Folleto Invasión de Panama

Post on 16-Jan-2016

34 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

historia de Panamá

Transcript

La invasió n estadóunidense de Panama de 1989

CRONOLOGÍ A DEL 20 DE DÍCÍEMBRE DE 1989

La operación (denominada Causa Justa) se inició la

madrugada del 20 de diciembre de 1989 con el

bombardeo de múltiples instalaciones que tenían

como objetivo anular la posible respuesta del ejército

panameño; luego llegaría la invasión por parte de

unos 26,000 soldados de infantería.

El bombardeo destruiría aeropuertos y bases

militares como el Aeropuerto de Punta Paitilla, el

Cuartel Central, en el barrio de El Chorrillo, el Cuartel

de Tinajitas, el Cuartel de Panamá Viejo, el Cuartel de

Los Pumas, la base militar de Río Hato (donde

funcionaba el instituto militar Tomás Herrera, que no

era en realidad una escuela de formación castrense)

o la Base Naval de Coco Solo. EE.UU utilizó un

armamento de última generación, como los aviones

Stealth F-117 o los helicópteros Apache, contra un

ejército muy poco equipado. A pesar de la alta

tecnología del armamento norteamericano, se

produjeron numerosas muertes civiles al ser

alcanzados muchos edificios no militares.

No hubo ninguna declaración de guerra y la acción

fue condenada por la Asamblea General de la ONU y

por la Organización de Estados Americanos (OEA). La

operación duró pocos días ante la superioridad del

ejército ocupante y la poca resistencia encontrada. “La historia del mundo es la suma de aquello que hubiera sido evitable.” Bertrand Russell

UNÍVERSÍDAD

TECNOLO GÍCA OTEÍMA _________________________________________________________

ESPECIALIZACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES DE

APRENDIZAJE

CURSO: DÍSEÑO DE MATERÍALES Y MEDÍOS MULTÍMEDÍA

ÁREA: HÍSTORÍA DE PANAMÁ (PERÍODOS DEPARTAMENTAL

Y REPUBLÍCANO)

ELABORADO POR: GERARDO GONZÁLEZ G.

FACILITADOR: EGBERTO LOO

AÑO LECTIVO 2014

Antecedentes Causas consecuencias

Antecedentes

Golpe de estado, 1981

•El viernes 11 de octubre de 1968, los mandos medios de la Guardia Nacional, encabezados por el mayor Boris Martínez y el teniente coronel Omar Torrijos, dirigieron un golpe de estado derrocando al entonces presidente electo y constitucional Arnulfo Arias Madrid.

Elecciones de 1972

En 1972 fueron elegidos, por votación popular directa, 505 constituyentes, que redactaron una Carta Magna y eligieron a Demetrio Basilio Lakas como Presidente de la República y al General Omar Torrijos como Jefe de Gobierno.

Noriega asume el poder

En 1983 asumió el cargo de Comandante en Jefe de la Guardia Nacional de Panamá el general Manuel Antonio Noriega.

Situaciones en Panamá a finales de la década de los 80

Díaz Herrera hizo declaraciones públicas acusando a Noriega de fraude electoral en 1984, asesinato político y de complicidad en la muerte de Torrijos, lo que generó fuertes protestas entre la población y la creación de un movimiento denominado Cruzada Civilista. En 1988.

Cónsecuencias

Según fuentes nacionales panameñas, existen estimaciones de que hubo casi unas 3.000 víctimas fatales entre soldados de las Fuerzas de Defensa de Panamá y población civil. La invasión causó daños materiales por la acción militar y una

crisis económica producto de las acciones de saqueo al comercio

en general por parte de la población.

Causas

●Se conoce como Invasión de Panamá al operativo militar realizado por el ejército de los Estados Unidos de América el 20 de diciembre de 1989 con el propósito de capturar al General Manuel Antonio Noriega, Comandante en Jefe de las Fuerzas de Defensa de la República de Panamá, quien era requerido por la justicia estadounidense acusado del delito de narcotráfico. El operativo fue denominado Operation Just Cause (Operación Causa Justa) por el comando militar estadounidense.

1968

1972

1972

1984-1988

Mapa de la Operación Causa Justa.

Participaron en la invasión, bajo las

órdenes del Comando Sur, la 7ma

división de infantería procedente de

Fort Ord (California), un batallón

mecanizado de la 5ta división de

infantería acantonada en Fort Polk

(Loussiana), una brigada de la 82a.

División Aerotransportada de Fort

Bragg (Carolina del Norte) y dos

batallones Rangers.

Recursos militares Bombarderos Stealth F-117. Bombas de 2,000 libras. Misiles Hell Five. Helicópteros y lanzamisiles

Blackhawk, Apache AH-64 y Cobra.

Aviones de aslato A-37. Cañones de fuego rápido de 30

mm. Vehículos HMMWV (Hummer)

con ametralladoras de alto calibre.

Fusiles M-16 con mirilla infra-rroja.

El Cuartel Central en el barrio de El Chorrillo

Saqueos avenida central

Los datos recabados por el Instituto de Medicina Legal de Panamá registran 255 muertos y 93 desaparecidos. De los desaparecidos, 39 corresponden a militares y el resto son civiles. Por su parte, el Comité Panameño de Derechos Hu-manos contabiliza 556 muertos y 93 desaparecidos. Otros organismos, como la Asociación de Familiares de los Caídos el 20 de diciembre de 1989, consideran que las víctimas deben "alrededor de 4,000".

VICTIMAS

FATALES

1989

top related