Herramientas Metodológicas

Post on 15-Jun-2015

982 Views

Category:

Documents

10 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

•  El profesor (a) debería ocupar variadas herramientas con el objetivo de favorecer la estimulación y desarrollo habilidades.

•  Se podrían presentar en tres grupos; •  1.- Habilidades cognitivas. •  2.- Capacidades, determinadas por la

herencia genética y son plenamente desarrolladas.

•  3.-Destrezas motoras

Listado de Herramientas •  Listado de palabras •  Palabras claves •  Globitos •  Método Cloze •  Familia de palabras •  Frases recortadas •  Frases inconclusas •  Párrafos desordenados •  Textos entrelazados

•  Titular Párrafos •  Descripción de secuencias •  Afiches •  Mapa conceptuales •  Interrogación de textos •  Correspondencia •  Comics / recuadros •  Ensalada de letras •  Palabras cruzadas •  Tesis / afirmación

•  Búsqueda de errores •  Memorice •  Juegos de dados •  Carrusel •  Concursos •  Debate •  Juegos •  Entrevistas •  Expresión gráfica •  Dramatización •  Dominó

Para reflexionar “ Julia Strong, Investigadora canadiense,

plantea que se aprende eficientemente en un 90% cuando se explica a otros, 75% haciendo un trabajo concreto, 50 % en una discusión, 30 % en un demostración, 20 % utilizando un medio audio visual, 10 % leyendo y 5 % escuchando.”

I Expresión Oral •  El desarrollo del lenguaje oral constituye

uno de los objetivos fundamentales de la educación básica, junto con el aprendizaje y desarrollo del lenguaje escrito. Esto debido a que el lenguaje oral no sólo sirve de bases a todas las asignaturas del programa, sino porque su progresivo dominio constituye una fuente de crecimiento personal, tanto afectivo como cognitivo.

Las competencias lingüísticas se expanden cuando:

•  El rol del profesor es activo estructurando constantemente situaciones que lleven a enriquecer las distintas funciones del lenguaje.

•  Favorece un progresivo dominio de distintos registros de lenguaje flexible y adaptados a su contexto situacional.

•  Incluye el empleo de la norma culta, mediante la cual se accede a la literatura, a la terminología científica y a los bienes culturales de la sociedad en general.

¿ Qué herramienta metodológica utilizo para desarrollar Expresión Oral?

A) Conversaciones interpares: Reencuentro, Lluvia de idas, conversaciones dspués de…,¿Cómo te sientes hoy? , lo que me gusta de ti es…,Yo me pongo alegre … ¿Y tú?, Mi sueño , Chistes, adivinanzas trabalenguas

•  B) Juegos de roles y dramatizaciones

•  C) Entrevista.

•  D) Juegos Lingüísticos. (adivinanzas, trabalenguas, rimas, sonidos inicial)

•  Veo-veo, Ha llegado un barco cargado de…, Verdadero o falso. Familia de palabras, serie de palabras

Son todos aquellos que enfatizan la función lúdica y creativa del lenguaje.

•  E) Lenguaje Expositivo. •  Desde un punto de vista gramatical éste

tipo de lenguaje está compuesto por un conjunto de oraciones aseverativas, tendientes a desarrollar un tema.

•  Presenta ordenadamente los distintos aspectos de una situación, problema u objetivo.

•  ¿Cómo desarrollo el lenguaje expresivo? • Mostrar ver •  Foros y debates (estimula el rendimiento

intelectual)

F) Tradiciones y Leyendas Consiste en descubrir, valorar, recopilar y utilizar como recurso educativo las tradiciones y leyendas que se mantiene en la comunidad.

II Lectura de Texto

•  La lectura constituye un punto de encuentro entre un escritor y un lector.

•  El lector, persona que lee reconstruye activamente el significado del texto , sobre la base de sus conocimientos previos, claves o pista que éste le ofrezca.

•  Aprender a leer constituye un proceso permanente. Implica el proceso de decodificación y aprender a comprender diferentes tipos de textos

•  En las diferentes etapas del proceso l lector debe adaptar sus procesos cognitivos: atención, retención, evocación, integración, predicción, comparación y razonamiento a las características del texto.

¿Cómo estimulo la lectura de textos? I Por medio de la Comprensión de textos

•  1)¿Qué significa leer?

•  2)Textos variados e interesantes: Fábulas, cuentos, noticias, crónicas, leyendas, instructivos, cartas. Todo esto favorece al desarrollo del vocabulario y sintaxis como también enriquece el dominio de diversas estructuras textuales.

3)Propósitos claros para leer: Contexto relevantes.

4)Interrogación de textos. 5) Activación de Esquemas Cognitivos: jugar a anticipar, lo primero que llamó la atención

fue. 6)Procedimiento “Cloze”. 7)Fichas de lectura. Se realiza en forma individual sin

embargo, puede revisarse mediante trabajo colaborativo.

8) Utilización de taxonomías. Reconocimiento y recordar detalles; causa y efecto; del orden de las acciones

9) Tipos de comprensión: literal e inferencial

II Sala letrada •  1)rótulo 9) Afiches •  2)palabras claves 10) Humor •  3)Logotipos 11)Cartas •  4)Fechas 12)Avisos •  5)Diario mural •  6)Gráficos •  7)Registro de experiencias •  8)Cuadro de responsabilidades •  9)Saludos y felicitaciones

III Caminata de Lectura

•  Los alumnos (as) y el profesor (a) descubren dentro y afuera de la sala de clases, en la escuela o en barrio, todos los materiales escritos que encuentren al pasar.

•  Favorecen a descubrir el entorno letrado tratando asignar un significado y propósito a lo leído.

IV Conciencia Fonológica •  Desde una perspectiva amplia del concepto

consiste en introducir al niño (a) en el sistema se sonidos del habla, a través de la captación de las funciones diferenciales de las palabras, de las rimas y aliteraciones, de las sílabas y los fonemas.

•  Incluye también la toma de conciencia de la secuencia de fonemas dentro de una palabra y de la combinación de sonidos entre sí.

1) Diferenciación de palabras: en una oración por medio de aplausos. Reemplazo de una parte de la oración.

2) Rimas y aliteraciones: Rimas: sonidos finales semejantes.

Aliteraciones: sonidos iniciales semejantes. 3) Sílabas: Unidad articulatoria dentro de las

palabras. 4)Fonemas. Unidad constitutiva de los sonidos del

habla. 5) Asociación fonema /grafema. Asociación entre

cada fonema y el grafema que lo representa.

6) Asociación fonema /articulema /grafema. Asociar los fonemas con un punto de articulación y sus correspondientes grafemas

7) Combinación de las letras entre sí.(letras móviles)

8)Secuencia de sonidos de una palabra. Conciencia del orden en que se pronuncian los sonidos que integran una palabra.

V Jugar a leer

•  Esta actividad consiste en que el niño “lee” de corrido un texto que él conoce de memoria, aunque todavía no domine o domine parcialmente, la decodificación.

VI Repertorio de palabras 1) Reconocer palabras de su contexto 2)Reconocer palabras fuera de su contexto. 3)Palabras claves 4)Juegos con tarjetas con palabras. 5) Discriminación visual. 6)Tarjeta relámpago. 7) Jugar al pescador 8) Dominó de palabras 9) Agrupación de palabras 10) Juegos de definiciones

VII Programa de Lectura Silenciosa Sostenida

•  El principal objetivo de esta lectura es promover el interés de los alumnos (as) por la lectura y a mejorar sus actitudes e intereses lectores.

•  No apunta al desarrollo de destrezas parciales de lectura sino a desarrollar el acto de leer de manera holística.

VIII Lectura Compartida

•  Este enfoque se utiliza principalmente en Jardín Infantil y en el Primer año de educación Básica.

•  Los materiales esenciales son los cuentos presentados en formato grande con el fin de que puedan ser leídos ante un grupo

IX Lectura en voz alta •  La lectura oral es más difícil que la lectura

silenciosa dado que el lector debe reconocer todas las palabras que aparecen en ele texto debe ser capaz de sonorizar todas las letras. También se requiere que el lector frasee adecuadamente, que dé entonación, expresión, ritmo y velocidad adecuada, de manera que pueda sr escuchado y comprendido por los oyentes.

III Producción de textos •  En un sentido restringido, la escritura se entiende

como una actividad grafomotora centrada en sus aspectos caligráficos y ortográficos.

•  Escribir constituye una competencia comunicativa que se realiza en situaciones concretas, diversificadas y con propósitos claros.

•  Producir un texto escrito surge de la necesidad e comunicarse de manera diferida en el tiempo o en el espacio, ya sea para relacionarse con otros. para expresar ideas, sentimientos, fantasía, humor, para informar, para investigar.

Los tres momentos de la producción de textos

•  1º Los alumnos (as) se expresan libremente. •  2º El profesor (a) apoya a los alumnos a

sistematizar aspectos gráficos, ortográficos sintácticos que no aparezcan logrados en el texto.

•  3º Los alumnos (as) reescriben sus textos con un nivel de mayor competencia y el educador los estimula a tomar conciencia de los aprendizajes alcanzados

I Experiencia relacionales

•  1) Cartas •  2)Agradecimientos •  3)Excusas •  4)Felicitaciones y reconocimientos

II) Creaciones Divergentes

•  Este estilo de escritura creativa tiende a estimular el pensamiento original (divergente ) y a quebrar tópicos o lugares comunes.

•  1) Definiciones divergentes •  2) Refranes quebrados •  3) Completaciones de ideas •  4) Quebrantahuesos

III Creaciones Literarias

•  Bajo este punto se reúnen una serie de actividades escritura relacionadas con la literatura y la expresión personal, con resultados imaginativos, emotivos o fantásticos.

Estas actividades se refieren a la escritura, sobre la base de láminas, viajes,”préstamos a la literatura” , y escritura narrativa.

1) Lectura en voz alta. Durante todos los años. El profesor es un modelo.

2)Lectura individual. Rodear la sala de clases de libros de valor literario y adaptados a los niveles de procesamiento lector del niño (a).

3) Recrear cuentos, fábulas y leyendas. 4) Creación sobre la base de láminas. 5) ¿ Qué pasaría sí…? 6) Aventuras imaginadas. 7) Préstamos a la literatura. 8) Escritura narrativas

IV Desarrollo de la Ortografía “Tener una buena ortografía “ es una

expresión que significa que los alumnos escriben con precisión y en orden apropiado las letras que componen una palabra. También incluye el uso del acento gráfico o tilde y de los signos de puntuación.

1)Escribir con un propósito. Integrar este proceso de enseñanza/aprendizaje dentro de un contexto.

2)La adecuada ortografía facilita la comunicación. 3)La práctica de la lectura favorece a la buena

ortografía. 4) La autoevaluación y reescritura mejoran la

ortografía. 5) Elaborar inventario de palabras de uso frecuente. 6)Acentuación. 7)Puntuación. 8)Aprendizaje de las reglas de ortografía

9)El desarrollo de la conciencia fonológica favorece el aprendizaje de la ortografía. Los alumnos que aprenden a leer con enfoque que incluyen actividades de análisis fonológico, junto con actividades del modelo holístico, tiene mejor ortografía y tienden a efectuar menos inversiones y sustituciones de letras, analizan mejor ls componentes de las palabras y asocian cada fonema a su correspondiente articulación y a la letra (grafema) que le corresponde.

V Destrezas Funcionales de Escritura

•  1) Copia •  2)Dictado •  3)Paráfrasis. Interpretación

amplificada de n texto para ilustrarlo o explicarlo

VI Escritura Manuscrita

•  La escritura manuscrita constituye una destreza que debe ser laboriosamente aprendida en sus etapas iniciales y que una vez automatizada, pasa a constituir un medio de expresión y de desarrollo personal, y un eficiente mediador del aprendizaje, facilitando la organización, retención y recuperación de la información.

•  Las letras deben ser claras, distintas y regulares en cuanto a su tamaño, proporción e inclinación. Las palabras deben estar separadas unas de otras, bien ligadas y alineadas. Asimismo, la diagramación debe facilitar la lectura del texto, su presentación estética y su uso funcional.

Razones que recomiendan la modalidad cursiva o ligada:

1) Favorece que el niño perciba visualmente cada palabra como un todo.

2)Favorece la velocidad de la escritura. 3)Se retiene mejor en la memoria. 4)Se le otorga una calidad

personalizada.

top related