Historia de la Ciudad, 5

Post on 22-Mar-2016

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Clase 5, version beta

Transcript

Andrés Maragaño | David Guerrero

HISTORIA DE LA CIUDAD

LA CIUDAD DE TALCA5

5.1 | Talca Fundación.

Plano de la ciudad de Talca 1844, Biblioteca Nacional, Santiago.

Plano topográfico de la ciudad de Talca en 1858, realizado por José Salinas por encargo de Francisco Astaburuaga,

Biblioteca Nacional, Santiago.

12

3

4

5

6

78

9

10

11

12

13

14

Alameda

10 O

rte.

7 Orte

.

5 Pte.

3 Pte.

7 Sur

5 Sur

15

16

1. Casa de don Manuel Novoa / Cuartel de Caval de los Sitiadores.2. Iglesia de la Matriz.3. Casa de don Vicente Antúnez/ Comandante General de los Sitiadores.4. Cárcel urbana.5. Casa de don Salustio Vergara / Hospital de Sangre de los Sitiadores.6. Convento de Santo Domingo.7. Convento de San Francisco.8. Casa de don Estanislao Silva/ Cuartel del General en Jefe.

9. Cárcel Nueva.10. Convento de la Merced.11. Liceo.12. Capilla del Carmen.13. Plaza de Abastos.14. Hospital del Salvador San Juan de Dios.15. Teatro.16. Molino Hevia y Cía.

0

100

500

1000

Ciudad de la paz, ciudad de la guerra.

La ciudad de Talca durante 117 años (1742-1859), se vio en la necesidad de fortificarse, plazafuerte que responde a las continuas escaramuzas entre realistas y patriotas. Más tarde, a la Guerra Civil de 1859, conflicto que posibilitó el fin del período conservador y el inicio de la República Liberal.

Hay que recordar que Talca fue parte del sistema defensivo del Maule durante la Colonia, por tanto, esta localización estratégica será una característica esencial de la ciudad, que finalmente, la llevará a tener un rol primordial en la lucha de la Independencia.

Lo fundamental para la morfología de la ciudad, es que en los documentos se pueden verificar dos comportamientos distintos:

• Por un lado la ciudad fortificada, de la cual se mantiene dos imágenes, del mismo año (1859) con bastante detalle, muestra la forma en que la ciudad actuaba en tiempos de conflicto, erigiendo torres, trincheras y fosos, que protegían la ciudad en una extensión de solo veinte cuadras.

• Y por otro lado, se evidencia claramente ya un proceso de expansión de la residencia hacia las áreas rurales, lo que llamamos la Ciudad de la Paz.

Así podría entenderse que la Ciudad de la Paz comprendía 119 cuadras, que se extendían de la Alameda a la 7 Sur y de la 5 Poniente a la 10 Oriente, no obstante, cuando ocurría algún ataque o sitio a la ciudad esta se transformaba en la Ciudad de la Guerra, en donde la población debía concentrarse en tan solo veinte cuadras que tenían como límite de la 3 Norte a la 3 Sur y de 3 Poniente a la 3 Oriente, correspondiendo a las cuadras más antiguas o núcleo fundacional. En este caso la Plaza de Armas era el centro geométrico de tal fortificación dejando al interior de sus límites los edificios públicos de mayor importancia.

Plano del campamento del ejército sitiador de Talca enero 1859.

Plano, descripción de torres, minas y fortificaciones de la Plaza de Talca 1859 – 1860.

5.2 | Historia.

Calle de Talca. Vista de la 1 Oriente, hacia 1905. Archivo fotográfico Universidad de Talca.

Desfile en la calle 1 Sur, hacia 1900.Archivo fotográfico Universidad de Talca.

Mercado Central de Talca, 1928.Archivo fotográfico Universidad de Talca.

Vista calle 2 Sur. Iglesia de los Salesianos años 30.Archivo fotográfico Universidad de Talca.

Teatro Palet, Arquitectura Art Nouveau, edificación desaparecida. 1 Sur y 2 Oriente.Archivo fotográfico digital Consejo de Monumentos Región del Maule.

Limite Urbano según nuevo Plan Regulador.

Àrea de la ciudad compacta o continua.

Límites del damero (1497-1950) y área de estudio.

Plaza de Armas.

5.3 | (Sistema regional).

5.4 | El crecimiento de Talca.

1 Museo de la Ciudad, Andrés Maragaño. 2010, Editorial Universidad de Talca2 Archivo fotográfico de la Universidad de Talca3 Archivo fotográfico digital Consejo de Monumentos Región del Maule.4 Imagen extraída de Google Earth.

top related