Los seres vivos son fuente de nutrientes 2

Post on 20-Mar-2017

285 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

Los seres vivos son fuente de nutrientes

Destreza con criterio de desempeño

Analizar las necesidades de nutrientes de los seres vivos desde la comparación de las cadenas alimenticias

5

La célula

Destreza con criterio de desempeño

Caracterizar a la célula desde la observación, la comparación de esquemas y la valoración de la vida.

La célula La célula

Es Es

La unidad La unidad

Estructural Estructural Funcional Funcional

porque porque

Constituye a Constituye a todo ser vivo todo ser vivo

porque porque

Cumple funciones Cumple funciones vitales vitales

Alimentar, Alimentar, transportar , transportar ,

eliminar eliminar sustancias sustancias

Intercambiar Intercambiar gases, gases,

reproducirsereproducirse

CLASIFICACIÓN DE LOS NUTRIENTESCARBOHIDRATOS Llamados hidratos de carbono o glúcidos, se

caracterizan porque aportan gran cantidad de energía a las células y por ende al organismo, e encuentran principalmente en los vegetales, los azucares y las harinas

LÌPIDOS Conocidos como grasas, son compuestos químicos muy energéticos, aportan gran cantidad de energía a las células. Forman la capa adiposa o de grasa del cuerpo de los animales, ofrecen protección contra el frio, protegen y sujetan

PROTEINAS Formadas por unidades pequeñas llamadas aminoácidos constituyen la base para formar nuevas células y tejidos. Son parte de todos los procesos biológicos del organismo.

VITAMINAS Son sustancias que regulan el funcionamiento de los procesos que ocurren en las células. Se encuentran en varios alimentos tanto de origen animal como de origen vegetal, una excepción es la vitamina D que se forma en la piel con la exposición del sol

MINERALES Su función es regular el funcionamiento de las enzimas. Participan en la formación de huesos, dientes, pelo, uñas, glóbulos rojos y son parte de muchas proteínas, el hierro es parte de la hemoglobina .

AGUA Compuesto inorgánico indispensable para los vegetales y animales , es el disolvente de la mayoría de compuestos químicos y de las sales minerales a parte de encontrarse en estado natural también la poseen las frutas verduras

Azucares y almidones

Mantequilla y aceite

Carnes y legumbres

Lípidos

Frutas y verduras

Vitaminas y minerales

Agua

I. Completa el cuadro y relaciona las palabras del recuadro, sobre la clasificación de los nutrientes con ejemplos.

 

Cadenas alimenticias en el páramo

El páramo, como todo ecosistema, se mantiene gracias al flujo de energía a través de las cadenas alimenticias; en ellas se observa que la cantidad total de masa y de energía disminuye en cada paso de un eslabón a otro. Se necesita de una gran cantidad tanto de materia como de energía de parte de los productores para sostener el resto de la cadena, ya que se encuentran al inicio de la misma; mientras que al final están aquellos organismos que con su accionar limpian el ecosistema de desechos orgánicos.

Primer eslabón

Segundo eslabón

Tercer eslabón

Cuarto eslabón

Quinto eslabón

Sexto eslabón

Conformado por los depredadores como el puma

Constituido por consumidores como el gavilán, el lobo y el zorro

se alimentan de conejos etc.

Integrados por los carnívoros: jilguero, las aves migratorias

Constituido por animales herbívoros: conejos, zarigüeyas,

ratones de campo etc.

Lo conforman los pastos, pajonales, arbustos, plantas

verdes

Restos del cualquier ser vivo conforman el mantillo de el se

alimentan los detritívoros

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Interpretar gráficos de cadenas tipo en los

ecosistemas de páramo con la observación,

identificación y descripción de la alimentación

autótrofa y heterótrofa.

ECOSISTEMA DEFINICIÓN

Sistema natural vivo formado por un conjunto de organismos y por el medio físico en donde se relacionan

Cadenas tramas alimenticias del ecosistema del páramo

Productores Consumidores de primer orden

Consumidores de segundo orden

Una de las plantas que forman la base de las cadenas y tramas alimenticias en los páramos, es la chuquiragua.

Los herbívoros más representativos son el venado de cola blanca, gran variedad de insectos (como el saltamontes) y aves (como el colibrí de altura).

Los más típicos son el lobo y el zorro de páramo

Consumidores de tercer orden

Descomponedores Carroñeros

Por la escasa cantidad de energía en los últimos eslabones, se encuentran pocos depredadores.

Bacterias y hongos transforman los desechos en sustancias nutritivas, que son aprovechadas por las plantas.

En los páramos, el cóndor se alimenta de animales muertos y cumple la función de limpiar los desechos.

Herbívoros: Se alimentan de vegetales Saprofitos: Consumen materia orgánica en descomposición. Herbívoros: Se alimentan de otros animales sean herbívoros o carnívoros.

Fuente: http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/?s=mono+acu%C3%A1tico

LUZ SOLAR

CLOROPLASTO

LA FOTOSINTESIS Y LA PRODUCCIÓN DE OXÍGENO

Fase luminosa

Clorofila + luz

Rompe la molécula de agua

Energía solar Fotosíntesis

Hidrogeno + CO2

Ausencia de luz

Fase oscura

Energía química

Compuestos orgánicos

Hidrogeno Oxigeno

Energía solar

H2O(Agua)

CO2 ( Dióxido de carbono)

O2 Oxigeno

Materia orgánica

TallerEl ser humano y las cadenas alimenticias

Quiénes:

Estudiantes de Sextos Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Pensionado

Universitario

Objetivos cognitivos:

•Analizar la ubicación del ser humano en las cadenas alimenticias, con la interpretación de su

condición alimenticia como organismo omnívoro

•Reflexionar sobre nuestro papel en el cuidado de la vida del planeta

Objetivos axiológicos:

•Proponer acciones responsables al momento de seleccionar sus alimentos para mantener el

equilibrio de los ecosistemas y no alterar las cadenas alimenticias.

•Construir ambientes de interaprendizajes

5

10

4

89

1

2

3

6

7

FICHA DE TRABAJO

INTERPRETAR GRÁFICOS DE CADENAS Y REDES ALIMENTICIAS EN EL BOSQUE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Se les indica que deben de registrar los datos importantes como observaciones y reflexiones respecto a la lectura del documento.

Se formula preguntas para que los estudiantes analicen las posibles respuestas:

•¿Porque los seres vivos no pueden subsistir en ausencia de alimentos y agua?

•¿Qué clase de alimentos pueden ingerir los animales herbívoros, carnívoros,

saprofitos, necrófagos?

Luego del dialogo con los estudiantes se compartió información referente a la clase de alimentos que consumen los animales.

Desarrollo de actividades para profundizar conocimientos lectura,

búsqueda de información y desarrollo de actividades:

Con la información buscada los estudiantes tiene que dibujar una red alimenticia en la que se evidencie la interconexión entre los organismos de un ecosistema de páramo  

Los estudiantes van a buscar en una sopa de letras los organismos heterótrofos que intervienen en las cadenas alimenticias de los páramos y contestaran la siguiente pregunta.

X C A R N I V O R O S Y

H E R B I V O R O S Z A

E I P L A N T A S O U A

E N E C R O F A G O S I

O U S A P R O F I T O S

¿Qué consecuencias se originan cuando desaparece uno de estos organismos en las cadenas alimenticias?.

Para culminar los estudiantes realizaran un organizador gráfico con las

conclusiones a las que llegaron y recortaran imágenes o fotos de una

gran cantidad de animales y plantas del páramo para armar cadenas

alimenticias.

Durante todo el taller la docente realiza el registro del trabajo realizado por cada uno de los estudiantes y que va a ser evaluado bajo los siguientes parámetros:

1.Presentación 2.Lectura, comprensión 3.Coherencia de las respuestas con lo leído4.Coordinación 5.Aporte individual de cada integrante del grupo ( intercambio de ideas)6. Letra calar y legible7.Aprehensiones logradas al finalizar el taller

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Comparar entre los procesos digestivos humanos y los de otros

mamíferos con la identificación de órganos y la función que estos

guardan con sus funciones

Nutrición en los seres vivos

NUTRICIÓN EN LOS SERES VIVOS

Alimentación • Es un proceso que consiste en

tomar alimentos, del medio externo.

Nutrición • Es una de las funciones vitales

que realizan los seres vivos para obtener materia y energía de los alimentos.

• Incluye varios procesos ( nutrición celular)

Conocidos como grasas, aportan gran cantidad de energía.

También llamados hidratos de carbono o glúcidos, aportan energía

Están formadas por aminoácidos, son la base para formar nuevas células y tejidos.

Regulan el funcionamiento de los procesos que ocurren en las células, las plantas son las principales generadoras de estos nutrientes.

Participan en la formación de huesos, dientes, pelo, uñas,

glóbulos rojos.

Interviene en muchas funciones vitales.

Procesos de nutrición de las células

Las células realizan otros dos procesos

Diapositivas Elaboradas por: Marco Mendieta

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Secuenciar los procesos de la nutrición a través de la relación de las funciones

de digestión, circulación, respiración y excreción, con la identificación e

interpretación de esquemas y modelos, el diseño de diagramas de flujo y la

descripción de la importancia de la alimentación para los seres humanos.

Función de la nutrición en los seres vivos

Diapositivas Elaboradas por: Marco Mendieta

Funcionamiento. Las funciones que realiza el sistema digestivo son las de ingestión (se inicia en la boca), digestión (el bolo alimenticio se transforma en quimo), absorción (el quimo se transforma en quilo dando paso a los nutrientes).

Diapositivas Elaboradas por: Marco Mendieta

Boca Glándulas salivales

Faringe

Vesícula biliar

Hígado

Intestino grueso Intestino

delgado

Páncreas

Estómago

Esófago

Ano recto

Fuente: Santillana

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Secuenciar los procesos de la nutrición a través de la relación de las funciones

de digestión, circulación, respiración y excreción, con la identificación e

interpretación de esquemas y modelos, el diseño de diagramas de flujo y la

descripción de la importancia de la alimentación para los seres humanos.

Función respiratoria

Respiración de las plantas

Fuente: Santillana

Proceso respiración

Diapositivas Elaboradas por: Marco Mendieta

Respiración cutánea Respiración Branquial

Respiración traqueal Respiración pulmonar

Respiración en el ser humano En el ser humano, el sistema respiratorio, encargado de realizar el intercambio de gases, consta de dos partes: vías respiratorias y pulmones. Las vías respiratorias, a su vez, están formadas por: boca, fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos.

Fuente: Santillana

Fosas Nasales

Faringe

Laringe

Tráquea

Bronquios

Pulmones

Función circulatoria

Destreza con criterios de desempeño

Secuenciar los procesos de la nutrición a través de la relación de las

funciones de digestión, circulación, respiración y excreción, con la

identificación e interpretación de esquemas y modelos, el diseño de

diagramas de flujo y la descripción de la importancia de la

alimentación para los seres humanos.

DIME LO QUE SABESObservar

1. ¿ Que circula en la planta y el ser humano ?

2. ¿ Qué transporta la savia y la sangre por todo el cuerpo ?

En las plantas la savia y en el ser humano la sangre

Nutrientes y sustancias de desecho

Función de la circulación

En todos los seres vivos, los nutrientes y las sustancias de desecho son

transportados por el organismo gracias al proceso de circulación que es

otra etapa de la nutrición.

La sangre recorre todo el cuerpo para repartir a las células el oxígeno y

los nutrientes que necesitamos para realizar nuestras funciones vitales.

En las plantas, la savia bruta y la savia elaborada circulan por conductos

llamados vasos liberianos y vasos leñosos.

En los animales, la sangre circula a través de vasos que, de acuerdo al

nivel de complejidad, presentan características particulares.

Circulación en el ser humano

CARACTERISTICAS DEL CORAZÓN

Es un órgano musculoso en forma de cono invertido,

del tamaño de un puño

Se ubica en el centro del tórax.

Funciona como una bomba que impulsa la sangre a

todas las partes del cuerpo.

Está formado por dos aurículas.

Está formado por dos ventrículos.

Cada aurícula se comunica con el ventrículo de su

mismo lado por medio de válvulas que permiten el

paso de la sangre e impiden que esta retroceda.

VASOS SANGUINEOS

Forman una red de conductos por los que circula la

sangre. Se clasifican en arterias (la mayoría lleva

sangre con oxígeno), venas (conducen sangre con

dióxido de carbono) y capilares (entregan oxígeno y

nutrientes a las células).

SANGRE

Es el tejido del cuerpo que se encuentra en estado líquido. Formada por el plasma (que

contiene mucha agua y nutrientes) y las células

sanguíneas como los glóbulos rojos, glóbulos blancos y

plaquetas.

Luego de que la sangre oxigenada ha sido bombeada desde el corazón, llega por las arterias a todo el cuerpo.

Los vasos capilares, que se ramifican hasta llegar a todas las células del organismo, dejan el oxígeno y toman el dióxido de carbono. La sangre cargada de dióxido de carbono y otros desechos regresa a las venas por el corazón.

La sangre venosa cargada de desechos sale desde el ventrículo derecho del corazón hacia los pulmones por la arteria pulmonar. En los alvéolos pulmonares, la sangre se carga de oxígeno y regresa por las venas pulmonares hacia la aurícula izquierda del corazón.

Las arterias dejan en los órganos las sustancias nutritivas que reciben del aparato digestivo y el oxígeno que absorben de los pulmones.

La sangre oxigenada pasa de la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo y sale por la arteria aorta para ser repartida a todo el cuerpo.

Circulación pulmonar

Función de excreción

Destreza con criterios de desempeño

Secuenciar los procesos de la nutrición a través de la relación de las

funciones de digestión, circulación, respiración y excreción, con la

identificación e interpretación de esquemas y modelos, el diseño de

diagramas de flujo y la descripción de la importancia de la

alimentación para los seres humanos.

DIME LO QUE SABES

1. Existen otras formas de eliminar los desechos aparte del sudor

Si, mediante las heces fecales y la orina

RIÑONES

VÌAS URINARIAS (Uréteres)

VEJIGA

URETRA

Riñones: son dos órganos en forma de fréjol, de color rojo oscuro, situados a la altura de la cintura y a ambos lados de la columna vertebral. Se encargan de filtrar la sangre; separan los desechos tóxicos que van a la vejiga para ser eliminados como orina.

Vías urinarias: transportan la orina al exterior. Estas son: los uréteres, la vejiga y la uretra.

Uréteres: son dos conductos que transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga.

Vejiga: es un órgano en forma de bolsa que acumula la orina.

Uretra: es el conducto encargado de llevar la orina al exterior.

RIÑONES

VÌAS URINARIAS

VEJIGA

URETRA

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Filtración. La sangre lleva los desechos hasta los riñones, donde se filtra.

Formación de orina. El líquido resultante de la filtración es la orina, la cual pasa a un conducto colector del riñón llamado nefrona.

Eliminación de orina. La orina de todos los conductos colectores sale de los riñones a través de los uréteres, y es transportada a la vejiga.

Reabsorción. Las sustancias útiles que se filtran no se eliminan al exterior, sino que son absorbidas nuevamente; es decir, vuelven a la sangre y son transportadas por las arterias hasta las células, donde serán utilizadas.

Proceso de excreción

El ciclo de vida de los vertebrados 5. 1

top related