Hablar y redactar_para_radio

Post on 09-Jul-2015

44 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

Las palabras que usamos cuando hablamospor radio tienen que ser sencillas.

Que se entiendan sin diccionario. Que se entiendan a la primera.

En los medios de comunicación masiva, ellenguaje sencillo resulta ser el más culto, esdecir, el más adecuado para sintonizar con elgran público

Lenguaje activo

Son las palabras que la gente usa en su vida diaria.

Por ejemplo, dolor de barriga.

Lenguaje pasivo

Son las palabras que la gente entiende pero no usa frecuentemente.

Por ejemplo, malestar estomacal.

Lenguaje dominante

Son las palabras que la gente ni usa ni entiende.

Por ejemplo, complicaciones gástricas.

la radio debe hablar como habla su gente.

En la franja de palabras que se entienden,aunque no se utilicen demasiado, tenemos unhorizonte pedagógico que nos permite irampliando el vocabulario del oyente. Conocermás palabras es poder expresar más ideas.

Tan erróneo sería renunciar al lenguajeactivo en aras del pasivo (por un falso afán deculturización) como limitarnos al activo (porun exceso de popularidad).

La brújula será siempre el público.

No usar grosería ni vulgaridades. Una cosa es saber el origen de las palabras, otra difundirlas.

¿Y los términos técnicos?◦ Jergas de la profesión (inserto, bite, macro proyecto)◦ Palabras rebuscadas o de libros. ( es un Pantaleón, al

mejor estilo del alquimista)◦ Si utilizar palabras que son técnicas, pero necesarias,

por ejemplo: indexación , habeas corpus, software . La gente debe aprender que significa y se le tiene que nombrar así necesariamente.

◦ Mejor pecar de explícito que de supuesto,( la gente no escucha radio con papel y lápiz en mano.

Hablar claro. Leer párrafos cortos Pintar con las palabras. lo que en literatura se conoce

como describir. En lenguaje audible hablamos de imágenes auditivas. Usar palabra concretas. Use mas del 50% de palabras concretas.◦ Esa niña hace de todo en la casa◦ Esa niña lava, plancha, cocina, atiende a los hermanitos.

hermanitos… Ahora estamos viendo el trajín de la muchacha.

◦ Esa niña lava una torre de platos grasientos, plancha las camisas blancas para el señorito…

Mientras más elementos materiales proporcionamos, mejor puede el oyente representarse la situación

Tomar en cuenta las expresiones regionales.

Nos gusta escuchar historias, aventuras, anécdotas, cosas que han pasado, reales o ficticias. Nos encanta oír cuentos (y vivir del cuento, si fuera posible). Nos cautivan las narraciones.

Si queremos atraer la atención del publico desde el comienzo, prometamos datos, información alguna narración, para los proximos minutos. Aunque la gente no conozca a los implicados, estará atenta al mensaje. Entonces aproveche.

En la primera, relatamos hechos, acontecimientos, contamos lo que ocurrió. En la segunda, exponemos ideas.

El narrador pasa de un hecho a otro, encadena sucesos concretos. El orador, de una idea a otra, analizando y sintetizando conceptos. La narración va hacia delante, avanza con el tiempo, es cronológica. El discurso va hacia abajo, buscando profundidad, en un orden lógico.

las narraciones se recuerdan más fácilmente, porque ocupan palabras materiales, porque dan cuenta de la vida. Las nociones y definiciones, las argumentaciones y teorizaciones, por más importantes que sean, se suelen disolver en la mente como pompas de jabón.

Precisamente por ser un medio ciego, en la radio resultan de gran utilidad estas formas de comunicación descuidadas.

Las interrogativas interpelan al oyente, lo enganchan, lo hacen participar a través de su respuesta mental.

Las admirativas sirven para resaltar algo, para elevar la temperatura de la charla, a veces para satirizar. Atraen la atención, recuperan a los distraídos.

Las apelativas o imperativas resérvelas para esos momentos de acusación a las autoridades incumplidas, para denunciar la violación de los derechos humanos, para señalar a los sinvergüenzas con el dedo fiscalizador de la radio

Según el modo de producción de los mensajes

Aquí aparecen los tres grandes géneros de la radiodifusión, en que habitualmente se ordenan los tipos de programas que transmitimos:

DRAMÁTICO

GÉNERO PERIODÍSTICO

MUSICAL

Según la intención del emisor

Los objetivos de los productores dan lugar a un segundo ámbito de géneros:

INFORMATIVO EDUCATIVO DE ENTRETENIMIENTO GÉNERO PARTICIPATIVO CULTURAL RELIGIOSO DE MOVILIZACIÓN SOCIAL PUBLICITARIO ...

En esta casilla tendremos tantos géneros como intenciones queramos plantearnos. No son excluyentes, de manera que un mismo programa puede tener finalidades educativas y de entretenimiento.

Según la segmentación de los destinatarios

Tomando en cuenta los públicos a los que prioritariamente se dirige un programa, podemos hablar de:

INFANTIL JUVENIL FEMENINO GÉNERO DE TERCERA EDAD CAMPESINO URBANO SINDICAL

El género periodístico se vincula con la realidad, con los acontecimientos concretos. ¿A quién le ocurrió qué? La noticia quiere alcanzar la verdad de los hechos.

En el periodismo informativo están las notas simples y ampliadas, crónicas, semblanzas, boletines, entrevistas individuales y colectivas, ruedas de prensa, reportes y corresponsalías…

En el periodismo de opinión tenemos comentarios y editoriales, debates, paneles y mesas redondas, encuestas, entrevistas de profundidad, charlas, tertulias, polémicas…

En el periodismo interpretativo e investigativo el formato que más se trabaja es el reportaje.

Noticia simple. (cinco elementos)

Noticia ampliada. ◦ Se utiliza para las principales noticias del día y para

aquellas de difícil interpretación, que necesitan mayor información para ser contextualizada.

◦ ¿En qué consiste ampliar o contextuar una noticia?

Situar geográfica o históricamente los hechos.

Relacionar un hecho con otros.

Revelar otras causas.

Complementar la información.

Prever consecuencias de los hechos

El equivalente de una noticia con foto en la prensaescrita es la noticia con audio en la radio, la quellamaremos nota documentada. Esta consiste enincorporar al texto elaborado por el periodista laspalabras de un testigo de los hechos o lasdeclaraciones de un protagonista de la noticia. Estosclips o insertos o cortes o ponches, o como cada unoquiera llamarlos, permiten mucha variedad de vocesen el espacio informativo, abrillantan la noticia y,sobre todo, afirman su veracidad. Los pequeñosfragmentos pueden tomarse de entrevistas realizadaspor el personal de radio, o grabar audio de otrasemisoras de onda corta, de la televisión, el satélite oInternet.

Autores que merecen todo respeto no aceptan de ninguna manera este cuarto tipo de nota y la tildan de intento de engañar a la audiencia. Algunos, incluso, comparan este formato con los tristemente célebres editoriales dramatizados de la radio hitleriana.

La nota ilustrada no nos debe sacar del terreno periodístico ni de su exigencia de veracidad

¿Qué es una crónica? El término viene del griego kronos, que significa tiempo. Es el relato de un hecho tal como ocurrió en el tiempo. La estructura diferencia de las otras notas, sigue un orden cronológico (de menos a más) y no jerárquico (de más a menos).

Una crónica puede durar lo mismo que una nota ampliada. También puede extenderse, desarrollando más el cómo de la información. Lo específico, sin embargo, no está en la duración del relato, sino en su construcción interna, en la secuencia temporal de los hechos, contados de principio a fin, como pasaron en la realidad

No resulta complicado definirla: un dialogo basado en preguntas y respuestas.

Pero es un diálogo en el que elentrevistadorhace las preguntas, demostrando conocimiento del tema, pero sin buscar brillar ante el entrevistado que las contesta.

Parecería fácil entrevistar. Y sin embargo, no lo es. Estamos ante uno de los formatos que requieren de más experiencia para lograr dominarlo.

Haga preguntas claras. Haga preguntas cortas. Haga preguntas concretas. Haga una sola pregunta cada vez. Haga preguntas abiertas. Combine preguntas de aclaración, de análisis y

de acción. Evite preguntas indiscretas. Evite preguntas capciosas o manipuladoras. Haga como abogado del diablo. Varíe la formulación de sus preguntas.

En el mundo de la radio, hacer un reportaje se confundió con ir a cubrir un hecho o incluso con hacer una entrevista callejera. El jefe de prensa decía: vaya a conseguir un buen reportaje. Y el reportero iba.

se puede decir que el reportaje, tal como ha evolucionado desde los tiempos de Morrison, constituye el formato rey, la síntesis del género periodístico. En él, caben todos los demás formatos radiofónicos, desde los informativos hasta los de opinión, incluso los dramatizados y musicales. Pero, a diferencia de la revista o magazine, el reportaje trata un solo tema en profundidad, constituyendo, si cabe el término, una monografía radiofónica.

Un buen reportaje incluye entrevistas, testimonios, encuestas, estadísticas, comentarios, ruidos reales grabados en terreno, pequeñas escenas que reconstruyen los hechos, recursos literarios, estrofas musicales… Todos esos elementos se van incorporando armónicamente en torno a la narración central.

El reportaje requiere de mucha investigación. Se trata de brindar toda la información posible sobre un hecho, hacia atrás y hacia adelante, en su contexto y en sus previsibles consecuencias.

Su objetivo es: : trasladar al lector o al oyente al lugar de los hechos, hacerle vivir la situación, como si fuera aquí y ahora

Cuando el relato periodístico se limita apruebas documentales (registros en directo,entrevistas, sonidos reales del lugar de loshechos), dejando fuera cualquier recreacióndramatizada.

cuando el relato periodístico se limita apruebas documentales (registros en directo,entrevistas, sonidos reales del lugar de loshechos), dejando fuera cualquier recreacióndramatizada.

top related