GEOGRAFIA TURISTICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)

Post on 24-Jan-2015

4618 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Universidad Técnica Particular de LojaCiclo Académico Abril Agosto 2011Carrera: Hotelería y TurísmoDocente: Lic. Karla ArmijosCiclo: SegundoBimestre: Primero

Transcript

GEOGRAFÍA TURÍSTICA

ESCUELA:

NOMBRES:

Hotelería y Turismo

Lic. Karla Armijos González

BIMESTRE: Primer Bimestre

GENERALIDADES

• 1.1.1 Geografía• 1.1.2 Turismo• 1.1.3 Geografía turística

GEOGRAFÍA

Diferencia los espaciosCompara distancias,

superficies, densidades, distribuciones

Observa los lugares y el papel que cada uno de estos desempeña en un conjunto

Puede ser mundo, región, zona, continente, país, provincia, ciudad

TURISMOOMTActividades que realizan las

personas durante sus viajes en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, negocios y otros.

Viaje de una persona fuera de su lugar de residencia fija por más de 24 horas

Actividad que implica desplazamiento momentáneo con realización de gasto.

GEOGRAFÍA TURÍSTICA

• Es la disciplina que examina los factores locacionales, espaciales y traslado de los flujos de turismo a escala regional, nacional o internacional así como sus impactos: sociales, económicos y físicos de un lugar determinado.

IMPORTANCIA EL turismo como actividad constituye un

sector altamente competitivo que esta posicionado en el territorio.

La geografía le toma importancia al turismo como un agente turístico, sumándolo al análisis de actividades humanas latamente analizadas.

La geografía del turismo hoy constituye, además un fenómeno, conformado por el individuo, el entorno , la tracción , los deseos, el conocimiento, el ocio, el tiempo libre, la economía

VENTAJASo Mejorar la infraestructura natural,

manteniendo y no destruyéndolos ecosistemas.

o Crear una superestructura sociotécnico – económica

o Contribuir al desarrollo tecnológico – socialo Producir un efecto multiplicador de la

economía o Canalizar el ocio y tiempo libre o Fomentar una filosofía humana del

descanso

ESPACIO GEOGRÁFICO• Es el soporte, es el escenario, el recurso y

al mismo tiempo es factor. • Es un elemento que posibilita o

imposibilita la actividad turística en el territorio.

• Inmovilidad del recurso turístico lo que obliga a ser explotado in situ al consumo de ella in situ. Al desplazamiento

• En este desplazamiento se debe considerar las dimensiones tomando en cuenta el origen , la ruta y destino

• El espacio geográfico constituye una valorización social de los componente naturales y culturales.

• Escala de valores que discrimina el espacio valorizándolo según sus actividades.

• Motivación de parte de la demanda (consumidores).

ASPECTOS BIOFÍSICOS

LISTÓSFERA

• La parte más rígida de las envolturas de nuestro planeta

HIDRÓSFERA

• El encuentro de dos corrientes marinas una que viene del hemisferio austral y otra del meridional genera condiciones atmosféricas única y riqueza ictiológica

ATMÓSFERA

• Variedad de Climas en las cuatro Regiones Naturales:

CostaSierraAmazoniaInsular

PORQUE LA BIODIVERSIDAD?

• La presencia de la Cordillera de los Andes.

• Diversos pisos latitudinales

• La alta precipitación fluvial y la uniformidad de temperatura.

• El vulcanismo• Generación de

microambientes,• Centros de producción de

nuevas especies

• Los refugios de Pleistoceno

• Glaciaciones• Inmensas sequias• Originaron nuevas

especies

CORDILLERAS• La Cordillera Oriental es la más alta,

sus bases son anchas y terminan en cumbres altas y puntiagudas.

• La Cordillera Occidental es más baja que la anterior y de base más angostas.

• La tercera Cordillera o Sub-oriental es un pequeño ramal bajo y fragmentado, se compone de tres pequeñas cordilleras

• Ecuador se divide en 24 provincias, 7 en la Costa, 10 en la Sierra, 6 en la región Amazónica y 1 la región Insular.

CLIMA• La cordillera de los Andes divide los

sistemas hidrográficos del Ecuador en dos vertientes que desembocan:

• Océano Pacífico, • Amazonas.• Variedad de climas que van desde el

tropical de la llanura costeña, dulcificado por las corrientes de Humboldt y del Niño

HIDROGRAFÍA• El relieve determina las características

físicas y morfológicas de la red hidrográfica (conjunto de ríos, riachuelos o lechos fluviales) que asegura el drenaje de una superficie.

• Los ríos están divididos por los nudos cordilleranos en numerosas cuencas hidrográficas independientes conocidas como hoyas.

ECOSISTEMAS FRÁGILES

• Ecosistemas amenazados por el impacto de las actividades humanas son los bosques andinos, los ecosistemas amazónicos y los ecosistemas terrestres y marinos de Galápagos.

BOSQUES OCCIDENTALES• El 95% de los bosques

naturales han sido convertidos en plantaciones agrícolas.

• La región mas importante está en el noroccidente de Esmeraldas.

• Explotación maderera, la extracción de leña y el sobrepastoreo.

MANGLARES• Estabiliza las costas,

protegen las tierras interiores y son el refugio y hábitat de muchas especies bioacuáticas

• Actividad agrícola y ganadera

• La instalación de las piscinas camaroneras.

BOSQUES ANDINOS• Totalmente

reemplazados por cultivos y asentamientos humanos.

• El 3,5% de la superficie del callejón Interandino y de los páramos están cubiertos por bosques nativos.

BOSQUES AMAZÓNICOS

• Región más grande de la selva tropical en el mundo

• Fluye más de un tercio del agua dulce de la tierra.

• Posee una diversidad biológica enorme

GALÁPAGOS• Patrimonio exclusivo de 1900

especies. • Casi todas las aves y mamíferos

de las islas son endémicas• Invasión de plantas y animales

introducidos por el hombre• Sobreexplotación de los recursos

marinos y el turismo incontrolado• Pesca ilegal de los pepinos de mar

y atún• 74 variedades de plantas y animales

amenazadas

• Alberga mayor cantidad de especies de animales y plantas por km2

• Fríos y altos Andes viven especies muy distintas a las de las bajas selvas tropicales

• Zonas de transición

REGIONES NATURALES

REGIÓN COSTA O LITORAL• Temperatura: 22ºC• Provincias: Esmeraldas,

Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Guayas, Santa Elena, El Oro

RELIEVE• Localizada al oeste de la Cordillera de

los Andes y está atravesada de norte a sur por una cadena montañosa de altura menor a (800 m.), llena de extensas planicies aluviales.

• La parte más ancha se encuentra en la provincia del Guayas con 180 km2 y la más angosta es una franja de 20 a 40 km2 en la provincia de El Oro.

• Corriente El Niño trata de un evento periódico y normal que sucede cada año durante los meses de diciembre a abril. Esta tiene características de aguas cálidas que provienen del norte de la cuenca de Panamá y bajan por las costas de Sudamérica, la cual marca el inicio de la estación cálida y húmeda de la región costera del Ecuador.

• La corriente costera de  Humboldt, conocida también como la corriente del Perú, se caracteriza por sus aguas frías. Esta corriente es muy favorable para la pesca ya que sus aguas son ricas en nutrientes debido a su alta salinidad. Los meses de mayor intensidad de esta corriente son entre julio y septiembre y poco a poco ésta va debilitándose  hasta desaparecer por completo en el mes de diciembre.

CLIMA• La cordillera de los Andes se constituye en

una barrera, la altitud modera el calor ecuatorial, y las lluvias aumentan en las laderas externas de las cordilleras.

• Tropical de seco a semihúmedo, tropical de sabana

• Tropical muy húmedo - mesotérmico húmedo

• Tropical húmedo - tropical monzón

REGIÓN INTERANDINA O SIERRA• Temperatura: 12º C a

18º C

• Provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Loja

RELIEVE• Conformada por las cordilleras oriental y la

occidental entrelazadas entre sí, formando nudos.

• Los espacios interiores que están ubicados entre los nudos se llaman hoyas.

• Las hoyas son tierras planas bañadas por los ríos que nacen en los montes que se encuentran alrededor.

• La parte sur del nudo del Azuay o sub-región de volcanismo antiguo no cuenta con grandes elevaciones, sus cimas son redondeadas y bajas, actividad volcánica se desarrolló con anterioridad

HIDROGRAFÍA• Los ríos de la región interandina se

caracterizan por ser torrentosos.• Un río principal, en forma arborescente

desagua la hoya hacia el océano Pacífico o hacia la cuenca amazónica, dada la importancia que tiene el drenaje la hoya lleva el nombre del río principal.

• Existen muchos lagos y lagunas, sobre todo en la provincia de Imbabura.

• Algunas de éstas se originaron por los deshielos de las montañas y la actividad volcánica.

• Sedimentación del fondo del lago.• Cuando el lecho se halla cerca de la

atmósfera surgen plantas acuáticas, las bacterias aumentan, la temperatura y la evaporación en pocos años termina su trabajo

REGIÓN ORIENTAL O AMAZÓNICA• Temperatura: 25ºC

Humedad ambiental de 90%

• Provincias: Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe

RELIEVE• Tierras amazónicas bajas que no

sobrepasan los 300 ms. de altura y están compuestas de grandes selvas.

• Los ríos de la región amazónica nacen en la cordillera de los Andes y mientras descienden por las montañas, van arrastrando gran cantidad de materiales que cubren la región, entre estos no es difícil encontrar troncos de árboles y otros desechos producidos por la erosión de los suelos.

HIDROGRAFÍA• El suministro de agua procede en partes

iguales del Océano Atlántico y de la evapotranspiración de la vegetación.

• El régimen hídrico de la Amazonía depende del 50% de su propio reciclaje interno; lo que permite entender la importancia de la cubierta vegetal.

CLIMA• Cálido y húmedo, con grandes

precipitaciones la mayor parte del año, solamente entre los meses de diciembre y enero cesan un poco las lluvias.

• Los promedios de lluvia de la región se ubican en los 2.500 mm anuales, pero en la confluencia de los Andes, esos promedios llegan a duplicarse.

• Los Andes amazónicos están entre los lugares más lluviosos del mundo.

REGIÓN INSULAR O GALÁGOS• Temperatura: 18ºC a

28ºC

• Islas: Isabela, Fernandina, San Cristóbal, Española, Pinta, Pinzón, Baltra.

• Las islas son de origen volcánico, creadas sobre conos basálticos que descienden a 2.000 metros de profundidad.  

• Las islas emergieron del Océano Pacífico hace cinco millones de años como resultado de erupciones volcánicas submarinas. En el interior de las Islas no existen cursos de agua dulce importantes, solamente se encuentran pequeñas lagunas y manantiales.

• Existen más de 2.000 volcanes muchos de ellos activos como el Wolf y el Alcedo; el mayor es el cerro Azul (1.689m) en la isla Isabela.

CLIMA• Por su posición sobre la línea ecuatorial y por

la distancia de casi 1.000 km2., del continente, posee un régimen climático fuertemente influido por las dos corrientes marinas antagónicas.

• La estación caliente o húmeda que dura desde enero hasta inicios de mayo.

• Estación fría o seca que abarca de mayo a diciembre, al periodo más fresco suele llamársele también la estación garúa.

2.1 ATRACTIVOS TURÍSTICOS

• Es todo lugar, objeto o acontecimiento capaz de generar un desplazamiento turístico.

• PRINCIPALES: Poseen atributos convocantes con aptitud de generar visitantes, por si.

• COMPLEMENTARIOS: Se suma o adicionados a los principales hacen un lugar o zona turística.

ATRACTIVOS NATURALES

• Son todos los elementos de la naturaleza con determinada atracción que motivan al sujeto a dejar su lugar de origen por un determinado tiempo. Satisfacen necesidades de recreación, esparcimiento, como son los bosques, playas, lagos, aguas termales

• Montañas• Planicies• Desiertos• Ambientes Lacustres• Ríos• Bosques• Aguas Subterráneas• Fenómenos Espeleológicos:• Fenómenos Geológicos:• Costas o Litorales:• Ambientes Marinos:• Tierras insulares:• Sistema de Áreas protegidas

MANIFESTACIONES CULTURALES• Lugares o sitios que

generan atención del turista, con acontecimientos culturales que se llevaron a cabo en la antigüedad

• Históricas• Etnográficas• Realizaciones técnicas y científicas

contemporáneas• Realizaciones artísticas contemporáneas

ESMERALDAS• Capital: Esmeraldas• Límites: Norte: República de Colombia• Sur: Manabí y Pichincha• Este: Pichincha, Imbabura y

Carchi• Oeste: Océano Pacífico• Superficie: 15.216 km2• Habitantes: 460,668• Cantones: Esmeraldas, Eloy Alfaro,

Muisne, Rosa Zarate, San Lorenzo, Río Verde, Atacames y La Concordia

• Temperatura: 21 - 25º C• Clima: varía entre tropical, subtropical

húmedo y subtropical muy húmedo• Ríos: Del Santiago y Cayapas,

Esmeraldas, Cojimíes, Blanco Quininde, Viche

MANABÍ• Capital: Portoviejo• Límites: Norte: Esmeralda• Sur: Guayas• Este: Guayas, Los Ríos y

Pichincha• Oeste: Océano Pacífico • Superficie: 18,400 km• Habitantes: 1,366,173• Cantones: Portoviejo, Bolívar, Chone,

El Carmen, Flavio Alfaro, Jipijapa, Junín, Manta, Montecristi, Paján, Pichincha, Rocafuerte, Santa Ana, Sucre, Tosagua, 24 de Mayo, Pedernales, Olmedo, Puerto López, Jama, Jaramijó, San Vicente, Rocafuerte

• Temperatura: 25 ºC• Clima: varía entre tropical, subtropical

húmedo y subtropical muy húmedo• Ríos: Chone, Jama, Canoa y Mariano

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

• Capital: Santo Domingo de los Colorados• Límites: Norte y Este: Pichincha. • Noroeste: Esmeraldas. • Oeste: Manabí.• Sur: Los Ríos. • Sureste: Cotopaxi• Superficie: 3,805• Habitantes: 287,018• Cantones: Santo Domimngo de los

Colorados • Temperatura: 16 - 26 ºC• Clima: Subtropical

LOS RÍOS• Capital: Babahoyo• Límites: Norte: Provincia de

Pichincha• Sur: Provincia del Guayas; • Este: Cotopaxi y Bolívar • Oeste: con la de Guayas.• Superficie: 6,254• Habitantes: 780,443• Cantones: Babahoyo, Baba,

Montalvo, Puebloviejo, Quevedo, Urdaneta, Ventanas, Vinces, Palenque, Buena Fe, Valencia, Mocache Temperatura: 22 - 23 ºC

• Clima: Tropical monzón• Ríos: Babahoyo, San Pablo, Catarama,

Vinces, Puebloviejo, Caracol, Playón, Salampe, Zapotal, Quevedo y Baba.

GUAYAS• Capital: Guayaquil• Límites: Norte: Manabí y parte de Los Ríos.• Sur: El Oro y Golfo de Guayaquil.• Este: Los Ríos, Chimborazo, Cañar y

Azuay.• Oeste: Santa Elena.• Superficie: 16,740• Habitantes: 3,744,351• Cantones: Guayaquil, Alfredo Baquerizo

Moreno, Balao, Balzar, Colimes, Daule, Duran, El Empalme, El Triunfo, Milagro, Naranjal, Naranjito, Palestina, Pedro Carbo, Samborondón, Santa Lucia, Urbina Jado, Yaguachi, Playas (Gral.Villamil), Simón Bolívar, Crnel. Marcelino Maridueña, Lomas de Sargentillo, Nobol (Piedrahita), Gral. Elizalde (Bucal), Isidro Ayora.

• Temperatura: 25 ºC• Clima: Tropical Sabana y monzón• Ríos: Daule, Baba, Tochel y Puca, Babahoyo,

Vinces, Jujan, Pita y Chimbo.

SANTA ELENA• Capital: Santa Elena• Límites: Norte: Manabí.• Este y Sur: Guayas. • Oeste: Océano

Pacífico.• Superficie: 3,763• Habitantes: 238,889• Cantones: Santa Elena,

Salinas, La Libertad• Temperatura: 25 ºC• Clima: Tropical Sabana y

monzón

EL ORO• Capital: Machala• Límites: Norte: Guayas y Azuay• Sur: República del Perú• Este: Loja• Oeste: Océano Pacífico• Superficie: 5,988• Habitantes: 642,479• Cantones: Machala, Huaquillas, Arenillas,

Marcabelí, Atahualpa, Pasaje, Balsas, Piñas, Chilla, Portovelo, El Guabo, Santa Rosa, Zaruma, Las Lajas.

• Temperatura: 23 ºC• Clima: tropical Monzón y paramal en la

alta montaña• Ríos: Jubones, Zarumilla, Puyango,

Arenillas y Santa Rosa.

•GRACIAS

top related