Lóbulo temporal anatomia

Post on 07-Jul-2015

9199 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

lobulo temporal y sus circunvoluciones

Transcript

Docente:

• Dr. Adán Perguachi

Integrantes:

• Daniela Reinoso

• Valeria Rodriguez

• Lisseth Romero

• Jordy Renteria

• Marco Rodríguez

Curso:

• Segundo E

Universidad Católica de Cuenca

Ocupa la parte media e inferior

2 caras: lateral e inferior

La inferior descansa en la fosa temporoesfenoidal

Limites y Surcos

Posteriormente

C. Temporal Superior

C. Temporal Media

C . Temporal inferior

C. Temporoccipitallateral

C.TemporoccipitalMedia

Circunvoluciones o giros

Bordea el surco lateral

Inferiormente: surco temporal

superior

Se continua posteriormente

con

la circunvolución supramarginal

La circunvolución

angular

Circunvolución temporal Superior

Inferior a la circunvolución t.superior

Entre surco T. superior e Inferior

Unida posteriormente con C.angular

Circunvolución temporal media

Un pliegue comunicante la une con la

tercera C. Occipital

Borde Inferior del Hemisferio

Entre Surco Temporal inferior y

Circunvolución Temporal Inferior

Cara media de la cara

Inferior del Lobulo

Se continua posteriormente con la cuarta C. Occipital

Lobulillo fusiforme

Circunvolución OccipitotemporalLateral

La circunvolución Occipito-temporal medial es la más medialde las circunvolucionestemporales.

Su parte anterior se une a lacircunvolución parahipocampal.

La circunvolución Occipito-temporal medial se continúa con laquinta circunvolución occipital yforma con ella la circunvoluciónlingual.

El extremo anterior de la circunvolución parahipocampal se desvíabruscamente en sentido superior y posterior en forma de gancho. Elsegmento así reflejado se denomina uncus o gancho de la circunvoluciónparahipocampal.

Finalmente, esta circunvolución presenta un surco profundo, denominadosurco del hipocampo, el cual parece desplazar, en el asta temporal delventrículo lateral, la cara ventricular de esta circunvolución, determinando asíla formación del hipocampo.

Ínsula o lóbulo de la ínsula

El lóbulo de la ínsula está situadoen el fondo del surco lateral. Paraobservarlo es preciso separar losdos labios de este surco.

El lóbulo de la ínsula estriangular; el vértice del lóbuloo polo de la ínsula se sitúainferior y anteriormente.

Ínsula o lóbulo de la ínsula

La base horizontal, orientada superiormente, está separada de los lóbulosadyacentes que la cubren por un surco que sigue los dos bordes y la base deltriángulo. Este surco se denomina surco circular de la ínsula.

Ínsula o lóbulo de la ínsula

Del polo de la ínsula parten, irradiando hacia la base del lóbulo, cuatrosurcos que limitan cinco circunvoluciones. Éstas se denominancircunvoluciones de la ínsulaprimera, segunda, tercera, etc., consideradas de anterior a posterior.

El tercer surco insular o surco central de la ínsula más extenso y profundoque los otros y cuya existencia es constante, divide el lóbulo de la ínsula endos partes, la ínsula anterior y la ínsula posterior.

Esta limitada superiormente por:

Los surcos del cingulo, y subparietal

E inferiormente por:

El srco del cuerpo calloso

Circunvalcaion del cingulo

A la altura del cuerpo calloso, la circunvalcion del cingulo se une a la circunvalacion parahipocampal

Y describe formaciones interhemisfericas, un anillo completo

Denominado CIRCUNVALACION LIMBICA

Circunvalacion limbica

Circunvalacion dentada

El labio medial del hipocampo forma el limite demial del hipocampo

Este labio esta constituido por:

Rinencefalo

a) Un cordon de sustancia gris

Circunvoluciondentada

b) Una banda estrecha de

sustancia blanca

La fimbria del hipocampo

Un fino surco

Surco fibriodentado

Sobre la circunvolucion

dentada la pared del hemisferica

Esta constituida hasta la cara anterior del

diencfalo por:

El epitelio ependimario del ventriculo lateral

La fimbria del hipocampo termina anteriormente a la

sustancia blanca del uncus

La cirvunvoluciondentada se confunde anteriormente con el

uncus

Estria diagonal, banda diagonal o cintilla

diagonal

Anteriormente al uncus la circunvolucion

dentada adopta el nombre de:

Posteriormente se denomina

circunvalacion fasciolar

TRACTO OLFATORIO Y BULBO OLFATORIO. SUSTANCIA PERFORADA ANTERIOR .

Es un cordón blanco, en forma de prisma triangular, situado sobre la cara orbitaria del lóbulo frontal en el surco olfatorio.

Anteriormente:

Termina por medio del bulbo olfatorio.

El bulbo olfatorio reposa sobre la parte anterior y deprimida de la lámina cribosa del hueso etmoides y recibe los nervios olfatorios.

Posteriormente:

Los tractos olfatorios se unen a la parte orbitaria del lóbulo frontal por su extremo posterior denominado trígono olfatorio.

Desde el trígono olfatorio divergen dos haces blancos:

La estría olfatoria medial: Termina en el extremo anterior del cíngulo.

La estría olfatoria lateral: Se pierde en el extremo anterior de la circunvolución parahipocampal

Las estrías olfatorias constituyen:

•Los límites anteromedial y anterolateral de un espacio perforado por agujeros vasculares, que se denomina sustancia perforada anterior.

•El límite posteromedial de este espacio está formado por el tracto óptico.

•El límite posterolateral, recubierto por el extremo anterior del lóbulo occipitotemporalmedial.

La estría digonal: Recorre de anterior a posterior y de lateral a medial la sustancia perforada anterior.

La estría olfatoria media: Situada en la prolongación del tracto olfatorio.

El divertículo del hemisferio cerebral formado por el bulbo, el tracto y el trígono olfatorio constituye elriencéfalo.

LÓBULO LÍMBICO

Las estrías olfatorias medial y lateral representan dos circunvoluciones olfatorias atrofiadas, una medial y otra lateral.

La circunvolución olfatoria medial: Está en continuidad con el extremo anterior de la circunvolución del cíngulo.

La circunvolución olfatoria lateral: Se continúa con el uncus.

Estas dos circunvoluciones olfatorias cierran anteriormente el anillo formado por la circunvolución del cíngulo y la circunvolución parahipocampal

Este anillo, prolongado por el lóbulo olfatorio, es el lóbulo límbico

Patologías:

Patologías del lóbulo temporal:

El lóbulo temporal es el encargado de la vida social por eso una afección en el mismo puede ser nefasta.

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Es un conjunto de síndromes del desarrollo y el comportamiento que resultan de ciertas combinaciones de rasgos autistas.

Los trastornos del espectro autista (TEA) se clasifican como trastornos generalizados del desarrollo (TGD).

El autismo se organiza en el sistema de clasificación de enfermedades de la OMS con la clave F84, con los siguientes subgrupos:

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

F84.0: Autismo; también denominado: autismo infantil temprano, psicosis infantil, autismo infantil, síndrome de Kanner, psicosis de la infancia

F84.1: Autismo atípico; también denominado: psicósis atípica de la infancia

F84.10: Autismo con una edad de aparición atípica

F84.11: Autismo con sintomatología atípica

F84.12: Autismo con edad de aparición y sintomatología atípicas

F84.5: Síndrome de Asperger; también denominado: psicopatía autista, trastormoesquizoide de la infancia

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

El autismo es un trastorno que suele diagnosticarse en la infancia temprana.

Los principales signos y síntomas del autismo afectan la comunicación, las interacciones sociales y las conductas repetitivas.

Los niños con autismo pueden tener problemas para hablar, o no mirarlo a los ojos cuando les habla.

Pueden agitar los brazos para indicarle que están contentos, o hacerse daño para mostrarle que no lo están.

Algunas personas autistas nunca aprenden a hablar.

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

No se conoce la causa del autismo.

El autismo dura toda la vida de una persona.

No existe una cura, pero el tratamiento puede ayudar.

Los tratamientos incluyen terapias conductuales y de comunicación y medicinas para controlar los síntomas.

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

SINTOMAS:

El principal síntoma es un interés obsesivo en un sólo tema.

Los niños con TEA tienen dificultad para interpretar situaciones sociales e identificar los sentimientos de otras personas.

Pueden tener movimientos extraños o tics nerviosos.

Torpeza física.

Patologías en el Lóbulo de la Ínsula:

Este es el encargado de la asociación entre el sistema límbico y el neocórtex.

Interviene en las funciones del lenguaje, la información auditiva y somatosensorial.

Epilepsia:

Es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que suele dar lugar a consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicológicas.

Una convulsión o crisis epiléptica es un evento súbito y de corta duración, caracterizado por una anormal y excesiva o bien sincrónica actividad neuronal en el cerebro.

La epilepsia puede tener origen en lesiones cerebrales de cualquier tipo, secuelas de meningitis, tumores, etc., pero en muchos casos no hay ninguna lesión, sino únicamente una predisposición de origen genético a padecer las crisis.

Últimamente se relaciona la epilepsia con el lóbulo de la ínsula, por su comunicación motora y sensitiva.

Epilepsia:

Epilepsia:

Para diagnosticar un paciente epiléptico se requiere conocer los antecedentes personales y familiares y, se corrobora con un electroencefalograma (EEG).

También forman parte del diagnóstico estudios de imagenología como:

Tomografía Axial Computarizada craneal. (TAC)

Resonancia Magnética Espectroscópica (RME)

Pruebas de Neuropsicometría.

Epilepsia:

El tratamiento consiste en la administración de medicamentos antiepilépticos, y medicación sintomática.

En los casos refractarios, se aplican otros métodos incluyendo la cirugía.

La cirugía puede ser atenuante o curativa.

Epilepsia:

top related