Segunda Videoconferencia Historia de la Cultura

Post on 29-Jun-2015

1563 Views

Category:

Economy & Finance

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Es esta videoconferencia debatiremos sobre la evolución del sistema político-económico mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial; proceso que llamaremos "Nuevo orden económico mundial", el cual hasta 1980 se caracterizó por un Estado de bienestar, intervensionista y relatimente preocupado por el empleo y los derechos laborales. Esta dinámica se ve truncada por la crisis petrolera de finales de la década de 1970 para dar paso a lo que se conoce como la globalización contemporánea, sobre este fenómeno discutiremos de sus implicaciones a nivel centroamericano y la alarmante crisis medioambiental que tamién se suscita.

Transcript

Segunda videoconferencia

HISTORIA DE LA CULTURA

PROF. RONALD MARTINEZ V.

CÁTEDRA DE HISTORIA

ESC. CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

primera parte

DEL ESTADO DE BIENESTAR A LAS IMPLICACIONES DE LAGLOBALIZACIÓN CONTEMPORÁNEA

Orígenes del capitalismo

Imperialismo Primera guerra

mundial

Colapso económico

1929

Segunda Guerra Mundial

Nuevo orden económico

mundial

REPASO DE TEMAS ANTERIORES

Entender el presentedesde la historia

Figura 1. Entender el presente desde la historia

El estado de bienestar, las economías socialistas y

las “economías en vías de desarrollo” (1950‐1980)

Ejercicio 1: análisis de texto

Luego de leer el texto “Estado de bienestar

en Costa Rica” (hoja de ejercicios)

•Compare el periodo del Estado de bienestar en

Costa Rica expuesto en el texto con el proceso

ocurrido en Alemania en el Siglo XIX (pág. 208)

ESTADO DE BIENESTAR

CAPITALISMO SOCIALISMO

• Gasto/inversión social.

• La preocupación por la sostenibilidad de las jubilaciones y las pensiones en el largo plazo.

• La equiparación de derechos entre hombres y mujeres.

• Persistió un déficit respecto a la atención de la niñez.

• Dictaduras, la centralización y el beneficio de los burócratas.

• Se suavizan las medidas socialistas más radicales y se da una especie de transición a economías “mixtas”.

La dimensión socioeconómica de la globalización contemporánea

Europ

aEEUUChina

Japón

Rusia

Nueva geopolíticaÁreas de influencia

Figura 2: elaboración propia

Globalización contemporánea

capitalismo salvaje

Figura 3: el libre comercio en Norteamérica

Creación de zonas de libre comercio.

Canadá – EEUU – México.

Iniciativa para las Américas.

MERCOSUR: Tratado de Asunción

Unión Europea.

Tigres asiáticos: explotación

de mano de obra

Apertura de economía china.

Globalización contemporánea –

capitalismo salvaje

Mayor articulación entre las economías nacionales de

mercado

Inversiónextranjera

Empresas de responsabilidad

compartida

Integración de

mercados financieros.

segunda parte

CENTROAMÉRICA EN LA GLOBALIZACIÓN CONTEMPORÁNEA / LA CRISIS MEDIOAMBIENTAL DEL PRESENTE

Centroamérica1932-36

Disminución de los precios en los productos básicos

de exportación

Ingresos reales cayeron y el

descontento social creció

Crisis monetaria, aduanera y

presupuestaria

Deuda, caída de salarios, no pago

de salarios y desempleo

Centroamérica en la

globalización contemporánea

Proceso negativo 1932-36

Intentos de diversificación productiva

1950

• Tensiones agricultura consumo – exportación.

• Composición del empleo.

• Crisis de la agroexportación

1960-1980Desarrollismo, industrialismo

y mercado común

Industrialización Sustitutiva de Importaciones

• Se importaron materias primas y la tecnología.

• En muchos casos se generó solamente el ensamblado o armado (“industrialización dependiente”)

Figura 4. Ensamblado de bienes

industrializados (maquilas)

Desaceleración del Mercado

Común Centroamericano

video la Guerra del fútbol

EJERCICIO 2

Desaceleración del Mercado

Común Centroamericano

Explique cómo el contexto histórico de la década de 1960, afectó en la desaceleración del Mercado Común Centroamericano.

Pág. 231-232

Mercado común centroamericano

Desaceleración

Retirada de Honduras: poco excedente de comercialización agrícola.

Problemas fiscales.

Dimensiones del mercado poco poder adquisitivo.

Vuelta al esquema de negociaciones bilaterales.

Guerra del fútbol

Figura 5: La guerra del fútbol

CENTROAMÉRICA POBREZA HUMANA Y DE INGRESOS

Rango IDH

Índice de po-breza humana (IPH-1)

Tasa de analfabetismo de adultosb

(% de per-sonas de 15

años y mayores)

2004

Población sin acceso sostenible a fuente de agua

mejorada (%)

2004

ODMPoblación por debajo de la línea

de pobreza

(%)

Rango Valor

(%) US$1 diario1990-2004c

US$2 diarios1990-2004c

Línea de pobreza nacional

1990-2003c

48 Costa Rica 4 4,4 5,1 3 2,2 7,5 22,0101 El Salvador 32 15,7 --f 16 19,0 40,6 48,3112 Nicaragua 40 18,0 23,3 21 45,1 79,9 47,9117 Honduras 37 17,2 20,0 13 20,7 44,0 48,0118 Guatemala 48 22,9 30,9 5 13,5 31,9 56,2

1980 Globalización contemporánea

•Exportaciones agropecuarias

•Externalidades negativas para el ambiente.

•Fuerte flujo migratorio.

•Gran crecimiento de la pobreza

Figura 6. Pobreza en Centroamérica

La crisis medioambiental del presente

Determinismo geográfico

Naturaleza ponía límites a la sociedad

Antropocéntrico

Progreso material

Tecnología

Guerra

Naturaleza apropiada y

transforma en función de intereses

HISTORIA ECOLÓGICA Y AMBIENTAL

Figura 7. Evolución de la historia ambiental

Crecimiento de la población humana,

Desarrollo del productivismo y el consumismo,

Satisfacción de las demandas del mercado

Desigualdad.

Efecto invernadero

Deforestación

Pérdida de biodiversidad

Figura 8. Inundaciones en el Mediterráneo

Desarrollo sostenible

• Desarrollo orientado a la satisfacción de las necesidades del presente pero sin comprometer las de las generaciones del futuro.

PROGRAMA DE LAS NACIONES

UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE

Figura 9. El PNUMA y el Día mundial del medio ambiente

Problemas y dimensiones de la crisis medioambiental

Cambio climático

Contaminación

Crisis de los alimentos

Pérdida de biodiversidad

Escasez de agua

Mundo desigual

Figura 10

¡Muchas gracias!

www.historiauned.net

historiauned

Figura 1

Agaton. Nicaragua: Daniel Ortega ganaría elecciones, según encuesta. Martes 24

de mayo de 2011. En línea http://carlosagaton.blogspot.com/2011/05/nicaragua-

daniel-ortega-ganaria.html. Consultado 22 de febrero de 2012.

Todanoticia. Costa Rica: Plan fiscal sube en 50% tributo a autos de más de ¢18

millones . En línea: http://www.todanoticia.com/31340/costa-rica-plan-fiscal-

sube/. Consultado 22 de febrero de 2012.

Figura 2

RIANOVOSTI. La Liga Árabe coordinará con Rusia y China el esfuerzo para

resolver la crisis siria

En línea. http://sp.rian.ru/international/20120209/152673879.html. Consultado 22

de febrero de 2012.

Figura 3

Economía y finanzas. El NAFTA. En línea: http://economia-

hoy.blogspot.com/2010/09/el-nafta.html. Consultado 22 de febrero de 2012.

LISTA DE CRÉDITOS DE LAS FIGURAS

Figura 4. Newillco. Las maquiladoras. En línea:

http://newillco2.blogspot.com/2010/08/newillco.html. Consultado 22 de febrero

de 2012.

Figura 5. Historia de Honduras. La guerra del 14 de julio de 1969. En línea:

http://www.historiadehonduras.hn/historia/Independiente/la_guerra_del_14_de_j

ulio_de_1969.htm Consultado 22 de febrero de 2012.

Figura 6. Díaz, David y Otros. Historia de la Cultura, versión preliminar. San

José. UNED, 2009.

Figura 8. cmcjorge. Riesgos de origen natural que afectan el planeta. En línea:

http://cmcjorge.blogspot.com/ Consultado 22 de febrero de 2012.

Figura 9. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina

Regional para América Latina y el Caribe. En línea: http://www.pnuma.org/

Consultado 22 de febrero de 2012.

Figura 10. 21 el espacio cristiano de hoy. Las crisis que no se curan con dinero.

En línea: http://blogs.21rs.es/lamet/2009/09/las-crisis-que-no-se-curan-con-

dinero/ Consultado 22 de febrero de 2012.

top related