Renacimiento 1ºparte

Post on 23-Jun-2015

1410 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

El Renacimiento

Contexto.•Nuevo renacer de la cultura asociado a lo clásico.•Mirada a los filósofos clásicos y a los arquitectos•Descubrimiento de Vitrubio •Gestación en Italia favorecida por el entorno.•Avances técnico colocan al hombre en el centro del universo es creador de saber.•Racionalismo que junto con en Humanismo dan una nueva perspectiva al arte centrado en la realidad.•Los mecenas potencian el arte. Ahora es sinónimo de prestigio, por lo que el artista pasa de artesano a artista intelectualmente → Nace nuestro concepto de artista•El artista-humanista-matemático-astrologo-músico…..•Es cuando se gesta nuestro concepto de artista como creador, genio, erudito, loco y en su torre de marfil.

el arte deja de ser una “actividad manual” o mecánica para convertirse en una “actividad intelectual”, individual y autónoma

GÓTICO ARTESANOSOMETIDO A REGLAS

ARTISTARENACIMIENTOCREADOR DE FORMAS

Del Artesano al Artista-Genio

Se configura el lenguaje artístico posterior Se teoriza sobre la actividad técnica.

–Restauración de los temas y de las formas de la Antigüedad, pero sin una imitación directa

–Los temas de la mitología conviven con los de la iconografia cristiana

–Antropocentrismo: Retorno a la medida humana

– Idea de belleza surge de la exploración de la naturaleza y sus leyes

–El paisaje será un tema de gran importancia, hasta convertirse en género pictórico.

TRANSFORMACIÓN DE LA CONCEPCIÓN Y FUNCIÓN DEL ARTE

· Idea de genio como resultado individual de un tipo de artista

·  Subdivisión del arte en : Artes mayores (Arquitectura, Filosofía, Matemáticas) Artes menores ( Pintura, Escultura)

·   Distinción entre: Arquitecto: responsable de la forma de un edificio Constructor: garantiza la técnica

·   Convicción de que las artes plásticas (escultura o pintura) deben “reproducir algo”.

·   Reglas para distinguir “lo bello”, “lo feo”....·   Visión unitaria: La obra plástica debe

presentarse simultáneamente, y en su conjunto, al espectador.

La Perspectiva lineal.

PERSPECTIVA FRONTAL: GIOTTO (S. XIV)

PERSPECTIVA: conjunto de reglas gráficas y matemáticas que permiten reproducir sobre cualquier superficie plana, “con exactitud científica” el aspecto de la realidad.

•PERSPECTIVA LINEAL :

– BRUNELLESCHI Y MASACCIO

(S. XIV) “Ciencia matemática”

•PERSPECTIVA AÉREA :– ALBERTI Y PERUGINO los colores se

difuminan cuando teóricamente están más alejados.

– LEONARDO Y VELAZQUEZ

NUEVAS TÉCNICAS: EL PROYECTO –La perspectiva

permitía dibujar y mostrar a todos en términos comprensibles el resultado final de la obra de arte, o lo que es lo mismo, permita proyectarla.

–Así nació la idea de “proyecto”, más que la de la realización de la propia obra; de aquí también deriva que sea un arte individual

•Basa sus formas en un conjunto de REGLAS que estaban agrupadas en esquemas fijos o CÁNONES que permitían economizar tiempo y trabajo, a la vez que el edificio podía confeccionarse constantemente al trabajarse sobre “UN PROYECTO” ya definido con reglas comunes •Se concibe el edificio en dos partes

–ARMAZÓN O ESTRUCTURA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.

–DECORACIÓN O REVESTIMIENTO: ELEMENTOS DECORATIVOS.

El Quattrocento XV Italia. Arquitectura.Características:Orden, proporción, unidad, simetría, matemáticas y geometría se combinan al servicio de la arquitectura para conseguir un equilibrio y una armonía.Se vuelven a emplear los elementos constructivos clásicos, arcos de medio punto, bóveda de cañón y de arista , cúpulas de media naranja y pechinas, columnas y pilares, ordenes clásicos.Grutescos, esgrafiados, ´guirnaldas, almohadillados y todo lo referente a la mitología.Dominio de la horizontal en fachadas.Plantas basilicales y centralesDominio de la unidad tanto en interiores como en ext.Tipologías variadas.Materiales: ladrillo, mármol, mampostería revestida y sillares.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

SIMPLIFICACIÓN DE ELEMENTOS

– plantas centralizadas y basilicales .

– Elemento sustentante fundamental: muro, pilares y calumas.

– Elementos sustentados: las cubiertas que se prefieren son las de cañón o aristas y las cúpulas. También se utilizarán las cubiertas adinteladas de madera por ser más económicas, ligeras y fáciles de realizar, decoradas con casetones.

ELEMENTOS DECORATIVOS: – Se recuperan los

órdenes clásicos, aunque sin las proporciones clásicas, utilizándolas según las exigencias del edificio.

– Las fachas mas limpias y con combinación de ordenes de sencillo a mas complejo. Arcos de medio punto, armonía.

– Gran fantasía decorativa, como por ejemplo los “grutescos”, (combinación de decoración vegetal, zoomorfa y humana entrelazada) o las guirnaldas o laureas.

BRUNELLESCHI (1377 - 1446)

•Arquitecto y escultor florentino que fue uno de los iniciadores del Renacimiento, aunque su formación artística y el ambiente en que se desarrolló está localizado en la Edad Media. •Su interés por las matemáticas y el estudio de los monumentos antiguos orientaron su actividad hacia la arquitectura

CÚPULA DE STª Mª DE LAS FLORES, CATEDRAL DE FLORENCIA

CÚPULA

LOGGIA DEL HOSPITAL DE LOS SANTOS INOCENTES. 1419-1444.

Creó una sucesión de 9 arcos que se correspondían con unos módulos, cuya repetición daba sensación de perspectiva

BASÍLICA DE SAN LORENZO (FLORENCIA) 1420-1429.

1423 y 1428, Recupera el modelo de basílica romana con tres naves apeadas sobre columnas clásicas con arcos y planta de cruz latina.

CAPILLA PAZZI, STª CROCCE

LEON BATISTA ALBERTI.(Génova, 1404- Roma, 1472)

•Arquitecto, teórico de arte y escritor italiano. •Realizó estudios en Padua y en Bolonia•. Su obra arquitectónica se caracteriza por una referencia precisa a la arquitectura romana clásica.•Como teórico, fue el primer tratadista del Quattrocento. •Sus escritos ejercieron una gran influencia: «Tratado de la pintura» (1435), «Tratado de la arquitectura (“De Re Aedificatoria”) » (1450-1472), en diez volúmenes, y «Tratado de la escultura» (1464), su obra principal.

TEMPLO MALATESTIANO Rímini (1446-1450).

Transformación de la iglesia de San Francisco en Rímini, en un templo- mausoleo para Segismundo MalatestaTipología clásica: el arco triunfal para la fachada, los acueductos para el flanco, que se presenta como una sucesión de pequeñas arcadas. La fachada en forma de arco de triunfo es una muestra del conocimiento y uso de los esquemas arquitectónicos romanos muy marcado la búsqueda de la UNIDAD tan relacionada con la arquitectura clásica.

PALACIO RUCELLAI, Florencia (1446-1451).

Alberti fija el modelo del palacio en su ordenamiento exterior: a la sucesión vertical de los distintos órdenes clásicos superpuestos, contrapone la horizontalidad de los entablamentos. Las pilastras poco salientes, el almohadillado del muro y el uso del zócalo de opus reticulatum son otros elementos que caracterizan en su arquitectura una restauración de las formas de la Antigüedad.

FACHADA DE SANTA

MARÍA NOVELLA

(Florencia).

Era una iglesia gótica a la que le faltaba la fachada y era todo un reto el casar lo gótico y lo renacentista, dándole ritmo con arcos y columnas, siendo el piso superior de ornamentación más simple de cuadrados. Hay unas grandes volutas usadas para hacer la transición del primer al segundo piso y de paso para tapar el tejado

IGLESIA DE SAN ANDRÉS

(Mantua)

Tipología del arco de triunfo con la de la pronaos de un templo clásico, Alberti crea un gigantesco orden de pilastras que se alza para soportar un frontón triangular. El interespacio central dobla en anchura los de los laterales y, mientras que la altura de éstos se divide en tres pisos, la central acoge un profundo atrio cubierto por una bóveda de casetones

ESCULTURA DEL QUATTROCENTO

•Gran naturalismo•Interés por el hombre y su anatomía, movimiento corporal y las relaciones espaciales. •Las medidas o proporción, se fijan en un canon de entre nueve y diez cabezas.•Profundización y perfeccionamiento de los conocimientos y medios técnicos•Tendencia al monumentalismo•Recurso a esquemas compositivos, geométricamente simples.•Independencia de la arquitectura.•Nuevos temas.

LORENZO GHIBERTI (1.378-1.455)

Escultor, orfebre, arquitecto, escritor. Las dos grandes etapas de la evolución artística de Ghiberti están marcadas por las dos puertas que modeló y fundió para el baptisterio de Florencia.

PUERTAS DEL PARAÍSO

(Baptisterio de Florencia)

DONATO DI NICCOLO, “Donatello”

Es uno de los grandes escultores del Quattrocento. Siente más interés por la figura humana aislada que por las grandes composiciones de carácter pictórico y narrativo.

Busca la veracidad en la representación del cuerpo humano por lo que se interesa en la anatomía, el movimiento corporal y las relaciones espaciales.

Las medidas o proporción, se fijan en un canon de entre nueve y diez cabezas. La representación del hombre desnudo constituye un tema primordial.

(1.386-1.446)

DAVID:“adolescencia”

SAN JORGE (1.417-1.420):

“madurez”

La escultura esta realizada para ser colocada en el exterior, por lo que tiene un punto de vista frontal.

Padua. Plaza del Santo

Retrato ecuestre

CONDOTTIERO GATTAMELLATA.

LA PINTURA DEL QUATTROCENTO

1ª- época de grandes conquistas pictóricas: MASSACCIO . 2ª- en la segunda mitad de siglo: FRA ANGÉLICO y BOTTICELLI

•Se pueden seguir dos tendencias :

Se desarrolla 1º en FLORENCIA irradiándose posteriormente a Venecia, ROMA, Padua, Ferrara..

MASACCIO. Fresco de la Capilla Brancacci.

LA SANTÍSIMA TRINIDAD

Perspectiva central

EL TRIBUTO DE LA MONEDA.

Preocupación por plasmar la realidad, el entorno real, uso de la perspectiva y la

naturaleza

CAP. BRANCACCI,

STA M' DEL CARMINE

Tres hechos en un cuadro. Es una critica al nuevo sistema fiscal eclesiástico de la época.

LA EXPULSIÓN

DEL PARAISO (ADÁN Y EVA)

Capilla Brancacci en St Mª Del

Carmine•Florencia

Fra Angelico 1400-1455.La Anunciación 1432.

Estilísticamente mezcla el gótico con el renacimiento, tema religioso, con fondos dorados y formas muy estilizadas con perspectivas y arquitecturas.

La Comunión de los Apóstoles

Piero de la Francesca 1420-1492.

Flagelación de Cristo 1258. Observa la composición.

Retrato de los Duques de Urbino 1455.

El sueño de Constantino. La Resurrección de Cristo.

La Madonna del parto

Madonna con niño.

El Bautismo de Cristo.

ALESSANDRO BOTTICELLI. (Florencia, 1445-íd., 1510)

Fue discípulo de Filippo Lippi y se formó bajo la influencia del Verrocchio y de Pollaiuolo. Desde 1470 tuvo su propio taller, trabajó para los Médicis.Es el representante más puro de principios del Renacimiento florentino, del que supo expresar como nadie, a través de una atmósfera poética e irreal, las seducciones y los ardores juveniles. Será considerado un místico del bello ideal, como un puro esteta.

El Nacimiento de Venus, 1485.

LA PRIMAVERA

Galería Uffizi, Florencia.

Háblame de su composición.

Venus.

La primavera

Las tres gracias y Mercurio

Céfiro rapta a una ninfa.

Adoración de los Reyes Magos.

El dónate Guasparre de Lama, cambista. Situado en la parte derecha interior del cuadro.

Sandro Boticelli en la parte derecha.

Un tributo a los Medici, nobles y hombres con poder rodean a la Virge. Y un giño a los Medici.

Los Medici como Reyes Magos.

top related