Seminario 7.

Post on 11-Feb-2017

385 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

UTILIDAD DEL ENCERADO

DIAGNÓSTICO Y ENFILADO DENTARIO

DR. ENRIQUE PONCE DE LEÓN 2016

1. Requisitos en modelos y su articulación para realizar un encerado diagnóstico

Los modelos de estudio deben corresponder a una fiel representación de la anatomía y posición de dientes, paladar, fondo de vestíbulo y frenillos.

Se debe haber eliminado nódulo o excesos de yeso que distorsionen la oclusión entre modelos.

Modelos correctamente articulados (En MIC o RC según corresponda).

Análisis de los modelos en el articulador.

Macarena RojasFrancisco Sepúlveda.

Análisis del caso• Espacios edéntulos

previamente medidos.• Definir número, tamaño y

forma (color en caso de enfilado) de los dientes a sustituir.

• Establecer altura dentaria mediante plano oclusal y/o línea de la sonrisa.

0Placas de relación adaptadas y sin bordes irritantes.

Macarena RojasFrancisco Sepúlveda.

1. Requisitos en modelos y su articulación para realizar un encerado diagnóstico

2. CASOS DONDE SE DEBEN REALIZAR ENCERADOS DIAGNÓSTICOS

ESTÉTICA DEL SECTOR ANTERIOREjemplo: múltiples fracturas e irregularidad de los márgenes gingivales y bordes incisales de dientes anterosuperiores e inferiores

Naomi RiquelmeOriana RiveraCarolina Rojas

Con el encerado se intentará buscar mejor estética regularizando los

márgenes gingivales y mejor armonía cambiando forma, contorno y tamaño

Primero determinar la longitud ideal del incisivo central superior.

Se marca una línea en el modelo localizando el nuevo margen gingival, se elimina yeso, simulando gingivectomía.

Encerado de los incisivos centrales superiores, marcando las líneas de transición y lóbulos de desarrollo.

Se marcan las zonas a modificar del encerado. Posteriormente realizar lo

mismo con laterales y caninos.

Acabado del encerado del sector anterosuperior.

2. CASOS DONDE SE DEBEN REALIZAR ENCERADOS DIAGNÓSTICOS

OCLUSIÓNSe utiliza en paciente:• Para modificar la oclusión dentaria• Pérdida o aumento de la dimensión vertical• Bruxismo severo• Grandes pérdidas de tejido dentario

Naomi RiquelmeOriana RiveraCarolina Rojas

Se realiza el encerado como primer acercamiento al tratamiento

definitivo del paciente, devolviendo morfología, función y estética.

2. CASOS DONDE SE DEBEN REALIZAR ENCERADOS DIAGNÓSTICOS

OCLUSIÓN1. Se deben evaluar los milímetros necesarios que se

necesitaran para rehabilitar al paciente.2. Desgastar en los modelos de yeso, los dientes donde

se llevara a cabo el encerado.3. La técnica más utilizada es la por goteo, de manera

de ir reconstruyendo la anatomía y volumen dentario.4. Se debe respetar todos los reparos anatómicos• Altura cuspidea• Surcos y fosas• Rodetes marginales

Naomi RiquelmeOriana RiveraCarolina Rojas

2. CASOS DONDE SE DEBEN REALIZAR ENCERADOS DIAGNÓSTICOS PFU Y PFP CUANDO EXISTE REMANENTE CORONARIO

PFU Y PFP EN AUSENCIA DE REMANENTE CORONARIO Se realiza la anatomía del diente evaluando:- Oclusión- Proporciones dientes vecinos.- Anatomía dentaria de diente antagonista y adyacentes.

Naomi RiquelmeOriana RiveraCarolina Rojas

Realizar un tallado del muñón en el modelo de estudio duplicado para dar espacio al material de encerado.

Pasos encerado diagnóstico prótesis fija

1. Anatomía de las cúspides, controlando la oclusión con diente antagonista.

2. Se completan los bordes marginales de la cara oclusal.

3. Se agrega cera en puntos de contacto proximales. Naomi Riquelme

Oriana RiveraCarolina Rojas

Pasos encerado diagnóstico prótesis fija

4. Se modela las caras libres.

5. Anatomía de la cara oclusal.

Naomi RiquelmeOriana RiveraCarolina Rojas

2. CASOS DONDE SE DEBEN REALIZAR ENCERADOS DIAGNÓSTICOS

PRÓTESIS REMOVIBLESe realiza un enfilado dentario en • Prótesis Parcial Removible• Prótesis Totales

Naomi RiquelmeOriana RiveraCarolina Rojas

CONSIDERACIONES PREVIASAnálisis estético y selección dentaria

Definir el patrón oclusal con el que se va a rehabilitar a paciente

2. CASOS DONDE SE DEBEN REALIZAR ENCERADOS DIAGNÓSTICOS

PRÓTESIS REMOVIBLE: ENFILADO DENTIARIO1. Correcto montaje de modelos en el articulador2. Se confeccionan placas de relación de cera sobre los

modelos de yeso.3. Preparar los dientes Maché (color previamente

definido), desgastando el talón y dejando un socavado para aumentar la retención.

4. Montaje de dientes antero inferiores.5. Montaje de dientes antero superiores6. Montaje de dientes posteroinferiores, según guía de

montaje previamente definida7. Montaje de dientes posterosuperiores, según llaves

de oclusión.Naomi RiquelmeOriana RiveraCarolina Rojas

¿Cómo transferir el encerado al paciente?

1- Modelos de estudio para realizar encerado

2- Encerado diagnostico

3- Caracterización encerado diagnostico según requisitos

4- Confección llave de silicona pesada.

5- Corte llave de silicona en sentido M-D y V-P/L

6- Usos clínicos:a) Confección de provisorios.b) Guía para tallado de preparaciones

biológicas.c) Guía para altura cervico-oclusal de

prótesis fija.

INSTRUMENTAL PARA ENCERADO

PKT No. 1Se utiliza para crear: Cúspides Rodetes marginales Crestas Triangulares

PKT No. 2Se utiliza para eliminar huecos y burbujas de la superficie oclusal.

Alonso Silva / Rodrigo Silva

INSTRUMENTAL PARA ENCERADO

PKT No. 3Se usa para alisar surcos del desarrollo y suplementarios.

PKT No. 4Es utilizado para suavizar y alisar superficies axiales.

Alonso Silva / Rodrigo Silva

INSTRUMENTAL PARA ENCERADO

PKT No. 5Usado para afinar y redondear las crestas.

Alonso Silva / Rodrigo Silva

MANIPULACIÓN DE LA CERA

Por Goteo  Dipping Cera preformada Tallado a partir de un bloque Otras Técnicas

Alonso Silva / Rodrigo Silva

TÉCNICA PROGRESIVA POR

GOTEO

Alonso Silva / Rodrigo Silva

Marcar las puntas de cúspides con lápiz grafito. Primero por vestibular, y luego por palatino.

Marcar la parte más alta del rodete triangular.

Marcar el eje mayor de cada cúspide. Luego marcar rodetes M y D de todos los molares.

Luego se marcan donde deberían ir las cúspides y los rodetes triangulares

Alonso Silva / Rodrigo Silva

Se debe gotear cera pegajosa. Se comienza por las cúspides funcionales usando el instrumento PKT N°1.

La adición de rodetes marginales, centrales, mesiales y distales de las cúspides se realiza con PKT N°1.

Una vez hechos los conos, se levantan los rodetes marginales y se verifica con el articulador.

Se levantan conos con movimientos circulares, que deben coincidir con la fosa antagonista, para darle la altura correspondiente.

Alonso Silva / Rodrigo Silva

Se completan y alisan los contornos axiales con el PKT N°4.

Posteriormente, se confeccionan los rodetes triangulares, probando los contactos con las piezas antagonistas en el articulador. Estas facetas se forman con el PKT N°1.

Para finalizar, se tallan surcos principales y secundarios. Los surcos y fosas se alisan con un PKT N°3.

Las crestas se redondean con un PKT N°5.

Alonso Silva / Rodrigo Silva

Técnica de Dipping (inmersión)

Técnica progresiva Se utiliza cuando hay presencia de

remanente coronario. El troquel se sumerge en la cera

fundida para posteriormente ser tallado y modelado.

Alonso Silva / Rodrigo Silva

Técnica de Cera Preformada

Son coronas preformadas de cera, que se adaptan al troquel. Posteriormente sólo se retocan los puntos de contactos proximales y oclusales.

Se pueden usar tanto en presencia como en ausencia de remanente.

Alonso Silva / Rodrigo Silva

Técnica de Tallado a partir de un

Bloque Técnica regresiva. Al troquel se le agrega un

bloque de cera, el que se talla removiendo material hasta lograr la anatomía requerida.

Alonso Silva / Rodrigo Silva

BIBLIOGRAFÍA

Bermúdez J, Domínguez S. Encerado diagnóstico para el sector anterior. Revista de Especialidades Odontológicas. Volumen1,Núm.1- 2, Junio 2012.

Montalban R. Capitulo 15. Estética, color y selección dentaria en PPR. Apunte de Prótesis Parcial Removible 2015. Facultad de Odontología Universidad de Chile.

Montalban R. Capitulo 16. Ordenamiento dentario en PPR. Apunte de Prótesis Parcial Removible 2015. Facultad de Odontología Universidad de Chile.

top related