Top Banner
INFORME TECNICO N° 28 I<;SN 0325-9129 ENERO 1987 FACTORES QUE INFWVEN SOBRE EL RENDIMIENTO DE SOJA EN LA REGION CENTRAL DE SANTA FE INTA ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA
19

INTArafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · INFORME TECNICO N2 28 INTA República Argentina Instituto Naéionál de Tecnología Agropecuaria Estación

Sep 29, 2018

Download

Documents

doanxuyen
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: INTArafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · INFORME TECNICO N2 28 INTA República Argentina Instituto Naéionál de Tecnología Agropecuaria Estación

INFORME TECNICO N° 28 I<;SN 0325-9129 ENERO 1987

FACTORES QUE INFWVEN SOBRE EL RENDIMIENTO DE SOJA EN LA REGION CENTRAL DE SANTA FE

INTA ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA

Page 2: INTArafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · INFORME TECNICO N2 28 INTA República Argentina Instituto Naéionál de Tecnología Agropecuaria Estación

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL RENDIMIENTO DE SOJA

EN LA REGlaN CENTRAL DE SANTA FE

Autorés

lng. Agr. Migue lA. Vega (*) Ing .Agr. Sebastián Gambaudo (**) Est. Mat. Josefina Ragazzo (***)

(*) Ex-técnicó de I Departamento Agronomía de la EEA Rafae la de I INTA. (**) Técnico del Departamento Agronomía de la lEfA Rafaela del INTA. (***) Técnica del Df;1partamento"de Estadística del INTA Castelar.

INFORME TECNICO N2 28

INTA República Argentina

Instituto Naéionál de Tecnología Agropecuaria Estación Experimenta I Agropecuaria Rafae la

. IEl1ero 1987 Reimpreso en octubre de 1988

Page 3: INTArafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · INFORME TECNICO N2 28 INTA República Argentina Instituto Naéionál de Tecnología Agropecuaria Estación

RESUMEN

La soja comenzó a difundirse en el centro de la provincia de Santa Fe a partir de 1972/73 incrementándose rápidamente su superficie hasta alcanzar en 1984/85 las 157.000 ha sembradas. Por ser un cultivo nuevo para la región, no se dispone de información sobre la incidencia de los factores que afectan los rendimientos. El o~ jetivo de I presente trabajo fue establecer en base al análisis conjunto de variables edáficas, climáticas y culturales un modelo que permita identificar los principales factores que inciden en la producción y establecer las causas que condicionan su manifestación. Durante el ciclo 1979/80 se analizaron 29 lotes ubicados en los d~

partamentos Castellanos, Las Colonias, San Martín y San Jerónimo. Las variables

medidas fueron evaluadas mediante técnicas de correlación estadística y de regre­sión múltiple. La selección de modelos se realizó a través de la técnica del "R2

máximo" obteniéndose mode los que llegaron a explicar el 61 % de las variaciones

de rendimiento, el 62% para el componente número ele vainas par planta, el 61%

para e I número de granos por vaina y el 84% en la variacióri de I peso de 1 .000 S!

millas. Existieron tres variables independientes --número de plantas logradas, II~

vias durante el perr9do de siembra-floración y el contenido de nitrógeno de nitr~

tos a la siembra-- que intervinieron en los cuatro modelos elegidos. El modelo pr!

sentado para rendimiento exige el menor número ele factores. Las variables regres~

ras incluidas en los modelos, con excepción de tres, son controlables, lo que brin-

da la posibilidad de que el productor pueda manejarlas y recombinarlas con criterio

agronómico para aumentar los rendimientos.

-5-

Page 4: INTArafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · INFORME TECNICO N2 28 INTA República Argentina Instituto Naéionál de Tecnología Agropecuaria Estación

SUMMARY

FACTORS CORRl LATE[ WITH SOYBfAN YIELDS IN CENTRAL ~ ANTA FE

Soybean began to b{ imporrant in the central region of Santa Fe province, Argenti­

na in 1972. The plaled ar,~a increased rapidly reaching 157.000 hedares in 1984.

As a new crop in thi area, no information was available about factors affecting

soybean grain )'ield The ebjetive of this study was to stablish a statistical model

that could explain t ~ yields obtained under certain productivity condirions,based

on the analysis of veiables of soil, climate and management practices. During

1979, 29 field expE 'iments located at Castellanos, Las Colonias, San Martin and

San Jerónimo counti s were analyzed. Multiple regression and corre lation statistical

techniques were use< to analize the data. Most facfors were highly intercorrelated

reflecHng the very :omplex nature of the crop-soi I system. Se!ecred mode Is

(maximun R2) expla 1ed 61 % of the variation in grain yie Id, 62% of the number

of podsper plant¡ 61 1, of number of seeds per pod and 84% of the 1.000 seed

weight. Three varia: les --plant populatíon, rainfall dúring planting-flowering

perlod and ava¡lable nitrogen at planting time-- were common for the four selected

mode ls. The mode I E <plain ing variations in soybean grain yie Ids had the lowest

number of variables. Most )f the selected variables could. be easily ,andled by

farmers in order to ir :rease soybean yie Ids.

-6-

Page 5: INTArafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · INFORME TECNICO N2 28 INTA República Argentina Instituto Naéionál de Tecnología Agropecuaria Estación

INTRODUCCION

La importancia de nuestro país en el mercado internacional de soja se debe princi­palmente a la gran difusión que ha experimentado este cultivo en las diferentes zo­nas productoras, que alcanzó un incremento del 110% en el área sembrada en el de cenio 1974/75 - 1983/84 (Bolsa de Cereales, 1985). -

En el sur de Santa Fe (departamentos Iriondo, San Lorenzo, Caseros, Constitución y Rosario) se encuentra la mayor producción y e I rendimiento más e levado de soja de I país; e 110 se explico en gran parte por las exce lentes condiciones naturales para la adaptación y e 1 mane jo de 1 cu I tivo que presenta esa zona. S in embargo este cu 1-tivo también se adaptó, en general, a las características del suelo y del clima exis­tentes en e I centro de la provincia (departamentos Caste llanos, La Capita 1, Las Co lonias, San Jerónimo y San Martín) donde presentó una tasa de crecimiento no regíS trada para otros cu Itivos, pasando de las 10.700 ha cu Itivadas en la campaña 19731 74 a 157.000 ha en 1984/85, correspondiéndole los mayores aumentos a los departa mentos San Martín y San Jerón imo. -

Existen en el área resultados experimentales contemplando aspectos parciales del cul tivo, tales como evaluación de cultivares, época y densidad de siembra, pero no s;­cuenta con información que evo lúe la incidencia de otros factores de la producción. Por e 110, el aná lisis de lotes de producción es una de las técnicas que permite detec tar rápidamente los problemas de productividad y orientar la investigación hacia -aquellos de mayor relevancia.

El ob,ietivo del presente trabajo fue establecer, en base al anáHsis conjunto de va­riables edáficas, climáticas y culturales, un modelo estadístico que permita identi­ficar los principales factores que inciden en la producción y establecer las causas que condicionan su manifestación.

MATERIALES Y METODOS

Durante e I ciclo agrícola 1979/80 se analizaron 29 lotes ubicados en los departa­mentos Caste llanos, Las Colonias, San Martín y San Jerónimo. El área de estudio se caracteriza por un relieve predominantemente normol-subnormal, presentando en general un buen drenaje.

Los suelos donde se realizaron las experiencias son Argiudoles desarrollados sobre material loéssico rico en carbonato de calcio, con horizonte superficial de textura franco-limosa y medianamente a bien provistos de materia orgánica. La mayoría de estos suelos no presentan limitaciones para uso agrícola (Mosconi etal., 1981).

-7-

Page 6: INTArafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · INFORME TECNICO N2 28 INTA República Argentina Instituto Naéionál de Tecnología Agropecuaria Estación

En cada lote se marcó u la parce la de tres surcos, de 14,33 m de largo donde se reo lizaron las mediciones ( ::>rrespondientes.· La cosecha se hizo a mano, evaluándose -la totalidad de la parce a y expresándose los resu I todos en kg/ha.

1) Variab les considerac:ls

En todos los lotes ano lizados, se consideraron las siguientes variables:

1 - De suelo:

La determinación d! parámetros del suelo en cada uno de los lotes se realizó so bre una muestra conpuesta de 30 submuestras, tomadas al momento de la siem-­bra a una profundioJd de 0-15 cm.

Las determinacione~ que se realizaron fueron las siguientes:

- Contenido de me teria orgánica (xl {) • Método de Walkey y Block.

- Contenido de ni rógeno total (xl?) • Método semimicrokje Idahl.

- Contenido de ni rógeno de nitratos (X18). Método Harper modificado.

- Profundidad de I orizontes hasta el B2t-{x19) •

- pH (x21)' Métc do potenciométrico, relación 1 :2,5.

2 - De clima:

- . Milímetros de lluvia durante el periodo de barbecho (x13) •

- Milímetros de IIl1via durante el período de siembra a floración (xl4J • - Mi límetros de I h 'via durante e I periodo floración-cosecha (x15) •

3 - De mane jo:

- Número de años con cu Itivos anuales desde 1975 (xl) •

- Número de cu Iti 'os anuales no leguminosos después de la última pastura semipermanente :x2)'

- Longitud del banlecho (x3) en dios. - Número total de labores mecánicas {x4J : incluye las realizadas antes y de=..

pués de la s iemb a.

- Número de labol ~s mecánicas antes de la siembra (x5) • - Número de labol!s mecánicas después de la siembra (x6) •

- Fecha de siembre (x7): número de dios a partir de la siembra del primer lote •

-8-

Page 7: INTArafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · INFORME TECNICO N2 28 INTA República Argentina Instituto Naéionál de Tecnología Agropecuaria Estación

4 - De I cultivo:

- Densidad de siembra (XHV : número de semillas depositadas por metro de surco.

Número de plantas logradas/m de surco (xll) : cuando las plantas tenian una a Itura entre los 10 Y 15 cm. .

- Principio de floración (xa) : la misma se expresa en número de días a partir de I comienzo de floración de I primer lote.

- Presencia de malezas (X22) : se estimó en cada uno de los tres surcos marco dos en la parcelo, cuando el cultivo se encontraba en floración, determi:-­nándose ausencia (O) o presencia (1) de malezas, sin evaluar e I grado de desarrollo y/o competencia en el cu Itivo.

- Noduloción (x20) : se realizó uno observación en los surcos contiguos o lo paree la, tomándose en cada uno de e 11 os tres plantas, a I momento de flora­ción, uti lizándose la siguiente escala:

O. Sin nódulos en los rarees centrales o laterales; o con nódulos de color ver de o gris 01 corte.· -

l. Pocos nódulos, lo moyorro de ellos de tamaño medio (hasta 3 mm de diá­metro) en las raíces centrales y laterales.

2. Nódu los escasos de· tamaño grande (más de 3 mm de diámetro) en las raí ces centrales. Presencia de nódulos más chicos, en las raíces laterales:-

3. Muchos nódulos de tamai'io pequeño en las raTees secundarias que se mez e Ion con a Igunos de tamaño grande en las raTees príncipa les. -

4. Muchos nódulos de tamaño grande, distriburdos en la raíz principal yen las secundarias. .

- Número de plantas cosechadas (x12) por metro de surco.

- Fecha de cosecho (X9) : número de dios o partir de la cosecho de I primer lote.

- Rendimiento en kg/ha (Yl) •

En cada lote se extrajo una muestra compuesta de dos plantas por cada surco de cosecha, donde se realizaro·n las siguientes determinaciones:

- Número de vainas/planta (Y2)

- Número de granos/vaina (Y~

- Peso de mi I granos (y 4>

-9-

Page 8: INTArafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · INFORME TECNICO N2 28 INTA República Argentina Instituto Naéionál de Tecnología Agropecuaria Estación

11) Análisis de la información

La misma consta de dos partes: en la primera se considera la información correspon­diente a las observaciones realizadas, determinándose las variaciones encontradas en los 29 lotes.

En la segunda parte se analizaron, los datos obtenidos mediante las técnicas de selec ción de variables dentro del marco del an6lisis de regresión múltiple (Draper and­Smith, 1966 y Hocking, 1976), con la finalidad de lograr un mode lo que, en base a las variables ed6ficas, climáticas y culturales, permita explicar el comportamien to de cada una de las variab les de cosecha. -

Como paso prev!c;> se investigó la existencia de correlación entre las variables inde­penQ1eme'SV'd-e éstas con las consideradas como dependientes. Dado que algunas variables independientes están altamente correlacionadas entre sí, se descartaron las que se consideraron menos importantes desde e I punto de vista agronómico o me nos factibles de ser controlables. Se trabajó entonces con las 29 observaciones dis­ponibles para cada una de las variables en estudio y las siguientes variables indepen dientes o regresoras: x2, x3, x5, x6' xlOr xll, xl4r xlS, x16, x18, x19, x20, -x22.·

Mediante lo opción MAXR del procedimiento Steepwise del paquete de computación electrónica SAS (Barr,.;etal., 1976) se determinó un conjunto de modelos de regre­sión. Luego, aplicando eT'Crite rio estadístico de selección de variables que tome en cuenta el valor máximo del coeficiente de determinación ajustado (R2), se asco '9ió el modelo más adecuado para explicar el comportamiento de las variables en es­tudio.

Par::J cada mode lo se leccionado se llevó a cabo un análisis de regresión que permitió realizar pruebas de hipótesis, obtener estimaciones de los coeficientes de regresión y Sus variancias, como'así también de los coeficientes de determinación múltiple y parcial.

RESULTADOS Y DISCUSION

a) Característicos generales de los lotes eshJdiados

Los resultados obtenidos del análisis individual de las variables en estudio aparecen en el Cuadro 1. Las correlaciones simples (r) de estas variables con rendimientos en ningún coso' fueron significativas, presentando en general valores muy bajos.

-10-

"

Page 9: INTArafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · INFORME TECNICO N2 28 INTA República Argentina Instituto Naéionál de Tecnología Agropecuaria Estación

CUADRO 1 - Variables observadas, promedios, valores mínimos, máximos y su asociación con los rendimientos.

Símbolo

Xl x2 x3 x4 x5 x6 x7 x8 x9

.!... xlO xll x12 x13 x14 x15 x16 xl? x18 x19 x20 x21

Campaña 1979/80.

Descripción de la variab le Unidad

Número de años con cultivos anuales Año Número de cultivos anuales no leguminosos Cultivos Longitud de barbecho Dios Número tata I de labores mecán icas Labores Número de labores mecán icas ant-es de lo siembra Labores Número de labores después de la siembra Labores Fecha de siembra Días Fecha de comienzo de floración Fecha de cosecha Densidad de siembra Número de plantas logradas Número de plantas cosechadas Lluvias durante e I perrada de barbecho Lluvias durante e I periodo siembra-floración Lluvias durante e I perrada floración-cosecho Contenido de materia orgánica Canten ido de nitrógeno tata I Canten ido de nitrógeno de nitratos o la siembro Profundidad de horizontes hasta el B2t Nodulación pH del suelo

Rendimlento Número de vainas/planta Número de granos/vaina Peso de 1.000 granos

Días Días semillas/m plantas/m plantas/m mm mm mm % % ppm cm grado

kglha vainas/planta granos/vaina g

Corre laci6n sianificativa r = 0,367 (P < 0.05)

Media

3, 1 2,7

105,5 9,4 7,7 1,6

19,3 46,0 31,3 40,7 24, 1 21,3

372,2 170,2 337, 1

3, O 0,15

24,8 21,7

1/ 2 5,5

2.334,9 40, 1 1,9

144,5

Va or Valor mínimo máximo

1, O O, O 4, O 5, O 4, O O, O 1, O 1, O 1, O

34,0 9, 1 8,3 O[ O

77, O 179, O

2,6 O, 11

10, O 17, O

O, O 5, 1

1.275, O 20, 1

1,5 109,4

5, O 6,0

178, O 15, O 12, O

3, O 45, O 72, O 69, O 75,0 33,2 29,5

603, O 271, O 452,0

3,7 0,18

55,2 30,0 4,0 6, 1

3.097, O 78, O 2, 15

174,7

r

O, 0154 0,0562 0,0646

-0,0782 O, 1697

-0,0676 O, 1556 0,1013 0,3556 0,0878 0,0937

-O, 1685 O, 1596 0,0287 0,0321 0,2154 O, 1399

-0,1057 0,0556 O, 1596

Page 10: INTArafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · INFORME TECNICO N2 28 INTA República Argentina Instituto Naéionál de Tecnología Agropecuaria Estación

Para la variable número de años con cultivos anuales (xl) se encontró un promedio de 3,1, con un máximo de seis cultivos (x2) como antecesor. En base a este valor no se puede decir que los lotes estudiados presentan un mane jo inadecuado (falta de rotación) •

El número total de labores mecánicas (x4.>, tuvo un promedio de 9,4 para realizar el cu Itivo. De e Ilas, un promedio de 7,7 correspondieron a labores antes de la siem bra (x5) • Este alto número de labores estuvo relacionado con la duración promedio­del barbecho (3,5 meses) y de continuar esta tendencia se generarían serios proble­mas de IIplanchadoll y compactado de los suelos. El número de labores después de la siembra (x6) tuvo un promedio de 1,6 Y los implementos usados fueron escardi 110, rastra rotativa y rastra de dientes, siendo los dos primeros los más utilizados.

La fecha de siembra promedio (x7) se ubicó a 19,3 dios de la primer siembra (12/11/79), con un rango de 44 dios. Probablemente, una de las principales cau­sas de esta variación fueron las condiciones climáticas (distribución irregular de las precipitaciones) durante este período, las cuales impidieron una mayor concentra­ción de la fecha de siembra.

La fecha promedio del comienzo de floración (xs) se ubicó a 46 dios de la fecha en la cual comenzó a florecer el primer lote -(23/12/79), con un rango de variaciónde 71 dios. Este rango estuvo re lacionado con las características de precocidad de los distintos cu Itivares sembrados: grupos de maduración 111 (1 lote) VI (25 lotes) y VII (3 lotes) y con las condiciones de escasa humedad edáfica, ya que el total de las precipitaciones que se produ jeron desde mediados de diciembre hasta los primeros días de febrero, no superaron los 20 mm.

La densidad de siembra (xl O) tuvo un promedio de 40,7 semillas/m, con un valor mínimo de 34, O y un máximo de 75, O. Esta falta de ajuste en la densidad de siem­bra puede atribu irse a varias causas, entre e lIas, las más importantes fueron: fa Ita de regulación de la máquina sembradora, desconocimiento de la densidad de siembra correcta y mala calidad de la semilla empleada:.

Para e I número de plantas logradas (xll) se observó un promedio de 24, 1 plantas/m de surco. De la relación de este promedio con el del número de semillas depositadas en e I surco {xl O) se determinó que de cada 100 semi "as depositadas solamente se lo graron 60 plantas.

El número de plantas a cosecha (x12) mostró un valor promedio de 21,3 plantas/m de surco, con un rango de 21,2. Relacionando el promedio de esta variable con el número de plantas logradas (Xll) se observó que las pérd.idas sólo representaron el

11,9 %.

-12-

Page 11: INTArafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · INFORME TECNICO N2 28 INTA República Argentina Instituto Naéionál de Tecnología Agropecuaria Estación

E I promedio de lluvias durante e I barbecho (x13) fue de 372,2 mm, observándose un rango de 603 mm, variación que tuvo una estrecha relación con la longitud del barbec ho (x3) •

Los milímetros de lluvia desde siembra a floración (x14) registraron un valor prome dio de 170,2 mm, durante este período se produjo una escasez de lluvias que se pro longó hasta los primeros días de febrero de 1980. Las precipitaciones durante el prfn cipio de floración hasta la cosecha (x15) tuvieron un promedio de 337, 1 mm, con -un va lor extremo de 452 mm. Estas precipitac iones fueron causa ele extensión de I periodo de cosecha.

Los valores de nitrógeno total (x17) cuyo promedio fue de 0,15 % fueron en general a Itos, demostrando que los sue los estudiados tienen una buena ferti lidad potencia ,. El valor mínimo observado (0,11%) es consecuencia directa del manejo con mayor historia agrícola, mientras que el valor superior (0,18%) resultó de lotes con corta historia agrícola como consecuencia de los rotaciones con ganadería que se realizan en lo zona.

El contenido de nitrógeno de nitratos al momento de lo siembro (X18) mostró un va­lor promedio de 24,8 ppm con un rango de variación de 45,2 ppm. Estos valores de notaron uno buena provisión de nitrógeno disponible, que estuvo relacionada con las característicos de alta nitrificoción y prolongado período de barbecho que tuvieron estos suelos.

A pesar de que todos los lotes fueron inocu lados, lo nodu lación de I cu Itivo (x20) mostró un promedio escasamente superior al grado 1 de lo escalo, el 72% de los ob­servaciones estuvieron comprendidos entre los dos primeros valores de la mismo .lEsto posiblemente estuvo relacionado con lo falta de humedad ed6fico que soportó el cul tivo, prácticamente desde lo implantación hasta el momento de realizar la evolua-­ción, y a que en varios de los lotes por primera vez se sembraba soja. Al respecto, existen distintos autores que han estudiado lo influencia de la humedad de I sue lo so bre la formación de nódulos. Así Racca et al. (1980) trabajando en condiciones de estrés hídrico, encontraron que la falta de humedad adecuada en el suelo provocó un efecto negativo en lo noduloción de la planta de soja. Por otro lado, Mc Kee (citado por Bodrero, 1979) encontró que la nodu lación puede ser retardada o com­pletamente inhibida en suelos sujetos o desecación o a períodos de sequío y hume­dad alternados.

El pH del suelo (x21) registró un promedio de 5,5, con escasa variación (una uni dad) • Este valor promedio es considerado fuertemente ácido. En relación con este­parámetro de I sue lo, diferentes autores como Ohlrogge (citado por Bodrero, 1979) y Burton (1980) han encontrado nodulación'deficiente cuando el pH dei suelo des­cendió por debo jo de 5,5, estab leciendo como óptimo un va lor de 6,5.

-13-

Page 12: INTArafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · INFORME TECNICO N2 28 INTA República Argentina Instituto Naéionál de Tecnología Agropecuaria Estación

No obstante lo afirmado por estos autores, experiencias llevadas a cabo en la Esta­

ción Experimental de Rafaela (datos inéditos) sobre suelos semejantes a los estudi:::.

dos no encontraron diferencias en el grado de nodulación, cuando el cultivo se de­

sarrolló en un rango de pH que varió entre 5,8 y 7,0.

La presencia de malezas (x22) fue generalizada en la mayoría de los lotes, regis­

trándose en un 79,3 0/c de los mismos. Las especies que predominaron fueron el

"yuyo ca lorado 11 Amaranthus sp. y "qu inoa ll Chenopodium sp. entre los latifo liadas

y el "sorgo de Alepo" Sorghum halepensis entre las gramíneas.

El rendimiento promedio obtenido (Y1) - 2.334,9 kg/ha - puede considerarse

aceptable, sobre todo si se tienen en cuenta las escasas precipitaciones durante el

período siembra-comienzos de floración y las continuas lluvias con alta humedad re

lativa durante la cosecha.

-En cuanto a los componentes del rendimiento, el número de vainas/planta (Y2) tu-

. \ va un promedio de 40,1 con valores extremos de 20,1 y 78,0, probablemente como

consecuencia del desarrollo desuniforme dentro de un mismo lote, sobre todo en las

densidades altas.

El número de granos/vaina (Y3) tuvo un promedio de 1,9 y un escaso rango de va­

riación (0,65) • Para el peso de 1.000 granos (y~, se observó un promedio de

144,5 g y un rango de variación de 65,3 g.

b) Mode los de regresión mú Itiple

A continuación se presentan los resultados del análisis de regresión lineal múltiple,

efectuado paro los rendimientos y componentes del mismo. Estos análisis proporci~

nan modelos en los cuales intervinieron variables cuadráticas, cúbicas y pares de

productos entre las mismas, determinando un comportamienf.o complejo de algunas

de ellas.

-14-

Page 13: INTArafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · INFORME TECNICO N2 28 INTA República Argentina Instituto Naéionál de Tecnología Agropecuaria Estación

l. Rendimiento:

Del conjunto de variables independientes con el que se trabajó a fin de seleccionar

aque lIas que proporcionaran una buena descripción de lo variable rendimiento, se

se leccionó un modelo que incluyó los siguientes regresaras:

y - 1,18+0,042xll +0,60 (x2 cY 2 -0,12 (x2cV3+0,OO003x14+0,028

(x5' x20) - 0,00003 (x4' xl1) +0,00003 (x14· x18) - 0,0033 (x14· x2o)

1f2 = 45,5 %

Es importante destocar que lo variable malezas si bien se encontró dentro de aquellos

que proporcionaron uno bueno descripción de los rendimientos no apareció en e I mo-

delo elegido y esto pudo deberse o que lo escalo utilizado paro su determinación

(presencio o ausencia) no fue lo suficientemente descriptivo.

Por lo que antecede se observo lo importancia de ciertos variables como ser lo nodu­

loción, yo que de e 110 dependió un buen desarro 110 de los plantas y mejor rendim ie!:

to de granos, tonto en cantidad como en ca lidad, por lo que quedo demostrado lo

necesidad de lograr uno bueno nodulación y que se corroboro por lo dependencia o!,:

servado hacia el contenido de N-NO; (x18)'

Los lluvias promedio ocurridos desde e I momento de siembro o floración, 170,2 mm,

fueron condicionantes de los rendimientos.

En el Cuadro 2 es posible observar lo proporción con que coda regresora contribuyó

o explicar o lo variaole dependiente, cuando en el modelo estaban incluidos los res

tantes variables independientes.

En este mode lo se puede observar que lo mayor contribución o lo expl icación de lo

variab le rendimiento, estuvo hecho por (X20) 2, (x2~ 3 Y (X14. x20), observándo

se que en los tres cosos lo proporción fue superior 0135 %.

-15-

Page 14: INTArafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · INFORME TECNICO N2 28 INTA República Argentina Instituto Naéionál de Tecnología Agropecuaria Estación

CUADRO 2 ~ Proporción en que cadG! variable independiente contribuye a expli­car a la variable dependiente .

Variables dependientes Variables

Rendimiento Vainas por Granos por Peso 1.000

i nde pendientes planta vaina granos {Yl) (Y2) (y~ {y~

.x2 13,3

(x2) 2 28,9

x3 . 35,3

x5 6,9 44,6

(xs)2 J.(,6

x6 22,0 15,3

(x6)2 16, O 7,8 . xll 11,6 34~5 17,5 22,3

(xl1) 2 - 28,5 , (xl1) 3 33, 1

x14 19, O 8, 1 15,2 35,2

(xl4> 2 30,3

x15 32,3

(xl s) 2 28, O

x18 23, O 34,3 14,9

x19 40,4

I x20 10,5 7,3

! (x2cY 2 38,8 10,8

, (x20) 3 36,8

x22 10,2 26,4

x4· xl1 19,2

x5· x20 20,6

x14· x18 31,3

x14· x20 38,3

-16-

Page 15: INTArafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · INFORME TECNICO N2 28 INTA República Argentina Instituto Naéionál de Tecnología Agropecuaria Estación

..

2. Vainas por planta

El modelo seleccionado entre todos los originados por el conjunto de variables con que se trabajó fue el siguiente:

y = 73,05 - 26, 16 x6 + 5,82 (x6) 2 - 1,08 xll - 8,66 x22 + 0,04 x14

+0, 12 x18 + ,2, 88 x20

[2 = 49,8 %

En este mode lo aparecen variab les además de las ya observadas en e I de rendimiento, como los trabajos realizados después de la siembra y la presencia de malezas que de­terminaron una disminución en el número de vainas por planta, hecho que quedó con firmado con la aparición de un importante coeficiente negativo. -

3. Granos por vaina

El mode lo incluyó a las siguientes regresoras:

y = O, 17 ~ 0,02 x5 + 0,24 x6 - 0,04 (x6) 2 - 0,008 xll ,;, O, 19 x22 - 0,0008 x14

+ 0,01 x15 + 0,00001 (x15) 2 + 0,002 x18 + 0,095 x20 - 0,02 (x20) 2

[2 = 36,7%

Como una nueva variable en la determinación del número de granos por vaina, apa­recen las lluvias ocurridas desde floración a cosecha, las que con 337, 1 mm de pro­medio, influyeron sobre el tamaí"io de las chauchas.

4. Peso de 1 .000 granos

El modelo seleccionado fue el siguiente:

y = 285,2 - 7,9 x2 .. 2,3 (x2)2 - 30,6 x5 + 1,5 (xs>2 + 20,6 xll - 1,2 (Xll)2

+ 0,02 (xll) 3 + 0,18 x3 - 0,7 x14 + 0,001 (xl4> 2 -0,07676 x18 -2,7 x19

[2 =72,7 %

Muchas de las·.vari~bles intervinientes en este modelo participaron también en el ob tenido para la variable rendimiento, con la diferencia de que en este caso están ae tuando con un coeficiente negativo, lo que estaría indicando una relación inversa-entre rendimientoy tamai'ío o peso del gran.o. Estos resu Itados pueden tener gran impor­tancia para trabajos de selección fitotécnica o producción de semillas.

. ~~

Page 16: INTArafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · INFORME TECNICO N2 28 INTA República Argentina Instituto Naéionál de Tecnología Agropecuaria Estación

CtNCLUS IONES

Existieron tres variab les independientes: número de plantas logradas/m de surco

(xll)' lluvias período siembra-floraci6n (xl4,) y contenido de N-N03" (xla),

que intervinieron en la ecuación de los cuatro mode los planteados y que s in d~

da. estón indicando que se les debe prestar mayor atenci6n en e I mane jo de I cu.!.

tivo.

El modelo logrado para rendimiento fue funci6n de cinco variables: número to­

tal de labores mecónicas (x~, número de-labores mecónicas antes de la siem­

bra (x!y' número de plantas 10grcUllas/m de surco (xll), lluvias período $ie~

bra-floraci6n (x14), contenido de N-NO; (xls) y nodulaci6n (x2o) •

De I conjunto de variables explicativos> regresoras que figuran en los cuatro m~

de los planteados, solamente tres d. ellas no son controlables, lluvias durante

el período siembra-floraci6n (xl~' lluvias durante floraci6n-cosec~a (xlS) y

profundidad de horizontes hasta el B2t (X19) • Esto indica que la mayoría de

los factores que inciden en la producci6n pueden ser mane jados y comb inados

por e I productor para lograr aumentos de renoimienfo.

-18-

Page 17: INTArafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · INFORME TECNICO N2 28 INTA República Argentina Instituto Naéionál de Tecnología Agropecuaria Estación

"

BIBLlOGRAFIA

BARR, A.; GOODNIGHT, J. ; SALL, J.and HELWING, J. 1976. A user1s guide to SAS • SAS Institute Inc., Cary, North Caroline. 490p.

BODRERO, M. 1979. Caracterización de los factores que afectan e I crecimiento y desarrollo de soja (Glycine ~ L. Merr) .INTA EEA Oliveros. 33 p.

BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES. 1985. Número estadístico. Buenos Aires. pp. 21 0-222 •

SURTON, J. 1980.lnoculantes e inoculación. Revista Bolsa de Cereales. N 22951: 25-29.

DRAPER, N. and SMITH, H. 1981 • Applied Regression Ana Iysis. Second Edition John Wiley and Sons, Inc. New York. 709 p.

HOCKING, R. 1976. The analysis and selection of variables in linear regression. Biometrics, Vol. 32, N2 1.

MOSCONI, F.; PRIANO, L.; HEIN, N.; MOSCATELLI, G.; SALAZAR, Jo; GU­T1ERREZ T. Y CACE RES , L. 1981. Mapa de sue los de la provincia de Santa Fe. Tomo 1. INTA-MAG. 246 p.

RACCA, Wo L.; BOTTINI, Ro; ANGUELLO, J.; CHESSA; Lo; COLLlNO, D.y T1ZZIO, R. 1980. Influencia de un período de stress hídrico y de al­gunos regu ladores de crecimiento sobre e I grado de nodu loción de dos cultivares de soja o Revista de la Facu Itad de Agronomía. Universidad Naciona I de Córdoba 1 (1): 25-32.

-19-

Page 18: INTArafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · INFORME TECNICO N2 28 INTA República Argentina Instituto Naéionál de Tecnología Agropecuaria Estación

_Impreso en: Departamento de Comunicaciones, Rélociones Públicas y Documentación de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Rofaela

,250 e¡emplares----- .... ------------ 1987

Reimpreso en octubre de 1988 200 ejemplares

- ,

Page 19: INTArafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · INFORME TECNICO N2 28 INTA República Argentina Instituto Naéionál de Tecnología Agropecuaria Estación

E EA RAFAELA