Financiación de startups y empresas

Post on 10-Jul-2022

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

Financiación de startups y

empresasFuentes de financiación a las que puedes acudir

Financiado por:

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

¿Quién soy?• Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad

de Sevilla y MBA Executive por San Telmo Business

School

• Desde 2014, Co-Director del centro de

crowdworking y aceleración de startups El Cubo, de

Andalucía Open Future

• Docente en la Escuela de Negocios de la Cámara

de Comercio de Sevilla desde 2017

• Blogger y colaborador en Xataka

• Coordenadas:

– https://twitter.com/jjv

– https://www.linkedin.com/in/jjvelasco

– juanj.velasco@juntadeandalucia.es / jjvelasco@gmail.com

– https://www.kewlona.es

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

¿De qué vamos a hablar?

• De financiar un proyecto empresarial

• A qué fuentes de financiación puedo recurrir si quiero

poner en marcha un negocio

• ¿Qué riesgos tiene financiar mi empresa? ¿Qué

cosas debería tener en cuenta?

• ¿Existen los inversores o son un mito?

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

Índice

1. ¿Por qué necesitamos financiación a la hora de

poner en marcha un proyecto empresarial?

2. Tipos de financiación: préstamo e inversión

3. Fuentes de financiación privada

4. Financiación bancaria y préstamos

5. Financiación pública

6. ¿Cómo buscar financiación? ¿Cuál es la

financiación más adecuada para el momento en el

que está mi empresa?

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

Índice

1. ¿Por qué necesitamos financiación a la hora de

poner en marcha un proyecto empresarial?

2. Tipos de financiación: préstamo e inversión

3. Fuentes de financiación privada

4. Financiación bancaria y préstamos

5. Financiación pública

6. ¿Cómo buscar financiación? ¿Cuál es la

financiación más adecuada para el momento en el

que está mi empresa?

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

1. ¿Por qué necesitamos financiación a la hora

de poner en marcha un proyecto empresarial?

• Todas las empresas necesitan dinero en sus inicios para desarrollar su

negocio

– Construir un producto o un servicio, adecuar un local, comprar stock…

– Invertir en publicidad y marketing

– Patentes, I+D, prototipos…

– Constitución legal de la empresa, pacto de socios…

• El inicio de cualquier negocio es intensivo en capital y puede pasar

tiempo hasta que los ingresos superen a los gastos y empecemos a

ganar dinero → necesidad de un colchón económico

• Esta financiación inicial para la puesta en marcha implica riesgos → se

gasta y se puede perder

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

1. ¿Por qué necesitamos financiación a la hora

de poner en marcha un proyecto empresarial?

• Tiempo propio

• Dinero ahorrado

• Deudas contraídas

• Coste de oportunidad

• Aportación de activos

• Etc.

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

1. ¿Por qué necesitamos financiación a la hora

de poner en marcha un proyecto empresarial?

• El arranque requiere invertir y, para poder invertir, necesitamos dinero

– Nuestro (ahorros, patrimonio, capitalizar la prestación por desempleo…)

– Nuestro y de nuestros socios

– De terceros que nos financian

• Crecer o expandirse también requiere invertir y, por tanto, financiarse

• Además, hasta que podamos ganar dinero puede que pase tiempo y

también necesitaremos dinero para subsistir, para que la empresa siga

funcionando, para hacer publicidad…

• Básicamente, para atravesar lo que llaman el “Valle de la muerte”….

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

Valle de la Muerte - Death Valley, CaliforniaImagen: Betsy Malloy Photography

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

Valle de la Muerte de una startupImagen: Start Co. Founders’ Tool Kit

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

Índice

1. ¿Por qué necesitamos financiación a la hora de

poner en marcha un proyecto empresarial?

2. Tipos de financiación: préstamo e inversión

3. Fuentes de financiación privada

4. Financiación bancaria y préstamos

5. Financiación pública

6. ¿Cómo buscar financiación? ¿Cuál es la

financiación más adecuada para el momento en el

que está mi empresa?

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

2. Tipos de financiación• Para financiar una empresa no siempre hacen falta inversores

(externos), el abanico de opciones es algo más amplio

• La elección de las fuentes dependerá de la fase en la que esté

nuestra empresa y los requisitos que nos imponga dicha fuente de

financiación

• Básicamente, financiación de una compañía puede venir,

principalmente, por 4 vías:

– Recursos propios aportados por los socios (capital, dedicación, propiedad

intelectual, activos, etc.)

– Préstamos / deuda

– Capital a fondo perdido → subvenciones, aceleradoras, premios, etc.

– Inversión a cambio de participación (equity)

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

2. Tipos de financiación• Principalmente:

– Inversión → entran nuevos socios a cambio de una participación

en la empresa

– Préstamo (Deuda) → no hay que ceder participación pero hay

que devolver el dinero pasado un plazo (la deuda siempre hay

que devolverla)

• La financiación de una empresa requiere tiempo y dedicación

– Cómo combinamos las distintas fuentes y en qué orden

condiciona el resto de operaciones futuras

– Las empresas deben tener una estrategia definida para

financiarse

– Es mejor no improvisar

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

Índice

1. ¿Por qué necesitamos financiación a la hora de

poner en marcha un proyecto empresarial?

2. Tipos de financiación: préstamo e inversión

3. Fuentes de financiación privada

4. Financiación bancaria y préstamos

5. Financiación pública

6. ¿Cómo buscar financiación? ¿Cuál es la

financiación más adecuada para el momento en el

que está mi empresa?

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

3.Fuentes de financiación privada

• La financiación privada, normalmente, es la aportación

de capital a una empresa en forma de “capital social” /

“recursos propios”

• Dicho de otra forma, se aporta dinero y se toma una

parte de la propiedad de la empresa (accionista / socio)

• Cuando aportamos dinero propio en la puesta en

marcha también entramos dentro de esta modalidad y

por eso tenemos el 100% de la propiedad del negocio

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

3.Fuentes de financiación privada

• Los inversores ejercen control e influencia en la empresa:

• Tendrá voz en la Junta de Accionistas en el caso de una sociedad

mercantil

• Puede que tenga una silla en el Consejo de Administración

• Querrá ser parte de la toma de decisiones estratégicas (nuevos

socios, endeudamiento, objetivos, etc.)

• Tiene derecho a ser informado y a que se le reporte

• Puede fijar ciertas condiciones en su inversión (permanencia de

socios promotores, tablas salariales…)

• El tipo de inversor marcará cómo quiere ejercer su influencia y

también cómo se va profesionalizando la gestión de la

compañía

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

3.Fuentes de financiación privada

Fondos disponibles

Acceso

a los

Fondos

Fácil

Difícil

Pocos

Socios

FamilyFriends

Fools

Crowd

S

o

u

r

c

i

n

g

I

n

v

e

s

t

o

r

Premios

&

Concursos

Business

Angels

&

Angels

Investors

Inversores

Instituc.

Sector

Público

Aceleradoras

V-C

Corp.

V-C Bolsa

Dinero de terceros

Riesgos negocioAltos Bajos

Muchos

3Fs

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

3. Fuentes de financiación privada

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

3. Fuentes de financiación privada

• Además de los inversores profesionales, podemos encontrar

plataformas de financiación colectiva o equity-crowdfunding

• Las plataformas publican proyectos a pequeños inversores que

van tomando pequeñas participaciones de la propiedad del

negocio.

– Crowdcube

– The Crowd Angel

– La Bolsa Social

– StartupXplore

– Capital Cell

• Otra fuente de financiación es la “nota convertible” pero,

inicialmente, es un préstamo

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

Ejemplo en La Bolsa Socialhttps://www.bolsasocial.com/investment/one-oak180/

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

Índice

1. ¿Por qué necesitamos financiación a la hora de

poner en marcha un proyecto empresarial?

2. Tipos de financiación: préstamo e inversión

3. Fuentes de financiación privada

4. Financiación bancaria y préstamos

5. Financiación pública

6. ¿Cómo buscar financiación? ¿Cuál es la

financiación más adecuada para el momento en el

que está mi empresa?

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

4. Financiación bancaria y préstamos

• Préstamos = Deuda

– La deuda no implica ceder participación de la empresa pero…

– Hay que devolverla

• Hay que saber cuándo pedirla porque marca el acceso a otras fuentes

de financiación (tanto inversión como deuda)

• A los inversores no le gustan las empresas con deuda que necesitan

una inversión para poder pagar un préstamo → Valor de una empresa

= Deuda + Valor de sus acciones

• La caja que genera el negocio debería ser capaz de devolver el

préstamo

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

Tipo de

préstamo

Balance -

Finanzas¿Devolución? Exigencias

Deuda

ordinaria

Se contabiliza

como deuda y

forma parte del

pasivo de la

compañía

Sí, hay que devolverlo

siempre (aunque

cerremos la empresa)

Avales personales

Respondemos con nuestros bienes

presentes y futuros

Préstamo

participativo

A efectos del

balance, se

computan como

recursos propios y

no forma parte del

pasivo

Tienen una carencia y

una vez vencida hay que

devolverlo (si la

compañía sigue

funcionando)

Los préstamos públicos normalmente

requieren que exista un inversor

privado que acuda a la ronda

Cuentas públicas en registro

mercantil

Puede ser también convertible

Préstamo

convertible

Se contabiliza

como deuda en

primera instancia y

forma parte del

pasivo

Tienen una carencia y

una vez vencida se

decide si se devuelve o

se transforma en una

ampliación de capital

Control y seguimiento

Cuentas públicas en registro

Tasa de descuento de valoración

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

4. Financiación bancaria y préstamos

• Financiarse a través de préstamos tiene sus riesgos y

merece una reflexión…– Si nos piden avales, ponemos en riesgo nuestro patrimonio o el de

nuestro entorno cercano

– Hay que asegurarse que el negocio va a ser capaz de generar caja como

para devolver el préstamo una vez pase la carencia

– El préstamo tiene que ir al negocio → inversiones, marketing, publicidad,

adecuación de un local

• Dedicar el dinero de un préstamo para fijarnos un salario es

entrar en un bucle muy peligroso

• Hay que controlar muy bien la caja y el cash-flow

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

Controlar la caja!

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

Índice

1. ¿Por qué necesitamos financiación a la hora de

poner en marcha un proyecto empresarial?

2. Tipos de financiación: préstamo e inversión

3. Fuentes de financiación privada

4. Financiación bancaria y préstamos

5. Financiación pública

6. ¿Cómo buscar financiación? ¿Cuál es la

financiación más adecuada para el momento en el

que está mi empresa?

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

5. Financiación pública• Las AAPP ponen a disposición de las empresas instrumentos

para financiarse, normalmente, a través de préstamos

participativos que, incluso, pueden llegar a ser convertibles en

capital.

• Los instrumentos públicos de deuda vienen a servir de puente

en España para el “gap de financiación” existente entre los

business angels y los fondos de capital-riesgo

• Los principales instrumentos públicos de deuda en España son:

• ENISA (Nacional) → préstamo participativo

• ICO (Nacional) → préstamos público gestionado por banca

• SOPREA (Junta de Andalucía) → préstamo participativo y deuda ordinaria

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

5. Financiación pública

Para dar el salto desde la validación

del negocio con las primeras ventas

hasta encarar una fase de expansión

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

5. Financiación pública

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

5. Financiación pública

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

5. Financiación pública• Otras fuentes de financiación pública muy utilizadas

en España son:– CDTI para I+D → Neotec, Innvierte, Interconecta…

– Instrumento Pyme de la Unión Europea

– Open Calls de Europa

• La financiación pública requiere tiempo y esfuerzo, se

compite con otras empresas y esto puede que nos desvíe

del objetivo de nuestra empresa

– Hay que sopesar el esfuerzo y nuestras posibilidades de alcanzar

la financiación

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

Índice

1. ¿Por qué necesitamos financiación a la hora de

poner en marcha un proyecto empresarial?

2. Tipos de financiación: préstamo e inversión

3. Fuentes de financiación privada

4. Financiación bancaria y préstamos

5. Financiación pública

6. ¿Cómo buscar financiación? ¿Cuál es la

financiación más adecuada para el momento en

el que está mi empresa?

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

6.¿Cómo buscar financiación?

• ¿Cuánto dinero necesito? → la gran pregunta que toda empresa se

plantea

• La respuesta proviene de la reflexión de los socios → plan de

negocio

• El plan de negocio es un documento de vital importancia

– Materializa la visión compartida del negocio por parte de los socios

– Indica qué vamos a hacer y cómo lo vamos a hacer

– Incluye un plan financiero de cuánto dinero vamos a gastar, en qué

lo vamos a gastar y marca nuestros objetivos

• Si no hacemos estos cálculos en detalle, puede que estemos

subestimando nuestras necesidades de financiación (y nos

encontremos con problemas futuros)

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

6.¿Cómo buscar financiación?

• Saber cuánto dinero necesitamos implica que sabemos cuánto pedirle

a un inversor o a un socio pero… ¿a cambio de qué?

• Un inversor nos va a pedir una participación en nuestra empresa a

cambio de la inversión → XX€ a cambio de YY% de la empresa →

valoración de la empresa y del negocio

• La valoración tendrá sentido si nuestro plan de negocio tiene sentido y

el plan de negocio también nos lo van a pedir en el banco o en las

entidades públicas que financian empresas

– Es algo más que rellenar un Excel

– Tiene que ser algo sólido porque nos abre o cierra puertas

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

6.¿Cómo buscar financiación?

• Financiar una empresa es algo que hay que planificar y

requiere su estrategia

• Una estrategia se apoya en un plan y el "plan" es tu plan

de negocio que es el que dice cuánto dinero vamos a

necesitar y qué vamos a hacer con él

• El tiempo corre en contra de la empresa, no dejar la

financiación para el final (buscar el dinero cuando no hace

falta para que llegue justo cuando hace falta)

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

6.¿Cómo buscar financiación?

• Las malas operaciones lastran las operaciones futuras, de

ahí la importancia de planificar todo: socios, necesidades

de financiación, inversión, deuda...

• Los préstamos públicos y bancarios ayudan a financiar las

empresas pero mal gestionados pueden ser "una soga al

cuello”

• Un inversor es un socio y, como tal, quiere estar en las

decisiones de la empresa y se le debe reportar

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

Y llegamos al

final…

• Muchas gracias por vuestra atención

• ¿Preguntas?

• ¿Dudas?

• ¿Comentarios?

• ¿Debate?

• Mi correo es jjvelasco@gmail.com, usadlo sin problemas ☺

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

Anexo: Libros recomendados

• ¿Tienes una startup? Todas las claves para conseguir financiación –

Luis Martín Cabiedes

• ¿Cómo cerrar rondas de financiación con éxito? - Brad Feld y Jason

Mendelson

• Smart Money: consejos para conseguir financiación de forma

inteligente para tu empresa – Javier Martín

• Finanzas para emprendedores – Antonio Manzanera Escribano

• Finanzas para directivos – Eduardo Martínez Abascal

• Compañías en la fase inicial y evaluaciones financieras: el método del

capital riesgo – Rob Johnson (IESE)

• Assessing a New Business Opportunity – Rob Johnson (IESE)

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

Gracias

Financiado por:

Información y Consultas en

masempresas.cea.es

Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas

Financiado por:

Información y Consultas en

masempresas.cea.es

Colaboran:

top related