Top Banner
1 La Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan, no como un modo exclusivo de reproducción, sino alternado, con modalidades de tipo asexual. También se da en organismos unicelulares, principalmente protozoos y algas unicelulares. Se puede definir de tres formas, aceptadas cada una por diversos autores: +Reproducción en la que existe singamia (fusión de gametos) +Reproducción en la que interviene un proceso de meiosis (formación de gametos haploides) +Reproducción en la que interviene un proceso de recombinación genética (descendencia diferente a la parental). La sexualidad se concibe como el intercambio de material genético entre dos individuos, proceso que se puede dar independiente o acompañado por procesos de reproducción. 1º. El primer caso se presenta en bacterias, protozoarios y en ciertas algas unicelulares, organismos en los cuales dos individuos se acercan, intercambian partes de su material genético y se separan. Con la sexualidad se observa un rejuvenecimiento o vigor que recupera el tamaño original. Por otra parte, lo más importante es que ha habido variación y por tanto la posibilidad de adaptación a nuevos ambientes. 2º. En caso de que la sexualidad vaya acompañada de reproducción, los organismos forman unidades reproductoras unicelulares o gametos, que para dar origen al descendiente, deben pasar previamente por un proceso de sexualidad, es decir, que habrán de fusionar sus núcleos. La unión de los núcleos de los gametos se llama fecundación o fertilización y debe dar por resultado la formación de una célula huevo o cigoto diploide, es decir, con un doble juego de cromosomas, un juego paterno y otro materno, que en total representen el número cromosómico de la especie, por ejemplo, en la especie humana 46. Todas las células de un organismo producido mediante reproducción sexual son diploides, pues derivan todas de la célula huevo que se reproduce por mitosis haciendo crecer al individuo. Siguiendo con el ejemplo de la especie humana, si todas las células del organismo son diploides (46 cromosomas en 23 pares) al fecundarse los gametos darían como producto una célula huevo con el número cromosómico duplicado (92), lo que haría no viable su desarrollo. El mecanismo que permite la fecundación y al mismo tiempo conservar el número cromosómico de la especie es la meiosis que obtiene como producto células o gametos haploides (23), es decir, con un solo juego de cromosomas. En seres
30

 · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

Sep 30, 2018

Download

Documents

duongliem
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

1

La Reproducción SexualLa reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan, no como un modo exclusivo de reproducción, sino alternado, con modalidades de tipo asexual. También se da en organismos unicelulares, principalmente protozoos y algas unicelulares. Se puede definir de tres formas, aceptadas cada una por diversos autores:

+Reproducción en la que existe singamia (fusión de gametos) +Reproducción en la que interviene un proceso de meiosis (formación de gametos haploides) +Reproducción en la que interviene un proceso de recombinación genética (descendencia diferente a la parental).

La sexualidad se concibe como el intercambio de material genético entre dos individuos, proceso que se puede dar independiente o acompañado por procesos de reproducción.

1º. El primer caso se presenta en bacterias, protozoarios y en ciertas algas unicelulares, organismos en los cuales dos individuos se acercan, intercambian partes de su material genético y se separan. Con la sexualidad se observa un rejuvenecimiento o vigor que recupera el tamaño original. Por otra parte, lo más importante es que ha habido variación y por tanto la posibilidad de adaptación a nuevos ambientes.

2º. En caso de que la sexualidad vaya acompañada de reproducción, los organismos forman unidades reproductoras unicelulares o gametos, que para dar origen al descendiente, deben pasar previamente por un proceso de sexualidad, es decir, que habrán de fusionar sus núcleos. La unión de los núcleos de los gametos se llama fecundación o fertilización y debe dar por resultado la formación de una célula huevo o cigoto diploide, es decir, con un doble juego de cromosomas, un juego paterno y otro materno, que en total representen el número cromosómico de la especie, por ejemplo, en la especie humana 46.

Todas las células de un organismo producido mediante reproducción sexual son diploides, pues derivan todas de la célula huevo que se reproduce por mitosis haciendo crecer al individuo. Siguiendo con el ejemplo de la especie humana, si todas las células del organismo son diploides (46 cromosomas en 23 pares) al fecundarse los gametos darían como producto una célula huevo con el número cromosómico duplicado (92), lo que haría no viable su desarrollo. El mecanismo que permite la fecundación y al mismo tiempo conservar el número cromosómico de la especie es la meiosis que obtiene como producto células o gametos haploides (23), es decir, con un solo juego de cromosomas. En seres complejos como el humano se requiere de la mitosis y la meiosis para mantenerse, desarrollarse y reproducirse.La meiosis la realizan cierto grupo de células destinadas a convertirse en gametos. Estas células están presentes en los tejidos especializados en la reproducción. En los mamíferos se llaman gónadas, en particular se les llama testículos, en el caso de los machos; y ovarios en el caso de las hembras.

Fases de la meiosis.La meiosis es un proceso en el que, a partir de una célula con un número diploide de cromosomas (2 n), se obtienen cuatro células hijas haploides (n), cada una con la mitad de cromosomas que la célula madre o inicial. Este tipo de división reduccional sólo se da en la reproducción sexual, y es necesario para evitar que el número de cromosomas se vaya duplicando en cada generación.

Page 2:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

2

La meiosis consiste en dos divisiones celulares consecutivas (meiosis I y II), sin duplicación del material genético entre ellas. Este proceso tiene como fin la creación de células haploides. La célula antes de entrar a meiosis I pasa por la fase pre-meiotica, que correspondería a la interfase, en donde duplica su tamaño, orgánulos y material genético.

El proceso de gametogénesis o formación de gametos, se realiza mediando dos divisiones meióticas sucesivas:

1. Primera división meiótica. una célula inicial o germinal diploide (2 n) se divide en dos células hijas haploides (n).

2. Segunda división meiótica. Las dos células haploides (n) procedentes de la primera fase se dividen originando cada una de ellas dos células hijas haploides (n).

Meiosis I: También conocida como fase reduccional, ya que se reduce a la mitad la cantidad de material genético típico para una especie. Consta de 5 etapas: profase I, metafase I, anafase I, telofase I y Citodierisis.PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA:

Interfase o fase de reposo. En una célula en la que hay una masa de ADN procedente del padre y otra procedente de la madre se va a iniciar una meiosis.

1. Final de la Interfase. Duplicación del ADN.2. Profase I A. Formación de los cromosomas.3. Profase I B. Entrecruzamiento. Los cromosomas homólogos intercambian sectores. El

núcleo se rompe.4. Metafase I. Aparece el huso acromático. Los cromosomas se fijan por el centrómero a

las fibras del huso.5. Anafase I. Las fibras del huso se contraen separando los cromosomas y arrastrándolos

hacia los polos celulares.6. Telofase I. Se forman los núcleos y se originan dos células hijas. Los cromosomas

liberan la cromatina.

Profase I: Es la etapa más compleja de la meiosis, aquí se desintegra la carioteca, se condensan los cromosomas y comienza la migración de los centriolos hacia los polos. En esta etapa ocurre desintegración de la membrana nuclear, los cromosomas homólogos se aparean punto por punto, en todo su largo, en un proceso llamado sinapsis. Cada uno está formado por dos cromátidas hermanas, por lo que los cromosomas en sinapsis se denominan tétradas, porque se observan cuatro cromátidas. Se produce entonces entrecruzamiento, en el cual se forma al menos un quiasma por cada par, un proceso de enorme importancia, mediante el cual los cromosomas homólogos intercambian segmentos de ADN. Los eventos de la Profase I, salvo el apareamiento (sinapsis y entrecruzamiento) son similares a los de la profase de la mitosis.Metafase I.Los cromosomas homólogos, aún unidos, son arrastrados hacia el ecuador de la célula por las fibras del huso.Anafase I. Las fibras del huso atraen a cada cromosoma y lo separan completamente de su homólogo. Entonces cada cromosoma migra hacia extremos opuestos de la célula.Telofase I.Al igual que en la mitosis, en esta etapa las fibras del huso desaparecen, y en algunas especies se forma la envoltura nuclear y se da la primera división del citoplasma.Citodierisis: El citoplasma se divide dando origen a 4 células hijas haploides de dotación genética n y c para cada una.

SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA (Meiosis II):

Page 3:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

3

En la segunda división, se separan las dos cromátidas que constituyen cada cromosoma (elementos duplicados que constituyen cada cromosoma). Como consecuencia de esa doble división se producen 4 células que contienen la mitad del número cromosómico característico de la especie (células haploides).Se asemeja mucho a una mitosis, consta también de varias etapas:

Profase II.Se forman los cromosomas y se rompe el núcleo. Si se formó la membrana nuclear, desaparece en este momento y se forman las fibras del huso.Metafase II. Los cromosomas se alinean en el ecuador celular gracias a la unión a las fibras de huso y se fijan al huso acromático.Anafase II. Las cromátidas hermanas (cromosomas) se separan y migran a polos opuestos.Telofase II.Se forman los núcleos. Los cromosomas se convierten en cromatina y se forman las células hijas, cada una con una información genética distinta.Después, las dos células se dividen y se obtienen cuatro células con la peculiaridad de que cada una posee una sola copia de cada cromosoma. Por tanto, se dice que las cuatro células resultantes de la meiosis son haploides.http://www.biologia.edu.ar/animaciones/temas/ciclos/meiosis.html

DIFERENCIAS ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS

La MITOSIS o cariocinesis se produce en células somáticas o formadoras del cuerpo.La MEIOSIS se produce en células sexuales, germinales o gametos (espermatozoide y óvulo).En la MITOSIS, por cada célula madre diploide (2n) se originan 2 células hijas diploides (2n) con la misma cantidad o juego cromosómico que la célula madre, así las células hijas tienen la misma información genética y el mismo número de cromosomas que la célula madre.La MEIOSIS por cada célula madre diploide se originan 4 células hijas haploides (n) con la mitad del juego cromosómico que la célula progenitora. Es decir, las células hijas son genéticamente distintas a la célula madre y además tienen la mitad de cromosomas que ella.Las células hijas son idénticas entre sí. Las células hijas son genéticamente distintas entre sí, con genes maternos y paternos mezclados al azar.La MITOSIS es un proceso de división celular corto (dura horas). Es un proceso continuo.La MEIOSIS es un proceso largo, puede llevar días, meses o años.En la MITOSIS cada ciclo de duplicación del ADN es seguido por uno de división, las células hijas tienen un número diploide de cromosomas y la misma cantidad de ADN que la célula madreLa MEIOSIS cada ciclo de duplicación del ADN es seguido por 2 divisiones (meiosis I o reduccional y meiosis II o ecuacional), y las 4 células hijas haploides resultantes contienen la mitad de la cantidad de ADN.En la MITOSIS la síntesis del ADN se produce en el período S (síntesis) que es seguido por G2 (gaps) antes de la divisiónEn la MEIOSIS hay una síntesis premiótica de ADN que es mucho más larga que en la mitosis, la fase G2 es corta o falta.En la MITOSIS cada cromosoma se comporta en forma independiente.En la MEIOSIS los cromosomas homólogos se entrecruzan en la profase I.En la MITOSIS el material cromosómico permanece constante salvo que existen mutaciones o aberraciones cromosómicas. (No crea variabilidad genética)En la MEIOSIS ocurre variabilidad genética por la mezcla de genes y la distribución al azar de las cromátidas de los cromosomas homólogos. Debido a ello cada gameto porta información con variabilidad respecto a los otros gametos.En la MITOSIS, los cromosomas de las células obtenidas tienen información de un solo progenitor.Los cromosomas de las células obtenidos por

Page 4:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

4

MEIOSIS tienen información de ambos progenitoresEn la MITOSIS no hay entrecruzamiento. En la MEIOSIS hay entrecruzamiento entre cromátidas no hermanas de cromosomas homólogos.La MITOSIS puede ocurrir en células haploides o diploides.MEIOSIS ocurre solamente en células con un número diploide de cromosomas (para producir células haploides).

Gametogénesis.La Gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce de diploide (doble) a haploide (único), es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate. Todas las células reproductoras o gametos se originan por meiosis. El inicio de la meiosis ocurre en el momento en que el organismo alcanza la madurez sexual. En los machos, las espermatogonias o células precursoras de los espermatozoides se dividen por meiosis hasta que el individuo alcanza la pubertad o madurez sexual. En las hembras, en cambio, las ovogonias, antecesoras de los óvulos, realizan la primera parte de la meiosis durante el desarrollo embrionario; luego se detienen en la profase I. La meiosis se reactiva cuando la hembra llega a la pubertad. Existen dos tipos de gametogénesis, la Espermatogénesis que origina gametos masculinos, espermatozoides, y la ovogénesis que produce gametos femeninos. La diferencia entre ambos procesos se debe a la función de cada gameto. En tanto que los gametos masculinos suelen tener poco citoplasma para ser lo más pequeños y móviles posible, los femeninos son muy grandes, acumulan muchos nutrimentos en su gran citoplasma y casi no se mueven, en realidad esperan a que el espermatozoide se encuentre con ellos.

GAMETOGÉNESIS HUMANA.En el caso de los humanos si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se le denomina Espermatogénesis y se realiza en los testículos. En caso contrario, si el resultado es óvulos se denomina ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios.

Esta regulación se produce por retroalimentación negativa, desde el hipotálamo, el que actúa en la hipófisis, y finalmente en el testículo. Las hormonas responsables son:

1. Testosterona: responsable de las características sexuales masculinas, es secretada en el testículo por las células de Leydig o intersticiales. Esta hormona también es secretada por la médula de la corteza suprarrenal pero en menores cantidades en comparación al testículo, también se secreta en las mujeres pero en mínimas cantidades.

2. FSH u hormona folículo estimulante: secretada por la hipófisis, actúa sobre las células de Sértoli o nodrizas para que éstas actúen sobre los espermios en desarrollo.

3. LH u hormona luteinizante: secretada por la hipófisis, actúa sobre las células de Leydig o instersticiales para que secreten testosterona.

4. Inhibina: secretada las células de Sértoli o nodrizas, actúa sobre la hipófisis inhibiendo la secreción de FSH y con ello deteniendo la Espermatogénesis.

Page 5:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

5

ESPERMATOGENESIS HUMANA1. La Espermatogénesis es el proceso de formación de los espermatozoides. 2. Los espermatozoides se forman en el interior de los testículos, específicamente dentro

de los túbulos seminíferos. Las paredes de estos túbulos se encuentran tapizados de espermatogonias, las cuales, por meiosis, se transforman en espermatozoides. La Espermatogénesis, tiene una duración de aproximadamente 74 días.

3. En los testículos existen células diploides (2n) llamadas espermatogonias (entra en un período de crecimiento que dura aproximadamente 26 días) que se reproducen por mitosis originando células llamadas espermatocitos primarios. Fase proliferativa.

4. El espermatocito de primer orden entra a la primera división meiótica originando dos espermatocitos de segundo orden (células haploides (n)).

5. Los espermatocitos de segundo orden entran a la segunda división meiótica y originan cuatro células haploides llamadas espermátidas.

6. Cada espermátida entra a un proceso de metamorfosis o diferenciación llamado espermiogénesis y se convierten en espermatozoides. El paso de espermatocito primario hasta espermatozoide maduro requiere de 48 días. En síntesis: cada 4 células originadas resultan todos espermatozoides, aptos para la reproducción.

El espermatozoideEl espermatozoide está compuesto esencialmente por la cabeza, donde se aloja la información genética que será transmitida a los hijos, el cuerpo, que sirve de ensamble entre la cola y la cabeza, la cola, que le otorga movilidad y le permite trasladarse por el aparato reproductor femenino en busca del óvulo y la pieza terminal.

OVOGÉNESIS HUMANA1. La ovogénesis es el proceso de formación de los óvulos. 2. En los ovarios existen células diploides (2n) llamadas oogonias que se reproducen

mitóticamente originando células llamadas ovocitos primarios, dura aproximadamente 7 días.

3. Algunos de estos ovocitos se reproducen por meiosis originando cada uno 2 células haploides (n). Una de ellas conserva la mayor parte de la célula original y se denomina ovocito secundario; la otra, de escaso citoplasma, se llama primer glóbulo polar.

4. Las 2 células formadas (ovocito secundario y primer glóbulo polar) sufren un nuevo proceso mitótico del cual: * El ovocito de segundo orden forma dos células llamadas: ovótida u óvulo y segundo glóbulo polar. * El primer glóbulo polar se divide en dos células llamadas: segundos glóbulos polares.

En síntesis: de cada 4 células finales (un óvulo y 3 glóbulos polares) sólo una, el óvulo, es apta para la reproducción. Los óvulos se forman en el interior de los ovarios, a partir de células sexuales no diferenciadas llamadas ovogonias; el proceso empieza desde el tercer mes del desarrollo fetal e incluye dos etapas: crecimiento de la ovogonia y meiosis

La ovótida u óvulo es un gameto funcional y es más grande que los glóbulos polares porque en ella se concentra la mayor parte del material de reserva o vitelo, comúnmente conocido como yema. Este material de reserva es importante para los organismos ovíparos ya que su desarrollo embrionario depende de ello; para el humano no lo es tanto, ya que los nutrientes necesarios para su desarrollo los obtiene directamente de la madre. Los glóbulos polares, a pesar de que tienen la misma información genética que la ovótida, no funcionan como gametos y son reabsorbidos por el organismo.

Page 6:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

6

GónadasTambién llamadas órganos sexuales primarios funcionan como glándulas mixtas en la medida que se producen hormonas y gametos. Los órganos sexuales secundarios son aquellas estructuras que maduran en la pubertad y que son esenciales en el cuidado y transporte de gametos, son rasgos que se consideran de atracción sexual.

Testículos, son 2 estructuras ovaladas que se hallan suspendidas dentro del escroto mediante cordones espermáticos, son las que producen semen y líquido testicular; su función endocrina es liberar hormonas masculinas como la testosterona, quienes participaran en mantener los caracteres sexuales masculinos.

Ovarios, son 2 órganos con forma de almendra, situados en los extremos de las trompas de Falopio, los ovarios son formados aproximadamente cuando el feto hembra tiene 3 meses y cuando la mujer entra a la pubertad los óvulos se van desarrollando. Su función endocrina es liberar hormonas como la progesterona y estrógeno, las cuales intervendrán en el ciclo ovárico.

Comparación entre óvulos y espermatozoidesOvocito II

1. Más grande que el espermatozoide2. Tiene vitelo (reserva nutritiva)3. No tiene movimiento4. Sirve sólo 1 de cada célula germinal5. Se produce en el ovario

Espermatozoide1. Pequeño en comparación al ovocito II2. No tiene reservas nutritivas3. Se mueve por medio de su flagelo4. Sirven 4 de cada célula germinal5. Se produce en el testículo

Diferencias entre Espermatogénesis y OvogénesisEspermatogénesis

1. Se realiza en los testículos2. Ocurre a partir de la espermatogonia3. Cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides4. En la meiosis el material se divide equitativamente5. Los espermatozoides se producen durante toda su vida6. Se produce en el hombre7. De un espermatocito I, se forman 4 espermios funcionales.8. Se inicia hasta que el hombre llega a la pubertad

Ovogénesis1. Se realiza en los ovarios2. Ocurre a partir de la ovogonia3. Cada ovogonia da origen a un ovocito II el cual sólo en el caso de ser fecundado pasará

a llamarse óvulo y a 2 cuerpos polares I y a un cuerpo polar II (sólo en caso de fecundación).

4. En meiosis I no se divide el citoplasma por igual, quedando una célula hija (ovocito II) con casi todo el citoplasma

5. La mujer nace con un número determinado de Folículos, aproximadamente 400.000

Page 7:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

7

6. Se produce en la mujer.7. Se inicia al tercer mes del desarrollo intrauterino.8. De un ovocito I, se forma un óvulo funcional.9. Se acumula mayor cantidad de material.10.Las células resultantes de la ovogénesis presentan tamaños diferentes debido a que el

material nutritivo no se distribuye equitativamente.

Semejanzas entre Espermatogénesis y Ovogénesis1. Ambos son sub-procesos de la gametogénesis2. Los 2 producen gametos3. En ambos se produce la meiosis4. Los 2 son procesos de la reproducción sexual en mamíferos5. Ambos procesos se producen dentro de las gónadas6. Los 2 inician sus fases a partir de la meiosis

EN CONCLUSIÓN: 1- La Gametogénesis equivale a lo que sería la primera etapa de la reproducción sexual en plantas y animales.2- Mediante este proceso se da la formación de células sexuales llamadas gametos.3- Los gametos, tanto animales como vegetales, se producen a partir de células diploides que experimentan la meiosis para formar las células haploides, estas células después de un período de maduración se convierten en los respectivos gametos.4- Existe la Espermatogénesis y la Ovogénesis que son sub-procesos de formación de gametos masculinos y femeninos respectivamente.5- La Espermatogénesis se realiza en los testículos de los machos y es el proceso por el cual se producen los espermatozoides.6- La Ovogénesis se realiza en los ovarios de las hembras y es el proceso mediante el cual se originan los óvulos.7- Con la formación de gametos masculinos y femeninos, posteriormente continuaría la fusión de estos a través de la fecundación dando origen a un óvulo fecundado llamado cigoto.8- La Gametogénesis es un proceso primordial para el desarrollo de la reproducción sexual y de esta manera beneficia la continuación de la especie.9- Las hormonas sexuales por su parte, controlan el desarrollo y el funcionamiento de los órganos sexuales.10- La reproducción sexual representa una gran ventaja evolutiva pues permite la combinación de las características genéticas de dos individuos en la población y representa una oferta permanente de variantes genéticas para que ocurra la selección natural.

Page 8:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

8

LA FECUNDACIÓN Y EL DESARROLLOLa fecundación o fertilización , también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo (reproducción).No siempre existe unión de gametos en la reproducción sexual, aunque es el mecanismo de reproducción más habitual. La célula formada tras la fecundación sufrirá un proceso denominado embriogénesis, que consiste en la formación del embrión.En los animales los gametos se llaman respectivamente espermatozoide y óvulo, y de la multiplicación celular del cigoto parte la formación de un embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto. Esta fecundación o unión del espermatozoide y el óvulo se produce en la trompa. Mientras el huevo se encamina hacia el útero ya es un embrión y se fija sobre la pared. La fijación del embrión en la pared del útero recibe el nombre de nidación.Cuando se produce la nidación el cuerpo amarillo sigue segregando progesterona. Esta secreción impide la menstruación.

En las plantas con semilla, es importante no confundir la fecundación con la polinización, que es un proceso distinto, en el que los granos de polen, que se desarrollan en las dos tecas que contiene cada antera de un estambre (hoja reproductora masculina), que no son gametos sino esporas, ya que cada grano de polen contiene dos gametos o células reproductoras masculinas, son transportados a un carpelo (hoja reproductora femenina) de otra flor (polinización cruzada) o de la misma flor (autopolinización).

Modalidades1.-Según las similitudes y diferencias entre los gametos

A. Fecundación isogámica: Unión de dos gametos idénticos en tamaño y estructura, Ocurre solamente en algunos grupos, como los protozoo.

B. Fecundación anisogámica: Unión de dos gametos distintos, tanto en tamaño como en estructura, uno masculino y otro femenino. Ocurre en la mayor parte de los grupos.

Page 9:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

9

C. Fecundación ovogámica: gametos muy distintos: el femenino es grande e inmóvil y aporta todas las reservas nutritivas al cigoto, mientras que el masculino es pequeño y móvil.

2.-Según los individuos participantesA. Fecundación cruzada: propia de especies con hermafroditismo simultaneo

fecundación en la que cada gameto procede de un individuo distinto. En algún raro caso, dos individuos se fecundan mutuamente, como ocurre en los caracoles terrestres (o. Pulmonata).

B. Autofecundación: cuando los dos gametos proceden del mismo individuo. En las plantas angiospermas, cuyas flores suelen ser hermafrodita, es frecuente la autofecundación, casi siempre combinada con la fecundación cruzada. En algunas especies coexisten con las normales ciertas flores especiales que no se abren, y se produce la fecundación dentro del capullo (cleistogamia).

3.-Dependiendo del lugar donde se realice, puede ser externa o interna.En la fecundación externa los espermatozoides y los óvulos se juntan en el exterior del animal, debe realizarse en agua o en un medio muy húmedo, como en el caso de las lombrices de tierra. Es propia de los animales acuáticos, implica que óvulos sin fecundar y espermatozoides sean vertidos al agua, donde realizan su encuentro.Es llevada a cabo por casi todos los invertebrados marinos y las siguientes especies:

Peces: En la reproducción, los óvulos son abandonados por la hembra en el agua al azar y son inmediatamente fecundados por el macho. Los huevos quedan flotando en el agua, algunos caen y se fijan en el fondo, pero la mayoría sirven de alimento a otros peces. Hay una pequeña especie de peces, como los tiburones y los peces martillo, que tienen fecundación interna, es decir, que se realiza dentro del cuerpo de la hembra.

Anfibios: son ovíparos y efectúan una fecundación externa. Los machos abrazan a las hembras y éstas al pasar uno o dos días, sueltan los óvulos en el agua. Luego el macho deposita sus espermatozoides sobre los óvulos para lograr la fecundación y el posterior desarrollo de los mismos. Los huevos son blandos y sin cáscara, como éstos se secan rápidamente, los depositan en el agua o en sitios húmedos. Las crías no se parecen a sus padres, tienen aspecto de pececillos y respiran como los peces. Cambian de forma, es decir, sufren metamorfosis. Pasan de un estado de renacuajo, donde no tienen patas, a la forma adulta adquiriendo las cuatro patas.

La fecundación interna es la que se produce en el interior del animal, que será la hembra en especies con sexo separado. Para ello, los espermatozoides deben entrar en el oviducto. La forma de hacerlo puede ser mediante un órgano copulador, como el pene, por estrecho contacto entre oviducto y espermiducto, como la cópula en aves, o por la producción de espermatóforos. Es cuando la unión de los dos gametos o células sexuales (espermatozoide y óvulo) se realiza dentro del cuerpo de la madre en el útero o matriz, de acuerdo a ello los animales se clasifican en:

Ovíparos: Fecundación interna y desarrollo embrionario externo dentro de un huevo provisto de nutrientes y cáscara calcárea, por ej., los Monotremas (Ornitorrinco, Equidnas), muchas especies de invertebrados, reptiles y aves.

o Animales que desarrollan en el interior de un  huevo.Ovovivíparos. Fecundación interna y desarrollo embrionario incompleto, abandonan el cuerpo de la madre cuando aún son fetos para completar su desarrollo fuera del cuerpo materno, por ej., los Marsupiales (comadrejas, zarigüeyas, canguros).

Page 10:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

10

o Animales que desarrollan en el interior de un huevo, que se encuentra dentro del cuerpo de la madre, pero no se establece contacto directo con ella.

Vivíparos. Fecundación interna y desarrollo embrionario interno, por ej., los Euterios o verdaderos mamíferos.

o Animales que desarrollan en el interior de la madre, estableciendo un contacto íntimo con ella.

EL HERMAFRODITISMOAtendiendo al sexo de los organismos decimos que pueden ser:Unisexuales: presentan un único sexo (macho o hembra) y por tanto un único tipo de gónadas. Se da en la mayoría de los animales.Hermafroditas: individuos que poseen ambos tipos de gónadas (masculinas y femeninas). El hermafroditismo es muy frecuente en individuos que viven fijos al substrato (coral, percebes...), de movimientos lentos (caracoles, lombrices de tierra...) o parásitos (tenia...).La fecundación origina la célula huevo o zigoto. Mediante un complejo proceso de divisiones mitóticas, llamado desarrollo embrionario o embriogénesis, se formará el nuevo descendiente.

LA EMBRIOGÉNESISEs la formación del embrión, a partir del cigoto formado en la fecundación. El proceso se divide en las siguientes fases:

a) Segmentación: el cigoto se divide varias veces, formando una estructura llamada mórula. El proceso de formación de la mórula se realiza por sucesivas divisiones mitóticas. Las células formadas son totipotentes y se llaman blastómeros.

b) Blastulación: Las células de la mórula continúan dividiéndose y migran hacia el exterior, formando una única capa celular que envuelve un hueco interior llamado blastocele. La estructura formada se denomina blástula.

c) Gastrulación: Las células de la blástula continúan su división. En un punto concreto, las células se dividen a distinto ritmo, originando una cavidad hacia el interior de la blástula. La estructura formada se denomina gástrula y la cavidad interior, arquénteron, que se abre al exterior por un orificio denominado blastoporo. Así, las células que tapizan el arquénteron pertenecen a la hoja embrionaria denominada endodermo y las células de fuera pertenecen al ectodermo. La gástrula se origina de distinto modo, según el tipo de animal.

Organogénesis:Es la fase en la que se van a formar los distintos tejidos y órganos que conformarán el animal. Dependiendo del animal, esta fase puede llegar a ser muy compleja.

Las capas embrionarias El ectodermo: de él derivarán los epitelios con sus órganos anejos (pelos, plumas glándulas, escamas), el tejido nervioso y los órganos de los sentidos. El endodermo: originará el tubo digestivo, pulmones, hígado, páncreas, etcétera. El mesodermo: desarrollará el tejido muscular, el corazón y los tejidos conjuntivos y esqueléticos.

Page 11:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

11

ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES AL TEMA“REPRODUCCIÓN SEXUAL”

ACTIVIDAD #1 Redacta el resumen correspondiente al tema “La reproducción sexual” (pág. 1)

ACTIVIDAD #2 Conceptualiza la meiosis como el proceso de reproducción sexual (pág. 1 y 2)

ACTIVIDAD #3 Elabora el gráfico correspondiente a la 1ª y 2ª divisiones de la meiosis empleando las imágenes que aparecen al final (pág. 2 y 3)

ACTIVIDAD # 4 Elabora y contesta el cuadro comparativo donde menciones las diferencias entre mitosis y meiosis (pág. 3)

MITOSIS MEIOSIS

Page 12:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

12

ACTIVIDAD #5 Redacta el resumen correspondiente al tema “Gametogénesis humana” (pág. 4)

ACTIVIDAD #6 Diseña el gráfico correspondiente a las dos formas de gametogénesis humana:“Espermatogénesis y ovogénesis” (pág. 4 y 5)Puedes emplear las imágenes anexas.

ACTIVIDAD #6 Elabora y contesta los cuadros comparativos correspondientes a los siguientes conceptos:

1) Diferencias entre Óvulos y espermatozoides.2) Diferencias entre Espermatogénesis y Ovogénesis.3) Semejanzas entre Espermatogénesis y Ovogénesis

ACTIVIDAD #7 Completa el siguiente cuadro de resumenCaracterística comparativa Espermatogénesis Ovogénesis

¿Dónde se lleva a cabo (tipo de células que la realizan)?

Page 13:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

13

¿Cuándo da inicio la producción de los distintos gametos?

¿Cuándo termina la producción de gametos?

¿Cuántos gametos funcionales se obtienen por cada meiosis?

Descripción del gameto (forma,tamaño, número cromosómico,composición)

Capacidad de movimiento.

Tipo de cromosomas que contiene.

Característica y función especial del gameto en la reproducción humana.

ACTIVIDAD #8 Contesta lo que se te pide en relación al tema “Fecundación y desarrollo” (pág. 8 y 9)

1) ¿Qué es la fecundación?2) ¿Cómo ocurre la polinización?3) Explica las diferencias y semejanzas entre las formas de fecundación: isogámica,

anisogámica y ovogámica4) ¿Qué diferencias encuentras entre la fecundación cruzada y autofecundación?

Page 14:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

14

5) Explica mediante un mapa conceptual las formas de fecundación externa e interna.6) En qué consiste el hermafroditismo?

ETAPAS DE LA MEIOSIS I

PROFASE I PROFASE I PROFASE I PROFASE I

Citocinesis

ETAPAS DE LA MEIOSIS II

ESPERMATOGÉNESIS

Page 15:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

15

OVOGÉNESIS

EL DESARROLLO POSTEMBRIONARIO: LA METAMORFOSISEl desarrollo postembrionario comprende las etapas que un animal atraviesa desde su crecimiento hasta que llega al estado de adulto, en el que es capaz de reproducirse. Este desarrollo puede ser:

Page 16:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

16

Directo: lo presentan animales ovíparos (reptiles, aves y algunos insectos) así como animales vivíparos (mamíferos). Consiste en un simple desarrollo de crecimiento, pues no existe demasiada diferencia entre el aspecto de las crías y el del estado adulto.Indirecto: es característico de la mayoría de insectos aunque también de anfibios como la rana. La cría (larva) presenta no sólo un aspecto muy diferente al que tendrá en estado adulto, sino también un comportamiento e incluso un hábitat distintos. El conjunto de transformaciones y cambios que sufre una larva al pasar a adulto es lo que se denomina metamorfosis (del griego μεταμόρφωσις que significa ¨transformación y cambio de forma¨). La metamorfosis puede ser de dos tipos:

Simple o incompleta: el animal va convirtiéndose en adulto poco a poco mediante mudas de su piel, sin pasar por una etapa de inactividad y sin dejar de alimentarse. Las crías (ninfas) se diferencian de los adultos en el tamaño y en la madurez sexual. Se da en insectos (como el saltamontes o las chinches), anfibios, equinodermos, moluscos y anélidos.Complicada o completa: la larva que nace del huevo presenta un aspecto muy diferente al del adulto. Para completar su crecimiento, realiza numerosas mudas y pasa por un estado de pupa en el que permanece inmovilizada y deja de alimentarse. Es propia de la mayoría de insectos (mariposas, moscas, avispas, escarabajos...) aunque también de algunos crustáceos.

A veces, el desarrollo incluso, puede pasar por una fase en la que la larva no se alimenta y se envuelve en una estructura protectora, formando un capullo o pupa, construida por ella, mientras alcanza el estado adulto. En este caso, se dice que el desarrollo es indirecto y complejo.Un embarazo múltiple es el desarrollo simultáneo en el útero de dos o más fetos, puede resultar de la fertilización de un óvulo por un espermatozoide que se divide, el cual es denominado embarazo monocigótico o también pueden resultar de la fertilización de dos o más óvulos, denominándose entonces embarazo múltiple bicigótico.

Gemelos monocigóticos.Es el caso en que un embrión originado en una fecundación típica, a partir de un único óvulo y un único espermatozoide, se divide accidentalmente en dos durante las primeras fases de su desarrollo, en un proceso que debe biológicamente considerarse de multiplicación asexual. El resultado puede llegar a consistir en dos embriones viables, llamados gemelos monocigóticos o gemelos univitelinos por derivar de un solo cigoto, o gemelos idénticos, porque coinciden en todos sus rasgos.

Gemelos dicigóticosPopularmente llamados mellizos, son éstos los que se originan por fecundación separada, y más o menos simultánea, de dos óvulos por dos espermatozoides. Los individuos resultantes son diversamente llamados gemelos dicigóticos, gemelos bivitelinos, gemelos no idénticos o gemelos fraternales. Su grado de identidad genética no es mayor que en dos hermanos nacidos de gestaciones separadas, es decir, comparten estadísticamente el 50% de sus genes. Por supuesto, pueden ser de diferente sexo, y cuando nacen a la vez una niña y un niño, estamos prácticamente siempre seguros de que son dicigóticos, pero puede darse en casos extraños que sean hermanos univitelinos homocigóticos. Es posible que en el proceso de división del óvulo fecundado los cromosomas queden XX para niña y XY para el niño.

Page 17:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

17

EL ABUSO DE SUSTANCIAS TÓXICAS DURANTE EL EMBARAZO :

LA VERDAD SOBRE LAS DROGASLas drogas que se venden en las calles no son buenas para la madre... Pero son aun peores para el bebé que está por nacer. Si ella consume cocaína o ''crack":

El bebé puede padecer una apoplejía antes de nacer. El bebé podría sufrir daños cerebrales. El bebé podría nacer demasiado pequeño o prematuramente, y con dificultades para respirar. El bebé podría nacer adicto y padecer la abstinencia al nacer.Su salud será más precaria, lo que aumenta las posibilidades de que el bebé nazca con problemas de salud.

LA VERDAD SOBRE EL TABACOEl cigarrillo es perjudicial para la madre y para el bebé. Si usted fuma mientras está embarazada: Corre el riesgo de un aborto natural o de que su bebé nazca muerto. Su bebé podría nacer prematuramente o demasiado pequeño. Su bebé podría tener problemas de aprendizaje y comportamiento en su primera infancia. El bebé podría morir del síndrome de muerte infantil repentina. Los bebés y niños que están cerca de fumadores tienen más resfriados y gripe.

LA VERDAD SOBRE EL ALCOHOL Y EL BEBECada vez que la madre ingiere cualquier tipo de alcohol-- como cerveza, vino, refrescos con alcohol, licor o bebidas mixtas --puede dañar a su futuro hijo: Su bebé podría nacer con el síndrome alcohólico fetal, o FAS. Los bebés con FAS pueden ser retrasados mentales. Algunos de estos bebés tienen problemas cardíacos. De hecho, es mejor dejar de beber ANTES de tratar de quedar embarazada. Tres semanas después de concebir, ya se están formando los órganos importantes del bebé. Pero a esta altura puede que la madre no sepa todavía que está embarazada. Durante esa etapa, el alcohol puede afectar el cerebro y el organismo del bebé en desarrollo.Los niños con síndrome fetal alcohólico pueden:

Nacer más pequeños. Tener problemas al comer o al dormir. Tener problemas para oír o ver. Tener problemas al seguir instrucciones y al aprender a hacer cosas simples. Tener problemas al prestar atención y al aprender en la escuela. Necesitar maestras y escuelas especiales. Tener problemas al relacionarse con otras personas y en controlar su comportamiento.

Page 18:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

18

DEFECTOS DE NACIMIENTO

¿QUÉ SON LAS MALFORMACIONES?Son alteraciones en el embrión o en el feto que se manifiestan durante el embarazo, en el nacimiento, o pasado algún tiempo.Algunas se pueden curar, como las manos de seis dedos (solución quirúrgica), aunque la mayoría (síndrome de Down, ceguera...) son incurables.Las causas pueden ser genéticas o ambientales. Hace 35 se desconocían estas causas; hoy conocemos algunas y podemos procurar la prevención del 40% de los defectos congénitos.

BAJO PESO AL NACEREl bajo peso al nacer es un peso de menos de 5 libras, 8 onzas (2,500 g) al nacer. Un bajo peso al nacer muy bajo es un peso de menos de 3 libras, 5 onzas (1,500 g). Los bebés de bajo peso al nacer pueden confrontar problemas de salud graves cuando recién nacidos y están en mayor riesgo de las discapacidades de largo plazo. Los bebés nacidos de embarazos multifetales (gemelos, tripletos, etc.) a menudo son de bajo peso al nacer, aún al término. Los problemas médicos de la madre influyen en el peso al nacer, especialmente si tiene presión arterial alta, diabetes, ciertas infecciones, problemas del riñón, del corazón o del pulmón. Un útero o cuello uterino anormal puede aumentar el riesgo de la madre de tener un bebé de bajo peso al nacer. No consiguen suficiente oxígeno en su sangre o no sale suficiente dióxido de carbono fuera de ellos.Algunos bebés de bajo peso al nacer tienen desajustes de sal o de agua o un nivel bajo de azúcar en la sangre (hipoglicemia), que puede causar daño cerebral.

Los bebés prematuros tienen mayor probabilidad de contraer ictericia y de volverse amarillos porque sus hígados pueden ser lentos para comenzar a funcionar por sí solos, n problema severo puede conducir al daño cerebral. Un bebé prematuro puede ser anémico (no tener suficientes hematíes). Los bebés prematuros a menudo tienen un problema del corazón potencialmente peligroso. Algunos bebés prematuros tienen enterocolitis necrotizante, una inflamación severa del intestino que puede dar lugar a la muerte. La retinopatía de la prematuridad, que es un crecimiento anormal de los vasos sanguíneos en el ojo, puede dar lugar a la visión pobre o a la ceguera.

DEFECTOS CONGÉNITOS DEL CORAZÓN Los defectos del corazón empiezan en la etapa temprana del embarazo cuando el corazón se está formando. Los defectos congénitos del corazón pueden afectar a cualquiera de las diferentes partes o funciones del corazón. Ciertos defectos del corazón impiden que el corazón bombée la sangre adecuada a los pulmones o a otras partes del cuerpo. Esto puede causar insuficiencia cardíaca congestiva. Un(a) niño(a) afectado(a) puede experimentar un latido rápido y dificultades para respirar, especialmente durante el ejercicio (o en los lactantes, durante la alimentación, resultando en un aumento de peso inadecuado). También puede ocurrir hinchazón de las piernas o del abdomen o alrededor de los ojos. Tomando alcohol durante el embarazo también puede aumentar el riesgo de los defectos del corazón -bebés con síndrome alcohólico fetal (FAS, fetal alcohol syndrome) a menudo los tienen.Pueden heredarse algunos defectos de nacimiento así como heredamos otras caracteristicas como el color de los ojos. La información hereditaria se pasa del padre, o la madre, al niño en

Page 19:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

19

los genes, que son paquetes pequeños que contienen la información que dirige nuestro desarrollo. También se pueden dar por:

Infecciones: La rubéola, Las enfermedades de transmisión sexual, Medicamentos y medicinas El alcoholEl tabaquismoLa mala nutrición, ambiente.

ENFERMEDADES DURANTE EL EMBARAZO

LA RUBEOLA Y EL EMBARAZOLa rubéola (Sarampión alemán) es una enfermedad leve de la niñez que plantea una grave amenaza para el feto, si la madre contrae la enfermedad durante el embarazo. Cerca de 25 por ciento de los bebés cuyas madres contrajeron rubéola durante el primer trimestre del embarazo nace con uno o varios defectos congénitos que, juntos, se denominan el síndrome congénito de rubéola. Estos defectos congénitos incluyen defectos del ojo (resultando en pérdida de la visión o ceguera), pérdida de la audición, defectos del corazón, retraso mental y, con menor frecuencia, parálisis cerebral. Pueden ser de bajo peso al nacer, o tener problemas de alimentación, diarrea, neumonía, meningitis (inflamación alrededor del cerebro) o anemia.

LA VARICELA Y EL EMBARAZOUn riesgo es el síndrome congénito de la varicela. Este es un grupo de defectos congénitos que pueden incluir cicatrices, defectos del músculo y del hueso, miembros deformados y paralizados, una cabeza más pequeña de lo normal, ceguera, crisis convulsivas y el retraso mental. Algunos estudios también indican que la varicela en las primeras 20 semanas del embarazo aumenta el riesgo de un parto pretérmino.  LA IMPORTANCIA DEL ACIDO FÓLICOUna vitamina para impedir los defectos congénitos.Es una vitamina B que las mujeres deberían tomar diariamente antes de quedar embarazadas.El ácido fólico puede ayudarle a reducir el riesgo de tener un bebé con determinados defectos congénitos sdel cerebro y la médula espinal. Es sumamente importante que usted tenga suficiente ácido fólico en su sistema antes y al comienzo del embarazo. Por eso, si comienza desde ahora a tomarlo todos los días, tendrá la cantidad que necesita en caso de quedar embarazada. Recuerde que la mayoría de los embarazos no son planificados.

CONCLUCION:El proceso de la replicación de los seres vivos, llamado reproducción, es su característica más importante. Crea organismos nuevos, que pueden reemplazar a los que se hayan dañado o muerto. Existen dos tipos básicos:[1]

Reproducción asexual: En el proceso de replicación sólo interviene un organismo, que genera organismos nuevos que poseen copias idénticas de su material genético. Reproducción sexual: En esta variante, en la replicación participan dos individuos, que generan un nuevo organismo que es diferente a ambos, pero que posee parte del material genético de cada progenitor.

Page 20:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

20

Esquema de fecundación de los animales: varios espermatozoides llegan al óvulo (A); detalle de la penetración del núcleo de un espermatozoide en el óvulo (B a E); formación de la membrana hialina que rodea al óvulo fecundado, reunión de los dos núcleos y fusión de sus cromosomas (F a I)

Page 21:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

21

Desarrollo fetal

Page 22:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

22

ConcepciónMira lo que pasa dentro de ti durante la concepción.

MES 1Durante las primeras 8 semanas, al bebé en desarrollo se le llama ''embrión".Aparecen los botoncitos de las extremidades, que crecerán para formar los brazos y las piernas.El corazón y los pulmones se empiezan a formar. Para el día 25, el corazón empieza a latir.El tubo neural, que se convierte en el cerebro y la médula espinal, se empieza a formar.Al final del primer mes, el embrión mide entre 1 y 1,5 cm de largo y pesa menos de 30 gramos.MES 2Se forman todos los sistemas y órganos principales del cuerpo pero no se desarrollan completamente.Las etapas iniciales de la placenta, la cual hace el intercambio de sustancias nutritivas que vienen del cuerpo de la mamá y los productos de desecho producidos por el bebé, son visibles y ya funcionan.Se forman las orejas, los tobillos y las muñecas. También se forman y crecen los párpados pero aún permanecen sellados.Se forman los dedos de las manos y de los pies.Para el final del segundo mes, el feto ya se ve más como una persona, mide como 2,5 cm de largo y todavía pesa menos de 30 gramos.Mes 3Ahora tu bebé mide alrededor de 7 a 8 centímetros de largo y pesa aproximadamente lo mismo que medio plátano. En sus deditos ya se pueden ver sus pequeñas huellas digitales.Después de 8 semanas como embrión, al bebé ahora se le llama ''feto".Los dedos de las manos y de los pies ahora tienen uñas suaves. La boca tiene 20 botoncitos que se convertirán en los ''dientes de leche".Por primera vez, se puede oír los latidos del corazón de su bebé (10 a 12 semanas).Durante el resto del embarazo, todos los órganos del cuerpo madurarán y el feto aumentará de peso.Para el final de este mes, el feto mide 10cm de largo y pesa un poco alrededor de 50 g.Mes 4El feto se mueve, patea, traga, y puede oír la voz de la madre.La piel es rosada y transparente.El cordón umbilical continúa creciendo y ampliándose para llevar suficiente alimento de la madre al feto pero también pueden pasar sustancias dañinas como el tabaco, el alcohol y otras drogas.La placenta está completamente formada.Para el final del mes 4, el feto mide de 15 a 18 cm de largo y pesa como 200 gramos.Sus huesos están empezando a endurecerse. Y es posible que ya sientas los movimientos de tu bebé.

Page 23:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

23

Mes 5Se puede comprobar que el feto empieza a estar más activo, moviéndose de lado a lado, y que a veces se voltea totalmente.Las uñas de los dedos le han crecido hasta la punta de los mismos.El feto duerme y se despierta a intervalos regulares.El feto tiene un mes de crecimiento muy rápido. Al final del mes 5, el feto mide de alrededor de 20 cm de largo y pesa de 250 a 500 g.Mes 6La piel del futuro bebé ahora es roja y arrugada y está cubierta de un vello fino y suave.En esta etapa el feto es por lo general demasiado pequeño y sus pulmones aún no están listos para vivir afuera de su madre. Si naciera ahora, el feto quizás podría sobrevivir con cuidado intensivo.Los párpados se empiezan a despegar y los ojos se abren.Ya se pueden ver las líneas de los dedos de las manos y de los pies.El feto continúa su rápido crecimiento. Al final del mes 6, el feto mide alrededor de 30 cm de largo y pesa alrededor de 500 g.Mes 7El feto puede abrir y cerrar los ojos, chuparse el dedo y llorar.Hace ejercicio pateando y estirándose.El feto responde a la luz y al sonido.Si naciera ahora, el feto tendría una buena probabilidad de sobrevivir.El feto ahora mide como 40 cm de largo y pesa como 1250 gramos.

Mes 8A esta altura continúa el crecimiento rápido del cerebro.El feto ya está demasiado grande para moverse mucho pero puede patear fuerte y darse vuelta.Se puede notar a través de la pared del abdomen de la madre la forma de un codo o de un talón. Los huesos de la cabeza son suaves y flexibles para que le sea más fácil al bebé pasar por la vagina (el canal del parto).Sus pulmones están bien desarrolladosMes 9A las 38 ó 40 semanas el bebe está listo para nacer.Los pulmones del bebé han madurado y están listos para funcionar por su cuenta.Durante este mes, el bebé aumenta como 225 g por semana.El bebé usualmente se baja colocándose cabeza abajo y descansando en la parte baja del abdomen de la madre.Para el final del mes 9, el bebé pesa de 3500 gramos y mide entre 45 y 50 cm de largo.Los pulmones pueden estar todavía inmaduros. Si naciera antes de las 37 semanas, el feto sería prematuro pero tendría excelentes probabilidades de sobrevivir.

http://www.babycenter.com.mx/pregnancy/desarrollo_fetal/

Page 24:  · Web viewLa Reproducción Sexual La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan,

24