Practica Criminologica - Expo

Post on 27-Oct-2015

111 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

MATERIA:PRÁCTICA CRIMINOLÓGICA.

DOCENTE:LIC. ESDEYNE MARTÍNEZ

MARTÍNEZ.

ALUMNOS:PAMELA FRINÉ GÓMEZ MURES.OCTAVIO SANTIAGO MARTÍNEZ.

I.C.E.S.V.CAMPUS TUXPAN

MÉTODO C

LÍNIC

O

MÉTODO. Es el medio que se utiliza para adquirir

el conocimiento del objeto de estudio.

CRIMINOLOGÍA CLÍNICA.

La criminología clínica debe ser metódica.

En la criminología clínica no hay recetas pero si hay reglas generales; aquí el criminólogo clínico debe tener una idea de cómo hacer las cosas y conocer el método científico.

EL MÉTODO CLÍNICO SE DIVIDE EN 5 ETAPAS: OBSERVACIÓN.

EXPERIMENTACIÓN.

EXÁMENES.

SÍNTESIS E INTERPRETACIÓN.

APLICACIÓN.

Es la puesta en contacto con el fenómeno que deseamos conocer; observar es examinar atentamente, se sigue la secuencia normal psicológica: entendimiento, comprensión, asimilación y retención, y posteriormente evocación y reproducción.

La clínica criminológica se encarga del caso individual y concreto, eso no implica que al sujeto lo observemos siempre en forma aislada, fuera del grupo en que se desenvuelve.

LA OBSERVACIÓN.

La observación se subdivide en observación directa y observación indirecta.

a) Observación directa: aquí se debe de tener un especial cuidado en cuanto a actitudes y comportamiento.

1.- Actitudes: es la disposición mental específica de un sujeto hacia una experiencia concreta, que puede ser positiva o negativa.

La observación directa tiene mayores dificultades cuando se trata de personas que se encuentran en tratamiento en libertad, o que asisten algún C.O.C. solamente para cumplir con sus estudios.

2.- Del comportamiento: No basta observar la actitud, es necesario confirmarla con el comportamiento realizado en los diversos ambientes.

Aquí es indispensable la participación de todo el personal de la institución.

b) Observación indirecta: Es particularmente útil cuando el sujeto está en libertad.

1.- Puede hacerse a través de monitores, personas especialmente preparadas para ello.

2.- Puede hacerse también, consultando determinados registros, escritos, visuales o auditivos.

Experimentar es probar y examinar prácticamente las virtudes y propiedades de una cosa.

La experimentación viene siendo una observación provocada y dirigida, en la que se produce el fenómeno tratando de controlar sus variables.

Para algunas ciencias la experimentación es muy indispensable, en otras tiene serias limitaciones o francamente es imposible.

En efecto, en muchos aspectos de la Criminología es imposible experimentar; no podemos matar a alguien para saber que siente un criminal, es decir, no tenemos acceso a la experimentación directa, no podemos repetir el fenómeno para constatarlo.

LA EXPERIMENTACIÓN

Hay algunos fenómenos de la Criminología que si son experimentables, principalmente lo referente al tratamiento y “re” adaptación de los delincuentes, así como en Criminalística y en Política Criminológica.

El Criminólogo Clínico deberá experimentar, en el momento del tratamiento, tendrá siempre presentes los aspectos éticos y los principios generales básicos de la experimentación con seres humanos. Entre los que debemos destacar:

1.- No se experimente si no hay necesidad. 2.- No se utilicen seres humanos si puede

hacerse en otra forma. 3.- No se permita experimento en el hombre,

que pueda serle nocivo.

4.- No puede permitirse experimento mutilante o deteriorante, destinado exclusivamente a modificación de la conducta.

5.- Es necesario un control previo y un seguimiento por las autoridades.

6.- Se debe contar con los recursos humanos y materiales suficientes.

7.- Se debe informar al sujeto: objetivos, métodos y fines.

8.- Se debe obtener el consentimiento del sujeto.

9.- No se deben lesionar derechos de terceros. 10.- El sujeto puede pedir que se suspenda el

experimento, en cualquier momento.

Tradicionalmente, los exámenes utilizados en la clínica criminológica se dividen en exámenes fundamentales y en exámenes complementarios.

Los exámenes fundamentales son:

EXÁMENES.

a) LA ENTREVISTA CRIMINOLÓGICA. Es indispensable el conocimiento personal y directo del individuo; debe hacerse una historia clínica criminológica, una cartilla biográfica, donde se pueda apreciar los antecedentes de importancia criminológica. Debe llevar una verdadera anamnesis. La explicación de los hechos dada por su autor es fundamental, no podemos basarnos puramente en la versión jurídica o en la que proporciona la víctima o los testigos.

b) EL EXÁMEN MÉDICO. Este debe ser lo más completo posible, incluyendo la historia médica, los antecedentes patológicos.

c) EL ESTUDIO PSICOLÓGICO. El psicólogo debe realizar una entrevista especializada y aplicar los test correspondientes, para lograr conocer los mecanismos principales y los fenómenos psicológicos, y poder proporcionar la descripción más precisa de la personalidad en estudio. En caso de encontrar rasgos psicóticos, deberá solicitar el examen psiquiátrico.

d) LA ENCUESTA SOCIAL. El trabajo social es una de las partes más delicadas del estudio, y debe comprender ante todo la entrevista al sujeto. Después viene la visita domiciliaria, con la entrevista a los familiares y la observación directa del medio ambiente. En múltiples ocasiones es necesario hacer entrevistas y visitas complementarias.

e) El expediente jurídico. El expediente jurídico del caso puede proporcionar muy valiosa información, y lo consideramos fundamental en el trabajo clínico.

Por ejemplo, ahí podemos encontrar los peritajes en criminalística y de medicina forense, las declaraciones de testigos fuera de nuestro alcance, etc.

Los exámenes complementarios son:

a) ANTROPOLÓGICOS. Los primeros criminólogos clínicos, consideraron el examen antropológico como fundamental, pues en mucho se trataba del estudio integral del criminal.

Son de gran utilidad y sirven para redondear las conclusiones de los estudios:

1. Antropométrico: Es indispensable para la identificación, las medidas del individuo nos dan datos de interés. Es la base para el estudio biotipológico, que aunque ignorado por muchos, es de gran utilidad criminológica.

2. Antroposocial: No debe confundirse con la encuesta social.

Los datos sobre la adaptación al sujeto al medio físico, y los aspectos ecológicos, las costumbres, técnicas, arte, religión, hábitat, lenguaje y formas de comunicación, etc., complementan también al desarrollo de la investigación.

b) PSIQUIÁTRICOS. El psiquiatra debe intervenir cuando el psicólogo ha detectado síntomas psicóticos, es decir, ha encontrado rastros de enfermedad mental.

De confirmar el psiquiatra la sospecha, entonces sí la metodología se vuelve esencialmente psiquiátrica, con su diagnóstico, pronóstico y tratamiento propios.

c) BIOMÉDICOS. Son los estudios especializados que solicita el médico para perfeccionar su diagnóstico y proponer tratamiento, y entre ellos tienen especial importancia:

1. Neurológicos: tales como el examen del líquido cefalorraquídeo, radiografía y tomografía craneales y electro-encefalograma.

2. Genéticos: Con análisis cromosomáticos, de ADN, de herencia, etc.

3. Endocrinológicos: Es sabida la correlación entre las difusiones de las glándulas de secreción interna y ciertos rasgos de personalidad.

4. Fisiológicos: igualmente, puede tener significado criminológico el mal funcionamiento de algunos órganos.

d) SOCIOLÓGICOS. Para complementar la encuesta social, pueden utilizarse diversos métodos, entre ellos:

1. Entrevistas: A los miembros de la comunidad del sujeto: compañeros de trabajo, empleadores, profesores, colegas, vecinos, amigos, etc.

2. Visitas: De igual forma puede tomarse conocimiento directo de la escuela, el taller, el espacio social, etc.

3. Sociometría: Con el diseño de sociogramas para conocer las interacciones del grupo de pertenencia, o la situación social en prisión.

4. Macrosociología: Estudia las estadísticas disponibles de la realidad del entorno social (desempleo, demografía, densidad de población, ingreso medio, etc,).

e) PSICOLÓGICOS. Diversos métodos psicológicos pueden complementar la entrevista y las baterías fundamentales del test.

1. Test complementarios: al encontrar diversos núcleos de peculiar importancia, o haber duda sobre alguna función psicológica, existen pruebas especializadas para ampliar la información.

2. Psicoanálisis: Nos puede dar datos que es muy difícil de obtener en otra forma; si no se aplica regularmente es por su costo y larga duración.

3. Psicodrama: En el que el sujeto actúa determinado papel.

f) PEDAGÓGICOS. Para conocer la situación académica del sujeto, se aplican exámenes especializados, en donde se descubre cuál es el verdadero avance escolar, independientemente de lo que consignen los certificados de estudio.

El rendimiento en la escuela es siempre un valioso dato en la integración del estudio criminológico, por eso varios especialistas consideran el examen pedagógico como fundamental y no como auxiliar.

El criminólogo clínico, junto con el equipo interdisciplinario, después de observar e interpretar las opiniones parciales, pasará a describir, clasificar y explicar al criminal y a su conducta, llegando con esto al diagnóstico, para continuar hacia el pronóstico y aconsejar un tratamiento; éstos, diagnóstico, pronóstico y tratamiento, son los tres objetivos básicos de la Criminología Clínica.

SÍNTESIS E INTERPRETACIÓN

La utilidad del pronóstico y del diagnóstico es clara en el momento judicial, pues provee al juzgador elementos objetivos del juicio.

En el momento ejecutivo nos permite sentar las bases para un tratamiento individual, de acuerdo al modelo y la normatividad existentes.

No sólo tiene aplicación a nivel individual, sino que los conocimientos pueden ser utilizados para hacer profilaxis en el medio social.

APLICACIÓN

top related