Índices ieep

Post on 20-Jul-2015

321 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

Las mediciones en economía:

La cuestión de la pobreza

profesorespinosagoded@gmail.com

@luisesgo

Luis Espinosa Goded

Previos basados en sus

exposicionesA) Ninguna definición ha sido definible, concreta, ninguna definición ha sido mesurable.

Hablamos constantemente en conceptos vagos como “bienestar” “acceso a educación” pero ¿hasta qué grado? “Alimentación” ¿En un restaurante o en casa?...

B) Tan sólo un grupo ha nombrado a los pobres como que tienen que hacer algo para salir de la pobreza… !Y en cuarto lugar tras el Estado, las empresas y la sociedad civil¡

C) Hablan de la pobreza como un concepto ajeno, como unos “seres extraños” que están ahí… “una vez vi un pobre”

Nombrar a los gringos que vienen a “ayudar a los pobres”, pero tienen el mismo concepto de pobres que los ecuatorianos… !Ustedes son pobres a nivel internacional¡

Sobre las soluciones

Los incentivos: Han de ser los propios interesados los que mejoren sus condiciones de vida.

“Algunos no quieren trabajar” !Claro¡ Pero “todos tenemos que trabajar a no ser que nos paguen otros”,

Si subvencionas la pobreza tendrás más pobreza > Bono

Problemas económicos superados como subir los aranceles.

La excesiva confianza en la educación formal, la capacitación: el vendecola o el vendedor de un puesto ambulante

“Fomentar” las empresas. Las empresarialidad no se “fomenta”.

Índice Presentación-Introducción

El debate en economía: la cuestión de las mediciones

La cuestión de la pobreza: el problema de la definición

La medición de pobreza

Medición absoluta: 1$ 1,25$ 2$

La medición relativa

Pobreza VS desigualdad: el índice de Gini

La cuestión del largo plazo

Mediciones del crecimiento económico

Otras mediciones

Desarrollo humano

Felicidad

Huella planetaria

Etc…

Conclusiones

El estudio: entender la

realidad para mejorarla.Mis maestros:

“El Escota”

Antonio Escohotado

Espinosa

www.escohotado.org

Filósofo y hedonista.

Don Jesús Huerta de Soto

www.anarcocapitalismo.or

g

Economista austriaco.

Importancia de la cuestión

El debate social como un debate de resultados

medidos por estadísticas oficiales

El economista como alguien que “mide” lo que

ocurre en los países y saca conclusiones de lo

que es mejor

El político como alguien que “aplica” las mejores

medidas que maximizan esas estadísticas

No hay cabida por tanto a la moral, la ideología,

o el debate social.

La pobreza

¿Qué es la pobreza?

Es un concepto difícil.

¿Cómo debatir sobre algo que no podemos definir?

¿Cómo medir aquello que no somos capaces de definir?

Distintas definiciones de pobreza llevan a distintas mediciones, y a conceptos distintos de lo que se debería hacer para combatirla.

Los pobres que se consideran pobres

Definiciones de pobreza

A nivel internacional hay dos definiciones de

pobreza aceptadas:

La medición absoluta (países “pobres”)

La medición relativa (países “ricos”

La cuestión de la movilidad

La medición absoluta

Es una línea arbitraria por la que se decide que con menos de esos dólares al día se es “pobre”

Dificultad de comparar a nivel internacional.Paridad de poder adquisitivo, paridad de renta, distintos productos…

Cada país tiene su propia línea de pobreza.

El Banco Mundial eligió 1$ al día del año 1990 como medida.

…hasta que en el año 2008 cambió a 1,25$ del año 2005 como medida.

Se utiliza también la medida de 2$ al día (pobreza VS pobreza extrema)

(La brecha de pobreza)

Medición de la pobreza

absolutaEcuador:

En 2010 un 4,61% de la población bajo la línea de 1,25$ al día, y un 10.59% bajo la de 2$

Un 32,8%en 2008 bajo la línea nacional, un 20% en 2005 (est)

(La línea de la pobreza en Ecuador es de 2,57$/día)

Chile

Un 1,35% en 2009 bajo la línea de 1,25$ y 2,72% bajo la de 2$

15,1% bajo la línea nacional en 2009 y un 11,5% en 2012

Fuente Wikipedia:

http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_percentage_of_population_living_in_poverty

La pobreza relativa

Es la medida utilizada en países “desarrollados”

(Crítica al concepto mismo de “desarrollo”)

Es una medida de desigualdad, no de pobreza.

Es también una medida arbitraria.

Suele ser aquellas personas que están por

debajo del 60% de la mediana (no de la media,

ojo) de renta.

¿Pobres en EEUU?

El problema de la medición de la pobreza relativa es que cuanto más aumenta la renta de un país más aumenta la pobreza.

(La cuestión de la emigración)

Los “pobres” en EEUU (año 2004):

El 46% posee su propia casa,

el 66% tiene aire acondicionado,

El 75% tiene un carro. El 30% dos o más.

El 97% tiene televisor a color y más de la mitad dos o más;

Solo el 6% viven en casas con más de una persona por habitación.

El índice de GINIDefinición del índice de Gini

El índice de Gini de una aldea africana

“Yo no soy envidioso”

Da idea de ser “un juego de suma cero”

>El caso de UNICEF (no ve problemas en Gini)

El índice de Gini frente al crecimiento económico:

La cuestión de la distribución de la riqueza determina su creación.

Gráfico pobreza relativa:

Cuestionar la relevancia

de los datos

¿Cómo se toman efectivamente estos datos?

La dependencia política de los institutos de

estadística

Riqueza VS renta

El largo plazo

La irrelevancia de las noticias del periódico.

En el largo plazo somos mucho más ricos.

Todos nosotros somos los pobres del futuro…

ojalá.

El hecho más importante de la humanidad es

que somos mucho más ricos:

¿POR QUÉ?

Medidas “objetivas” de

riquezaPoblación: Ser más es mejor y es ser más ricos

Esperanza de vida: Vivimos más

Alimentación: Cantidad, calidad y variedad de

lo consumido.

Satisfacción de deseos o necesidades:

Acceso a la información, lugares conocidos…

Bienes materiales: número de líneas de

teléfono, electrodomésticos, carros…

Población mundial

Axioma: la vida es buena.

Más gente es buena

Esperanza de vida

En 1950 la esperanza de vida en América

Latina era de 23 años, ahora de 76 (Fuente:

CEPAL)

PIB per capita

La revolución industrial es el acontecimiento más

importante que tenemos que explicar los

economistas (DeirdreMcCloskey)

En EEUU

El crecimiento es

importante…

(aún medido en PIB)

El PIB

El PIB es la medida estándar del crecimiento

económico.

Pero el PIB puede ocultar tanto como enseña:

!Los keynesianos tienen razón¡

(Y lo digo yo, austriaco)

Si aumenta el gasto público aumenta el PIB

El PIB es una medida cargada de problemas

Medidas “alternativas” al

PIBEl neo-socialismo busca medidas alternativas al PIB

sin solucionar ninguno de los problemas del PIB.

Índice de Desarrollo Humano de la ONU

¿Cuántos niños muertos compensan un punto de PIB

medido logarítmicamente todo?

Las mediciones de la felicidad… ¿Qué es la

felicidad?

Las mediciones de “huella ecológica”

Otras mediciones de “desarrollo” frente a

crecimiento…

Conclusiones

No centrarnos en el último dato, pues el último dato

tiene una validez muy relativa.

La pobreza no se “soluciona”, la pobreza se “palía”

en el largo plazo y creando riqueza

(¿Cuántos años le quedan al Ecuador creciendo al 7%

para tener un PIB per cápita como el de EEUU ahora)

Conclusiones

(sobre la libertad)La defensa de los valores:

La “happycoincidence” de Karl Popper

La defensa de la libertad es una defensa de

valores basada en el largo plazo.

La defensa de la libertad no puede estar basada

en el último dato, ni tan siquiera en “los datos”.

Ejemplo de Dora de Ampuero.

Seamos libres,

paliemos la pobreza,

midamos la abundancia.

Luis Espinosa Godedprofesorespinosagoded@gmail.com

@luisesgo

Blog: Notas libres en el margen

notaslibresenelmargen.wordpress.com

Partido de la Libertad Individual (P-Lib)

www.p-lib.es

@partidolibertad

top related