mayor debe ser lógicamente el porcen- taje de sueldos en el gasto total de la administración pública. En tal caso, en efecto, el Estado no debe participar en administracio- nes Industriales, las que, por su naturaleza, dan lugar a gastos diferentes de los sueldos. Den- tro del concepto liberal clásico, el Estado no debe tampoco in- tervenir en gastos de fomento eco- nómico, I03 cuales se efectúan sin gasto apreciable de salarios. El presupuesto ideal, dentro de este concepto, se acercaría a un cien- to por ciento de sueldos. Definidos los gastos fiscales, en el concepto de servicios adminis- trativos, y analizando los presu- puestos de diversos países en los cuales existe una escasa Inter- vención industrial del Estado, se llega a la extraña conclusión de que el porcentaje de sueldos es menor en aquellos países que tie- nen un mayor rervlcio de deuda pública. Ello es lógico, por cuan- to el servicio de la deuda y los salarios administrativos son los gastos naturales y principales de un Gobierno. No es difícil demos- trar, en consecuencia, que una alta cuota de sueldos y salarlos en un presupuesto fLcal es un síntoma favorable y no desfavo- rable. En el caso de Chile, el porcen- taje de sueldes y salarios alcan- za, como se ha dicho, a 41.5 por ciento del presupuesto total. El servicio de la deuda llega sólo a un 22.4 por ciento. Si la cuota de sueldos no es ; mayor, ello se debe a que se tra- ta de un país “socializado”, eD donde el Gobierho. más que en otros países, interviene en activi- dades Industriales (tales como fe- rrocarriles, puertos, agua pota- ble, alcantarillados y otros servi- cios) en primas dp fomento, y en cuotas aprcciables de protec- ción óocial. Como una comparación final, consideraremos las empresas in- dustriales y el Gobierno. Entre las empresas Industriales va- mos a referirnos al conjunto de los ferrocarriles norteamericanos, los cuales abarcan la tercera par- te del kilometraje mundial y que, de hecho, son los más "mecani- zados” del mundo, debiendo, en consecuencia, ocupar el mínimo “La Unión” de Valparaíso pu- blicó ayer un interesante artículo sobre la unión aduanera del Sur sudamericano, cuyos datos vamos a subrayar, rectificando asimis- mo ciertos detalles. Desde luego la primera noti- cia que existe de Confederación General de Sudamórlca no provie- ne de Bolívar, sino del precursor, general Miranda. Quisiera no escandalizar a na- die si aseguro que la idea de con- fraternidad, tan familiar en Mi- randa, se encuentra raras veces en la historia de Bolívar. Este último general soñó con un Im- perio y pudo realizarlo gracias u su prodigiosa actividad, pero ese Imperio fuó solamente La Gran Colombia y obedecía tan directa y personalmente a Bolívar que cesó con su muerte. Dice Gil For- toul: “ Desde el mes de julio de 1809, el Gobierno de los Estados Unidos había dado a entender en casi todos los centros sudameri- canos, a los criollos Influentes, que estaba dispuesto a acogerles fraternalmente y a examinar, de acuerdo con ellos, la eventuali- dad de una confederación pana- mericana” . El primero que respondió a la Idea de block en Chile fué Mar- tínez de Rozas, que trató de ha- cer discutir el proyecto en la Junta de Santiago de 2 6 de no- viembre de 1810 (Bolívar, por Mancini). En Santa Fe, un año más tarde, el canónigo Madaria- ga, por Venezuela, y el Presiden- te Lozano, por Nueva Granada, firmaron un tratado de amistad, unión y alianza federativa. Pero ninguno de estos bellos Ideales prevaleció, y la indepen- dencia, como si se sacudiera un Inmenso tablero fué dibujando el mapa actual que acentúa las dife- rencias regionales y diluye con- siderablemente, cadn vez más, ei nexo enorme y básico de lengua y religión que hizo exclamar a Darío: “De la Amé-lea ingenua que tiene sangre indígena, qne aun re- za a Jesucristo y aun habla en es- pañol”. Los poetas han sido Invaria- blemente adivinadores del porve- nir, es decir, han previsto nues- tra salvación en la confraterni- dad. Nunca Darlo se sintió escue- tamente ciudadano de Nicaragua: en sus versos se siente todo el vergel americano. Lo mismo po- dríamos decir del poeta que aho- ra reside entre nosotros y que llamó “ nuestra Juana” a la poe- tisa máxima uruguaya. Antes de seguir adelante con nuestro tema declaremos que la unión fraternal de las repúblicas ibero-americanas no tiene en ab - soluto un carácter agresivo. Fren- te a la política objetiva y agluti- nadora de las potencias respon- demos con medidas temorosas y preventivas. Antes de convertir- nos en mano de obra o servidores de organismos lejanos, cuyos bo- [PE.L AfS< voracidad de Wall Street sino de- jadez, Inmoralidad o previa falta de visión en cualquiera de estas repúblicas. El articulo de “ La Unión” de Valparaíso, referente a este pro- blema contiene unas líneas alu- sivas a mi labor periodística en este sentido. Dice: "Edwards Be- llo, situado en el centro de un horizonte más amplio, propiciaba La Nación” el afio pasado un presa en la obra Crónica#-, de 1924, en las págs. 70-71 -72 y a su vez estas líneas fueron toma- das do artículos publicados en *La Nación” entre Io3 años 1921-1923. En las Crónicas de 1924, dice en la pág. 70: “ Chile, que está como indicado para surtir al Continente de pro- ductos manufacturados, choca con el régimen aduanero andino: y a su vez. Argentina, que es el país EL MOMENTO INTERNACIONAL. Falta de alimentos en Rusia Zollvereln latiDO-americano, aba- I indicado para surtirnos a nosotros tiendo las fronteras aduaneras y a gran parte del Continente entro los 20 Estados americanos con los productos de su agricul- do raíz ibérica. En realidad yo ¡ tura, choca con los impuestos de vengo sosteniendo la unión eco- ! nuestras aduanas; por eso hornos nómica de nuestra América desdo I escrito en favor de un block eco- hace muchos años y be celebrado jnómico en esta parte de América”, estos días la formación del block de nuestras delegaciones ca la Sociedad de Naciones. Al in- neflcios no nos atañen, preferí- |vestirmo con el título do Delega- mos ser amos y aspiramos, iguai que ellos, a ser servidos. ¿Cómo conseguirlo? A esta pregunta res- ponde la idea del block económi- co Ibero-americano. ¿En que lo basamos? En la situación común, en el peligro Igual, en la lengua, en el origen, en la sangre Indí- gena. Lo principal el origen. Las leyes de Indias se desparramaron como las catedrales, los cabildos, los oidores, desde California has- ta Tierra del Fuego, y obedecían a un ideal solo: a Castilla. Do- quiera hay un indio triste ame- ricano, "mano sobre mano” , se diría escuchar el mlBmo tambor de la infantería castellana y la misma Invocación a Jesucristo. En México la Guadalupita y aquí Fray Andresito comprueban un espíritu popular análogo. Ese espíritu es lo primero; ese espíritu es lo que queda en nos- otros de Quijote, de la España del siglo XVT. Encima de ese es- píritu es preciso construir un cas- co como la caja craneana encima de la mas:i cerebral: ese casco será el block económico, salva- ción del alma. Estoy seguro quo do Suplente en Ginebra los beño res Emilio Bello, Ellodoro Yáfiez y Valdéa Mondevllle, indiqué co- mo primera providencia la mayor utilidad y fuerza que tendrían nuestros trabajos en caso de pro- ceder en conjunto. Pensé que aca- so los propios delegados perma- nentes de las grandes potencias europeas considerarían con triste sorpresa el espectáculo de nuestras disímiles embajadas, separadas casi siempre por rivalidades pue- riles, bbí fueran la distribución de los puestos del Consejo como los honores inferidos a los diver- sos representantes. Lo mismo ex- presé al funcionario de la Liga, señor Salvador de Madarlaga. La idea fuó patrocinada por la De- legación chilena, como que era un estado espiritual latente entre sus miembros, pero el resultado fuó insignificante por la falta de preparación de las otras delega- ciones. Los señores Bello, Yáñez, Mendeville, Villegas, Dartnell, Fuentes, LaDglois, García. Saave- dra, pueden atestiguar el hecho de que la primera moción para formar el llamado block latino- ¿ \ esta confederación agradará a los americano de Ginebra gertninó T aM a . AAm a n ai * a ,1 n tA_ . ... Estados Unidos como agrada to- da manifestación de fuerza y sa- lud a un cuerpo sano; la celebra- rá ahora como la hubiera celebra- do en 1809 . Ya homo, repetido muchas veces que nc existe tal la Delegación de Chile hace eua tro año3. El articulista de “ I-a Unión” , cuya cita agradezco y a quien reconozco verdadera autoridad en la materia que trata, asegura, sin embargo, que el progreso de Es- tados Unidos es hijo de 1915 y de 1923, es doclr del “ negocio wilso- nlano”. ¡Perdóneme! Desde luego no creo en el “ negocio” de Wil- son. Es un error de hispanos o Ibero-americanos atribuir goto encerrado a la política de ese gran Pres'dente. Lo que ocurre es que Estados Unidos, como nación en avasalladora marcha hacia ade- lante, Incorpora o se nutre aun con aquello que a vista de Inge- nuos parece menos nutritivo, co- mo son los Ideales, los quijotis- ; mos y las guerras. Wilson fué e! j lado bueno. s!n pensamientos de ' recámara, en la nación bifronte. Lo que ocurrió fué que el otro la- do,— Wall Street— o como que- ramos llamarlo, salió ganando. El éxito parece siempre hijo de un j cálculo previo y e3to lo saben ; muy bien los jugadores. En el caso de Estados Unidos 1 la guerra resultó un formidable negocio por la fuerza ciega de su empujo juvenil. Pero Wilson fué de buena fe: era hijo de pastor protestante y su cara misma es una garantía. Cuando declaró 1 p . guerra a los imperios centrales > ,T '. j > ; ” •s' -is-, y r / IV “El padrecito Zar no nos daba pan; el padrecito Stalin no tie’ ne pan". (SIMPLICISSIMUF. Munich! ! hubo lágrimas sinceras en la cara : Í puritana de esa tierra. En la cara , de Franklin se entiende. Roose- vele mostró los dientes. J. E. B. La formación del hombre de negocios moderno I. Por el Dr. A. J. de Bray, técnico con- tratado para la Educación Comercial. He procurado demostrar en mi artículo anterior la Importancia primordial que revista la elec- ción de una carrera. Pero no basta encarecer que la explota- ción (le las riquezas naturales, única fuente de todo progreso, depende de la actividad que. des- arrolle el hombre do negocios. E3 preciso ante todo darle a és- te la preparación adecuada para el buen logro de su cometido. No ha escapado a la atención de las autoridades -superiores esta importante misión, y asi el Minie- tro de Educación Pública, do acuerdo con el Director General de Educación Comercial, ha es- timado oportuno valerse de una persona que esté en situación de Informar sobro los métodos en vigencia en los países en donde la educación comercial tiene ma- yor desarrollo. -Me ha cabido la honra de que el Gobierno solicita- ra mi concurso, por eetlmar, tal vez, quo mi ya larga carrera edu- cacional, en el curso de la cual me ha sido dado crear y organi- zar un establecimiento de ense- ñanza comercial media en Bélgi- ca, y otro de enseñanza superior en el Canadá, me han procura- do una experiencia de la cual se podría sacar provecho. Pasaré a estudiar, en conse- cuencia, lo que se ha hecho en otros países sobro la materia que nos ocupa. Pero antes debo declarar expll- - — .... adlA ría ultamente que no se trata sólo de ver lo que existo en otras partee, para copiar servilmente y hacer do la enseñanza un artículo de exportación. Sigo en este punto el conocido adagio "estudiar antes de actuar”, y añado, con el objeto “de actuar bien” . Al considerar lo que se ha he- cho en el extranjero sobre el par- ticular, es preciso tener presente la situación económica del mo- mento, las causales que movieron a tomar esa determinación, si el éxito acompañó desdo el princi- pio a la empresa, o si se alcanzó después de algunos tanteos y va- cilaciones. Es necesario, en seguida, estu- diar nuestra situación económica actual y sus necesidades, conside- rar nuestro sistema de enseñanza en gencrnl, lo que nosccmoa en materia de educación comercial, ya avanzada o importante, pero, como toda obra humana, suscep- tible de modificaciones y mojo- I ras. La superioridad del servicio con todos eetos elementos a la vista resolverá sobre lo que con- viene hacer, aprovechando de los diversos sistemas lo que sea me- jor y sobre todo más adaptable a nuestras modalidade:! do en ciertos puntos, y atendien- do en especial a que el conjunto reúna las características do un sistema especial chileno, apropia- do a las características y necesi- dades del país. Hechas estas salvedades entre- mos a examinar, sucesivamente, la situación en Francia, en Alema- nia, en Bélgica, en Inglaterra y en los Estados Unidos. Empezando por Francia, con- sideraré rápidamente su enseñan- za primarla, común a todos, hasta la edad de los 10 o 12 años, no sin hacer resaltar que en ella se enseñan elementos de Contabili- dad, de Aritmética Comercial y de. Geografía Comercial, y que aún se abordan las primeras no- cioneu de los idiomas extranje- ros. • La enseñanza comercial media toma a los niños desde la edad de 12 años, y dura de 3 a i años. Fué organizada por una ley dic- tada en el año 1892, y se Impar- te en las escuelas fundadas por los departamentos o comunas de acuerdo con el Ministerio de Co- mercio, generalmente, bajo ci nombro de “ Escuelas Prácticas de Comercio e Industrias” . Otras deben su fundación a las Muni- cipalidades o a las Cámaras de Comercio. Estas escuelas quo al- canzan a un centonar, algunas de las cuales están destinadas a la enseñanza femenina, tienen por término medio una matricula de 200 alumnos. La enseñanza que Imparten es gratuita, y las mate- rias que se tratan son más o me- nos iguales a las que sp profesan aquí en los Institutos Comercia- les. ' Jxi educación comercial supe- rior se Imparte en 16 escuelas, cuya fundación data de una épo- ca cercana a la do la cancelación de la guerra do 1S70. y se en- cuentran ubicadas en las ciudades de mayor Importancia, como ser Lyon. Marsella, Burdeos, Rúan. El Havre, etc. Se podría tachar el carácter de superior a la ense- innovan- ñanza proporcionada por estos es- *■ “ 1 tableclmlentus. a inl ver. para que la enseñanza tenga el earáctei de superior se requiera. l.o Que la edad de admisión sea reglamentaria la de 16 años. En la práctica esta edad será la do 17, y con más frecuencia, la de 18 años, lo que presupone la madurez Intelectual Indispensable para emprender estudios superlo- que postan una preparación homo- ¡ génca” . Esta medida se tomó con- ¡ slderando principalmente la sitúa- i clón de los bachilleres quo tenían derecho a ser admitidos sin «xa- ^ men. y no contaban con la prepa- | res 2.o La duración de ios estu- dios debe ser de tres años; en atención a la importancia de es- tos estudios, algunos estableci- mientos como el de Amberes. en- sayan extenderla hasta 4 años. Hacerlo en dos años como sucede generalmente en Francia presenta el inconveniente de agotar a los alumnos o Impedirles, por el nú- mero excesivo do clases semana- les, hacer trabajos de investigación personal. Mereco mencionarse especial- mente la Escuela de Altos Estu- dlog Comerciales do Parí?, funda- da por 1.1 Cámara de Comercio. Su Consejo de Administración re- solvió. a poco andar, no admitir o ningún alumno sin que rindiera previamente un examen de madu- rez. El razonamiento a que obe- deció esta determinación, fué el siguiente: “No queremos perder nuestro tiempo, ni menos hacér- selo perder a los jóvenes admi- tiéndolos en la Escuela sin una preparación que les permita se- guir los cursos,con provecho. El Interés de los estudios exige que los profesores tengan alumnos QUIMICA Todo se conserva mejor en alcohol, excepto los ración necesaria para seguir cursos en condiciones satisfacía rías, e impedían, por lo tanto: quo éstos pudieran ser desarrollados en forma normal. Se rió, en efec- to, que desde el primer examen buena parte de los bachilleres fueron reprobados. La Cámara de Comercio de París, atendida la gravedad del caso, solicitó del Mi- nistro do Instrucción Pública la modificación de los programas do los liceos en la medida necesaria, para poner término a este estado de cosas, declarando, asimismo, estar pronta a correr con ion gas- | tos que esto originara. (Es del j caso tener presento que en Eran- cía las Cámaras do Cojjierclo son I organismos de carácter oficial, creados en virtud de una ley que rige su organización y funciona- miento) . El Ministro acogió cstx i petición y dispuso que en 12 11- ¡ (•eos del país, se estableciera una ; enseñanza complementaria, que ¡ fué seguida por numerosos alum- nos que deseaban prepararse pa- j ra Ingresar a la Escuela de Altos ¡ Estudios a las Escuelas Polítéc- | nicas, a la Escuela Central y a la j Es ruóla Militar de Saint Cyr. Ee- ! tos cursos especiales consultan el estudio mi* profundo d'' algunas ciencia.1», como ser, la9 Matemáti- ca:?. la Física, la Química, la Geografía, el Inglés y el Alemán. Loe buenos resultados alcanzados gracias a *e9ta medida han hecho considerar la conveniencia de ex- tenderla a todos los liceos. La mejor demostración de lo que acabo de exponer será la de reproducir, en la segunda parte de este artículo, un discurso pronun- ciado por Raymond Poincáró du- secretos. I vante el banquete anual de los ex j alumnos de la Escuela de Altos ! Estudios Comerciales de París. “ Este pueblo, que permanecía abandonado desde tantos años, ha experimentado ahora último un notable resurgimiento. . .” Estas expresiones suele verlas uno en * las informaciones provincianas de los periódicos: también en las cartas que una qne otra vez llegan de los amigos echados a olvidar en el fondo de una aldea: y se las es- , cuchan asimismo en los andenes, yendo de viaje, de labios de algún conocido inesperadamente encontrado entre la multitud que vino a mirar el paso del tren: ,el aconte- cimiento cotidiano de los pueblos! Ahora las he visto, tal cual las he transcrito, en un despacho de Iilapel. En rea- lidad, pueblo terroso, de casas baja3 y descascarilladas • que parece que apenas pueden con el peso de los tejados. ! daba al viajero una sensación de abandono total de ruina | irremediable y definitiva. Era como la prolongación ma- I ferial, como la carroña de una vida quo fué brillante, bulliciosa y próspera. Todo recuerdos. Más allá del arrabal , polvoriento se alzaban la> ruinas de las fundiciones de cobre, mostrando al sol los negros coágulos de las escorias. Bordeando los caminos rurales, ranchos abandonados. - adobes en derrambe: la última huella de las familias que emigraron. Por las calles alguno que otro transeúnte, marchando sin prisa, sin interés por nada: y eternamente, . en las puertas de los comercios, los tenderos bostezando, con un bostezo igual al de los estantes sin mercaderías. Todo está distinto ahora, dicen los telegramas. Hace liempo llegaron unos hombres de facha rara, vestidos a la = inglesa, trayendo unos trípodes de largas zancas, carpas y ; una serie de otros objetos de cariosas formas- Llegaron y se perdieron valle adentro, para hacer por entre los qe- = rros unas manipulaciones cabalísticas. Con esas cosas y esos gestos hicieron brotar la vida en el campo muerto. Las varas de los alarifes de la Dirección de Obras Públicas resultaron de virtud. Va a manar el agua da las peñas resecas, y donde siempre fué yermo el campo habrá muy pronto ondear dorado de sementeras en sazón. Los ríos que eran torrentes en invierno-e hilos miserables de agua - barrosa en los veranos, están siendo domesticados en : grandes cuencas do concreto, para llegar disciplina-damen- - te a las nuevas tierras de labranza. Hay trabajo en las 1 obras para todo el mundo; se ha vuelto a llenar 1«. oque- dad de las estanterías del comercio; los tenderos ya no l bostezan, ocupados todo el día en despachar. Gente apre- ' surada puebla las calles, colmadas de ruidos y trajines desconocidos. En fin, todo un “notable resurgim iento...” Y todo esto ha ocurrido allí, y en otro3 pueblos tam- bién “abandonados desde largos años” , sin aviso previo, 1 Son mudanzas, transformaciones que no tuvieron profeta. - Simplemente, es el Plan de Obras que 6e está llevando j a efecto, con mucho método y sin alharaca ninguna. An- : tes, en ese mismo pueblo de Iilapel, había periódicamen- ' te una gran circulación de profetas, que solían treparse en los escaños entre resplandores casi bíblicos de luces de bengala. Cada tres años, antes del primer Domingo de marzo... Las profecías llenaban de pájaros de oro las cabezas de los illapelinos. Se iban a hacer los tranquee, se cubrirían los cerros de caminos, todas las minas para- lizadas entrarían en actividad, y el valle entero, antes de poco, sería una real reproducción del Paraíso Terrenal. Se anunciaba todo eso, y no ocurría nunca. Ahora está sucediendo, y los pueblos se habrán dado ya cuenta, supongo, de que está ocurriendo precisamente cuando los profetas han sido retirados de la circulación, y han cesado los discursos y los resplandor«? de las luces de bengala. Y gracias a eso. principalmente. PAUL \ *<UT*. César Cascabel. Dr. A. J. do B. de personal. Tratándose, por otra parte, de empresas de transporte, sería lo natural suponer que sus gastos en materiales fuesen pre- dominantes. Tomando por base las estadís- ticas de 19 27, el promedio de los gastos de los ferrocarriles norte- americanos se distribuye en un 43.8 o|o en sueldos y salarios, un 25.4 o|o en combustible y mate- riales, un 20 o¡o eu servicio de la deuda, y el resto en Impuestos, depreciación, Indemnizaciones y otros gastos. Es do advertir, por otra parte, que las obras nuevas y las adquisiciones de equipe constituyen “Inversiones de capi- tal” y se efectúan con el produc- to de emisiones de bonos y accio- nes. Esta comparación nos lleva a la Imprevista consecuencia de que el Gobierno de Chile gasta en sueldos y sal&r'os un porcentaje menor de su ; resupuesto que el que correspondo ni conjunto de los ferrocarriles norteamericanos. El Alcalde de Santiago envía una co- municación al Intendente Conceptos de agradecimiento del señor Parada al señor Salas Ro drí guez Un retrato de M, Bayle será co* locado en la Sección de Seguridad El distinguido policía francés, fué profesor de los detectives chilenos que estudiaron en París Con motivo ele haberse dictado ha- ceras de provincias se ce poco, una disposición, en la cual se facilita la tramitación de las Mu- nicipalidades de cabeceras de provin- cias. entendiéndose directamente con el Ministerio del Interior, sin la Inter- vención de la Intendencia respectiva, el alcalde de Santiago, don Ellecer Pa- rada, envió al Intendente de la provin- cia. don Manuel Salas Rodríguez, la 6lgul3nts comunicación: “Tuve el agrado de recibir por con- ducto de US. Ja trascripción del de- creto supremo que dispone que en lo sucesivo las Municipalidades de cabe- directamente con el Ministerio del In- terior. sin necesidad de hacerlo con la Intervención de la Intendenc'a res- pectiva. Al toma; debida nota de esta co- municación, cumplo el deber de re- presentar a US., con verdadera satis- facción. la circunstancia de haber con- tado en toda oportunidad con el va- lioso concurso de su cooperación pa- ra el desempeño de mis delicadas fun- ciones. m'entras serví ln Alcaldía de la comuna de Ñuñoa, como en los breves días en que, antes de ia dlctnclón del comunicaran decreto de que me ocupo, he atec- Los señores Maturana, Baraho* na, García y Miranda, fueron alumnos del iistinguldo sabio y profesor M. Bayle. ocupando en el curso los más altos lugares en ei ......... .,— ----------------- resultado final. Son ellos los únl- le, don Ventura Maturana. con el |eos extranjeros que en Francia han comisario don Alfredo Barahor.a ¡ obtenido los brevets de policía e Inspector don Luis García, en- j científica y el Prefecto señor viaron un cable de condolencia al ■c*'« Tan pronto la Prefectura de In- \«Ligaciones tuvo conocimiento 1 del atentado de que fué víctima el jefe del servido de identificación : judicial de París, señor Edmundo Bayle. eJ jefe dei servicio de elu- dido la Alcaldía de Santiago Al expresar a US. rrüs agradecimier. tor- por esa cooperación que s.empre; redundó en el ’mejor desempeño dc¡ mis funciones alcaldiclas y en ol?u de. '.ocal*dad. quiero msnife.-uarle que Prefecto de Parla, don Juan Chiap- pe. Con fecha 13 del presente, se recibió el primer telegrama de agradecimiento de M. Chiappe, que dice; “ NJaturana Prefecto de in- vestigaciones. Santiago do chile. tn toda en . unidad el rlct'-í (l® i — Agradezco vivament t .- ivn . «.v*ra out* oor nif.ivai . _____ __ _____ , . .anlioso. : espora que oo algu. o ai de p ‘vario US -i< tu c :n iinv en It- ".• . ‘.iones que i r.rt■ .senten. ee lionrará con contarse siem- pre entra sus amigos. Saluda a US. atentamente Parada, primer alcalde,” Ud. dignos colaboradores, la parte que habéis querido tomar en nuestro ChJappe, tuvo para ellos frasee de elogio y do afecto. La Prefectura de Investigacio- nes ha acordado colocar un gran retrato de M. Bayle. en el local del nuevo edificio y comisionar al Inspector don Osvaldo Miranda Pinto, actualmente en Lyon, pare.. que coloque una placa do recono- cimiento y homenaje en la tumbe- duelo cou motivo de la muerte de , de M. Bvle que se encuentra en el M. Bayle.—Chiappc. Jefe de la Po- i Mausoleo de los policías france- Elleter i Hela. Científica de Parí?”. ! sos caídos cn actos del servicio Facultades extraordinarias para pro- seguir la reforma educacional •a parte, que iub uiuao . _____________________ ____________________ Ayer fué promulgada la ley que concede estas atribuciones al Go- bierno. — Las facultades expirarán el 31 de diciembre del presente año I Con fecha de ayer fué promulga- da la ley que concede facultades extraordinarias al Gobierno para proseguir la reforma educacional. El decreto expedido, con cate mo- tivo. por el Presidente de la Re- pública dice: i servando lo? derechos que ti*.nen , a.do injertado en la ky Geni ral i las Universidades particulares que i de Presupuestos para esc aüo. I actualmente existen en Chile. ' Art. ó.o L-i dispoaición del ar- I Art. 3?o El Presidente do la Re 1 lículo único, del Titulo Preliminar pública podrá, en virtud de las I de la ley número 4b20. se apll- atribuclones que confiere la pre-1 curó para los servicios dependían, sente ley, introducir en el Pre-1 tes del Ministerio de Educación, supuesto de Educación Pública quo 1 Pública respecto del Presupuesto so apruebe para 193<\ las m odifi-1 de 19?.0 que so baya formado en. cacione* que sean necesarias \ virtud de la disposición anterior • para adaptarlo a la nueva! Art. 6 .o La presente ley co- organlzación, sin exceder la cuota 1 mcr.zará a regir desde la fecha de» total de gastos que la ley asigno \ su puDiicación Oficial. 1 a dicho Presupuesto. \ Por lo tanto, h-* tenido a bien --------------------------------------------------------------- \ Art. 4.o Las facultades concedí- 1 aprobarlo y sancionarlo. “ Artículo l.o. Se au- . ciuties. atribuciones y organización l das por esta ley expirarán el »11 Por tanto, promulgues« y Ufe* torlza al Presidente de la económica que corresponden a los fde diciembre del prrsentc año y en \ ^c-s.* a efecto como ley de la Pvepú* República, para continuar y dar 1 diversos servicios. 'ese día deberá encontrarse redacta | b ica. término a la reorganización adm i-I Art. 2.o Se autoriza al Presl- , do el Presupuesto definitivo para I Santiago, a diecisiete de reíiem- nlstratlva y técnica de los servicios dente de la República pava dictar i 1930. el cual deberá ser publicado 1 i*ra de mil nov -m,-ntos veintinueve educacionales: podrá al efecto, fl- el Estatuto Orgánico de la Ensc- .separadamente en el “Diario O í!-I C.Tbññez C — M . Nav.vi?rete jar plantas y sueldos y las fun-l ñanza Universitaria Superior con- \clal”, en el caso de que no baya 1 C.”
24

culturadigital.udp.clculturadigital.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2018/08/LN...y LA NACION.—Miércoles 25 de setiembre de 1929 SI “ ¡«a.,hMts ipiist i «Sí !*« « e:“ t,

Oct 20, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • y L A NACION.— Miércoles 25 de setiembre de 1929

    SI

    “ ¡«a.,hMtsipiist i «Sí !* « « e:“ t, 1 *mi.fiteienj

    PUtttt,

    cbon*j,

    ?• Pit, lot,

    enna

    :

    )0

    ito;1 SO,2 S fi. izar >or- nn- i tu

    nenCoirlairtv504.¡tna)re-L’i*iríaFU-

    iS O, izn- no- n.«o

    LA NACION

    Santiago, 2 5 do setiem bre (le 102!)

    LA CUOTA DE SUELDOS EN EL PRESUPUESTO NACIONAL

    En diversas ocasiones se ha h e lio referencia a la cuota que los ueldo3 de la adm inistración pú

    blica absorben en el total del prosupuesto nacional. D icha cu ota, en taleB com entarlos, ha sido siem pre considerada com o excesiva. T al afirm ación , com o otras tantas que se refieren a la deuda

    , pública , a la capacidad tributaria, a l balance de pagos, a la entrada nacional, y a otros conceptos igualm ente relativos, se ha form ulado siem pre de una m anera em pírica,

    '.s in base a lguna de estudio y ni ■ lqu iera de sim ple sentido com ún.

    N o vam os a discutir el m onto | d e l presupuesto fisca l, que suma para e l año p r ó jim o 1.164.7 m illones. Q uerem os referirnos, únl- »•am.nte, a la cu ota que, en este presupuesto,' representan los d iversos títu los que se traducen en pago de sueldos o jornales.

    N uestro presupuesto, con su .ob le clas ificación de gastos por

    concepto y por repartición— fa c ilidad que sólo o frecen m uy con tados presupuestos extran jeros—

    . perm ite conocer el tot .1 de gastos en sueldos fi jos , sobre-sueldos, d ieta parlam entarla y person a l a contrata. L os ítem s respectivos anotan, en m illones:

    ’ Sueldos fijos ................. 419Sobre-sueldos fijos . . 50Dieta parlamentarla» . . 4Personal contratado . . 12

    “La NaciórT y el block económico iberoamericano •T A T IUN ARTICULO DE "LA UNION” DE VALPARAISO, DE AYER 24 DE SETIEMBRE. PO

    NE DE ACTUALIDAD EL TEMA DE LA UNION CONTINENTAL DE NUESTRA AMERICA. — .QUIENES FUERON LOS PRECURSORES? — ¿PENSO BO

    LIVAR EN LA UN ION CONTINENTAL? I L Af v c s c i o n a U

    R eferid o este gasto al presupuesto total de 1,165 m illones, su va lor relativo llega a un 41.5 p o r c ien to .

    Es este porcenta je el que, a p r ior i” , se ha considerado ex

    ces ivo . P ero nadie, que sepamos, ha form u la do todavía una base ló g ica de apreciación.

    P or lo pronto, para juzgar las ca tegorías de gastos de una em presa, de una institución o de un G obierno, es preciso, en prim er térm ino, apreciar el ob jetivo co rrespon dien te.

    Si se trata de una central de fuerza h idro-e léctr ica es evidente que no se tendrá gastos apreciab les en personal ni en materias prim as, pero se tendrá fuertes desem bolsos por concepto de serv ic io del capital invertido y por la conservación de las obras.

    En un banco com ercia l la casi tota lid ad de lo s gastos correspon derá a sueldos del personal, aparte, naturalm ente, del pago de

    , in tereses por los depósitos.En una em presa industrial de

    e laboración se tendrá gastos más o m enos equivalentes en sueldos y m aterias prim as.

    E n un G obierno, por la natura leza m ism a del ob je tivo adm in istra tivo . el gasto m ayor debe corresp on d er a sueldos. La instru cción es una m áquina hum ana. L o m ism o la justicia . Igu a lm ente la policía y las fuerzas arm adas. L a adm in istración in ter ior , la percepción de im puestos, la tesorería , las aduanas, las re laciones ex teriores, los servicios de con tro l, son todos organ izacio nes de personal en donde los gastos que no son salarios corresponden a accesorios.

    L o cu rioso es que, m ientras m ás un presupuesto se acerca a la teoría liberal clásica de preá- cin den cia fisca l en actividades in du striales y económ icas, m ayor debe ser lóg icam ente el porcen ta je de sueldos en el gasto total de la adm in istración pública. En ta l ca so , en e fecto , el Estado no debe participar en adm in istraciones Industriales, las que, por su naturaleza , dan lugar a gastos d iferen tes de los sueldos. Dentro del concepto liberal clásico, el E stado no debe tam poco interven ir en gastos de fom ento econ óm ico , I03 cuales se efectúan sin gasto apreciable de sa larios. El p resupuesto ideal, dentro de este con cep to , se acercaría a un ciento por ciento de sueldos.

    D efin idos los gastos fiscales, en e l concepto de servicios adm inistra tivos, y analizando los presupu estos de diversos países en los cua les existe una escasa Intervención industrial del Estado, se lleg a a la extraña conclusión de que el porcenta je de sueldos es m en or en aquellos países que tienen un m ayor rervlcio de deuda pú blica . E llo es lóg ico , por cuanto el servicio de la deuda y los sa larios adm inistrativos son los gastos naturales y principales de un G obierno. No es d ifíc il dem ostrar, en consecuencia, que una a lta cuota de sueldos y salarlos en un presupuesto fL ca l es un síntom a favorable y no desfavorable.

    En el caso de Chile, el porcen ta je de sueldes y salarios a lcan za, com o se ha dicho, a 41.5 por cien to del presupuesto total. El serv icio de la deuda llega sólo a un 22.4 por ciento.

    Si la cuota de sueldos no es ; m ayor, e llo se debe a que se tra

    ta de un país “ socia lizado” , eD donde el G obierho. más que en otros países, interviene en activ idades Industriales (ta les com o ferrocarriles, puertos, agua potable, a lcantarillados y otros servic io s ) en prim as dp fom ento, y en cuotas aprcciables de protección óocial.

    Com o una com paración final, considerarem os las em presas in dustriales y el G obierno. Entre las em presas Industriales vam os a referirnos al con junto de lo s ferroca rriles norteam ericanos, lo s cuales abarcan la tercera parte del k ilom etra je mundial y que, de hech o, son los más "m eca n izados” del m undo, debiendo, en consecuencia , ocupar el m ínim o

    “ La Unión” de Valparaíso pub licó ayer un interesante artículo sobre la unión aduanera del Sur sudam ericano, cuyos datos vam os a subrayar, rectificando asim ism o ciertos detalles.

    Desde luego la prim era noticia que existe de Confederación General de Sudam órlca no proviene de B olívar, sino del precursor, general Miranda.

    Quisiera no escandalizar a nadie si aseguro que la idea de confraternidad, tan fam iliar en Miranda, se encuentra raras veces en la historia de Bolívar. Este últim o general soñó con un Imperio y pudo realizarlo gracias u su prodigiosa actividad, pero ese Imperio fuó solam ente La Gran Colom bia y obedecía tan directa y personalm ente a Bolívar que cesó con su m uerte. D ice Gil F or- toul: “ Desde el mes de ju lio de 1809, el Gobierno de los Estados Unidos había dado a entender en casi todos los centros sudam ericanos, a los criollos Influentes, que estaba dispuesto a acogerles fraternalm ente y a exam inar, de acuerdo con ellos, la eventualidad de una confederación panam ericana” .

    El prim ero que respondió a la Idea de block en Chile fu é M artínez de Rozas, que trató de hacer discutir el proyecto en la Junta de Santiago de 2 6 de noviem bre de 1810 (B olívar, por M ancin i). En Santa Fe, un año más tarde, el canónigo Madariaga, por Venezuela, y el P residente L ozano, por Nueva Granada, firm aron un tratado d e am istad, unión y alianza federativa.

    Pero ninguno de estos bellos Ideales prevaleció, y la independencia, com o si se sacudiera un Inmenso tablero fué d ibu jando el mapa actual que acentúa las d ife rencias regionales y diluye co n siderablem ente, cadn vez más, ei nexo enorm e y básico de lengua y religión que hizo exclam ar a D arío:

    “ De la A m é-lea ingenua que tiene sangre indígena, qne aun reza a Jesucristo y aun habla en español” .

    L os poetas han sido Invariablem ente adivinadores del porve-

    nir, es decir, han previsto nuestra salvación en la con fratern idad. Nunca D arlo se sintió escuetamente ciudadano de N icaragua: en sus versos se siente todo el vergel am ericano. L o m ism o podríam os decir del poeta que ahora reside entre nosotros y que llam ó “ nuestra Juana” a la poetisa m áxim a uruguaya.

    Antes de seguir adelante con nuestro tema declarem os que la unión fraternal de las repúblicas ibero-am ericanas no tiene en ab soluto un carácter agresivo. F rente a la política ob jetiva y aglutinadora de las potencias respondem os con medidas tem orosas y preventivas. Antes de convertirnos en m ano de obra o servidores de organism os le janos, cuyos bo-

    [ P E . L A fS <voracidad de W all Street sino dejadez, Inm oralidad o previa falta de visión en cualquiera de estas repúblicas.

    El articu lo de “ La Unión” de Valparaíso, referente a este problem a contiene unas líneas a lusivas a mi labor periodística en este sentido. D ice: "E dw ards Bello , situado en el centro de un horizonte más am plio, propiciaba

    La N ación” el afio pasado un

    presa en la obra Crónica#-, de 1924, en las págs. 70-71 -72 y a su vez estas líneas fueron tom adas do artículos publicados en *La N ación” entre Io3 años 1921-1923. En las Crónicas de 1924, dice en la pág. 70:

    “ Chile, que está com o indicado para surtir al Continente de productos m anufacturados, ch oca con el régim en aduanero andino: y a su vez. Argentina, que es el país

    EL MOMENTO INTERNACIONAL.

    Falta de alimentos en Rusia

    Zollvereln latiDO-americano, aba- I indicado para surtirnos a nosotros tiendo las fronteras aduaneras y a gran parte del Continente entro los 20 Estados am ericanos con los productos de su agricul- do raíz ibérica. En realidad yo ¡ tura, choca con los im puestos de vengo sosten iendo la unión eco- ! nuestras aduanas; por eso hornos nóm ica de nuestra Am érica desdo I escrito en favor de un block eco- hace m uchos años y be celebrado jnóm ico en esta parte de A m érica” ,

    estos días la form ación delblock de nuestras delegaciones ca la Sociedad de Naciones. Al in-

    neflcios no nos atañen, preferí- | vestirm o con el título do Delega-m os ser am os y aspiram os, iguai que ellos, a ser servidos. ¿C óm o consegu irlo? A esta pregunta responde la idea del block económ ico Ibero-am ericano. ¿E n que lo basam os? En la situación com ún, en el peligro Igual, en la lengua, en el origen, en la sangre Indígena. Lo principal el origen. Las leyes de Indias se desparram aron com o las catedrales, los cabildos, los oidores, desde California hasta T ierra del F uego, y obedecían a un ideal so lo : a Castilla. D oquiera hay un indio triste am ericano, "m an o sobre m ano” , se diría escuchar el mlBmo tam bor de la infantería castellana y la mism a Invocación a Jesucristo. En M éxico la G uadalupita y aquí Fray Andresito com prueban un espíritu popular análogo .

    Ese espíritu es lo prim ero; ese espíritu es lo que queda en nosotros de Q uijote, de la España del siglo XVT. Encim a de ese espíritu es preciso construir un casco com o la ca ja craneana encim a de la mas:i cerebral: ese casco será el b lock económ ico, salvación del alma. Estoy seguro quo

    do Suplente en Ginebra los beño res Em ilio Bello, E llodoro Yáfiez y Valdéa M ondevllle, indiqué co mo prim era providencia la m ayor utilidad y fuerza que tendrían nuestros trabajos en caso de proceder en con junto. Pensé que acaso los propios delegados permanentes de las grandes potencias europeas considerarían con triste sorpresa el espectáculo de nuestras disím iles em bajadas, separadas casi siem pre por rivalidades pueriles, bbí fueran la distribución de los puestos del C onsejo com o los honores in feridos a los diversos representantes. Lo m ism o expresé al funcionario de la Liga, señor Salvador de Madarlaga. La idea fuó patrocinada por la Delegación chilena, com o que era un estado espiritual latente entre sus m iem bros, pero el resultado fuó insignificante por la falta de preparación de las otras delegaciones. Los señores B ello, Yáñez, M endeville, V illegas, Dartnell, Fuentes, LaDglois, García. Saave- dra, pueden atestiguar el hecho de que la prim era m oción para form ar el llam ado block latino-

    ¿ \

    esta confederación agradará a los am ericano de Ginebra gertninóT’aMa. AAm a n ai*a ,1 n tA_ . . . .Estados Unidos com o agrada to da m anifestación de fuerza y salud a un cuerpo sano; la celebrará ahora com o la hubiera celebrado en 1809 . Ya h om o, repetido m uchas veces que nc existe tal

    la Delegación de Chile hace eua tro año3.

    El articulista de “ I-a Unión” , cuya cita agradezco y a quien reconozco verdadera autoridad en la m ateria que trata, asegura, sin em bargo, que el progreso de Estados Unidos es h ijo de 1915 y de 1923, es doclr del “ negocio wilso- n lano” . ¡Perdónem e! Desde luego no creo en el “ negocio” de W ilson. Es un error de hispanos o Ibero-am ericanos atribuir goto encerrado a la política de ese gran Pres'dente. Lo que ocurre es que Estados Unidos, com o nación en avasalladora m archa hacia adelante, Incorpora o se nutre aun con aquello que a vista de Ingenuos parece m enos nutritivo, co m o son los Ideales, los q u ijotis- ; m os y las guerras. W ilson fué e! j lado bueno. s!n pensam ientos de ' recám ara, en la nación b ifronte. L o que ocurrió fué que el otro la do,— W all Street— o com o queram os llam arlo, salió ganando. El éxito parece siem pre h ijo de un j cá lcu lo previo y e3to lo saben ; muy bien los jugadores.

    En el caso de Estados Unidos 1 la guerra resultó un form idable negocio por la fuerza ciega de su em pujo juven il. P ero W ilson fué de buena fe : era h ijo de pastor protestante y su cara mism a es una garantía. Cuando declaró 1p. guerra a los im perios centrales

    • > , T' . j > ; ”

    • s ' -is-, y r/

    I V

    “ El padrecito Zar no nos daba pan; el padrecito Stalin no tie’ ne pan".

    (SIMPLICISSIMUF. Munich!

    ! hubo lágrim as sinceras en la cara :

    Í puritana de esa tierra. En la cara , de Franklin se entiende. R oose- vele m ostró los dientes.J . E. B.

    La formación del hombre de negocios modernoI .

    Por el Dr. A. J. de Bray, técnico contratado para la Educación Comercial.

    He procurado demostrar en mi artículo anterior la Im portancia prim ordial que revista la elección de una carrera. P ero no basta encarecer que la explotación (le las riquezas naturales, única fuente de todo progreso, depende de la actividad que. desarrolle el hom bre do negocios. E3 preciso ante todo darle a éste la preparación adecuada para el buen logro de su com etido.

    N o ha escapado a la atención de las autoridades -superiores esta im portante misión, y asi el Minie- tro de Educación Pública, do acuerdo con el D irector General de Educación Comercial, ha estimado oportuno valerse de una persona que esté en situación de Inform ar sobro los m étodos en vigencia en los países en donde la educación com ercial tiene m ayor desarrollo. -Me ha cabido la honra de que el G obierno solicitara mi concurso, por eetlmar, tal vez, quo m i ya larga carrera educacional, en el curso de la cual me ha sido dado crear y organizar un establecim iento de enseñanza com ercial m edia en Bélgica, y otro de enseñanza superior en el Canadá, m e han procurado una experiencia de la cual se podría sacar provecho.

    Pasaré a estudiar, en consecuencia, lo que se ha hecho en otros países sobro la m ateria que nos ocupa.

    Pero antes debo declarar expll-- —.... adlA ríaultamente que no se trata sólo dever lo que existo en otras partee, para copiar servilm ente y hacer do la enseñanza un artículo de exportación .

    Sigo en este punto el conocido adagio "estudiar antes de actuar” , y añado, con el objeto “ de actuar bien” .Al considerar lo que se ha hech o en el extranjero sobre el particular, es preciso tener presente la situación económ ica del m omento, las causales que m ovieron a tom ar esa determ inación, si e l éxito acom pañó desdo el principio a la empresa, o si se alcanzó después de algunos tanteos y vacilaciones.

    Es necesario, en seguida, estudiar nuestra situación económ ica actual y sus necesidades, considerar nuestro sistem a de enseñanza en gencrnl, lo que nosccm oa en m ateria de educación com ercial, ya avanzada o im portante, pero, com o toda obra humana, susceptible de m odificaciones y m ojo - I ras.

    La superioridad del servicio con todos eetos elem entos a la vista resolverá sobre lo que conviene hacer, aprovechando de los diversos sistemas lo que sea m ejo r y sobre todo m ás adaptable

    a nuestras modalidade:! do en ciertos puntos, y atendiendo en especial a que el conjunto reúna las características do un sistem a especial chileno, apropiado a las características y necesidades del país.

    Hechas estas salvedades entremos a examinar, sucesivamente, la situación en Francia, en Alem ania, en Bélgica, en Inglaterra y en los Estados Unidos.

    Em pezando por Francia, consideraré rápidam ente su enseñanza primarla, común a todos, hasta la edad de los 10 o 12 años, no sin hacer resaltar que en ella se enseñan elementos de Contabilidad, de Aritm ética Com ercial y de. G eografía Com ercial, y que aún se abordan las primeras no- cioneu de los idiom as extranjeros. •

    La enseñanza com ercial media tom a a los niños desde la edad de 12 años, y dura de 3 a i años. Fué organizada por una ley d ictada en el año 1892, y se Imparte en las escuelas fundadas por los departam entos o com unas de acuerdo con el Ministerio de Com ercio, generalmente, bajo ci nom bro de “ Escuelas Prácticas de Com ercio e Industrias” . Otras deben su fundación a las Municipalidades o a las Cámaras de Com ercio. Estas escuelas quo a lcanzan a un centonar, algunas de las cuales están destinadas a la enseñanza fem enina, tienen por térm ino m edio una m atricula de 200 alum nos. La enseñanza que Imparten es gratuita, y las materias que se tratan son más o menos iguales a las que sp profesan aquí en los Institutos Com erciales. '

    Jxi educación com ercial superior se Imparte en 16 escuelas, cuya fundación data de una época cercana a la do la cancelación de la guerra do 1S70. y se encuentran ubicadas en las ciudades de m ayor Importancia, com o ser Lyon. Marsella, Burdeos, Rúan. El Havre, e tc . Se podría tachar el carácter de superior a la ense-

    innovan- ñanza proporcionada por estos es- ‘ *■ “ 1 tableclmlentus. a inl ver. para

    que la enseñanza tenga el earáctei de superior se requiera.

    l . o Que la edad de admisión sea reglamentaria la de 16 años. En la práctica esta edad será la do 17, y con más frecuencia, la de 18 años, lo que presupone la madurez Intelectual Indispensable para em prender estudios superlo-

    que postan una preparación hom o- ¡ génca” . Esta medida se tom ó con - ¡ slderando principalm ente la sitúa- i clón de los bachilleres quo tenían derecho a ser adm itidos sin «xa- ̂men. y no contaban con la prepa- |

    res2 .o La duración de ios estu

    dios debe ser de tres años; en atención a la im portancia de estos estudios, algunos establecimientos com o el de Amberes. ensayan extenderla hasta 4 años. Hacerlo en dos años com o sucede generalmente en Francia presenta el inconveniente de agotar a los alumnos o Impedirles, por el número excesivo do clases sem anales, hacer trabajos de investigación personal.

    Mereco m encionarse especialmente la Escuela de Altos Estu- dlog Com erciales do Parí?, fundada por 1.1 Cám ara de Com ercio. Su Consejo de Administración resolvió. a poco andar, no adm itir o ningún alumno sin que rindiera previamente un examen de m adurez. El razonamiento a que obedeció esta determinación, fué el siguiente: “ No querem os perdernuestro tiempo, ni m enos hacér- selo perder a los jóvenes adm itiéndolos en la Escuela sin una preparación que les permita seguir los cu rsos, con provecho. El Interés de los estudios exige que los profesores tengan alumnos

    QUIMICA

    Todo se conserva mejor en alcohol, excepto los

    ración necesaria para seguir cursos en condiciones satisfacía rías, e impedían, por lo tanto: quo éstos pudieran ser desarrollados en form a norm al. Se rió , en e fecto, que desde el prim er examen buena parte de los bachilleres fueron reprobados. La Cámara de Com ercio de París, atendida la gravedad del caso, solicitó del Ministro do Instrucción Pública la m odificación de los programas do los liceos en la medida necesaria, para poner térm ino a este estado de cosas, declarando, asimismo, estar pronta a correr con ion gas- | tos que esto originara. (E s del j caso tener presento que en Eran- cía las Cámaras do Cojjierclo son I organismos de carácter oficial, creados en virtud de una ley que rige su organización y funcionam iento) . El Ministro acogió cstx i petición y dispuso que en 12 11- ¡ (•eos del país, se estableciera una ; enseñanza com plem entaria, que ¡ fué seguida por num erosos alum nos que deseaban prepararse pa- j ra Ingresar a la Escuela de Altos ¡ Estudios a las Escuelas Polítéc- | nicas, a la Escuela Central y a la j Es ruóla Militar de Saint Cyr. Ee- ! tos cursos especiales consultan el estudio m i* profundo d'' algunas ciencia.1», com o ser, la9 Matemática:?. la Física, la Química, la Geografía, el Inglés y el Alem án. Loe buenos resultados alcanzados gracias a *e9ta medida han hecho considerar la conveniencia de extenderla a todos los liceos.

    La m ejor dem ostración de lo que acabo de exponer será la de reproducir, en la segunda parte de este artículo, un discurso pronunciado por Raymond Poincáró du- secretos. I vante el banquete anual de los ex

    j alum nos de la Escuela de Altos ! Estudios Com erciales de París.

    “ Este pueblo, que perm anecía abandonado desde tantos años, ha experim entado ahora últim o un notable resurgim iento. . . ” Estas expresiones suele verlas uno en * las in form aciones provincianas de los periód icos: tam bién en las cartas que una qne otra vez llegan de los am igos echados a olv idar en el fon d o de una a ldea: y se las e s- , cuchan asim ism o en los andenes, yendo de v ia je , de lab ios de algún con ocid o inesperadam ente encontrado en tre la m ultitud que v ino a m irar el paso del tren : ,el acontecim iento cotidiano de los pueblos! A hora las he visto, tal cual las he transcrito, en un despacho de Iilapel. En realidad, pueblo terroso, de casas baja3 y descascarilladas • que parece que apenas pueden con el peso de los tejados. ! daba al v ia jero una sensación de abandono total de ru ina | irrem ediable y defin itiva . Era com o la prolongación m a- I ferial, com o la carroña de una vida quo fué brillante, bulliciosa y próspera. T odo recuerdos. Más allá del arrabal , polvorien to se alzaban la> ruinas de las fundiciones de cobre, m ostrando al sol los negros coágu los de las escorias. B ordeando los cam inos rurales, ranchos abandonados. - adobes en derram be: la ú ltim a huella de las fam ilias que em igraron. P or las calles alguno que o tro transeúnte, m archando sin prisa, sin interés por nada: y eternam ente, . en las puertas de los com ercios, los tenderos bostezando, con un bostezo igual al de los estantes sin m ercaderías.

    T odo está distinto ahora, d icen los telegram as. Hace liem po llegaron unos hom bres de fa ch a rara, vestidos a la = inglesa , trayendo unos trípodes de largas zancas, carpas y ; una serie de otros ob je tos de cariosas form as- L legaron y se perdieron valle adentro, para hacer por entre los qe- = rros unas m anipulaciones cabalísticas. Con esas cosas y esos gestos hicieron brotar la vida en el cam po m uerto. Las varas de los a larifes de la D irección de O bras Públicas resultaron de virtud. Va a m anar e l agua da las peñas resecas, y donde siem pre fué yerm o el cam po habrá m uy pronto ondear dorado de sem enteras en sazón. Los ríos que eran torrentes en in viern o-e h ilos m iserables de agua - barrosa en los veranos, están siendo dom esticados en : grandes cuencas do concreto, para llegar disciplina-dam en- - te a las nuevas tierras de labranza. Hay trabajo en las 1 obras para todo el m undo; se ha vuelto a llenar 1«. oquedad de las estanterías del com ercio ; los tenderos ya no l bostezan, ocupados todo el día en despachar. Gente apre- ' surada puebla las calles, colm adas de ruidos y trajines desconocidos. En fin , todo un “ notable r e s u r g im ie n t o . . .”

    Y todo esto ha ocurrido allí, y en otro3 pueblos tam bién “ abandonados desde largos años” , sin aviso previo, 1 Son m udanzas, transform aciones que no tuvieron profeta . - Sim plem ente, es el Plan de Obras que 6e está llevando j a efecto, con m ucho m étodo y sin alharaca ninguna. A n - : tes, en ese m ism o pueblo de Iilapel, había periód icam en- ' te una gran circu lación de profetas, que solían treparse en los escaños entre resplandores casi b íb licos de luces de bengala. Cada tres años, antes del prim er D om ingo de m a r z o . . . Las profecías llenaban de pá jaros de oro las cabezas de los illapelinos. Se iban a hacer los tranquee, se cubrirían los cerros de cam inos, todas las m inas paralizadas entrarían en actividad, y el valle entero, antes de poco, sería una real reproducción del Paraíso T errenal. Se anunciaba todo eso, y no ocurría nunca.

    A hora está sucediendo, y los pueblos se habrán dado ya cuenta, supongo, de que está ocurriendo precisam ente cuando los profetas han sido retirados de la circu lación , y han cesado los discursos y los resplandor«? de las luces de bengala. Y gracias a eso. principalm ente.

    PA U L \ *

  • LA N A C IO N — Miércoles 25 de setiembre de 1929_

    E L A RTE ES U N A FLO R N A C ID A EN E L CAM INO DE N U ESTRA V ID A . QUE CRECE PARA E N D U L ZARLA.

    Schopenhauer.

    H O Y

    Stos. Rufino y Eugenio, mrs.

    MAÑANA

    Stoa. Cipriano y Justina.

    D IP L O M A C IA — M añana se • dirigen a V alparaíso, el In trod u ct o r da D ip lom á ticos del P erú, se-

    Tíor L uis C uneo H arrlson y señ o ra A ída V e larde de Cuneo, qu ienes después de una breve perm an en cia en eso puerto regresarán al P e rú .

    — En la tardo de ayer rec ib ió a sus relaciones, la esposa del M in istro de F ra n cia señora M ercedes B a llester de L ongeh am p s.

    — E l viernes 27 del presante, el E xcelen tís im o M inistro

    -del Jap ón y señora de M orí, o fr e cerán una com id a .

    — E l lunes 30, o fre ce rá un a lm uerzo e l N u ncio A p ostó lico , E x o rno señ or H éctor F e llc l.

    E L M IN IS T R O D E JUSTICIA.— H o y partirán a V iñ a del Mar. e l M in istro de Justicia don Osvaldo K o ch y señora R osa Ibá-

    . ñez de K o ch .D urante su perm anen cia en esa

    ciudad se hospedarán en la residencia del d o c to r don A lberto Koch. " ’ * i "*'» ■

    C O M ID A .— El señor A rturo B arrien tos y señora M ontalva de B arrientos o frecieron una com ida a un gru p o de sus relaciones en •su i-esidencijt de la Avenida Macul. en la n och e del sábado último, a la que asistieron las siguientes personas:

    Señor Aj-turo B arrientos y señora, M anuel M ontalva y señora, A u gusto B arrientos y señora Carm e- la de M ontalva, C lotilde de Cahn, señoritas M alvina Jim énez, M arta y Chela M ontalva. Teresa Avila. A ld a Barrientos. Adriana M ontalva. Luisa y MarLa M onteem os, Estela, Ena. Teresa. M aría y Fresia Barrientos.

    Señorees A lberto Martínez. A lfredo y M anuel M ontalva, teniente J orge Parra, Arturo M ontadnos. Enrique R etling , V icente D ag n ln o .

    V IA JE R O S — P rocedente de Valparaíso. se encuentra desde ayer en esta capital. la señora N 'r.na Gil de M orandé.

    — D e Bucalem u regresó don Carlos Ossandón Guzm án y señora Luz V icuña de Oeaandón.

    — De Quintero ha regresado el señor Carlos E . Bolton. señorc

    F ilom ena G . Z . vitation are being' ncm em bers o f tho Rrlt|»unt’ bw<rican Colon ies win i,1w e lc o m e d . u >>o

    L A C A T E D R A LLA NUEVA CASA DE MODAS

    Com unica la reciente llegada de

    8 0 0VESTIDOS MODELOS

    de alta costura parisiénM uy en breve hará su exposición, inaugurando al mismo

    tiem po su

    I SEGUNDO PISOSECCION CONFECCIONES

    a cargo ▼ dirección de la acreditada

    MADAME ZERB0N1de la M aison Monique, que nos ha transpasado todas sus com pras en París.

    L A C A T E D R A L .HUERFANOS 951, frente a la Ville de Nice. i

    Señorita Olga Mansilla Gambao, cuyo matri monio con el s e ñ o r J o r g e íviarameio mnz se efectuó el 8 del presente mes.

    E N F E R M O S .— H a dejado de inspirar tem ores la salud de don Carlos E . Justinlano.

    -Ha^ sido som etida & u n ^ g r a ^

    OOCXXíOOOCOOOOOCODOOOOOOOOOOOOOCCOOCOOOOOaDCJOOOOOO

    GASA de PENSION -VENDOEN* SITUACION MUY CENTRAL DE LA. ALAMEDA. ALTOS DE ESQUINA, 17 dorm itorios, la mayoría grande* y con vista a la calis, Gran H all y Comedor. Baños. Cómoda« dependencias

    PHEOXO; $ 13,000.

    C a r l o s O s s a n d o n B .

    ve operación la señorita A . Jara C . Su estado es satisfactorio.

    — H a sido operada de apendi- ciUs en_ Ia_ C lín ica , AJemana^ por

    los doctores Tello, V igorena y Sautellces, la señorita Luisa F lo res R u z. Su estado es satisfactorio.

    168 — BAN D ERA • 168Lt.— X .

    oCOOOOOCX

    Mme. H ELE N E CHARLES

    DELICIAS — 590Trajes de tarde, y mañana, es

    tilo sport. Fajas y sostén senos, de la afamada Casa Redíern, a precios excepcionales.

    Vs.—X.

    A EUROPAEl jueves en la tarde saldrá el

    avión de la Cía. G eneral Aeropoe- tal en dirección para Argentina, Brasil, A frica y Europa; a este últim o punto llegará el 5 ó 6 de o c tubre.

    s e m * r i d i c u l o y h a s t a o e s h o w s t o p r e t e n d e r OU« c o n l eC R E M A J O U V E N C E

    «trcoNsTouE>T,EJuvENEcE« " T 7 T ^ T r r r " c A « ^ E N T e o Co*;o lA *v.La*CREMA JOUVENCE constituye1 el tratamiento científico^ideal para destruir] la jaueratimzacíón de la piel; que produce.las arrugas ytfla al cutisjel.aspecto]

    fdeja ancianidad.w ^Pero,esieVesuria'do'sólo;se'álcanza''scguro y ha sido comprobado por distinguido*» Médicos de Santiago^

    ' d e VENTA EN TODAS LAS U ibar*t«r¡* SAL&ZAR * NEV ' «PCRMUMERIAS BIEN SURTIDASV A » wat w . c m i . » i q u . s « nti> 9 0

    VEN D EM O S EN PEÑ AFLO RLindo chalet m oderno con toda clase de comodidades. Superficie:

    8,400 ma. toda plantada con árboles frutales. Precio: $ 55.000.Quinta, con espléndida casa y siete mil metros plantados de árbo

    les frutales. Deuda: S 18.000. Precio: $ 50,000.LAJIRAIN GARCIA MORENO HNOS.

    Corredores de la Cámara de Propiedades.— Agustinas: 1150Vs. 38 Set.

    CONSOLO

    do Azúcar y cl6n *d n

  • los com edores del Club Hípico^_^I_

    LA NACION.—Miércoles 25 de setiembre de 1929L a M o d a al Día

    EN L A E M B A J A D A DE E S P A Ñ A .-CLUB D E S E S O K A S 1a . in - 1 loresanlc conferencia que dictará | CAta tarde en esta sola el nslrónonio ¡ señor Ism ael Gnjardo R ey es .— Mucho entusiasmo se advierto por asistir esta tarde, a las 18.30, a la Interesante conferencia que d ictará en esta tribuna el astrónom o señor Ism ael CJajardo R eyes. La titula: "B reve disertación sobro la teoría de la relatividad” . En ocasiones anteriores hem os aplaudido al señor G ajardo en diferentes conferencias que han sido m uy del agrado del público asistente por su am enidad y atractivo. La parte muHical de esta velada estará a cargo de los señores Olaf Olsen Cortés y W erg, que ejecutarán en un trío de violín, v ioloncello y piano, herm osos núm eros. La señorita M ercedes Olivares recitará la poesía de Ciadlo de Alas "D o noche” y otras de su repertorio. So Invita a todas las personas que deseen asistir. Entrada libre.

    E l te que so efectuará mañann en honor del señor Em ilio R odríguez M endoza y señoru .— Mañana, a las 19 horas, so efectuará el té que so ofrece en esta Institución en honor del señor Em ilio R odríguez Mendoza y señora. L os personas quo deseen adherirse pueden pasar a la secretarla a dejar sus nom bres.

    Herm oso co n c ier to .— So anuncia para el próxim o viernes, a las 18.30, un herm osísim o concierto que gentilm ente ofrecerá en el teatro del Club de Señoras, el em inente barítono uruguayo señor Da- mla.nl. Durante la tem porada que lia actuado la Com pañía Lírica en el M unicipal, este distinguido artista ha sido uno de los elementos m ás aplaudidos, pues, poseo 1

    , una bellísim a voz y un tem pera- i | m entó m uy artista.

    F U N E R A L E S .— En la maíía- ! na de ayer se efectuaron los fu

    nerales de la señorita R ebeca Saa- vedra Encina, m eritoria servidora del T elégra fo del Estado, donde g o zaba de generales simpatías.

    Asistieron a sus funerales Jefes i y em pleados de la D irección de |‘ Correos y T elégrafos.

    L a señorita Saavedra Encina era altam ente apreciada por sus Jetes, por su contracción al trabajo v p o r sus dones personales.____

    Modelo de sombrero »m pllo. de alas caídas, confeccionado en fieltro Íerro . para media estación, con va rias filas de cosido en la parte sope- rlor de la ropa y eln U Imitando un eintarón con su hebilla.

    Asistentes a la comida ofrecida anoche por el E xcm o. señor Marqués de Berna a sus relaciones «ocia i

    El Excmo. señor Marqué» da Bernn ) Exteriores y señora de Barros Cosío- | Embajador de España, ofreció anoche, ñon, señorita Mario Barros Grebe. en el palacio de la Embajada, una co- Excmo. aeñrr Ministro del Interior mido a un grupo de sus relacione», y don Enrique Bermúdez. asistieron: Señor Embajador de Argentina y se- |

    Excmo. señor Ministro de Relaciones | ñora Clsmentina A. de Quintana.

    Señor Embajador de Chile en Lspnño y señora de Rodríguez Mendoza.

    Señor Ministro de Polonia.Señor Ministro de Chile en Urugusy

    y señora da Orrsgo Luco.

    Señar Alvaro Baeza y señora de Bae-

    Señor Enrique Lorrain Alcalde, señorita Clemencia Larrain.

    Señor Claudio Vicuña.

    Temporada Urica OricialESTA NOCHE “MIGNON”, A PEDIDO GENERAL, POR

    U LTIM A VEZ. — SE C O N T I.1UAN CON ESMERO LOS ENSAYOS DE “ LA DOLORES’’

    atractivo de la temporada y ya se nota en el público el Interés por asistir a su estreno

    M A TR IM ON IOS.— 15 «’.el presente so efectuó el matrim onio del señor Ernesto Peralta Martínez con la señorita Julia Bravo De B oos.

    Sirvieron de padrinos de los novios, el señor don Benjamín, Bravo y "señ ora Olga de Boos de R iavo y don Abralnm Marti y !-■ -

    ñora E lena Martínez de Peralta .— Ultimamente se ha concertado

    el m atrim onio de la í -fiorita Lucía Luz Paul Silva con el señor Oscar Tapia M uñoz.

    dom ingo pasado «1 qtie asistieron las siguientes personas:

    Señor H éctor M orey y señora Olga Arróspide de M orey; señor P edro I . R eyes y señora Delta Izquierdo de Reyes: señor V íctor Alam os Lam as y señora Raquel Izquierdo de A lam os; señoritas María Izquierdo I " ’ Luz Yaldés

    RECEPCIONES. — La Sra. MercedesGnrretón de González ofrece hoy une recepción a un grupo de eue relaciones.

    — Don Armando Palacio» y »eñorn Cecilia Pérez de Palacios, ofrecieron una recepción, a la quo asistieron en-

    | tre otra», la» siguiente» peTsona*: M1.- | mitro del Interior don Enrique Bei-

    mutícr Ministro ae Chile «n Bol.v.a, don Manuel Bianchi Gundiin: Dr. Manuel Torrea Boonen, José L'reta y señora Adelina Caisnov» de Ureta, Javier Lagarrigue y señora. Rená rrtat > y señora Magdalena Casaneva da Prieto, señora Beatriz Larrain de Cruz, señorita Margarita Saivi, Federico Helí- man, José Santos Chocano. Eduardo Balrraceda y Guillermo Sohrens.

    E N F E R M O S .— Continúa m ejor de salud en el Pensionado del H ospital del Salvador, el señor Andrés Alam os Lamas, después del accidente autom ovilístico de que fué víctim a La sem ana pagada .

    -R establecido se encuentra el I señor C arlos Irarrázaval Correa, j después de la operación de apenaicitis a que fué som etido. •'-----------------— ---- -------------------- - - i.-L..

    1 Eguiguren y señor Santiago Va- enzuela.

    Esta noche en. función W.o 35 tur- , no A, y Abono Cívico, se repite la hermosa ópera del maestro Thomas "Mlgnon’', a pedido general y por ultima vez. El rol protagonista estará a cargo ahora de la mezzo soprano Aurora Buades que, repuesta de su indisposición, nos ofrecerá una magn ífica interpretación del simpático papel; tendrá campo para lucir sus facultades vocales y hacerse aplaudir com o siempre. Los demás roles no tienen variación y volveremos a escuchar a Margarita Saivi, en la brillante actuación que en esta obra le corresponde, Interpretando la Pilma, lo mismo puede decirse del te*-

    ñor D’Alesslo. Dllelio, Paccinl, la Ar- bufío, que en unión de la orquesta dirigida por Palconl, hacen de esta representación uno de los espectáculos de mayor éxito de ¡a actual

    temporada.Las dificultades para presentar bri

    llantemente la ópera española, 'La Dolores” , han hecho imposible su estreno, pero se continúan con todo esmero los ensayos para ponerla en escena mañana o pasado. Esta obra de

    i Bretón, que será cantada en español I por las mus destacadas figuras de la compañía lírica, y dirigida por el

    1 maestro Falconl, con su magnifica orquesta, ha de constituir el mayor

    U L T I M A . S E M A N A d e N U E S T R A

    Gran concierto lírico a beneficio de la Soc.

    de Socorros Mutuos de Empleados de Teatros de Chile

    I Q U l D f t C l O M

    Hoy a las 18 horas se llevará a ¡ efecto el gran Concierto Lírico que la orquesta y los principales artistas de la Opera darán a beneficio de la Sociedad de Socorros Mutuos de Empleados de Teatros de Chile. El programa que se desarrollará es el siguiente ; 1.a Parte

    1) Sinfonía de la Opera "Mlgnon” . por la orquesta dirigida por el maestro Director y Concertador, don Julio Palconl.2) Dúo de la ópera "Gioconda", por el tenor señor Gavlrla y el barítono señor Borgloll.3) Romanza por el barítono señor Alberto López, acompañado al plan o por el maestro señor Javier Ren- glfo.41 Romanza por la señora Iva Pa- oettl, acompañada al plano por el maestro señor Antonio D’Ayala.

    5) Cielo e mar, de lo ópera "G ioconda” , por el tenor señor Francisco Merll.6) Elixir de amore, por el tenor señor Roberto D’Ales«io.

    Pescadores de perlas, por el tenor señor Roberto D ’Alessio.

    7) El nido judio, canción española por la señora Aurora Buades.

    8) Sueño de Manon, por el tenor 1Pseñor Oscar Ilabaca. i

    9) Zazá. Picola Zíngara, por el barítono señor Armando Borgloll.

    "Bailo In Máschera", Erttu, por el barítono 3eñor Armando Borgloll.

    24» Parte10) Ay, ay, ay. señorita Margarita

    Saivi, acompañada al plano por el maestro señor Antonio D'Ayala.

    11) Canciones españolas por el tenor Jesús de Gavlrla, acompañado al plano por el maestro áeúor Marcello Tomase ttl.12) Romanza por la señorita Glu- sepplna Cobelll.13) Dúo por el barítono señor Lorenzo Conatl. y el bajo señor Humberto DI Lello.14) Romanza por el bajo señor H DI Lello.15) Romanza, por el barítono señor Víctor Damlanl, acompañado ni plano por el maestro señor Luis Trebbl.

    18; El señor Armando Palacios, ¡1 gran planista chileno, ejecutará: I

    a) Catedral Engloutie, de Debusal. |b) Malagueña Locuena.

    r w ■

    de Setiembre en FAJAS y SOSTEN-SENOS

    f “N I R V A N A 9 9C U A T R O M ODELOS M U Y CONVENIENTES

    P A R A L A M O D A A C T U A L

    Sofía del CampoAyer arribó a Santiago la famosa

    soprano señora Sofía dol Campo. En la estación la esperaban sus numerosas relaciones y representantes de la prensa, que iban a presentar a la artista los saludos del caso. ■

    En breve empezarán los ensayos de |

    AU DICION PRIVADA D E L VIOLONCELLIS-

    T A N IEVO ALBER- T E L L I

    El Joven instrumentista, señor Nievo Alberttelll, que pertenece a la orquesta de la Compañía Lírica Oficial, donde ocupa el puesto de vio. loncellsta primero, dló ayer en la tarde una audición privada a los miembros de la prensa y al profesorado del Conservatorio Nacional de Música. con las composiciones más apropiadas pnra dar a conocer sus condiciones artísticasLa concurrencia, que esta vez fue numerosa, pudo admirar en ln audición del señor Nievo Albertelll, un

    los recitales que en los primeros días de octubre ha de dar en el Teatn, Principal.El espectáculo será presentado en forma novedosa y estamos seguros que producirá una óptima impresión en el público de la capital.conjunto de cualidades musicales quo presagian el éxito más seguro para sus próximos recitales.

    P r in c ip a lm e n te au estilo 6erá una' garantía del buen desempeño interpretativo en las obras de autores an- tlguos. tales com o las de Pórpora. Bocchlerlnl, Beethoven o modernas, tal vez podría epecutar entre éstns la sonata de Grleg. la de Debussy, etc., etc.Estamos, pues, en presencia de un artista meritorio que sabrá Imponer se con facilidad en nuestro ambiento musical. Al mismo tiempo debemos reconocer que el señor Albertelll. ha tenido la suerte de encontrar un acompañante tan preparado como lo es el planista chileno Arnaldo Tapia Caballero, quien llevará úna nueva

    1 garantía de éxito a las audiciones del virtuoso Italiano que nos visita.

    * 'V V

    FAJA ELASTICA N IR V A N A

    Subidas de estómago y rebaje adelante, en modelos nuevos, especiales para adelgazar. Ricas calidades.

    En 40 ctms., a $ 135, $ 87, S 7g, y

    $ 5 9 .5 0En 35 ctms., a $ s2 , $ 40, $ 38, y

    $ 22.80En 30 ctms., a $ 50, $ 32.50, $ 28, y

    $ 1 9.90

    Faja N IR V A N A 107 Faja N IR V A N A 138 Faja N IR V A N A 120t „o ra la m oda actual. Muy conveniente para personas

    medianas o gruesas, en tela floreada y ricos elásticos ortopédicos N.o 2, muy fácil colocación.

    Largo 40 centímetros, a

    $ 50.00Largo 35 centímetros, a

    $ 42.50

    Modelo muy reductor de estóma

    go y caderas, con pequeños estuches de elásticos en los costados,

    largo 40 centímetros. En finas te

    las, S 52,00, y

    $ 32.50

    Lindo modelo para la moda actual, muy reductor de estómago y caderas. En telas, broche y ricos elásticos ortopédicos, muy dura- rabies. Largo 40 ctms., a S 6g.go, $ 59.90, $ 49 9H y

    $ 32.50ln 35 centímetros, desde

    $ 24.90Unico Almacén deYenla; A h u m a d a

    - .-.• T -T .n sv n cTELEFON O 4480. — E N T R E H U ERFAN O S Y P L A Z A D E ARM AS

    AVISE EN LOS CLASlFIlAUUi bh "LA NACION

    LA NACIONSuscrición anual . . . . . . . . . ..................... $ 95.00Suscrición semestral ..................... .............. S 50.00Suscrición trimestral .4 ........................ .. . . . $ 27.00

    LOS TIEMPOSSuscrición a nual............................ .. .............. S 48.00Suscrición semestral . .................................... S 26.00Suscrición trim estral.................... .. . . . . 8 14.00

    Las suscripciones se sirven a contar desde cualquier fecha del año.

    J j o t e l Q Lt í í I o t iJ u 8VB$2 6 “A P E R n W -OM IS M i l

    Vs.—26 Set.

  • L A NACION.— Miércoles 25 de setiembre de 1929

    Labor educacional del EstadoSe detendrá en todas las cabeceras de pro

    vincias y departamentos. — Concentración de profesores

    ¿JP*ide algún tiem po atrás, la DI- .-rocclón General de Educación Prl- *mAria viene preparando una expon •«Ion ambulante de trábalos escolares que tenga por ob jeto principal aportar un mayor conocim iento v Aína mayor cultura educacional cn- «■*■« *1 personal de profesores.

    Al efecto, ha hecho laa gestiones •necesarias con el fin de conseguir que Empresa de los Ferrocarriles del Estado ponga a disposición de este organismo un carro especial que »era destinado a organizar en 61 la exposición ambulante que recorrerá tedo Chile a fines del mes de octu - "bre próximo.

    TRABAJOS DE TODOS LOS' ESTA.BLECIM TEXTOS

    Con fecha de ayer, y a fin de dar térm ino cuanto antes a los preparativos para la Exposición Ambulante. la Dirección General ha enviado tina nota a los Directores Provinciales de la República, manifestándoles que. con el objeto de dar forma a esta Exposición, que servirá para orientar en forma correcta el trabajo de las escuelas y dar unidad al actual movim iento educacional, en cada establecimiento primarlo se deberá seleccionar los trábalos aue se ejecutan en las escuelas del país.

    En este trabajo, recqmlenda la circular, tomarán parte activa los Ins-

    Sectores Escolares, considerando los abajos desde el punto de vista

  • cuìtr‘ Sa

    il* ^

    . ‘i ' I

    DDF,

    J'mmJlukhfcìao nomb*.

    ie licenci •a v illarric,

    anco Ma,.

    1 -us fa,. al vocali,

    'n rnlaji •fto út i

    • 8 95.00• $ 50.00• 8 27.00

    POS. S 48.00 . 8 26.00 . S 1400sirven a a fecha

    il

    Importante reunión de la Junta Administrativa de la Empresa de

    Agua Potable' RocA>ue7)a'*0 pr®5taencia del Intendente don Manuel Salas

    del e

    viembre. — Otras materias

    -Miércoles 25 de setiembre de 1929

    ALCALDES SUBROGANTES

    ¡ , ,a jun,a

    !a Provincia d o * V n u e “ S S E

    S I v S K S t Sm inistrador de la Fm r,./ d ''1 - Jorge Calvo m „ , E m Presa señor ío & , £ £ £ M“ Ol‘ onna. Be trat6

    la EfL 8eS o L Admlnlstrad0r dI6 cuen ¡ , a . d« haberse recibido una nota :• d

  • .

    l u

    L A NACION.— Miércoles 25 de setiembre de 1929

    Resultados de la inscripción permanente en los Regís tros Electorales, desde el año 1926 a agosto de 1929

    En este período de tiempo se inscribieron en todo el país 85,575 ciudadanos. — Estado que pasa el C o n s e r v a d o r d̂ el Regtstr------------------—■ en . . . i , « « ^ Li n/I U U I

    — miércoles ¿o ue scucmuic ut --------- -------------— ^ " " ^ 8

    del Elector»! ha coníeccic nado el siguiente estado que contiene el número total delnsc‘ lt'°8 ®n los Registros Electorales por la Inscripción Permanente, desde Febrero del año 1926. que

    ^ ♦ Í kiÍÍÍTh*1 •erv; clo*1ha*t» Agosto de 1929. inclusive, térm ino del periodo de inscripciones en conformidad con lo d ó n P "d° Cn el *rlícu l 3? de la Ley N» 4554. de 9 de Febrero de 1929. sobre el Registro Electoral y la Inscrlp-

    DEPARTAMENTOS

    PIRAGUA: (Punta Depart.) . . PISAGUA: Junta Esp. Zapiga . IQUIQUE. Junta Depart . . . . . IQUIQUE: Junta Esp. Huara . . . IQUIQUE: Junta Esp. Pica . . . . IQÜTQÜE: Junta Esp. Alto S. Antonio

    ANTOFAGASTA: (Junta Depart.) . . ANTOFAGASTA: Junt. Esp. MejillonesTO CIP ILLA ; Junta Depart...................TOCOPILLA: Junta Esp. Gatico TOCOPILLA: Junta Esp. T oco . .EL LOA: Junta Depart..........................EL LOA: Junta Esp. ChuqulcamataTALTAL: Junta Depart...........................TALTAL: Junta Esp. R e fre s c o ...........

    COPLAPO: (Junta Depart ) ................CHAN ARAL : Junta Depart....................CHANARAL: Junta Esp. Potrerilios .VALLENAR: Junta Depart..................Frelrlna (e x -D e p a r t .) .............................SERENA .......................................................Cflgulrnbo (ex-Depart.) . . . .OVALLE ‘ ..’ ’ . '. i ’ i . . ” ! . !Combarbalá (ex-Depart.) . .ILLAPEL ......................................................

    PETTORCA (ex-Depart.) . . . . . .L IG U A ........................... ...................SAN F E L IP E ........................................Putaendo (ex-Depart.) . . . .LOS ANDES ...............................................

    VALPARAISO: (Junta Depart.) . . . . " 1.a Junta Especial . . . .

    23. Junta E s p o c la l..........." 3 3 Junta Esp. Viña del Mar

    LIMACHE (e x -D e p a r t .) .......................... Casablanca (e x -D e p a r t .) .......................

    Q U IL L O T A ..................................................

    GANTLAGO (Junta D e p a r t .) ...............’ ’ 1.a Junta Especial . . . .” 2.a Junta Especial . . . .” 3 3 Junta Especial . . . .” 4.a Junta Especial . . . .

    SAN A N T O N IO .....................................Mellpllla (ex-Depa:t. i .................La Victoria (e x -D e p a r t.) ................M A IP O ................................................RANCAGUA (Junta Depart.) . . . RANCAGUA: Junta Esp Sewell . . CACHAFOAL .......................................CAI P O L IC A N ..........................SAN V IC E N T E ...............SAN FERN AN D O ...................C O R IC O ..............................SANTA C R O Z ..................... " *Vlchuquén (e x -D e p a r t .) ................TALCA ............................................L O N T U E ............................................* * 'Curepto (cx-Depart.)CO N STITU CIO N ...............................Chanco ■= Cerrillos. Ncs expresó el señor Mac Gregor

    Respecto a la prensa, el señor Macque hacia con cariñosa

    lada la colaboración que

    que ilustrando y dando confianza publico en el aprovechamiento de este moderno medio de transporte.

    SERVICIOS DE IMPUESTOS INTERNOS

    NO M BRAM IEN TO D E ABO G A DO

    El Ministerio de H acienda nom bró abogado tercero del servicio de la D irección General de Im puestos Internos, con residencia en Chilián, cargo vacante por renuncia de la persona que lo servía a don Aveltno Acuña H am .

    Campeonato MilitarResultados generales

    en

    Anoche continuó desarrollándose en el Hlppodrome Circo el Campeonato Militar de Box quo con tanto éxito organiza la Dirección de Tiro y Deportes.

    Los encuentros de anoche correspondían a la segunda rueda de este torneo 7 los ganadores fueron los siguientes:

    Peso mosca: _3 rounds: Juan Carreno (3.a) v .

    Luis Veloso (5 .a).Venció Carroño por puntos.

    Peso gallo:Juan Valenzuela v . Ignacio Flores.Venció Flores por puntos.

    Peso pluma:Segundo Ríos, II D ., con Mateo

    Mendoza.Venció Ríos por puntos.Nicanor González con Manuel Ga-

    Jardo.Venció González por puntos.

    Peso liviano:Manuel Escobar, I D . , con Eulogio

    Artículosy

    PRECIOS

    para Sport

    KUY MODERADOS

    En nuestro departamento de

    Música ofrecem os un amplio surtido de máquinas parlantes a precios sumamente interesentes

    2 . 0 P I S O

    El Prefecto de Santiago agradece la felicitación ’ ’ el Intendente

    SOCIEDAD DE CONTADORES TITULADOS POR EL

    ESTADOEl D irectorio de esta Sociedad

    se reunirá m añana Jueves 20, a las 19 horas, en su local. Estado | 91, con el ob jeto de resolver nu- | m eros os asuntos de gran in terés. I Con este m otivo, se nos encarga I recom endar la asistencia de los D i- |

    rectores e invitar a los soc ios que deseen aglsür.

    .......M g fe j

    L;

    poní lie 1 nup

    rios ni < ésto gun a li íorr dán ran

    Muñoz, III D.Venció Manuel Escobir « , „

    t o s . wCarlos Campos, Div. c»b*r

    con Luis Salinas, Infaníeria ^ Venció Luis Salinas por K o

    al 3er. round. ‘ .Peso semi-medio:

    Luis Cabrera con Humberto u.- nez. ‘ 1

    Ganó Luis Cabrera, por K n le r . round.

    Peso m edio:Juan Cerda con Rodolfo de Mo- Venció de Monte por retiro til

    round.Luis Vergara con Juan Florea Ganó Juan Flores por K. o

    ler. round.Peso medio pesado:

    José Guerrero con Llsandro Tor> Ganó José Guerrero por E. o,

    ler. round.Carlos Pieratlnl con Bernardo!

    ye«.

    N

    f

    En valijeriaESTUCHES manicure estilo al

    halero, con útiles de gala lith, desde

    !

    En SP O R TPELOTAS para tennis de la

    acreditada marca “ Slazen- gers", “ Wisden” y “ Leylan” , desde

    $ 2.70

    CAMISAS para hombres, do celular B, V, D, tipo especial para sport, desde

    RACKETS para tenui^j I ño y peso oficial, desde

    $ 21.50

    ZAPATILLAS de lona bUgJ* con suela de goma, ¿esa

    $ 15.90

    $ 10.50

    CAMISAS de popelina brillante para hombres, al excepcional precio de

    MEDIAS de rico algo^f® ¡¡1 gro con la vuelta estilo co-lo-Colo, a

    S 3.90

    THERMOS esmaltados, cldad un litro, a $ de medio litro

    capa- 8.90 y

    $ 3.90

    VALUAS de fibra con marcos y cerraduras de bronce, medidas 0.65 cima., a

    $ 29.80

    VALIJAS neceser en finísimo cuero de fantasía, útiles de cristal, níquel, etc., forro de molré de seda, desde

    $ 185.00

    $ 14.90

    A precios eicepclon .l® 5“ rebajados ofrecemos 1°®,! para campeonatos e¡Ji ¡gers” , m odelo Prlmori3« ® Belbury, T . Z

    En M U S IC A

    ESTUeHES nectrer con ùtile, pa.a toilette, de cristal, níquel, etc., desde

    $ 35.00

    BAULES roperos norteamericanos de fibra v madera laminada, con reDuestos de bronce, para 5 trajes y 100 piezas de uso complementario, desde

    $ 250.00

    A precios fuera de toda com petencia ofrecemos valijas Inglesas de suela, sombrereras norteamericanas, e t c , etc.

    GRAMOFONOS portátiles. ^ per-fónicos, a

    $ 135.00

    GRAMOFONOS Pícea 9 * % el ú ltim o modelo de e lebrada marca, a

    $ 170.00

    ORAMOFONOS de niu«*1'' ¡ Parlophon de Berlín,

    $ 240.00

    ELECTßOLAS Magna, con ** diotrenes R . Ç* A :1 L

    $ 2,500.00 .

  • LA NACION.—Miércoles 25 de setiembre de 1920

    Por primera vez funcionará en el país un consultorio pre-nupciai

    La Dirección de Sanidad ha resueuo establecer este importante servicio, con atención gratuita. — No expedirá certificado de

    ninguna especie. — Local en que funcionaráEu !*reY? 66 establecerá en el Dispensarlo Central, ubicado en la ca

    lle Artesanos B01, un consultorio prenupcial gratuito.

    El doctor Waldemar Coutts. Jefe de ide ^ J? lene Social, de la Dirección de Sanidad, lo atenderá

    personalmente.En muchos países existen consulto

    rios semejantes; por lo que respecta al que se establecerá en la capital, este no expedirá certificado de ninguna especie, limitándose a examinar a los personas que lo soliciten. Informándoles luego de su estado y dándoles los consejos que se requieran cu cada caso.

    Contará con la ayuda de las secciones de serologia y bacteriología, que funcionan en pabellones anexo al mismo local.

    Se ha logrado establecer, en los países donde existen estos consultorios. que poco a poco vayan desapareciendo los prejuicios del público.

    En efecto, en Alemania, el profesor Raecke hizo en 1928 una estadística del movimiento habido en un consultorio pre-nupclal. En un 3 por ciento de los casos la información íué solicitada— según esa estadística—por organismos oficiales; en un 25 por ciento se presentaron voluntariamente novio y novia; y en

    un 22 por ciento solicitaron la Información padres o allegados. En un 33 por ciento se recomendó aplazamiento del matrimonio por haber ciertas enfermedades y en un 2 por ciento se condenó enérgicamente la resolución de con traerlo.

    Por la estadística anterior se com prende que el consultorio que se establecerá por acuerdo de la Dirección de Sanidad, no tendrá las mismas atribuciones que en Alemania la ley concede a éstos.

    La facultad de acogerse a sus servicios será enteramente voluntarla, y al decir que no expedirá certificado

    nlneuna especie, se entiende que

    HOY SE REUNE LA COMISION ANTI-MALA-

    RICA«•A LAS 18.30 HORAS

    Hoy r las 18.30 horas se reunirá en la Dirección do Sanidad la comisión que estudlao un plan contra la malaria en Arica.

    Forman esta comisión, que lia celebrado ya varios reuniones, el director de sanidad, doctor Carlos Illanes; el director de Asistencia Social, don Osvaldo Goléelo; el director del Departamento do Sanidad Militar, Dr. Raimundo Or- tlz; el profesor Juan Noé. y el dl- -ector del Instituto Basterlológl-

    :o, profesor Kraus.

    La campaña de les alumnos del Liceo de Aplicación pro alfabetización

    El presidente del Centro ha enviado una extensa nota a los directores de escuelas. — Las actividades del Centro. — Las próxi

    mas conferencias

    sólo los Interesados en contraer matrimonio podrán solicitar Informes acerca de su propio estado.

    Por otra parte, la gratuldad del examen hará de este consultorio un establecimiento destinado a las per- snnf>A de escasos v~ cursos.__________

    Noticias breves del! Ministerio de

    BienestarNombramientos diversos. — Modificación de

    presupuestos

    Entre el l.o y el 24 de setiembre. las aduanas de la República han recaudado la suma de 34 millones 896.304 pesos. De ellos corresponden 8 14.432,445 a derechos de exporiac'ón. y por concepto de derechos de internación se ha percibido 8 19 189.315.

    Se nombró a don Ellecer Fuenzall- da, como miembro do la Junta de Beneficencia de Curepto.

    — Se ha nombrado al doctor don Gregorio Lira, médico 2.o Sanitario, agregado a la Sección Higiene Social de la Dirección General de Sanidad.

    —So nombró a la señorita Rosarlo Jaques Barros para que en calidad de suplente, desempeñe el cargo de Ingeniero tercero del Servicio de Alcantarillado y Agua Potable de Concepción, con una renta anual de 15,000 pesos.

    — Se ha declarado que don José del Carmen Muñoz Puentes, ex-cochero del Desinfectorio Público de Valparaíso, tiene derecho al desahucio correspondiente por años de servicio.

    —Se ha modificado el presupuesto vigente de la Junta de Beneficencia de Santa Cruz en las partidas correspondientes a Hospital y a Pollcli- nico de Perallllo, en la suma de $ 30,542.

    —Se ha modificado el Presupuesto vigente de la Junta de Beneficencia de Magallanes en la partida correspondiente a Hospital, capítulos de Gastos Generales, Edificios y Muebles en la suma de § 73,950.44.

    Se lia derogado el decreto 559, que nombró la Junta de Beneficencia de Santa Cruz, y se ha designado al Gobernador de dicho departamento, don Manuel J. Benavente, para que desempeñe las funciones de delegado

    de la Junta Central de Beneficencia en Santa Cruz

    REGRESO DE UN PROFESOR CHILENO

    Don Arturo Peña hizo brillantes estudios en Francia

    Acaba de regresar de Europa el profesor chileno don Arturo Peña Cereceda, después de haber permanecido una larga temporada perfeccionando sus conocimientos sobre íran- , sv .y. - peda8°Bla- en ltt Universidad de Dljon, de Francia, en donde obtu-

    3?. un dlPl°ma de estudios superlo-

    Entre el 15 y el 21 del presente, se han hecho los siguientes embarques, de salitre por los puertos que 6e Indican:

    Quintalesmétricos

    Iqulque.............................. 182.472AoroplVla. . .................. 158,520Antoí agosta...................... 102,730Taltal................................. 14.601

    Sum a.. . . ................ 456,333

    RENTAS ADUANERAS SALITRE EMBARCADO EN la PRESIDENCIA

    ORDEN “AL MERITO”FUE OTORGADA AL ltvdo. PADRE

    DIVA GINGSe ha concedido Orden al Mérito al

    Rvdo. Padre Mamerto Dwagglng, superior de la orden de los Capuchinos en el Vicariato de la Araucanía.

    Con fecha aye- Uermo Opazo Correa, presidente del Comité Pro-A lfabetización del Centro de Ex-Alum nos del L1 • o de Aplicación. ha enviado una extensa nota a los directores de las escuelas públicas de Santiago.

    En ella .* refiere a la labor desarrollada hasta la fecha ->or e! Centre. < n la cam paña pro-í.lfa- betizaclón y las actividades que tiene en vista esa institución para darle un m ayor realce a la obra en que se encuentra em --fiada .

    Kn un-- sus ’ i nota

    el señor Gul- dice que reitera a los señores directores el cumplí .lento del acuerdo tom ado en el sentido de que ellos llevarán adelante la cam paña de alfabetización du— nte los meses que restan del presente año.

    j y mientras los alumnos rindan sus 1 correspondientes exámenes.

    En otro acápite de la nota, el señor Opazo manifiesta que el Centro está haciendó gestiones ante el G obierno para conseguir un carro especial con el fin de haet r un viaje de estudio por las provincias del sur. E l Centro aprovecha-

    S. E. recibirá hoy en audiencia especial al periodista argentino señor don Enrique Morseltae, redactor de "El Diario" de Buenos

    rá esta ocasión para continuar su campaña, para lo cual dejará en cada pueblo que visite una comi* alón que tendrá por ob jeto Iniciar es:a cruzada cultural en su respectiva localidad.

    Termina !a nota del señor O pazo. m anifestando que cada director tiene sobre sí las responsabilidades de esta gran cam paña y que en deber hacerse digno do ella y actuar con todo entusiasmo y con vencimiento, a fin de contribuir a la felicidad de la Patria.

    UN NUEVO TEMPLO PARROQUIAL

    SE COMENZARA A CONSTRUIR PROXIMAMENTE

    Próximamente se comenzará la construcción de un nuevo templo en esta capital, para la parroquia de San Pablo, situada en Avenida Ma- tucana 1029.

    La citada parroquia está funcionando en la actualidad en una pequeña capilla que no presta comodidad a los feligreses. .......... ............. ..........f .......

    Moderna enseñanza del dibujo en las escuelas de Austria

    Folleto N.o 11 del Departamento Técnico de la Dirección de Educación Primaria

    La gran vent? especial de Calzado Calcetines y Medias

    H a salido a la circulación el f o lleto núm ero 11 de divulgación p e dagógica editado por el departam ento Técnico de la D irección General de Educación Prim arla. Este folleto, trabajo do la profesor a señorita Duisa Salinas, habla do la "M oderna Enseñanza del D ibu

    jo en las Escuelas de Austria", donde la autora siguió un curso es p ed a l que el profesor señor R ichard Rothe dió en e l Instituto de Raabs.

    D icho folleto lia sido enviado a los directores provinciales para que a su vez lo distribuyan entre el profesorado de su jurisdicción.

    Servicio nocturno de profilaxis antivenèrea

    En Gálvez L59, se atenderá gratuitamente, desde las 22 hasta las 4 horas

    Da D irección Je Sanidad ha resuello establecer uu nuevo servicio de profilaxis antivenèrea.

    D esde e l prim ero de octubre fun clonará una posta de profilaxis en e l D ispensario antivenèreo núme-

    ro dos de la Dirección de Sanidad, ubicado en la calle Gálvez 159.

    D icha posta, atenderá al público gratuitamente y funcionará des de las 22 hasta las 4 horas.

    Los preparativos para las Fiestas de la Primavera

    Las bases de los diversos concursos

    En la secretaría general del Comité Unido de Estudiantes, San Diego 49. se encuentran abiertas lag bases de los diferentes concursos que el Comité de Fiestas de Primavera "acordó abrir, como ser: concurso de affiches, de prólogo para la Velada Bufa, de homenaje a la reina, de prólogo pra la Velada Bufa, de lio- comedias. zarzuelas u operas bufas

  • • i

    3° T E A T R O S — C I N E S LA NACION.— Miércoles 25 de setiembre de l 9, ? 9 ^ ccccco o< x^ c> oocx

    ESPECIAL

    NOCHESOLO PARA MATO.

    U N E X I T O S I N I G U A L — U N T R I U N F O M A S E N E L A Ñ O

    C o r a z ó n d e B a i l a r i n aC R E A C IO N S U P R E M A D E L A H E R M O S A :

    BES DE 15 ASOS B I L L I E D O V ET IR S I RATIO N AI. PICTURES

    ExclusividadM AX GLUCKSMANN

    L O C A L ID A D E SN U M E R A D A S

    R o t o t iv a s3 P. M. T 4 P. M.

    Traición de Amor

    m o n t e b l u e :

    SOBO P A B A M A. TOBES EE 15

    AROS.

    2D

    T.-X.COCOCXXXX3000COCOOOOOOCCOCOOCOOOOOOOOCOCCOOCOOOOOCOCOCOOOCOCC O O O O C O < X > 3C œ O C O O O O O O O O O O O O C O C C X X X ;C C O C O C O < ^< X X D < X œ ^C O ^ œ O O O ggpO O C O C O O O O C O O O O O C X X X X )O O O O O O C »æ O C X »g»C O O O ÎgaO O T ^

    Azucena Maizani en el EsmeraldaDesde el día del debut ha tenido

    lleno esta artista, y su éxito va en aumento, tanto más, cuanto que la aplaudida artista argentina está renovando otariamente su programa.

    Hoy. Azucena canta*. en vermouth

    "Lay noche, después de la película hembra del pavo real” .

    La Malzani. com o dijimos en nuestra crónica de estreno, e? una artista muy personal y emotiva.

    La Compañía Flores en el CarreraHoy la Compañía Flores pone en

    escena tarde y noche la obra de Flores, de género cómico, titulada “ A toda máquina” .

    —El sábado se estrena la traducción de Varman de "La madona” , de Nlcodeml, titulada "Plrrl"

    — En la nocturna del Domingo, festival en honor y despedida de Alejandro Flores, con un variado programa, en el que tomarán parte la Malzani, Carmen Moreno y los Vlle- las.

    H oy reestrena el Imperial ‘"Los reclutas del amor” , de René Hurtado y Osmán

    PérezEn las secciones vespertina y noc

    turna de hoy el Teatro Imperial re- estrenará la revista vodevll en un acto y tres cuadros titulada "Los reclutas del amor” , original en su letra del distinguido escritor chileno René Hurtado Borne, con música del maestro y com positor nacional Osmán Pétez Frelre.

    Además se representará la parodia de Alfredo Bascuñán, "El proceso de la María Durán” . Se le ha agregado ahora a la pieza un final festivo y musical, con tonadas chilenas que cantan en guitarra Olga Donoso, Violeta Thalma, Lysette Lyon y to das las segundas tiples.

    COM PAÑIA JULIO SANJUAN

    La Empresa Bouquet contrató en Buenos Aires a la compañía cómica española que dirige Julio Sanjuan. la que se halla actualmente en el Victoria de Valparaíso. ,

    Este elenco Interpreta género có mico y se compone com o sigue: Esperanza Carreras, Fé Conde, Encarnación Lastra, Aurora Mendoza, Esperanza Ortlz, Paquita Salvador, Aurora Veyan, Ernestina Vicens, N. Chico de la Peña, Enrique Echeverría, Jorge Ortlz de Pinedo. Oscar Ortlz, Agustín Arrequla, José Perla, Julio Sanjuan, Jaime Terrán, Adolfo Valle.Segundo Martínez, Luis Márquez Antón' ~itonlo Brunella.

    coocccoooooccocccooooooo —T. REPUBLICA—

    Mi Lindo Julián

    Sólo para mayores de 15 años, no recomendable para Beñorl.

    tas.

    CCCOOCCOCCCCOCCOOGCCOCCO

    Josefina Baker

    LENAS D EL TEA TRO SANTIAGO

    I LUCHA RONÍANA EN ! LA CARPA D EL CIRCO

    CHILENO “ F A R O ”La revista de Rogel Retes y el

    maestro Alzamora, titulada "Al tlri- ¡to' 'iniciará la vermouth de esta tar- . , . , .de en el Teatro Santiago. | Según lo hemos anunciado, en la

    A continuación la revista de Otero | noche del_ viernes próximo sa jnaugu-Bañados y el maestro Torrens, titulada "Magias” .

    —Para la primera parte del programa nocturno, se anuncia la revista de Arturo Meneses y el maestro Alzamora, "La universidad del amor” .

    Terminará esta nocturna con "Ta- deo en los infiernos", de Rene Hurtado Borne y el maestro Torrens.

    —Para la noche de mañana se anuncia un festival en beneficio de la popular segunda tiple, bailarina Teresa Venegos, que se halla enferma y que deberá ausentarse un tiempo de la escena. Trabajarán en esta función los mejores artistas de los diversos teatros de la ciudad.

    — En la noche del viernes, se hace ei reestreno de la revista "Cosquillas"

    rarán en la carpa del gran circo el leño que actúa en Agustinas esquina de Morandé, los campeonatos nacionales de lucha romana.

    “ SU M AJESTAD EL BATACLA N ” , DE M AL-

    BRAN Y CAM PAÑAPara la noche del viernes se anun

    cia el estreno de esta festiva revista original de Malbrán y Campaña en el Imperial.

    E L M ARTES SE ESTR E N A “ LA PAGODA

    A ZU L ” . DE PEDRO SIENNA

    El conocido actor y escritor Pedro Slenna ha entregado a la Compañía de Revistas del Santiago una producción suya titulada "La Pagoda Azul” obra que viene siendo ensayada desde hace una semana, para estrenarla el próximo viernes.

    Los prestigios del au+'-r son una garantía de buena calidad en esta revista, que ha sido musicada por el maestro Angel Torrens.______

    MEIOUIA

    COCOCCOOCCCCCGOOCX o o o o c c ■

    O’ HigginsEmpresa Claro y Pérez

    HOYVermouth y noche

    La super Paramount para mayores:

    LA HEMBRA DEL PAVO REAL,

    porOlga Baelanova y George Bancroft.

    Mañana: super Artistas Unidos: LA MELODIA DEL AMOR,

    por Lupe Vélez.

    de René VarmanOLGA DONOSO IM ITAR A A LA M AIZAN I

    ! , Mañana Olga Donoso, vistiendo

    COMPAÑIA PERUANA ¡ DE COMEDIAS, ZUELAS YSE PRESENTARA EL JUEVES

    EL COMEDIAPor algunos contratiempos en el

    i embarque oportuno de lo s ’Equípales I uo Pudo debutar en el Tea-

    ZAR- SAINETES

    EN

    ciado, la Compañía Peruana de Dra ; Comedlas. Zarzuelas y Sainetesc t a 's í r el sefior Ení“,uc sáa-

    ! 50 *?ar¿ el Jueves, dándo-eii?0 al ^Pectáculo con la ¡ zarzuela titulada "El cóndor nasa"

    P '/ « « ¡ o de HoiierS“ i d e fiesta se desarrollará un gran acto de variedades.

    CarreraEmpresa Claro y Pérez

    Compañía

    Alejandro Flores. HOY

    Vermouth y noche. Ultimas funciones po

    pulares, a

    S 3 . 3 0PLATEA

    y $ 2.20 balcón.Se representará el

    çran triunfo cómico de Flores :

    c i r c o s -CIRCO CHILENO

    “ FAR O ”

    T e a t r o M u n i c i p a lGRAN TEMPORADA LIRICA OFICIAL -1929

    Hoy, miércoles 25 de setiembre, a las 9.15Función N .o 35 de Abono, Turno A y Abono Cívico.A pedido general, y por últim a vez, la ópera en 4 actos del

    m aestro Thom as

    M IG N O NIN TERPRETES PRINCIPALES

    Buades, Salvi, D’Alessio, Di LelioArbuffo, Pacini, Ramponi.

    M AESTRO D IRECTO R Y CONCERTADOR

    Giulio Falconi.M añana estreno de la òpera "L A DOLORES” , queatacadas “ M fi "tara en español por destacadas figuras de la Compañía.

    j ESTRENA HOY EL SAIN FTP - i v CASAMIENTU LN

    I o™ a» c L S ^ - K j g

    ;¡ É § H Ü.&= ssrsrsü“

    NOTABLE D AN ZARIN A NEGRA, CUYO DEBUT E S T ' ANUNCIADO PARA EL DIA i2 DE OCTUBRE

    EN EL TEATRO V ICTO RIA DE SANTIAGO

    *-.unclún de esta noche se iniciará con el programa de circo do cñstum ore, en el que hay e3trm „s pS?S£ £ ¡ los artistas. acróbatas, tonys an 'm a w amaestrados, clowns, etc. y 1

    En el sainete que se estrena hrvvd e 'ta LÍeunebUt 103 atamad°» hueaíi üe La Ligua, maestros en las tonaría.* y l l o r e s . El autor t e M r i a , cargo el rol del huaso protagonistar o » ™ “* oi ,,ro,°''

    but de un nuevo tony chllcio

    N A C IO N A L -B R A SIL - SETIEMBREH t O V

    ESTOS TRES TEATROS REPRISAN LA 1 *OB ERBIA CINTA DE AMBIENTE Ri s o n i r ..4 ---------------- A QUIENES LA HAN VISTO, 46 Kl SO> QLE HAENCANTADO

    L L A Y U D A N T E D E L Z A RP O R I V A N M O S J O U K I N E

    (SOLO PARA MAYORES)

    A TODA MAQUINA.

    Sábado: estreno absoluto de la alta comedia

    de Darío Nlcodeml:

    LA PIRRI.Traducción de “ La

    Madona", por Miguel Vargas.

    Domingo, noche: Despedida de la com pañía con un festival

    en homenaje de

    OFRECE HOY EL CIRCO BERLINLa empresa artística de este coa

    Junto ha preparado para hoy una ím> clón popular con un programa de bu* nos espectáculos.

    Intervendrá toda la menagerie Ü circo, ba jo la dirección de los t a dores; can I tan Ni en v Oscar Flrt quienes liarán trabajar los cinco \t> nes africanos, el tigre de Bengali j los elefantes de la India.

    El artista de color, Mr. Sam Bror, a cargo del programa cómico del cincdafá la nota con su jazz íormadapcm úsicos de todas las nació

    Los Appalonas, acróbatas; los Pe las, gimnastas aéreos; los Laíta equilibristas, con sus sensación!« pruebas, harán las delicias de la etc currencia, que tendrá la ocasión!* presenciar un buen espectáculo.

    1 EsmeraldaEmpresa: Claro y Pérez

    HOYVerm outh y noche

    Ultima semana de actuación de la famosa

    artista argentina

    AZUCENAacompañada de los

    profesores Wlurnos y Zerrilloa. El espectáculo de mayor éxito en

    el año.El cine estrenará la

    super producción raro m ount para mayores

    LA HEMBRA DEL PAVO REAL,

    por Olga Baclanova y George Bancroft. Platea numerada:

    ín venta en el teatro y en el Lucerna.

    OO OO

    ALEJANDRO f l o r e s .

    T E A T R O SANTIAGOCompañía do Revista* C

    HOY — M IE R C O LE S' $

  • LA NACION.—Miércoles 25 de setiembre de 1929

    TEATRO3ANFUENTES SMITH, EMPRESA CHILENA

    PRESENTAMOS CON ORGULLO LA 1.a SUPERPRODUCCION DE LA HERMOSA Y ELEGANTE ACTRIZ:

    Obra grandiosa cuya acción penetra en los misterios de la Rusia Roja para mostrarnos aspectos impresio

    nantes de la vida bolcheviqui.

    Conmovedora descripción de la existencia que llevan en el extranjero los aristócratas rusos desterrados.

    t. - x,OoooooooJNCIOK:co nEBUs de este tcc h oy una fui. jrama de trj.

    nenagertí (¿ de los doa.Osrjtr PUhlos cinco Itt- de Bengala ia.

    Sam Bros; a le o del cífc 3 formada p: aclonalldaía atas; los Pe.*-

    los Lafto. sensaclonüs

    las de la ocla ocasión >

    ctáculo.

    La historia de amor de una hermosísima princesa rusa que durante los comienzos de la revolución sufrió en carne propia las venganzas y atrocidades de

    las hordas rojas.

    Cómo obran los desterrados rusos para vengarse de los agentes enemigos que por todas partes del mundo siguen sus pasos, haciéndoles odiosa la existencia . —

    TERRA-UFA

    Sólo para mayores de 15 añosí 'a

    HOY SE REPITE LA M ARAVILLOSA SUPER PRODUCCION FOX, QUE AYER FUE APLAUDIDA POR MAS DE MIL ESPECTADORES. Charles

    Farrelle los n os y ctácu . l t o en Especial

    y Noche

    DuncanB O L E T E R IA A B IE R T A D ESD E LAS 10 H O R A S

    S E N T I M E N T A L H I S T O R I A D E A M O R L L E V A D A A L A P A N T A L L A P O R B O R Z A Q E , E L P A M O S O D I R E C .T O R D E " E L S E P T IM O OEELCV' Y " A N G E L D E L A _ C A L L E " .

    C X D C C C < ^ C < X X X X C C C C C < X :< X X X X X X X X X X X )C C C C C O C O O C X X X C C C C C C C C O C C C C C O C C O Q C O C C C C C C C O C O C Q O O C O Q O O O C O C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C i

    -V e r m o u th y n o c h e : E l v a ls d e l a d ió s , p o r P íe rre B la n c h a r .-V e r m o u th y n o c h e : P roeza s d e lo s t r e s (2 .a ) y

    C h a p lln e n v id a d e p e rr o s y u n d ia d e p la c e r .I R I S .— V e r m o u th y n o c h e : R e s u r r e c c ió n , p o r D o lo r e s d e l R io . (D ia

    p o p u la r ) .L A T O R R E .— V e r m o u th y n o c h e : E l D r . B e sse l.

    M IN E R V A .— V e r m o u th y n o c h e : S o le d a d , p o r B á rb a ra K e n t .M U N D I A L .— V e r m o u th y n o c h e : E l ú lt im o a s a lto , p o r T l m ? I c . C oy ;

    La p ro e z a d e lo s tr e s (2 a ) y R o m a n c e e n r o jo .N A C IO N A L — V e r m o u th y n o c h e : E l a y u d a n te d e l C za r, p o r Iv a n M o s -

    J o u k ln e .N U 5JO A .— V e r m o u th y n o c h e : M e lo d ía d e l a m or, p o r L u p e V é le z .O ’H I G G I N S .— V e r m o u th y n o c h e : La h e m b r a d e l p a v o rea l, p o r O lga

    B la c a n o v aP O L I T E A M A .— V e r m o u th y n o c h e : L a m e lo d ía d e l a m o r , p o r L u p e V é le zP R I N C IP A L .— V e r m o u th y n o c h e : L a I c h e c a . p o r S u z y V e m o n .P R O V I D E N C IA .— V e r m o u th y n o c h e : L a m e lo d ía d e l a m o r .R E C O L E T A .— V e r m o u th y n o c h e : El á n g e l d e la m u e r te , p o r R o n a ld

    C o lm a n , y S u . V e rd a d e ro A m o r , p o r C la ra B o w .R E P Ú B L I C A .— V e r m o u th y n o c h e : H ija s q u e b a ila n , p o r Joo :R O G E L I O T IG A R T E .— V e r m o u th y n o c h e : L a s p ro e z a s d

    (1 .a ) y U n ifo r m o d e gala , p o r J o a n C r a w ío r d .S E T IE M B R E .— V e r m o u th y n o c h e : E l a y u d a n te d e l c z a r .

    M o s jo u k ln e .S P L E N D ID .— D e 3 ft

    y n o c h e : E l c o r a z ó n d e tV I C T O R I A . — V erm ou t

    F a r r e l l .

    Teatro Imperialtea tro1 ¡roa . i G U IA DEL ESPECTAD O R IN D E P E N D E N C IA . S a n D ie g o 1344. T e le fo n o 89, M a ta d .

    C IA . D E R E V I S T A S P E P E R O J A SV e r m o u th y n o c h e :

    h oy . p a y a n t un s e le c to m a te r ia l, c o m p u e s t o de 2 g r a n d e s p r o d u c - ’ •iones:“ Su Verdadero Amor”

    'o L A F U G I T I V A , p o r C la r a B o w -y G e o r g e B a n c r o f t , y

    “EJ Corazón no se Engaña”

    p o r D o lo r e s d e l R io y L lo y d H u g h e s y c o m o y a e s c o s tu m b r e - en e s te d ía , e l p r e c io d e la P L A T E A S E R A D E S 1 S O L A

    M E N T E .

    ítiago, , OUI»»,

    H o y en

    El Proceso de María Durán

    y la r e v i s ta d e R e n é H u r ta d o B o rn e , c o n m ú s ic a de P é r e z F r e ir e :

    L O S R E C L U T A S D E L A M O R M a ñ a n a : Im ita c io n e s de la M a lz a -

    ni -jor O lg a D o n o so .V ie r n e s : S u M a je s ta d el B a ta clfln .

    de M a lb rá n y C am p a ñ a .S á b a d o : L o s C u a tr o D ia b lo s d e l

    I m p e r ia l.

    EN LA AVENIDA M ATTA 622

    en $ -ISO c a s a N U E V A en a l t o s : , 6 d o r m ito r io s . C om ed or . 2 p ie z a s , b a ñ o . 3 W . C\. 1 p ie z a s e m p le a -,

    \d os , te rra za , g ra n h a ll y c o c in a .. ! L la v e s y t r a ta r : en

    T E A T R O A V . M A T T A

    -C o m p a ñ ía N a c io n a l d e C o m e d ia s A le ja n d r o P lores. F u n c io n e s p o p u la r e s c o n A to d a m á q u in a ,

    — V e r m o u th y n o c h e : A z u c e n a M a lz a n l.-C o m p a ñ ía C h ile n a (le R e v is ta s P ep e R o ja s . - ¡o d e M a r ía D u r á n , y L o s r e c lu ta s d e l a m or,

    ^ J w m p o r a d z l ir l c a o f i c ia l . - N o c h e ; F u n c ió n 35 tu r ív lc o . M lg n o n . d e l m a e s tro T h o m a s , c a n ta d a p o r B tía d cs ,

    ? c o m p !ñ ía P ldeC R e v is ta s C h ile n a s ,— V e r m o u t h : A l t ir it o , y ■.« u n iv e r s id a d d e l A m o r, y T a d e o e n lo s In f ie r n o ^ .

    SA VE

    ?M G K > S

    -V e r m o u th y d e H u rta d o

    G R A N C IR C O B E R L IN iL u n a P a rir ) .— N o c h e ; O ra n d lo a a t u n c lo u po - >ular c o n r e g io s e s tr e n o s , _ V e r m o u th

    y C h a rles■ A P O L O .— V e r m o u th y n o c h e : T e m p e s ta d , p o r J o h n B a r ry m o r e .A T E N A S .__ V e r m o u th y n o c h e : El c a b a re t t e n e b r o s o , p o r L o n C h a n e > .A V E N I D A .— V e r m o u th y n o c h e : M i l in d o f a m o í ^ n o r " c i ^ A V E N ID A M A T T A — V e r m o u th y n o c h e . S u \ erd a d ero a m o r , p o r C ía -

    • f a £ZTS¿,r£¿ m c io lt : » » ~ r ¿ * » - « » « •« * • P” » * " • “ »•■ “ B S S S S . - V c r m o u t h y n o c h „ : E l a y u d a n « d e l C a er , p o r Iv a n M oa-

    ^ « ^ C aV i t O L V e r m o u th y n o c h e : L a c a lle d e l « n a u e llo . p o r G a b r ie l .

    ' . - “ “ r a L I S B O . - V e n n o u t h y n o c h e : S o m b r a , d e l c r im e n , p o r .1 p e r r o R a n -

    l ' r - p o r h . MC. c o y ; L a

    • p r o e z a d e loa tres (3 a ) y b a ila n , p o r J o a n C ra w ío r d .S S S d e , G im e n , ^ r e , p e rro

    R a n g e r : L a p r o e z a d e loa „ '^ « n e ^ M R n t r L L o n d r e . d u e rm e , p o r D o -D I E C I O C H O .— V e r m o u th y n o c h e . M ien tra s ^

    l ° rMD ^ t D E J U L I O . - V « n n o u t h y n o c h e : V I o l .U s Im p e r ia le s , p o r R a q u e l

    M c lle r , y A c tu a lid a d e s . q u , b a ila n , p o r J o a n C ra w ío r d ,

    S ^ L D A T T c 0r u . yn r h ¿ h . U h e m b r a d e , p a v o r ea ,, p o r O lga

    ^ B l a c a n o v a . *v._. r « m á sca ra d e h ie r ro . p o r D o u g ln s

    f a ,r ^ S k L N * i r m o n t n ' ^ h . : P ^ b r a v a , p o r B a rb a ra K e n t ;

    | f S * H Í p p o D R O ) « * c m C io r— v e r m o u t h y n o c h e : L a m u je r lu d o m a b .e . y

    AGUSTINAS ESQUINA DE MORANDE

    AUSPICIADO POR LOS C IG AR R ILLO S “ F A R O ”O F R E C E H O Y G R A N D I O S A SF U N C IO N E S AP O P U L A R E S 1C O N E L t r i u n f a l m jm E X I T O D E A R - ■T I S T A S U N I D O S .

    “ Resurrección” , poi lores del Río

    R E C O L E T At r iu n fa t o d o s lo s d ía s ,

    p re se n ta

    D E S D E E L L U N E S 2 3 D E S E T IE M B R E

    Y B U EN T A B A C OL a b o le te r ía d e l C ir c o e n tr e g a r á G R A T I S u n a e n t r a d a a g a ie r ia p a r a t o d a s la s J u n c io n e s n o c t u r -

    j. c o n e x c e p c ió n d e d o m in g o s y d ía s fe r ia d o s , a l q u e p r e s e n t e :C a je t i l l a s v a c ia s d e lo s c ig a r r i l lo s F A R O o J O U T A R D . d e 2 0 o e n ta v o a . oC a j e f l l a s v a c ia s d e lo s c ig a r r i l lo s L A C U B A N A . P L A C E . D E R B Y . C A S IN O o J O U T A R D d e 4 0 c e n t a v o s .

    P a ra la s m a t ln é e s , se c a n je a r á n e n t r a d a s a p la te a s p r e s e n t a n d o & l a b o l e t e r í a :

    C a je t i l l a s v a c ia s d e R E IN A V I C T O R I A , d e 60 c e n t a v o s C a je t i l l a s v a c ia s d e R E IN A V IC T O R I A d e 80 c e n t a v o s , o C a je t i l l a s v a c ia s d e T H E M O N A R C H . d e % 1 .2 0 .

    .D IV IE R T A S E Y F U M E E 0 M E JO R P O R SU P R EC IO !

    O S E A L A I N M O R T A L N O T E L A D E L E O N T O L S T O Y

    P a r a m a ñ a n a a n u n c ia , p o r ú lt im a v ez , e l t r iu n fa l é x i t o d e l a ñ o 1 " H I J A S Q U E B A I L A N ” , p o r J O A N C R A W F O R D , y . p a r a e l v ie r n e s , o t r a f o r m ld a b lo f u n c ió n p o p u la r c a n " T E M P E S T A D " . QP*- J O A N C R A W - F O U D . E l g ib a d o a n u n c ia " E L D E S P E R T A R , p o r V I L M A B A N K Y , y p u ra e l D o m in g o , p o r ú lt im a v e z . " E L A Y U D A N T E D E L Z A R . p or

    p o r la s in ig u a l p a r e ja q u e f o r m a n R ó ñ a la C o lm a n y la h e r

    m o s a V llm a B a n k y , y la g ra n c o m e d la P a r a n t ju n t

    de C la r a B o w :

    SU V E R D A D E R O A M O R .P r o n t o :

    V O L C A . V O L C A .(S ó lo p a r a m a y o re j» '

  • l U

    n LA M A f i n W - Miércoles 25 de setiembre de 1929

    I N F O R M A C I O N E S C A B L E G R A F I C A SASSOCIA TION'S.

    D E L F X T E R I O ®E T m S it a

    Un globo francés que viaja sin pasajeros desde Francia

    hasta SoreslaviaP A R IS 24. — U na com u n ica

    ción te legráfica recibida en el A ero Club de F rancia, anuncia que un globo desocupado, que llevaba la bandera del Club, descend ió cerca de K am enlce, Suresla- via.

    La barquilla del globo estaba m anchada de sangre.

    Revisados los aparatos de m edidas. se encon tró que e l a ltím etro m arcaba 5,000 m etros.

    L a barquilla tiene la inscripción “ S a in t N azaire".

    Se cree que se trata del globo “ B outon d ’O r” , que piloteaba el aeronauta N oguer y que com petía por la C opa A um ont T ille - ville, salido de Saint C loud el sá bado pasado.

    E l esférico fué visto por últim a vez sobre las m ontañas de W ur- tem berg, en dirección a Polonia.— tü . P.)

    o s CORRESPONSALES Y DE TI1E UNITED PRESS ASSOCIA TIONS. * 1A - — — W

    El Gabinete austríaco terminó de redactar eproyecto de reforma constitucional

    ..Declaraciones de unEste proyecto será presentado al Parlamento mañana j u e v e s . ------ /- - - - - - de[as autoridades financieras-La porepresentante autorizado del Gobierno y

    licía está lista para cualquiera emergenciaVIENA 24.—Dos alarios ae ia tar

    de Informan que la guarnición militar de Llng lia recibido órdenes de prepararse para una posible marcha apresurada hasta Viena, el domingo próximo, siempre que ocurran disturbios. Sin embargo, un representante autorizado del Gobierno, en una entrevista exclusiva, para la Uní ted Press, se m ofó de dicha Idea, y dijo que las autoridades, naturalmente, tenían que tomar las prccau-

    La Bolsa de Valores de Londres se está reponiendo del descalabro producido por

    el caso Hatry

    ciones necesarias en lo que se relie- i pero que no se esperaba que ocure a medidas de policía, a í'n de im - rrleran disturbios, pedir que los Irresponsables provo- ¡ El Gabinete termino de redactar quen un disturbio parecido al del 15 i el proyecto de reforma constltuclo- de Julio de 1927. j nal, el cual será entregado a la lm-

    ¡ prenta mañana y presentado al Par- Añadió que la policía estaba pre- lamento el jueves,

    parada para cualquiera emergencia; J Durante toda la tarde, el Canci

    ller Steeruuwltz conferenció con los gobernadores de ocho Estados austríacos y nueve Estados Federales, li único personaje ausente lúe neri Knrl Seitz, alcalde de esta capital, de filiación socialista. _ .

    La capital tiene el rango de Estado Independiente.

    LA VISITA DEL ESCRITOR V CONFERENCIANTE NORTEAMERICANO WALDO FRANK A Sl'D AMERICA

    Con r? r ' e°n>» clrnĉ 0Í°rt a ^ ñ m S e Jun¿ gne-han

    rra C! . l fl o V Ä del capital ex- provocando la ,. Iaa autorida-tranjero de la na • , a la pU-de5 nnanclerasmh n¡cad0 eu fil cual

    te mS w d .ñ d » “ w Ä c » de

    HABRIA QUEDADnN GLADO TODO V 0 AL IVUTR » HUMBERTO De” ° 0 CON MARIA J 0sE %

    GICALONDRES 24—tM del “ Daily Chronici* °°rr* informa que el só hoy de Italia 7

    De fuente \rresponsal ha S q J t e que el soberano °i-Adormí?i_nado los últimostrlm onlo del prínAa11«« £'< Italiano. H u m b e rto ?* £> la princesa María w SaC*5

    En los c l r c iu S ^ iu f c i opina qup el «Shará en b r e v e .-^ ^ p

    ! vide

    tiagi

    también n las co n fJ “8 *»

  • LA JN A C IU N .—miércoles 25 de setiembre de 1929 13

    UK) u.

    IMOnij

    ï Sili SE 1

    3 $ 'l i " " « &

    I N F O R M A C I O N E SCORRESPONSALES T C A B L E G R A F I C A S D E L E X T E R I O R1 1U:_________1 MT EU________ PKF^g__________ \ -»O f 1 V TIOX v_________\l,\ AU AMERir \_________ CABLE«._________ IM

    »Et:

    Extension a la Argentina de los servicios aero-comerciales entre Estados Unidos y Chile

    N U E V A Y O R K , 2 1 .— Kl DI- Ili rector General de Gori'eos ha T jla d o a la publicidad un anuncíelo del Departam ento de su cara go , en el cual dloe qu