Top Banner
COMERCIO EXTERIOR EVALUACIONES SOBRE EL TRIUNFO ELECTORAL DE BARAK OBAMA EN LOS ESTADOS UNIDOS:
15

Obama había obtenido el 52,1% en 2008 (Mc Cain el 44.5%). En 2008 Obama ha Romney ganó en 24 estados y Obama en 27. Obama, además de haber sumado.

Jan 24, 2016

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Ajax cloro

COMERCIO EXTERIOR EVALUACIONES SOBRE EL TRIUNFO ELECTORAL DE BARAK OBAMA EN LOS ESTADOS UNIDOS:

Obama haba obtenido el 52,1% en 2008 (Mc Cain el 44.5%). En 2008 Obama haRomney gan en 24 estados y Obama en 27. Obama, adems de haber sumado algunos pocos estados mas, gan en los mas populosos (que conceden mas electores) y que concentran los grandes centros urbanos (all la agenda del votante es mas adecuada a la propuesta demcrata) como Pensilvania, New Jersey, Illinois, Florida o California; y Romney gan en estados menos urbanos, con menos poblacin y con menos centros urbanos y de poblacin mas conservadoraba obtenido 69.499.428 votos.Algunas opiniones a respectoEl Obama que gana no es el de hace cuatro aos. De este no se espera que cambie a Washington, sino que al menos lo haga funcionar (The New York Times) Las minoras empiezan a ser la nueva mayora (el periodista espaol Juan Antonio Giner)

Pronsticos

Impacto econmico del nuevo liderazgo de Barak ObamaLa eleccin de Obama implica el mantenimiento de las polticas expansivas (fiscal y monetaria) que est permitiendo una recuperacin de la economa de EEUU (este ao est creciendo ya a alrededor del 2%).

Los Estados Unidos sigue siendo por mucho la principal economa del mundo y en ese marco la confirmacin de las polticas de Obama, Geithner y Bernanke es muy relevante. Segn el FMI el PBI de EEUU es de 15 billones (miles de millones) de dlares y es mas del doble que el de China (segunda economa del mundo). El PBI de China es de 5,1 billones, el de Japn de 5 billones y el de Alemania de 3,2 billones de dlares.

El PBI per cpita de los EEUU es de 47.000 dlares (seis veces el de China).EXPORTACIONES BAJO TENSION10 casos de exportaciones argentinas sometidas a conflictos no econmicos ni comerciales sino polticos- y bajo amenaza en 2012- Existe una porcin del comercio exterior argentino que, en 2012 se halla -en productos o con mercados- afectado por desavenencias o convulsiones y estar sometido a problemas polticos internacionales, revueltas o conflictos de hecho. Se trata de exportaciones que en conjunto representaron en 2011 unos 9.000 millones de dlares.

Exportaciones ImportacionesTensin

246,929,172,519,5A- Las exportaciones sometidas a problemas internacionales:El conflicto argentino: Comercio en medio la diferencia bilateral con el Reino Unido.Las exportaciones al Reino Unido son negocios sometidos a la actual situacin de conflictividad diplomtica en torno a la soberana de las Islas Malvinas que ha llegado ante el mismo Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.El mercado europeo enrarecido: Comercio exterior con Grecia, bajo amenazas de default y debilidad institucional:Las principales exportaciones argentinas a Grecia estn compuestas por pellets de soja, semillas oleaginosas, frutas pescados y carnes.

-Los mercados asiticos bajo amenaza:Comercio Exterior con Irn, bajo presiones internacionales de la UE, Israel y EEUU

La Argentina export a Irn en 2011 por unos 1.100 millones de dlares, e import desde este pas asitico por unos 18 millones de dlares, obtenindose una balanza favorable a nuestro pas por unos 1.080 millones de dlares en nmeros redondos.Evaluacin final general:La suma de las exportaciones bajo estos diversos tipos de conflicto no comercial pero s poltico -internacional o local-, considerando los nmeros de 2011, es de 4.670 millones de dlares.

Comercio exterior con Nigeria, sometida a violencia intestina

Desde hace casi unan dcada, en Nigeria se produce una situacin de conflictividad poltica interna con intromisin del ejrcito, tensiones intercomunales por el control del poder y del territorio, conflictos regionales, discriminacin de algunos grupos tnicos y la violencia poltica. Esto se ha agravado en 2011 especialmente con enfrentamientos entre musulmanes y cristianos en el norte del pas.