Hacia una economía industrial

Post on 03-Aug-2015

363 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

+

Hacia una economía industrial

Maximiliano García 2020Gabriela Muñoz 2022Gabriela Arrañaga 2001Arely Silva 2035Claudia Valles 2037Karina Puente 2028Vianey Sandoval 2034

+Del modelo exportador a la situación de importaciones

Los primeros años posteriores a la Revolución Mexicana, la economía estaba fundamentada en la exportación de materias primas a las naciones altamente industrializadas, sobre todo de petróleo y minerales como cobre, carbón, plomo, mercurio y zinc. Se importaban bienes de consumo que no se producían en México, como electrodomésticos, algunos textiles, automóviles y múltiples artículos manufacturados.

+ Durante la crisis económica mundial de 1929, la cual surgió al quebrar la Bolsa de Valores de Nueva York y afecto a la economía de la mayoría de los países del mundo, redujo más de 60% el precio de los productos mexicanos, hizo evidente la necesidad de impulsar la industria del país y enfocar la economía para el mercado interno.

El presidente Lázaro Cárdenas quien sentó bases para el despegue industrial del país al nacionalizar el petróleo, en la década de 1940, México comenzó un proceso de industrialización acelerado y moderno que fue impulsado en los siguientes sexenios por los presidentes Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría y José López Porillo.

+

+ El desarrollo industrial se fortaleció en buena medida

debido a la coyuntura que represento para México la Segunda Guerra Mundial. La economía mexicana transito de un modelo exportador de materias primas a uno de situación de importaciones a partir de la década de 1940, cuando los países que participaban en la contienda mundial dejaron de vender sus productos a los países con industrias atrasadas, como era el caso de México

+ Aumento la demanda de algunos productos mexicanos

en el exterior y a la vez se dejó de importar productos extranjeros que no se elaboraban en México. Los empresarios y el gobierno mexicano establecieron entonces acuerdos para promover la fabricación de productos en el país y poder sustituir a los que dejaron de llegar del exterior. A este proceso se le llamo “sustitución de importaciones

+ México implemento políticas proteccionistas, es decir,

políticas enfocadas a proteger la industria nacional. Estas se llevaron a efecto aplicando a los productos extranjeros impuestos tan altos que comprar cualquier bien importado resultaba carísimo para los consumidores mexicanos, se favoreció el consumo de los productos nacionales dentro del país y se importaron principalmente insumos y tecnología para la industria

+Del milagro mexicano a la petrolización de la economía El impulso otorgado a la industria llevo un proceso de desarrollo

acelerado de la economía y a un crecimiento sostenido sin precedentes, durante los sexenios que van de Manuel Ávila Camacho a Gustavo Díaz Ordaz (1940-1970); a este periodo de bonanza económica se le conoce como “milagro mexicano”.

El crecimiento del producto interno bruto (PIB) fue mayor a cinco por ciento. Dicho proceso no se dio en forma aislada, sino que se enmarca en un contexto internacional que también fue de creciente prosperidad económica para los países capitalistas del mundo después de la Segunda Guerra Mundial.

+

Durante esos años se crearon en México mas empleos que nunca y hubo un aumento en los salarios reales, se mejoraron los servicios educativos y de salud para los sectores populares y se crearon modernas obras de infraestructura en las ciudades. México parecía ser un país prospero y moderno.

+

Los grupos populares favorecidos por el desarrollo industrial y por las políticas gubernamentales educativas y de seguridad social mejoraron en forma notable su nivel de vida. Así esos grupos populares beneficiados por el “milagro mexicano” comenzaron poco a poco a convertirse en una creciente y prospera clase media

+ Muchos obreros y campesinos que no

tuvieron acceso a los beneficios intentaron levantar la voz, apoyados por intelectuales y sectores medios, en contra del férreo control que ejercía el gobierno sobre ellos, por medio de los sindicatos y de las organizaciones obreras y campesinas. Esas protestas fueron acalladas mediante concesiones y muchas veces con violencia, lo que genero un malestar creciente que desemboco en serios enfrentamientos y movimientos populares, estudiantiles y profesionales a finales de 1950 y la década de 1960.

Los presidentes Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz llevaron a cabo una política de desarrollo estabilizador, establecieron un estricto control sobre los precios y los salarios y también adquirieron deudas con los organismos financieros internacionales. Díaz Ordaz dejo una deuda de cuatro mil millones de pesos.

+ El gobierno de Echeverría hizo crecer la deuda a treinta mil millones de pesos, lo que sobrevino una crisis económica y financiera, que provoco una importante devaluación del peso e inflación galopante y desempleo. Para solventar el presidente José Lopez Portillo comenzó a petrolizar la economía.

Fue posible gracias a que entre 1974 y 1976, se descubrió en el golfo de México una de las reservas de petróleo más importante del mundo, conocido como Complejo Cantarell. Al final del sexenio de Lopez Portillo, los precios internacionales del petróleo se desplomaron y recurrió la deuda llevándola hasta ochenta y tres mil millones de pesos, por lo que la crisis inflacionaria y el desempleo aumento.

+ El descubrimiento y explotación de las reservas

petrolíferas aunando a la falta de desarrollo de otros sectores y de una deficiente política, es decir, de recaudación de impuestos, llevaron a que el gobierno dependiera de la producción del petróleo para allegarse de recursos económicos.

+Limitaciones del proteccionismo y rezago tecnológico Se llama proteccionismo a la estrategia económica de buscar

proteger la industria nacional mediante la imposición de altos impuestos y aranceles de los productos extranjeros.

Durante este periodo, México logro sustituir una serie de productos importados por otros elaborados dentro del país. Sin embargo, la industria mexicana siguió dependiendo del extranjero para satisfacer sus necesidades de maquinaria y tecnología, pero al gozar de la protección del Estado y tener garantizado el mercado, los no industriales no se preocuparon de invertir en la investigación tecnológica y tampoco en modernizar las industrias nacionales.

+ El Estado mexicano tampoco se responsabilizo por dar

impulso claro y firme al desarrollo tecnológico. Mexico se fue quedando en situación de rezago y de dependencia tecnológica con respecto a los países mas industrializados.

El abuso de las politicas proteccionistas provoco que las fábricas y las empresas mexicanas se volvieran poco eficientes. Al no existir mucha competencia, los productos elaborados eran en general de baja calidad, y si bien tenían un mercado seguro dentro del país, las exportaciones se redujeron en gran medida pues no tenían la calidad para competir con lo que se producía en los países mas industrializados.

+

Para abatir este problema, durante la década de 1970, el Estado comenzó a comprar algunas de las empresas que se encontraban en bancarrota y a crear otras mas. Dicha medida represento un enorme aumento en el gasto publico y llevo al endeudamiento. Ademas, la falta de disciplina en el gasto del gobierno y la enorme corrupción, incrementaron la crisis de las finanzas publicas.

+

+

+

+La guerra con Estados Unidos

En 1846, al no reconocer México la incorporación de Texas a Estados Unidos de América, este país envió tropas al mando del general Zachary Taylor con la orden de avanzar sobre el rio Grande.

El general Mariano Arista ataco al ejército de Taylor acusándolo de entrar en territorio mexicano

+ Estados Unidos de América bloqueo por mar los

principales puertos mexicanos del pacifico norte y del golfo de México, por tierra avanzaba las tropas de Taylor sobre monterrey y las del coronel Kearny sobre Santa Fe, Nuevo México.

En febrero de 1847, se liberó en saltillo la Batalla de La Angostura, en la que el ejército mexicano lucho de forma heroica.

top related