Transcript

IntegrantesMabel JaraTatiana AceroTamara CardozoAmilkar Martínez

MICROBIOLOGÍA IIDr.Eden Vera

Flagelos Patógenos

Flagelos NO Patógenos

Clase: Zoomastigophorea

I ordenRetortamonadid

a

Familia: Bodonidae

Género: Retortamonas

Familia: Chilomastigiade

Género: Chilomastix

II ordenDiplomonadid

a

III ordenTrichomonadida

Familia: Trichomonadidae

Género: TrichomonasDientamoeba

Familia: Hexamitidae

Género: Giardia

Familia: Tetramitidae

Género: Enteromonas

Son habitantes del aparato digestivo (boca e intestino)

Chilomastix mesniliiEnteromonas hominisRetortamonas intestinalisTrichomonas tenaxTrichomonas hominisDientamoeba fragilis

HABITAT: Intestino grueso

MORFOLOGIA:6-20 x 3-10 μm. tiene dos formas de vida en su ciclo vital:

Trofozoíto: 15 μm, piriforme, posee 4 flagelos, uno más corto posterior y los otros 3 anteriores, único núcleo(anterior).

        

Quiste: 7-10 x 4-6 μm, ovalada, citostoma bien visible y restos de flagelos, único núcleo (central).

REPRODUCCION:por división binaria longitudinal. No presentan reproducción sexual.

TRANSMISION: ingestión de los quistes liberador por las heces de un único hospedador

PATOLOGÍA: Diarrea

        

HABITAT: Intestino delgado .

MORFOLOGIA:

Trofozoito: de 4-10 x 3-6 μm.posee 4 flagelos, de los cuales 3 son anteriores y el 4 posterior.

Quiste: alargado y cuando madura tiene hasta 4 núcleos.         

REPRODUCCION: por división binaria longitudinal. No presentan reproducción sexual.

TRANSMISION: ingestión de los quistes liberador por las heces de un único hospedador

EPIDEMIOLOGIA:Es cosmopolita, infecta tanto al hombre como a monos, cerdos, conejos y ciertos roedores., el hombre (0,2-0,8%.)

HABITAT: Intestino grueso

MORFOLOGIA:

Trofozoito: 4-9 x 3-4 μm.núcleo esférico y anterior, posee una muesca en el citoplasma cerca de la emergencia de los flagelos en numero de 2.

        

Quistes: alargados y piriformes, único núcleo

REPRODUCCION:por división binaria longitudinal. No presentan reproducción sexual.

TRANSMISION: ingestión de los quistes liberador por las heces de un único hospedador. PATOLOGÍA: Diarrea

MORFOLOGIA: Trofozoíto, de 5 a 12 μm, piriforme posee 4 flagelos anteriores libres, membrana ondulante, costa (microtubulos), axostilo, único núcleo con endosoma, fibrilla basal cromática

HABITAT: Sarro dental o en la mucosa necrosada (asociandose con treponema vincent)

REPRODUCCIÓN:División binaria longitudinal. No presentan reproducción sexual. TRANSMISION:saliva y la infección directa o de forma indirecta.

PATOLOGÍA: Mala higiene dental. NO forma quistes.

Mas pequeño que T. hominis y T. vaginalis

HABITAT: intestino grueso de humanos, otros primates, del perro y ciertos roedores.las infecciones humanas puede alcanzar hasta el 25% en algunas regiones cálidas.

        

REPRODUCCION:por división binaria longitudinal. No presentan reproducción sexual.

TRANSMISION:ingestión de alimentos o de bebida infectados con materia fecal. * Vector: moscas

PATOLOGÍA: Diarrea

MORFOLOGIA: 5 A 12 μm, tiene seudópodos romos e hialinos que le confieren una activa motilidad, no tiene eritrocitos en el citoplasma, núcleo redondeado, NO forma quistes,

HABITAT:Intestino grueso(ciego – colon ascendente)

TRANSMISION:ingestión de alimentos o de bebida infectados con materia fecal.

REPRODUCCION:por división binaria longitudinal. No presentan reproducción sexual.

PATOLOGÍA: en algunos pacientes, ligeras molestias abdominales (flatulencias, anorexia, diarrea intermitente y leve perdida de peso) . Diarrea.

Giardia Lamblia

Trichomonas Vaginalis

Quiste: forma ovoide, 7-14 x 4-6. µm.Presentado al comienzo 2 núcleos, que luego se convierten en 4 al producirse la maduración del quiste. Se observan dentro del quiste restos de flagelos.

MORFOLOGIA

Trofozoito:cometa o barrilete, ancho en su parte anterior y aguzado en la posterior; aplanado en sentido dorso-ventral, donde la cavidad que dibuja se denomina disco suctorio.De tamaño aproximadamente el doble de un glóbulo rojo humano, 10-21 x 5-12 x 2-4 µm.Presenta los núcleos en su porción anterior. Tiene 8 flagelos distribuidos en cuatros pares.

Superficie de la mucosa del duodeno y yeyuno.

HABITAD:

TRANSMISIÓN:

Dolores abdominales.Diarrea de 4 a 10 deposiciones acuosas diaria.Meteorismo.Adelgazamiento.Anorexia.Síndrome de MalabsorciónHeces amarillas brillantes esteatorreicas

Forma asintomática en adultos o niños pauci – parasitados.

CUADROS CLINICOS

Examen directo simple, practicando (tomas seriadas de 3 a 5 muestras).Biopsia de la mucosa duodenal (casos de negatividad)Dx Coproparasitario

método Faust (por flotación) método del Lugol.

DIAGNOSTICO:

Ocasionalmente se examina el jugo duodenalELISA, inmunoensayo enzimático.

Agua potableBuena higiene de frutas y verdurasCorrecto sistema de alcantarilladoGiardiasis: control y tratamiento familiar

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Fase trofozoitica.7-23 x 5-12 µm4 flagelos anterioresmembrana ondulanteAxostiloEsbozo de citostoma

MORFOLOGIA:

TRANSMISION:

Contacto sexual

Infección vaginal que puede coincidir con infecciones de Gardnerella Vaginalis o Candida Albicans.

Síntomas (hombre)

Aguda ( infrecuente)Crónica (común)Secreción uretral purulenta aguda o crónicaSignos subjetivos de uretritis (dolor y ardor)Signos de inflamación prostática

CUADROS CLINICOS:

Síntomas(mujer):

Prurito vulvarSecreción vaginal purulenta blanquecina o blanco amarillenta fluidaDispareuniaDisuriaInsomnio e irritabilidad

Examen en frescoColoraciones: Giemsa o papanicolau (sedimento urinario, secreción de las glándulas de skene o de bartolino).Medios selectivos a 35-37ºC

SueroHidrolizado de caseinaDeterminados antibióticos

Hemaglutinación indirecta, IFI, fijación de complemento

DIAGNOSTICO:

Control y tratamiento (parejas)Reinfección del antiguo foco de contagio

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Trypanosoma cruziTrypanosoma rangeliTrypanosoma brucei gambiense- Trypanosoma brucei rhodesiense

Genero: TRYPANOSOMA

Las trypanosomosis son enfermedades de animales y del hombre producidapor protozoos de la clase Zoomastigophorea la cual comprende diversos géneros y especies.

Los agentes etiológicos de estas enfermedades tienen como característica común, el movimiento

por flagelos.

Esta parasitosis es de gran importancia debido a la relativa frecuencia con la que se presenta, produciendo una enfermedad grave que puede llegar hasta la muerte.

Transmitida al hombre por triatóminos (llamados chinches hociconas), que existen en América.

Trypanosoma cruzi:

Mediante las materias fecales de los vectores que son chinches hociconas hematófagas denominadas vulgarmente vinchucas , chicha guazú , barbeiro , pito.Triatoma infestans.Es el principal vector de la zona sur del continente sudamericano.Rhodnius prolixus en la zona norte del sub continente sudamericano y Centroamérica

TRANSMISION:

En ciertas regiones del Brasil predomina Panstrongylus megistus y en México predomina Triatoma Protacta , Triatoma phyllosoma y triatoma palllidipenis

También pueden actuar como vectores menos frecuentes Triatoma sordido , T. brasiliensis y T. spinolai.

Domiciliarios (perro)Peri domiciliarios (comadreja)Extra domiciliarios (armadillos)También pueden ser zorros , lobos , roedores , monos , murciélagos , etc.

RESERVORIOS:

CUADROS CLINICOS

Se dividen en 3:

1)Enfermedad de Chagas transmitida por el vector2)Enfermedad de Chagas Congénita.3)Enfermedad de Chagas transfusional.

Enfermedad de Chagas transmitida por el vector.

AGUDA que se caracteriza por un cuadro febril, acompañado del llamado signo de Romaña (chagoma de inoculación por la conjuntiva ocular) o complejo oftalmoganglionar, es un edema duro bipalpebral unilateral con adenopatía satélite. De color rojo violáceo , generalmente sin secreción purulenta siendo común la obliteración casi por completa del ojo.

También se produce hepato-esplenomegalia , poli adenomegalias , meningoencefalitis , cardiomegalias , anasarca y diarrea.

SIGNO DE ROMAÑA-MAZZA

PERIODO LATENTE O INDETERMINADO

Es la etapa que sigue al agudo de la primoinfección.

Por lo general el único dato que se tiene de este periodo es la presencia de AC anti – T. Cruzi o seropositividad para la enfermedad de Chagas.Su duración es sumamente variable , pudiendo ser de unos días a varios años inclusive toda la vida.

EL PERIODO CRONICO

Se denomina desde el momento que aparecen signos y síntomas de la enfermedad en cualquier órgano.

Generalmente se desarrolla después de 10 años de la primoinfección.Dentro de la fase crónica las localizaciones más comunes son la cardiaca y la digestiva.

En estos casos presenta una cardiomegalia y necropsiaElectrocardiográficamente llama la atención la presencia de bloqueos , frecuentemente de la rama derecha del haz de hiss.

La forma cardiacaPuede ser mínima , detectables únicamente por electrocardiografía de esfuerzo de esfuerzo o por monitoreo (holter) y absolutamente asintomático clínicamente.

Dilatación de los órganos huecos del ap. Digestivo. Hecho que parece guardar relación con ciertas áreas geográficas.

Así se observa que el megaesofago y el megacolon pueden ser frecuentes en algunas zonas y escasos o totalmente ausentes en otras.

La forma digestiva

El megaesofago se acompaña de disfagia, dolor retro esternal, tránsito alimenticio lento y regurgitaciones.

El megacolon se acompaña de estreñimiento, con retención de heces por periodos cada vez mas largos, comenzando por 2 a 3 días y llegando a varios meses con formación de fecalomas en el colon sigmoide.

Se produce por la transmisión placentaria de los tripomastigotes circulantes en la sangre materna. Por lo general son niños con peso inferior a los 2500 gramos, con hepato-esplenomegalia, afebriles o subfebriles.

Solamente alrededor del 3% de la embarazadas positivas transmiten t. cruzi a por vía placentaria al feto.

Enfermedad de Chagas Congénita.

Es una enfermedad adquirida por transfusiones de sangre de dadores que tienen formas tripomastigotes en sangre circulante.

El cuadro se presenta como un proceso febril con decaimiento, Hepato-Esplenomegalia y malestar general.

Enfermedad de Chagas transfusional

1.Métodos Directos:

Examen de sangre en fresco.

Gota Gruesa coloreado con Giemsa.

Centrifugación del suero.

Xenodiagnostico. Se basa en la comprobación del ciclo parasitario que se cumple en el vector

Hemocultivo. En medios NNN, tobie o similares.

DIAGNOSTICO

2. Métodos Indirectos.

IFIHemoaglutinación indirecta o pasiva.Aglutinación directa.Fijación de complementoElisa

Lucha anti vectorial.Control y eliminación de animales reservorios caseros.Control de las embarazadas.Control de los bancos de sangre.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Balantidium coliEntodiniumIsotricha intestinalisOphryoscolex

Trofozoito50-100 x 40-70 µmEs el protozoario mas grande del intestino humano.Núcleo arriñonado: macronúcleoNotorio citostoma y citopigio.2 vacuolas contractilesVarias vacuolas alimenticiasSegrega hialuronidasaCiliado peritrico

MORFOLOGIA:

Intestino del hombre, ratas y cerdos.

La forma quística contaminan los alimentos, lo que producen la infección intestinal al ser ingeridos.Fecal-oral

TRANSMISION:

HABITAT

Síndrome disentéricoDiarreaMucusPusSangrePujosTenesmoBalantidiasis crónica: diarreas esporádicas

CUADRO CLINICO:

Cuadros menos frecuentes:•Apendicitis•Peritonitis•Abscesos hepáticos •Infecciones urinarias

Examen directoMétodo de centrifugación flotación de sulfato de zinc de faust

División binaria y probablemente por conjugación sexual

REPRODUCCION:

DIAGNOSTICO:

Higiene en la eliminación de excretasAgua potableControl sanitario de frutas y verdurasEducación sanitaria

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Es un parásito protozoario que pertenece a la familia de los coccidios.

Es un nuevo agente patógeno humano, asociado con enteritis severa y quizá colecistitis en pacientes inmunocomprometidos y diarrea autolimitada en el hospedero inmunocompetente.

Presenta la forma de un ooquiste, que aparece como una estructura esférica o ligeramente ovoidal que mide de 4 a 6 micras de diámetro. Pueden observarse varios tipos de ooquistes: ooquistes no esporulados y ooquistes esporulados

MORFOLOGIA

La criptosporidiosis es una enfermedad causada por especies de Cryptosporidium, protozoo coccidia que parasita el aparato digestivo del hombre y de un gran número de animales, por lo que es considerada una zoonosis

La forma infectante es el ooquiste de pared gruesa, muy resistente a la mayor parte de los desinfectantes y que sobrevive bien en el medio externo. Los ooquistes de pared delgada no son excretados en las heces, sin embargo poseen una capacidad autoinfectiva

EPIDEMIOLOGIA

top related