Lic. Claudia Mendoza /// 2013 Algunas nociones básicas de “apocalíptica”

Post on 11-Apr-2015

115 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

Lic. Claudia Mendoza /// 2013

Algunas nociones

básicas de

“apocalíptica”

Esquema de presentación

La palabra VApoka,luyij (“apokálypsis”)

La “apocalíptica”

…como movimiento socio-político

sostenido por una teología

y una espiritualidad

… como género literario

La “apocalíptica” llegó a ser

el movimiento teológico

más importante del judaísmo

durante la época helenística

Su origen se halla unido

a una transformación fundamental

del pensamiento teológico de Israel

que se llevó a cabo

a partir del exilio

El exilio fue una experiencia histórica

traumática, que pudo haber

generado dudas

respecto del concepto

de una “teodicea” “histórica”

El mundo sigue en manos

de los perversos

Triunfa la violencia

Y Dios ¿qué hace?

La historia

–a diferencia de lo que

propone “el deuteronimista”–

comenzaba a aparecer

como un enigma difícil de descifrar

La “profecía” en Israel

se comenzaba a apartar de una visión

inmanente e histórica del futuro

e incorporaba expresiones simbólicas

de tipo “mitológico”

La revelación, centrada en la Torá

y los Profetas, parecía insuficiente

para entender el presente

y encontrar sentido en la fe

Eran necesarias “nuevas revelaciones”,

nuevas formas de explicar la historia

que fueran capaces de

generar esperanza

en medio de la crisis

Cuando la situación

empeoró drásticamente

–sometimiento político, imposiciones

culturales, pérdida de identidad

y, sobre todo, al desencadenarse

contra Israel una feroz persecución–

…algunos grupos empezaron

a intuir que la salida

no se iba a encontrar simplemente

en el marco de los

acontecimientos históricos

No creían posible pensar

en un establecimiento

del “Reino de Dios”

a partir del transcurso

más o menos normal

de los acontecimientos

De esta manera surgió

una nueva forma de esperanza,

no ya “intra histórica”

sino “meta-histórica”

Dios en persona

destruirá los poderes del mal,

y hará bajar del cielo

la salvación

La “apocalíptica”

como

“género literario”

John COLLINS

“Towards the

Morphology

of a Genre”

Semeia 14

(1979) 1-20

“Un Apocalipsis es un tipo

de literatura de revelación

con una estructura

narrativa…

…que relata como una

revelación es mediada

(transmitida)

por un ser del otro mundo

a un receptor humano…

…y que desvela

una realidad

trascendente…

…que es tanto temporal…

–en la medida en que

concierne

a la salvación escatológica–

…como espacial

–en la medida en que

implica otro mundo, el

sobrenatural–

DIOS

Mensaje Mediador de otro mundo

Receptor Humano

La revelación (el mensaje) puede ser comunicada por un medio…

…visual…[visiones, epifanías] …auditivo… [discursos, diálogos] …escrito…[un libro celestial] …por medio de un viaje a otro mundo…

…pero siempre

interviene

un ser de otro

mundo…

…que interpreta el “mensaje” recibido

o simplemente guía

al “receptor humano”

a dirigir su atención a la “revelación”…

Es importante tener presente que en la “revelación

apocalíptica” hay una “doble mediación”:

1. La del “mensaje” en sí –el “contenido”

de la revelación, lo que Dios quiere comunicar–

2. La de la “intervención” en el proceso de recepción

y/o de interpretación de ese mensaje de algún ser

de otro mundo (un “mediador” celestial: un ángel,

una figura humana, Cristo Resucitado, etc.)

La estructura formal

del proceso de revelación

parece querer dejar claro

que el “visionario”, por sí mismo,

es incapaz de entender el “mensaje”

que la divinidad le comunica

Ver, por ejemplo, la “incomprensión” de Daniel:

Tras la visión de las cuatro bestias y el hijo del hombre, ver Daniel 7,15-16

Tras la visión del carnero y del macho cabrío, ver Daniel 8,15-17

El ángel Gabriel le explica “la profecía de las 70 semanas” (ver Daniel 9,20-23)

El hombre vestido de lino es enviado al piadoso Daniel a revelar lo que ocurrirá al pueblo al final de los días (ver Daniel 10,11-12)

El receptor humano

siempre es identificado

con un personaje del pasado,

generalmente importante

Es decir, ecriben en nombre

de un personaje

del pasado

de mucha autoridad

DIOS

Mensaje

Mediador

de otro mundo

__________Receptor Humano Momento de crisis “EL PRESENTE”ES UN PERSONAJE DEL PASADO

Dice Élian Cuvilier

“…La pseudonimia indica una necesidad de autoridad:

en una época en la que los profetas han desaparecido y

en la que, para muchos, Dios calla, es necesario que el

escrito apocalíptico se remonte a un personaje antiguo,

cuya autoridad no podrá ser contestada.

Élian Cuvilier

Por último, este prestigioso patronazgo permitirá al

Apocalíptico resolver el problema de las predicciones:

así el autor podrá, de forma ficticia, recorrer toda la

historia de Israel, desde la época del personaje

histórico al que se atribuye su obra, y mostrar de esta

manera todo el desarrollo del plan de Dios bajo una

forma de revelación de los acontecimientos futuros”.

Esta revelación

tiene como finalidad

interpretar las circunstancias

presentes y terrenas…

…a la luz del mundo

sobrenatural y futuro…

…e influir en la comprensión

y el comportamiento

de los destinatarios

por medio de la autoridad

divina

Otros elementos formales del género

Lenguaje figurado

Plagado de símbolos

(piedras, animales

colores...), que hay que “descifrar”

Por ejemplo, la persecución de Atíoco IV

Epífanes duró aproximadamente 3 años

y medio (alrededor de 1280 días)

De ahí surge el símbolo de “un tiempo

de persecución”:

“un tiempo y tiempos y medio tiempo”

o “1260 o 1290 días” o “42 meses”

Desciframiento

Raramente se deja

la interpretación

de la “visión”

al receptor humano

Sistematización

Intenta clarificar la multiplicidad

de los fenómenos mediante

esquemas ordenadores

Por ejemplo,

“periodización de la historia”

Por el conocimiento

del orden secreto de las cosas

demuestran que su “sabiduría”

viene de Dios

Cosmovisión

“apocalíptica”

Dualismo / pesimismo

La Apocalíptica propone

una visón dualista y pesimista

del mundo presente

El mundo presente

es el lugar donde combaten

las fuerzas del mal

–que dominan a la humanidad–

y las fuerzas de Dios

–que un día triunfarán–

En ambas esferas

hay en pugna

dos fuerzas diametralmente opuestas:

Dios y el diablo

Se es de Dios o se es del diablo

Dice Élian Cuvilier:

“…la apocalíptica concede un lugar importante a

los ángeles y los demonios: su lucha en el mundo

celeste tiene implicaciones en la historia de los

hombres. De esta manera, el hombre está involucrado

en un combate que le supera, del que no es dueño

y en el que manifiesta, con su actitud, la pertenencia

al bando de los justos o al de los impíos”.

En el presente triunfa el mal

Este “eón”

–del griego aion, “edad” “mundo”–

es perverso

A pesar del señorío de Dios

“el Eón presente” está dominado

por el diablo

y sus “operadores” políticos

Este “Eón” se caracteriza

por una degeneración física y moral

crecientes

No hay que esperar la salvación

en y desde “este Eón”

El mundo antiguo debe perecer

No hay continuidad

entre los dos mundos

La estructura fundamental del Apocalipsis

es el dualismo, sobre todo,

y en su versión más extremista,

el llamado “dualismo de los dos eones”:

“este mundo” (este olam, este eón) pasa,

“el otro mundo”

(el otro olam, el otro eón) viene

Dice Élian Cuvilier:

“Dos mundos se enfrentan y se sucederán:

el mundo actual, el «eón» presente (del griego

aion, ‘edad’ ‘mundo’), en poder del mal, y el

mundo futuro, el «eón» futuro que pertenece

a Dios y que procede de él. Por otra parte, el

visionario es arrastrado a menudo a un viaje al

más allá, donde contempla anticipadamente la

victoria final y donde asiste a escenas celestiales”.

Pero no admiten “un dios malo”

a la par de Yahweh:

“Satanás” es un ángel caído,

no un dios,

y con un espacio delimitado para obrar

Determinismo

Y en forma de una especie

de “teología de la historia”

de tipo sapiencial

Se funda en la certeza

de la soberanía de Dios

por sobre todas las cosas

Todo transcurre conforme a un plan

establecido por Dios, que el

visionario puede conocer

Todo esta fijado con antelación,

desde los orígenes,

y se encamina implacablemente

hacia su cumplimiento

En el ApJn se percibe este motivo

en “el libro sellado con siete sellos”

El plan divino

está irrevocablemente

escrito en él,

y, tras la apertura del libro,

los sucesos se desencadenan inexorablemente

Dice Pierre Pringent:

“El mundo y su historia están regidos por un

plan que Dios dispuso desde el principio.

Caminan, pues, inexorablemente

hacia el cumplimiento previsto.

No hay azar ni libertad, ni siquiera para los

perseguidores:

todo está escrito en los libros celestes.

Pierre Pringent

Aquellos a quienes ha sido revelado este plan

pueden entender y hacer entender hasta en sus

detalles lo que ha sucedido, lo que sucede y lo

que sucederá. El apocalíptico cree en un

determinismo estricto: Dios ha concedido días

para todas las cosas (1 Henoc 92,2) y nada

podrá perturbar esta voluntad dispuesta

(4 Esdras 4,37)”.

El futuro se contempla

como una nueva creación cósmica

La renovación no viene de un

cambio de los acontecimientos

históricos…

…sino de una revolución

dramática y catastrófica

que tiene lugar tanto en el ámbito

celestial como en el terrenal

Espera inminente del fin

Para la apocalíptica

Dios interviene

de un momento a otro,

falta muy poco

El apocalíptico cree firmemente

que está viviendo en el tiempo final

Tiene los ojos fijos

en el “mundo que viene”

que está apunto de llegar

El “mundo antiguo” ha llegado a su término

Sólo debe mantenerse firme, resistir

y tener la certeza de que Dios es el Señor

y que cumple sus promesas,

a pesar de que la historia presente

parezca dominada por otros “señoríos”

aparentemente más poderosos

Ruptura de la conexión entre

“nación” y “pueblo elegido”

Sólo los fieles,

los que se mantengan

en la fidelidad

y en los mandamientos de Dios

participarán en el “Eón” futuro

Los que no,

aunque pertenezcan a la nación,

perecerán

En consecuencia,

se extiende cada vez más

la creencia en

la resurrección individual,

y también en la “inmortalidad”

Y, por consiguiente,

también las ideas en torno

al infierno y al castigo…

Dan 12,2 Muchos de los que duermen

en el polvo de la tierra

se despertarán,

unos para la vida eterna,

otros para el oprobio,

para el horror Eterno

La idea surge, fundamentalmente,

de la conjugación de dos elementos:

La violencia de los acontecimientos,

que llevan a muchos justos al sufrimiento

y a la muerte por amor a Dios,

La certeza de que Dios no abandona

a sus fieles: la muerte del justo

no lo puede separar de Dios

Si el futuro se contempla

como “re-creación”,

la “resurrección”

es un caso particular

del “triunfo sobre el caos” (= Sheol)

El Apocalipsis

de Juan

Esquema de presentación

Aspecto general de la obra

Contexto Histórico

¿Qué “Juan”?

Conocimiento y difusión de la obra

El “Reino de los mil años”

La así llamada “Segunda Muerte”

top related