Psicología de la emergencia Información y recomendaciones ante fenómenos naturales. Potencialidad innata de aprendizaje.

Post on 28-Jan-2016

212 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

Psicología de la emergenciaInformación y recomendaciones ante fenómenos naturales.

Potencialidad innata de aprendizaje.

Objetivos: Explorar las implicancias del terremoto.

Compartir recomendaciones para

ayudar a sobrellevar la experiencia tras

el terremoto.

Compartir aplicaciones prácticas para

reforzar el autocuidado.

¿Desastre natural? El fenómeno es natural (terremoto,

tsunami, aluvión, etc.).

La reacción o el desastre surge desde la respuesta humana.

Nivel social: funcionamiento previo de redes.

Nivel individual:

variables personales que influyen en la

reacción.

PREVENCIÓN

STRESS

Reacciones NORMALES, en

personas NORMALES frente a eventos ANORMALES.

Reacciones normales Dolor de cabeza, malestar en la

espalda, cuello y hombros, falta de energía, ganas de fumar y aumento en el consumo de alcohol.

Tristeza, rabia, culpa, soledad, confusión, preocupación por el futuro, temor a que vuelva a pasar algo igual. Ida y vuelta involuntaria.

Reacciones normales Dificultad para concentrarse, pensar

una y otra vez en lo sucedido, problemas con la memoria.

Dificultad para salir de la casa o alejarte de los seres queridos. Temores a cosas que antes no tenías, por ejemplo viajar.

Posibilidades de afrontamiento

¿Esto supone una cierta ventaja sobre los adultos en cuanto a su posibilidad de

adaptación y afrontamiento de situaciones nuevas?

“Esta capacidad de los niños, es fruto de su condición de seres en

desarrollo, es una competencia que se puede aprovechar en situaciones

de crisis.”

ASÍ ES!

Impacto en la niñez:

Los niños pierden temporalmente su visión del mundo

como lugar seguro y predecible.

Su padre/madre o adulto significativo puede ayudar al

recuperación del niño o niña.

Muchos casos de menores fuertemente perturbados por los

sismos se derivan de las reacciones incontroladas de

pánico que tuvieron los adultos próximos y de las noticias

alarmantes que se propagan por diversas vías.

Impacto en la niñez:

Los niños/as carecen de

explicaciones sobre qué sucede y porqué sucede.

Sencillez de los argumentos y de las

reacciones apropiadas de las

personas.

Orientaciones psicológicas con niños:

Esponjas afectivas (Barudy y Cyrulnik).

No mentir ni crear fantasías.

Permisos y comprensión.

¿Por cuánto tiempo?

Orientaciones psicológicas con niños:

Temores a partir de fantasías (dibujos, cuentos, poemas).

Proveer información

honesta, sencilla y prudente.

Abrazar, comprender, seguridad.

Recomendaciones específicasAlteración Consejo a los profesores

Trastornos de

Sueño

• Detecte el problema (por ejemplo, se

observa que el niño está excesivamente

cansado).

Recomendaciones específicas

Alteración Consejo a los profesores

Problemas

escolares

• Rápida reinserción escolar

• Presencia parcial de padres (con los

más pequeños)

• Apoyo especial cuando baja el

rendimiento; ponga al niño en primera

fila, atención individual al final del día,

etc.

• Fomente la participación.

• Recompense los logros.

• Impida la discriminación.

Recomendaciones específicas

Alteración Consejo a los profesores

Incontinencia • No permita la burla o el rechazo de

compañeros.

• Reinicie la actividad escolar lo más

pronto posible.

Recomendaciones específicas

Alteración Consejo a los profesores

Agresividad • No permita conductas agresivas.

• Declare la tregua.

• Explique qué conducta se desea y espera.

• Recompense los logros.

• Castigue con la indiferencia

Orientaciones psicológicas: Existe una sintomatología que es absolutamente normal.

Hacer altos (no escuches noticias ni converses todo el

tiempo del desastre).

No dejes de conversar sobre las cosas de tu día a día.

Anima a otros y deja que te animen (la paciencia y la

comprensión son la mejor forma de ayudar).

Ten precaución al decidir algo (viajes, cambio de casa, etc.).

Regresa a tu rutina diaria (normalizar).

No uses alcohol para ahogar tus sentimientos.

Conversar y escuchar. No aconsejar, reconocer cualidades

personales. Escucha activa.

Orientaciones psicológicas: Organice su el tiempo y manténgase ocupado en algo

que lo haga sentir útil.

Evite comparaciones sobre los daños sufridos.

Escucha activa

Silencio.

Reflejar.

Reconocer potencialidades.

Aceptación (sentimientos, limitaciones,

tipo de personalidad, etc.).

Repasar protocolos de seguridad

personales.

"Cada vez que le ocurra algo, no olvide reflexionar sobre las posibilidades que tiene

de poder sacarle provecho a esta circunstancia".

top related