Revista visitando andamarca

Post on 20-Jan-2017

35 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

1

1

Prof. Raymundo Yosef MIÉRCOLES 23 / 07 / 14

2

Presentación

En las vacaciones de medio año escolar todo aquel que se dedica al

campo de la cultura y la educación suele realizar viajes; ya sea por diversión,

distracción o por ampliar las fronteras de sus conocimiento, siguiendo esa buena

costumbre, nos aventuramos por las rutas de Andamarca y Acobamba, dos

localidades que están en el flanco oriental de los Andes en el departamento de

Junín, motivado por lecturas de historia y con ánimos de presenciar las

realidades geográficas, bellas e inhóspitas en muchos casos y de conocer el río

Andamarca, posiblemente el río donde muere el Inca Huascar, el último

heredero legítimo al trono Inca, tras la decadencia del imperio del

Tahuantinsuyo.

La historia cuenta que dicho inca muere ejecutado por los generales de

Atahualpa; por órdenes del mismo desde la prisión de Cajamarca.

Recoger información tradicional, local y fotografiar los escenarios

naturales de bellezas paisajísticas es una labor de vocación que venimos

desarrollando hace varios años, y plasmar en sencillas publicaciones de

fotografías y descripciones, con la cual pretendemos aportar en el conocimiento

y la difusión de nuestra riqueza cultural de pueblos autóctonos y milenarios.

A continuación una serie de imágenes con su respectiva descripción

basados en la información recogidos de los lugareños y complementadas con

bibliografías relacionados al tema.

El recorrido se inicia en Limas por la carretera central, pasando las

ciudades de La Oroya, Tarma, La Merced, Villa Perene, Pichanaqui, Satipo,

Andamarca, Acobamba, Comas, Concepción, Huancayo y retornando al lugar

desde donde se dio partida, Lima.

Prof. Raymundo Yosef

3

Ubicación de la ruta transcurrida, detallado por las flechas de color azul.

Vista del valle Chanchamayo, con clima cálido, húmedo y muy lluvioso.

4

Cultivo de maíz amarillo en el valle Chamchamayo, producción destinada a la crianza

de pollos.

Carretera que une la ciudad de La Merced y villa Perené con plantaciones de ciruelos

en sus bordes.

5

Naranjales pertenecientes al hacendado Coronado en los escasos terrenos planos del valle Chamchamayo, estas propiedades son producto del despojo a las comunidades

nativas

Cañón de Boca tigre, mal llamado boca tigre; ya que en américa no existe tigre, sino el

Jaguar, denominado así debido a que los primeros exploradores encontraron estas especies en esta zona.

6

El valle de Chanchamayo es potencial hidroeléctrico por sus ríos torrentosos.

Río Satipo, propicio para aplacar el abrazador sol del mes de julio.

7

No hay nada mejor que un refrescante chapuzón para un clima cálido tropical.

Los ríos incrementan su caudal en los meses de enero - marzo, por ello los puentes

tienen que ser construidos a grandes alturas por el régimen irregular del caudal.

8

Vista del amanecer en la cordillera central cerca de la localidad de Andamarca.

Primeros rayos de sol sobre el nevado en proceso de retroceso glaciar cerca al distrito

de Comas

9

Debido al estado variable de las carreteras los medios idóneos para trasladarse son las

camionetas de doble tracción.

El relieve de la región Suni es caracterizado por los abismos, desfiladeros y

acantilados.

10

Localidad de Andamarca un pueblo donde al parecer todos se conocen, todos se

saludan y todos se respetan como hermanos.

Localidad de Acobamba es un distrito de Huancayo en la ceja de selva, caracterizada

por su ubicación en medio de una falla geológica.

11

Vista del lado izquierdo (foto superior) y derecho (foto inferior) de la falla geológica

erosionada por el río San Fernando.

12

Los alfeñiques son dulces preparados a base de jugo y melaza de caña de azúcar, son

golosinas favoritas de los niños en Acobamba.

Proliferación de musgos en plantas de pacae, producto de la humedad atraídos por los

vientos provenientes del Este.

13

Plantas de tabaco al borde del camino, que los lugareños suelen fumar en puros

artesanales para los males del mal aire.

14

La jeguirilla es una planta silvestre que está siendo incorporado a la agricultura,

producción que será destinado para la extracción de aceites.

Paisajes con picos de gran elevación que sobrepasan los 3 800 m. s. n. m. ubicados en la cordillera de Marcavalle.

15

Venta de chicha Huarapo, una bebida elaborada en base a jugo de caña de azúcar,

infaltable en las celebraciones patronales.

16

Los terrenos de cultivos son escasos en los Andes por los relieves empinados, por ello

la necesidad de construir andenes.

El tapiado es una técnica tradicional en la construcción de viviendas, muy resistentes a los movimientos sísmicos.

17

Los paisajes cambian repentinamente en cada curva en el trance entre la Rupa rupa y la

región quechua.

18

Los manantiales de la puna tienen agua pura con grandes contenidos minerales, ya que son producto de las desglaciaciones y se deslizan por rocas calcáreas.

19

El calentamiento global también afecta a los glaciares de la cordillera Marcavalle,

aquellas personas que nacieron y viven cerca de estos nevados afirman que cuando eran niños los picos de estas elevaciones tenían mayor cobertura glaciar, mientras que

ahora solo se aprecia pequeños retazos.

La puna es una región inhóspita que no ofrece mucho para la sobrevivencia, por ello

las expediciones realizadas deben ser bien provisionadas.

20

En hidrografía aquellos pequeños ríos que vierten sus aguas a otro de mayor tamaño

se le conocen como río tributario o afluente.

La población joven migra del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de

vida abandonando a sus padres de edad avanzada, lo cuales quedan expuestos a realizar los trabajos más forzados.

21

Vista del valle en forma de “V” estrecho y erosionado por el río comas donde se

construye la central hidroeléctrica de RUNATULLO II

Vista del valle del Mantaro, donde destaca la retama planta europea que ha logrado una

magnifica adaptación a esta región.

22

Formaciones rocosas en posición diagonal producto del fallamiento tectónico, rocas

sedimentarias que se originaron en el fondo marino en forma horizontal.

Carretera entre el tramo de La oroya y Jauja donde se pueden apreciar en los cerros

plegamiento de rocas sedimentarias.

23

Ciudad metalúrgica de la Oroya contaminado por relaves mineros producto de la

fundición.

Mina TOROMOCHO, con modalidad a tajo abierto en su extracción.

24

Nevado en el paso o abra de Ticlio o Anticona

Vista hacia el oriente desde Ticlio o Anticona

top related