Geoterapia seminario

Post on 16-Jan-2017

2687 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

GEOTERAPIA Robert Cerrate GamarraMEDICINA TRADICIONAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANAUNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Historia GENERALIDADES

ORIGEN FINALTIERRA

Mantenemos vivos

Devolvemos sustancias

CURACION (armas potentes de la

medicina)

Muerte

E. Antigua E. Media E. Moderna E. Contemporánea

Plinio “El viejo”Avicena

Inicio geoterapia

Lemmos (mar Egeo)Luvos (Armenia)

CICATRIZACION DE HERIDAS Y LLAGAS

CONSERVANTE

TERAPEUTICA

CATAPLASMAS (medicinas populares y veterinarias)

Ilustración y cientificismo

Decae geoterapia

RENACIMIENTO NATURISMO EUROPEO

1° Guerra Mundial

GEOFAGIA

PROFILACTICA (3 porc.)

Adolf Just:• Magnetismo• Comportamiento Enmanuel Felke:

• Teológica• Aplicación tierraDiscípulo

Europa:• Raymond Dextrei• Sagrera Ferrandiz• Eduardo Alfonso• Octavi Piolats,etc

Israel: Mar Muerto• Balneario turístico

salud• Exportación “Black-

Mund”

Dioscórides

Teorías Emmanuel Felke: Teológica y la “cura Felke”

ELEMENTO GENESIS tejidos

GEOTERAPIA terapia mas eficaz enfermedades

Estancia 2 meses (naturaleza)Dieta proteica (frutas y

verduras)

+Geoterapia:

Cataplasma arcillaBaños de barro

+Dormir en cabañasCaminar descalzo

CURA FELKE

Mazamorra de catawi o quinua con catawi

Saturación cal viva en agua Dosis: • 1 cucharada de cal + 1 vaso agua• decantar durante la noche• emplea el líquido claro para la preparación.

• cantidad de agua de cal + quinua de color blanco amarillento• demasiada cantidad cal verde bota (amargo)

CATAWI + QUINUA

DEFINICION

GEO: tierra / TERAPIA: tratamientoTerapia natural tierraEmpleo del agente arcilla, barro o

fango medicinal (peloide). Importancia:

DesinflamanteAnalgésicoMiorelajanteCicatrizanteDesintoxicanteEquilibrador energético y térmicoAntiséptico y bactericida

ROCA

¿Qué es la arcilla?

Mezcla solidas de minerales (mezcla química natural)

Clasifican 3 categorías: Eruptivas: cuarzo, arenas y

diamantes Metamorfosica: pizarras y

mármoles Sedimentarias: carbón,

caliza, dolomita y arcilla

Características principales

Rocas sedimentarias

Tamaño partículas variable ( toscas microscópicas)

Forma partículas según el modo transporte. Ejm areniscas de semilla de mijo (vientos liman bordes)

Presencia de fósiles, rara en magmáticas y nunca en metamorfosicas.

3 uso terapéutico / 1 alfareria

SELVA Amarilla o blanca-crema: Sabor acido, panecillos secos, mezclan

hojas de tabaco (mastican - caza) Gris

Insípida, algo dulzón y semi-agria; curanderos internan selva (mitiga el hambre y les da vigor)

Roja: puca-allpa (ciudad capital) Uso externo, no se come Problemas OA, riñones, columna,

estomago Abscesos y golpes ( 1°d fría y tibia

después) Hernias no estranguladas Jóvenes con libido aumentada

Verde : alfareria, > hierro

SIERRA

1. Amarilla o blanca crema: puno, “chaco”, condimento, azufre(agradable sabor), sílice inflamaciones(aji y bebida)

2. Gris: Ayacucho, Huancavelica y Junín, emplastos(dolencias externas) + papas.

3. Verde: figulina, > cobre (verdosa), alfarería

4. Negra: no curativa

ARENA (>parte suelo arenoso)

COSTA

Pariente de la arcilla Arena de mar Sustancias radioactivas

(uranio) Afecciones óseas:

raquitismo, artritis, reumatismo, lumbago, etc.

Pozas con fango (peloides)

Análisis químico de varios tipos de arcilla y dolomita

Descripción cuadro analítico

GRIS > ox. Silicio ( cicatrizante – gris), ox. Aluminio (antiacida y absorbente – ulcera

péptica), ox. Calcio (antidiarreico ), ox. Magnesio (laxantes). Uso interno y externo.

CREMA Azufre (diaforético, depurativo, piel)Azufre y titanio ( color amarillo). Uso externo

ROJA Alto contenido hierro. Uso externo

VERDOSAS Extraída yacimientos franceses. Uso interno y externo

DOLOMITA Yacimientos Huancavelica, Ayacucho y Tingo Maria.

Compuestos: carbonato calcio y magnesio (regulan contracción y relajación muscular,

formación dentaria y ósea, previene osteoporosis, alergia, > resistencia física)

Propiedades

1. Cicatrizante silicatos aluminio regeneración tisular (rapidez y cicatrices < perceptibles)

2. Antiseptica y bactericida elimina el germen patógeno , no arrasa con la flora intestinal, drena e impide la proliferación patógenos.

3. Adsorbente fijan en sus moléculas las impurezas (sangre, piel, etc.), limpieza de órganos emuntorios (intestino, hepatio-biliar, renal, etc.)

4. Analgesica y antiflogistica acciona en varios punto acupuntura (>endorfina)

5. Sedante y relajante patologías traumáticas y osteoarticulares6. Equilibrador energético genera energía, > metabolismo (falta

energía), absorbe energía (exceso) armoniza la energía Chi (energía dinámica)

7. Equilibro térmico normaliza T° interna

PROCESO DE SUMACIÓN

FACTORES INTRÍNSECOS BIOQUÍMICOS

FACTORES MECÁNICOS

FACTORES TERMOFÍSICOS

Acción Termoterápica

Destacable

Mecanismo de acción

Fangos medicinales se calientan hasta los 42 a 44ºC, después de lo cual lentamente desprenden su calor.

Presión de la masa de fango

Gases disueltos en la fase gaseosa (sulfuros), minerales, así como sustancias biológicamente

activas (ácido húmicos)

MECÁNICOS

TERMICOS

QUÍMICOS

En los peloides dominan partículas entre 0.002 y 0,05 mmEs un complejo coloidal con gran poder retentivo de agua

Llamados "esponjas coloidales". Capacidad de retención de agua es de 60 - 190g/100g/fango.

PLASTICIDAD Y ADHESIÓN

GRAN CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA

Mejor adaptación a las paredes del organismo. Se relacionan con el carácter coloidal.

ACCIÓN TÉRMICA

PLASTICIDAD Y ADHESIÓN

GRAN CAPACIDAD DE RETENCIÓN

DE AGUA

ACCIÓN MECÁNICA

+

ACCIÓN TÉRMICA

Gran reserva térmica o capacidad calorífica

Cualidad de desprender el calor más lentamente

Efectos locales precoces

Efectos sistémicos

VasodilataciónHiperemia local

Liberándose histamina y NT

Estimulación de la frecuencia respiratoria y cardiaca,

Aumento de temperatura 0.8º

Descarga sudoral

Acción mecánica del masaje

Libera Endorfinas

Sensación de caloragradable

Relajación, analgesia

Tendencia al sueño

1.- Acción térmica Local y sistémica

+

2.- Hiperemia Mejora la irrigación sanguínea en la piel

Tejidos subyacentes, mejora su trofísmo y

metabolismo

Estimulan procesos de regeneraciónlos huesos se consolidan más rápido

después de sufrir fracturas

Alivia tensión muscular y contracturas

ACCIÓN MECÁNICA

Capacidad de absorción

Partículas de 1 a 2 micrones de diámetro

Capacidad exfoliativaRemueve células muertas

e impurezas

Mejora vascularización dérmica

micromasaje Analgesia y

relajación

Estimula capa basal

Acción térmica

+ ESTÉTICA

USO EXTERNO USO INTERNO

MODALIDADES DE USO

Aplicaciones locales: baños de cuerpo entero Emplastos: compresas Mascarillas de belleza:

tratamiento capilar Oral

Arcilla disuelta en agua Anal o vaginal

Irrigaciones de arcilla disuelta en agua

Agua arcillosa o leche de arcilla

Agua de arcilla Irrigaciones Lavados y baños de

asiento Gárgaras y colutorios

USO EXTERNO: PREPARACION Arcilla (2) + agua (1) Reposar 1 hora Introducir plantas medicinales

trituradas Mantener pasta húmeda Extender (espátula) sobre tela

de algodón (dobleces). Colocar hojas de col (P,C,L) Plegar la tela (no toca piel) Aplicar bien caliente. Dejarlo en zona afectada (1-2h) Ciclo: emplasto salvado-col-

cebolla x 1-4sem./ 1 arcilla ( acción profunda hígado)

Cataplama: arcilla extendida Compresa: porc. Húmeda arcilla

Descongestionar fríaTonificar calienteAgudo: 3-4 v/dCrónico: toda la noche

USO EXTERNO: PRECAUCIONES Calentar al baño María o al sol Aplicación perineal o rectal:

vendaje en T, zona con vellos , intercalara gasa.

Retirar en la mañana Enjuagara la zona con agua

tibia No emplear jabón, alcohol. Rehabilitación: vesícula

perezosa, insuficiencia hepática, columna vertebral (caliente)

1. Agua arcillosa o leche de arcilla• 1 cucharadita + ½ vaso agua (sin gas)• Mezclar y dejar reposar durante la noche• A la mañana siguiente, revolver y beberlo en ayunas

2. Agua de arcilla• Similar ant. Beber sin revolverlo (en ayunas o antes de

c/comida)

3. Irrigaciones• 1 cucharada sopera + 1 vaso agua• 1h después, + 1 ½ lt agua , revolver

4. Lavados y baños de asiento = irrigaciones (2 soperas + 1 L agua)

5. Gárgaras y colutorios = agua arcillosa

Habituar: 5 -7 d T: 3 /1 sem.CI: HTA, constipación Oclusión intestinalAliment. > grasadiverticulosis

USO INTERNO: PREPARACION

USO INTERNO: PRECAUCIONES Duración: 3 semanas de

toma y 1 descanso (repetir ciclo)

> 2 tomas eleva PA Evitar:

Oclusión intestinal estrangulación hernia Alimentos > grasa Diverticulosis

Aparato locomotor: columna vertebral (Artrosis, hernia discal, neuralgia cervicobraquial, lumbago, ciática)

Arcilla: diaria/6meses Aplicación nocturna Emplasto 1.5-2cm x 15-20cm Aplicar tibia (al vapor o baño

María) Mantener el calor ( bolsa de

agua caliente) Masaje:

aceite alcanfor y ajo (noches) Base columna vertebral en

ascenso Durante 10-15´

Dermatología: Quemadura

Aplicación inmediato Arcilla fría (emplastos gruesos) Colocar gasa entre herida y emplasto Despues 1h, retirar emplasto, pero

dejando gasa si se quedado pegada Tiempo: hasta la aparición nuevos tejidos Frecuencia: día y noche, cambiar c/hora

3-4 emplastos/d durante 2h Pies y manos:

Sumergir directamente recipiente lleno de pasta de arcilla

Q. extensas: sumergir todo cuerpo Q. por ácidos arcilla Q. por alcalino agua de limón

GRACIAS……

top related