Transcript

LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA

HISTORIA Y LITERATURAMEDIEVAL

Mireia Cremades

INDICE

1 .- E l f e u d a lis m o2 .- E s p a ñ a e n la E d a d M e d ia3 .- La s e g u n d a p a r t e d e la

E d a d M e d ia

EL FEUDALISMOEl feudo era un conjunto de tierras que el rey o un noble laico o eclesiástico (el señor) entregaba, a cambio de ayuda militar o serivcios religiosos, a otro noble de rango inferior (vasallo), el cual se sometía en ellos mediante un juramento de fidelidad. Estos feudos, que pertencían a un castillo o monasterio, eran trabajados por siervos, que debñían entregar una parte de sus cosechas, lo que los obligaba a vivir en unas condiciones miserables.

ESPAÑA EN AL EDAD MEDIA

España, tras la dominación romana, fue Ocupada por el pueblo germaico de los visigodos

desde el siglo V al VII. Los musulmanes se adueñaron de toda la Península, a excepción de algunos núcleos del Norte. En el siglo X, estos reducidos núcleos cristianos inician un proceso de recuperación de territorios en poder musulmán que durará ocho siglos (Reconquista), y que concluye en el siglo XV cuando los Reyes Católicos conquistas Granada.

LA SEGUNDA PARTE DE LA EDAD MEDIA

La senguda parte de la Edad Media se inicia con el auge económico del siglo XI.Se reactiva el comercio se desarrollan núcleos de población llamados(burgos)formarán futuras ciudades.La ciudades se convertirán en los grandes focos de riqueza de cultura con la aparición de las univerisdades. En España, los reinos más extenso de la Península desarrollan una importante actividad comercial en el exterior: Castilla y Aragón.

II.LA LITERATURA

1.Lírica mozárabe: las jarchas2..Lírica galaico-portuguesa.cantigas de amigo, de amor y de escarnio

3.Lírica castellana

LA LÍRICA : NÚCLEOS LÍRICOS

En la península Ibérica se localizan varios núcleos líricos:

1.-Lírica mozárabe: las JarchasEn Al-Ándalus en forma de unos breves poemillas,

de entre dos y seis versos, ecsritos en mozárabe la jarchas.Estos poemillas ocupaban los últimos versos de otro poema más extenso escritos en hebreo o áraba llamados moaxajas. Son de tema amoroso, y están puestas en boca de una mujer que lamenta por la pérdida o ausencia de su amado ante la madre o la amiga.

LA LÍRICA : NÚCLEOS LÍRICOS

2.-Lírica galaico-portuguesa y catalana:La lírica gallega fue recogida en los cancioneros. En

ellos aparecen principalmente tres tipos de poesía:·Cantigas de amor: en las cuales un caballero se la

menta por el desaire o la ausencia de su mada.·Cantigas de amigo: la joven enomorada se la menta

por la ausencia de su amado o la madre.·Cantigas de escarnio o maldecir: se satiza o se

hace burla de una persona.

LA LÍRICA:NÚCLEOS LÍRICOS

3.Lírica castellana:Poesía sencilla referidos casi todos ellos a la vicencia amorosa. La temática es variada: canciones de amor, de victoria, fúnebres(de muerte) cantos de labradores, albadas(canciones de laba), mayas (canciones de mayo), de burlas, etc.

MESTER DE JUGLARÍA

1.Características 2.Poema de Mío Cid

MESTER DE JUGLARÍA

1.Características:Durante los siglos XII y XIII se compuso una serie de poemas épticos llamados de cantares de gesta por ser cantados por los juglares.Los juglares eran personas que se ganaban la vida cantando , tocando instrumentos, haciendo malbares, etc.En pazas y calles.

MESTER DE JIGLARÍA

2.El Poema del Mío cid:El cantar de mío cid es uno de los pocos cantares de gesta que han llegado hasta nosotros.

MESTER DE JUGLARÍA

·CARACTERISTICAS DEL POEMA DEL MÍO CID:

1.Héroe medieval:Encarna los valores más natos de la sociedad. Es el héroe de Vivar: leal vasallo de su rey, fiel defensor de su religión y buen amante de su esposa e hijas. En definitiva, un personaje heroico.

MESTER DE JUGLARÍA

2.Honra pública:La deshonra es el motivo principal del relato: los enemigos del Cid lo calumnian ante ret Alfonso VI, haciéndole creer que se ha quedado con parte del dinero recaudado al rey moro de Sevilla, y eel monarca lo destierra. El Cid no le guarda rencor y le da muestras constantes de su lealtad y vasallaje. Cada vez que recoge algún botín, le envía parte de este al final Alfonso perdona al Cid.

MESTER DE JUGLARÍA

3.Honra familiar:El Cid va acumulando muchas riqueza y fama.Esto despierta

el interés de los infantes de Carrión con el fin de obtener beneficios, piden en matrinmonio a las hijas del Cid. Los infantes de Carrión dan muestars repetidas de una gran cobardía;L se siente humillados u deciden tomar venganza: llevan sus esposas a sus tierras leonesas las maltratan y las abondonan en el robledad de Corpes. El Cid clamará justicia ante el rey para recuperar la honra perdida. El Cid recupera su honra con cansamiento de sus hijas (con los infantes de Navarra y Aragón).

MESTER DE JUGLARÍA4.El resurgimiento de las ciudades:

La segunda parte de la Edad Media se inicia con el auge económico del siglo XI. SE reactiva el comercio se desarrollan núcleos de población llmados (burgos) formarán futuras ciudades. La ciudades se convertirán en los grandes focos de riqueza de cultura con la aparición de las universidades. En España, los dos reinos más extensos de la Península desarrollan una importante actividad comercial en el exterior: Castilla y Aragón).

MESTER DE CLERECÍA

1.Principales autores2.Obras

MESTER DE CLERCÍA

Siglos XIII y XIV sus obras cultas pretendían entretener esnseñar.

LA PROSA

1.Primeros textos escritos en lengua romance2.Alfonso X, el sabio

3.Don Juan Manuel, El Conde Lucanor

LA PROSA:

·Los primeros textos en lengua romance:Son las glosa (sigloX): breves aclaraciones en

castellano que se hacían en los libros escritos en latín ante palabras que ya

resultaban. Las glosas más conocidas son las emilianses, silense.

LA PROSA

·La esculea alfonsi:Alfonso X el Sabio da un gran impulso al castellano de difusión para la prosa doctrinal, la historia y la narrativa.

LA PROSA

·Don Juan Manuel:Es el creador de la prosa literaria.Su obra mas importante és El Conde Lucanor está compuesta por cincuenta cuentos en los que se dan consejos para resolver para resolver problemas o dificultades de la vida cotidiana.

TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO-SIGLO XV

1.Debilitamiento del Fuedalismo2.Los Reyes Católicos

LA TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO-SIGLO XV

1.Contexto Histórico·Debilitamiento del Feudalismo:

El siglo XV va dejando atrás la vieja Edad Media, ya que la escrutura feudal se ha debilitado. La fuente principal

de riqueza ya no e sla tierra, sino la catividad el comercio. La figura del rey se refuerza ya no depende de los nobles, forma ejkércitos poderosos y unifica los territorios. Surgen, entonces, las priemeras unidades

nacionales: España, Francia e Inglaterra y la monarquía autoritaria.

LA TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO- SIGLO XV

2.Contexto histrórico:·Los Reyes Católicos:

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón , establecieron una monarquía autoritaria.

Pra fortalecer su autoridad real tomaron las siguientes medias:

Crearon figuras e instituciones de paz social como:

-Los corregidores eran uan especie de gobernadores.

-La Santa Hermnandad que acabó con las bandas de delicuentes.

LA TRASICIÓN AL RENACIMIENTO -SIGLO XV

2.Contexto Histórico·Los Reyes Católicos:-La Inquisición, que velaba por la correcta ráctica del cristianismoi y que presionó para que los judíos fueron expulsados.

·Unieron con su matrimonio las coronas de Aragón y Castilla.

·Financiaron el viaje de Colón en su afán de expansión en eñl exterior un nuevo continente, América.

LA TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO- SIGLO XV

2.LITERATURA1.Jorge Manriuque, La coplas a la muerte de su padre

2.El Romancero3.La Celestina de Fernando de Rojas

II LITERATURA

1.Jorge Manrique, Las coplas a la muerte de su padre:

Jorgue Manrique es un romancero es un hombre de armas y letras el perfecto caballero renacientista.Coplas por la muerte de su padre.

II LITERATURA

·Estructura de la obra esta formada por 40 coplas se dedive en 3

1.ªExpone los temas mas importantes de la edad media: la fugacidad de la vista el tiempo co,mo elemento destructor el poder igualattorio de la muerte passo rápido del tiempo.

II LA LITERATURA

2.ªMuestra ejemplos concretos de los temas anteriores:

Habla de personajes importantes de su epoca de su riquesa de su poder que nada le sirve parada al paso del tiempo.

II LA LITERATURA

3.ªHace un elogio a su padre.

II LA LITERATURA

·TEMAS Y PERSONAJES:En la celestina aparen tres temas el amor, fortuna y la muerte.

El amor va atener como a conseqüencia la muerte de todos los personjaes. Calisto y Melibea mueren por su amor apasionado.La Celistina y lod criados mueren por su avaricia.

II LA LITERATURA

2.El Romancero:Los romaceros son breves copmposiciones épticas o éptico-líricas, escritas para se cantadas.Se agrupan en series de versos octosílabos, con rima asonate en los pares.Sus temas son muy variados: la guerra, el heroísmo, la traición , el amor, el adulterio, la fidelidad, la aventura, la muerte, etc. A partir del siglo XVI, los romanceros se publican en colecciones:cancioneros de romance y romanceros.

II LA LITERATURA

3.La Celestina de Fernando de Rojas:En una edición de la obra en las inciales de unos veros queda dicho que el autor fue Fernando de Rojas, nacido en La Puebla de Montalbán. Y él mismo el primero acto fue escrito por otra persona.

top related