Filosofia de la educacion

Post on 21-Dec-2014

418 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

Transcript

EDUCACIÓN

La educación es el arte de la transmisión del saber de una cultura a las nuevas generaciones.

¿QUE INCLUYE LA EDUCACIÓN?

• El aspecto informativo sobre los conocimientos que el hombre ha adquirido a lo largo de su historia.

El formativo sobre los valores universales y las bases del comportamiento que hacen posible la convivencia.

• El cuerpo de conocimientos está contenido en programas de estudios que han sido elaborados y actualizados por autoridades.

• Pero en cuanto a la transmisión de los valores universales y los modos de comportamientos deseables y necesarios para asegurar la paz, tranquilidad y la salud pública, siempre se han mantenido en un terreno difuso y han sido difíciles de encuadrar en un marco común, quedando al arbitrio de la cosmovisión de los funcionarios y educadores de turno.

• Las ideologías cambian, porque toda sociedad se rige por procesos dinámicos dictados por las necesidades de los pueblos y la realidad histórica.

• Pero los valores universales, que son permanentes y propios del hombre, tienen que permanecer vigentes y vivos en toda forma de pensamiento racional para lograr una convivencia pacífica y favorecer el desarrollo de los pueblos

• EL COMPORTAMIENTO MORAL ES ÚNICO porque no hay dos morales diferentes y sólo es la conducta ética la que le permite al hombre mantener su dignidad.• Elevar su autoestima.• Ser aceptado y respetado por sus

semejantes y • Ser apoyado para participar

creativamente en su ambiente

• No se trata de inculcar religiones o mitos, sino de transmitir principios y reglas de convivencia que es necesario defender para que la corrupción no destruya las sociedades que el hombre ha construido

PREGUNTEMONOS

¿SE TRANSMITE UNA FILOSOFÍA EN LA ACTIVIDAD EDUCATIVA?

LA JUVENTUD

• Los jóvenes se identifican con ideologías extremistas, porque precisamente la omnipotencia es una característica de la adolescencia; sin saber que los extremos se tocan.

• Es durante la juventud cuando se quiere cambiar el mundo y cuando el idealismo permite atreverse a rebelarse contra el orden establecido; convirtiéndose en presa fácil de los ideólogos de turno que preparan el caldo de cultivo para el caos.

LOS DOCENTES

• La docencia ha sido siempre en todo el mundo una actividad mal remunerada, siendo la labor de un docente esencial para la educación y la formación de los ciudadanos.

• La educación no se prioriza debidamente, siendo la única garantía del control de la violencia y la única forma de terminar con la exclusión.

• Esta situación genera frustración y descontento entre los educadores provocando la consecuente reacción contra lo establecido.• Generando un marcado

oposicionismo, que a veces sirve para afianzar identidades poco firmes, con la ilusión de que solamente con la rebelión se podrán obtener logros.

• Mientras que los que son padres pueden transmitir los mismos mensajes de intolerancia e impaciencia, provocando en los jóvenes una necesidad de reaccionar violentamente frente a todo.• Todo educador tiene en sus manos a

los hombre del futuro y el destino de una nación.

LA IGNORANCIA

• Ignorar es no saber, no tener idea de nada, no inquirir ni cuestionarse, no inquietarse, no registrar, no aprender, no discurrir, ni reflexionar, ni pensar, ni inferir ni conjeturar; y no se trata tanto de ciencia como de conciencia.

• El ignorante ignora, está ausente e inconsciente.

• No aprende, no incorpora, porque está lleno de banalidades.

• Estamos rodeados de ignorantes, de seres que pasan por la vida mirando sin ver, oyendo sin escuchar y hablando sin decir nada.

• La ignorancia es la falta de respeto a la inteligencia, porque se ignora, no se usa, se deja de lado, prefiriendo el ignorante actuar por reflejo.

• El ignorante reacciona y no piensa, es puro instinto y su característica es la violencia.

¿IGNORANTE POR CONDICIÓN O POR ELECCIÓN?

EL IGNORANTE POR CONDICIÓN PUEDE REDIMIRSE MIENTRAS QUE EL QUE ELIGE SER UN IGNORANTE NO TIENE REMEDIO

¿CÓMO SE HACE PARA SALIR DE LA IGNORANCIA?

“El ignorante, si quiere salir de esa posición, lo primero que tiene que hacer es aprender a mirar, a escuchar y luego hablar.”

• Posteriormente tiene que aprender a escribir, porque la escritura es esencial para el desarrollo de la inteligencia conceptual.

• Hoy en día son pocos los que saben escribir correctamente, y que logran expresar una idea claramente a través de la escritura

• La juventud actual no lee, sólo se atreve a comprometerse con lecturas breves con significados concretos porque como no saben ni escribir ni leer tienen mucha dificultad para concentrarse en la lectura.

¿LE GUSTA LEER?

• El gusto por la lectura viene a partir de tener la capacidad de leer fluido, en forma rápida y automática, sin la necesidad de descifrar los signos para entenderlos.

• El ignorante adopta la forma de pensar de la mayoría, que es la que no piensa, para no tener que discernir.

•Pero también se puede ser un ignorante sabiendo leer y escribir, cuando se elude cualquier compromiso, no se respetan las reglas ni la vida de las personas.

LA ESCUELA• La escuela es el escenario donde se aprenden

contenidos y cómo comportarse adecuadamente; pero también es la oportunidad para socializarse y aprender de los demás, a defenderse y a ser respetado.

• La escuela actual no estimula el deseo de aprender y de saber, ni permite ser curioso y preguntar. Enseña a contestar preguntas y brinda un método de aprendizaje para que todos puedan llegar al mismo resultado del mismo modo.

LA ESCUELA ACTUAL

La escuela es el más difícil obstáculo que hay que aprender a superar.

Para no perder la creatividad, la imaginación y la fantasía.

• No nos enseña a vivir, ni a confiar en nosotros mismos, ni a enfrentar los pequeños grandes dramas infantiles, ni cómo defenderse de los más grandes, de las dolorosas injusticias diarias, de las dificultades de las relaciones, de la incomprensión de los adultos, de la discriminación, de la falta de inclusión o del aislamiento.

En lugar de abrir mentes cierra horizontes y circunscribe la perspectiva a un solo ángulo según sus propios parámetros.

En contra de la naturaleza, la escuela impide todos los deseos de los niños en función del cumplimiento de un programa en un ámbito educativo donde lo que más se valora es la obediencia y la buena conducta; cuando la necesidad más imperiosa en la vida de todo niño es moverse y explorar lo desconocido.

• Kant nos dice que la escuela enseña principalmente a obedecer y a quedarse quietos. Esto nos hace tomar conciencia que todavía no ha cambiado nada.

• En la escuela se aprende que para mantener la igualdad de las reglas la condición es la existencia de una autoridad superior que las imponga, negando la posibilidad de que los educandos sepan qué significan.

Si la escuela como institución no es respetada, los maestros necesitarán imponer su autoridad.

• Todo maestro debe saber mantener la atención, porque el niño que molesta es porque está aburrido• Los niños pequeños comprenden

mucho más de lo que los adultos suponen, y aunque no entiendan, esta explicación despertará su curiosidad y nacerá así su deseo de saber.

•Kant decía que el hombre es el único animal que se puede destruir a sí mismo si obedeciera solamente a sus impulsos naturales; por esta razón la educación es necesaria

EL RECONOCIMIENTO

• En la escuela, un niño aprende a tomar conciencia de sí mismo a través del reconocimiento del otro.

• Hegel decía que la insatisfacción perpetua del hombre es la falta de reconocimiento; porque es el reconocimiento lo que el hombre necesita para satisfacer su inquietud existencial.

SIR KEN ROBINSON

• Las nuevas generaciones no le pueden ver sentido a la educación que reciben porque la educación continúa utilizando fórmulas viejas para una situación totalmente nueva.

• Ofreció una famosa conferencia titulada “Cambiando paradigmas” en la cual brindó su punto de vista con respecto a la necesidad de un cambio de pensamiento en la educación.

• La juventud se da cuenta que no siempre tener un título es garantía para conseguir trabajo, aunque sea cierto también que una buena instrucción tenga sus ventajas.

• El sistema educativo actual está estructurado como en el pasado, priorizando el intelecto, entendiendo a la inteligencia como la capacidad de razonamiento y de tener conocimientos clásicos.

• Esta mentalidad es la que se mantiene en la educación pública.

• La gente se divide en dos clases: académica y no académica, inteligente y no inteligente.• Lo malo es que muchos que

son brillantes, en función de esta clasificación, se convencen que no lo son.

De modo que la educación continúa descansando sobre estos dos grandes pilares: el académico y el intelectual; y esto es lo que ha malogrado la vida de muchas personas y ha beneficiado a la minoría.

¿HIPERACTIVIDAD?

• Existe actualmente una epidemia de:• “Trastorno por déficit de atención e

hiperactividad” • Que es tan inadecuada como falsa. • Si este trastorno realmente existe, aún es tema

de debate; sin embargo muchos chicos están siendo medicados en forma frecuente, debido a razones médicas que están de moda sin fundamento

En la actualidad, los niños reciben la mayor invasión de estímulos audiovisuales de la historia además de gran cantidad de información por todos los medios de comunicación.

Por otro lado, son castigados por estar distraídos y no prestar atención al material de estudio que se enseña en la escuela, que en su mayor parte es aburrido y no logra despertar su interés.

• La educación está estandarizada y no tiene en cuenta las diferencias individuales.• Por esta razón es necesario un

cambio de paradigma.

• Existe un estudio hecho sobre el pensamiento divergente que es una capacidad esencial para la creatividad, que no es lineal o convergente • Sino que también puede ser

lateral; que ilustra este tema.

• Se trata de la habilidad de encontrar muchas respuestas a una sola pregunta o de ver muchas formas de interpretarla.• Un estudio longitudinal sobre el

pensamiento divergente en el que participaron mil quinientos niños de jardín de infantes, dio como resultado que el 90% eran genios

• Los mismos niños fueron testeados cinco años después, cuando tenían entre 8 y 10 años y ese porcentaje descendió a un 50%.

• Cinco años más tarde, cuando tenían entre 13 a 15 años ese porcentaje descendió aún más.

• Quiere decir que todos nacemos con la capacidad para pensar en forma divergente y que la mayoría se deteriora con el tiempo, cuando son educados.

• Tenemos que pensar diferente sobre la capacidad humana; sobre la educación; sobre lo académico y lo no académico; sobre lo abstracto, lo teórico y lo vocacional y ver que todo esto es sólo un mito.

• Además, hay que estimular el trabajo en grupos para fomentar el hábito de la colaboración y no favorecer el aislamiento; y cambiar la estructura de nuestras instituciones.

EL PESIMISMO

• El pesimismo es un estado emocional negativo que produce más negatividad y termina hundiéndonos en la depresión.

• El pesimista está en el camino incorrecto, ha elegido ser un burócrata, un conformista, un mediocre. Se resiste a intentar lo nuevo, vegeta y se convierte en una carga emocional para los que lo rodean.

• El poder del pesimista sobre los acontecimientos es tan grande como el del optimista, pero con resultados negativos.• Su manera de pensar decadente y

apocalíptica, arrastra multitudes, prende como la mala hierba que crece sin control, enarbolando como bandera el fin de la esperanza.

• Es difícil saber lo que uno quiere y cuando las decisiones no tienen como centro de referencia al ser verdadero sino que se guía por el ego.• Que desea lo que es o tiene el otro,

podemos estar creando nuestro propio mal, porque lo que es bueno para uno puede no ser bueno para nosotros.

• Sin embargo, si reflexionamos antes de actuar podemos saber medianamente lo que realmente nos gusta o disgusta a partir de nuestras experiencias previas.• Porque en definitiva, lo más difícil

es poder creer que lo podemos conseguir.

EL PESIMISTA

• No cree en nada, por ende no está dispuesto a hacer lo que tendría que hacer para conseguir lo que desea.

• Porque tiene el sentimiento de sentirse derrotado antes de intentar nada y es esa emoción previa la que impide que sus deseos se cumplan.

• Muchos justifican su visión pesimista de la vida por la conducta que tienen los demás. Pero los demás tienen la libertad de ser quienes quieren y de recibir lo que cosechen, mientras que nosotros mismos podemos ser creadores de nuestra propia experiencia y atraer lo mejor

• LA CONDUCTA DEL OTRO NO JUSTIFICA MI ACCIONAR NI MI MANERA DE PENSAR. NO SE PUEDE OTORGAR ESE PODER A LOS OTROS PORQUE SOMOS DUEÑOS DE NUESTRA PROPIA VIDA.

• Se puede ser feliz rodeado de negatividad, si no le prestamos atención. De esa manera no permito que lo negativo participe de mi experiencia, porque sencillamente no está en armonía conmigo y no me puede influir.

• La clave está en fijar la atención sólo a las cosas que queremos y esto no significa falta de sensibilidad, sino preparación para el futuro; un futuro que no incluirá situaciones que me obliguen a conectarme con lo negativo; porque todo lo negativo que experimentamos lo hemos atraído con nuestro PENSAMIENTO.

PASCAL

SOBRE LA GRANDEZA DEL HOMBRELa naturaleza del hombre se puede observar de

dos modos: Según su propósito, que es cuando logra ser

grande y diferente. Según la multitud que es cuando se asemeja a

cualquier especie y puede ser vil y abyecto (DESPRECIABLE EN EXTREMO).

ES ESTA DIVISIÓN LA QUE HACE QUE AL HOMBRE SE LO JUZGUE EN FORMA TAN DIVERSA Y LO QUE HACE ENFRENTAR A LOS FILÓSOFOS.

LA DIGNIDAD DEL HOMBRE ESTÁ EN EL PENSAMIENTO Y ES EL PENSAMIENTO EL QUE HACE QUE EL HOMBRE LOGRE LA GRANDEZA.

• Sabe que está vivo y que va a morir y conoce la superioridad en el universo que le otorga su saber. • Por esta razón tiene que apoyarse en

su pensamiento y no en el espacio que ocupa ni en el tiempo que tiene.• Lo mejor para él es que se esfuerce

en pensar bien y éste es el comienzo de la moral.

PASCAL• El hombre debe encontrar su dignidad en el orden

de su pensamiento más que en el espacio que ocupa.

• Porque con el pensamiento puede abarcar el universo, pero en el espacio es el universo el que lo abarca.

• La grandeza del hombre es tan evidente que se manifiesta hasta en sus calamidades; porque éstas son para el hombre lo mismo que la naturaleza en los animales

• Sus deseos pueden ser un castigo o la oportunidad de comprender que ha caído desde muy arriba.

• Sabe que su naturaleza es instinto y experiencia pero que también tiene indicios de dos naturalezas, instinto y razón.

• Su mayor calamidad es buscar la gloria, que al mismo tiempo es la prueba de su grandeza, porque lo más importante para él es disfrutar de la estima y un lugar en la razón de los hombres.

• Los animales no se admiran entre sí, y si compiten es para satisfacerse a sí mismos.

• Hay hombres que renuncian a las leyes de Dios y de la naturaleza y sirven a leyes clandestinas, como los ladrones, también los lógicos, porque siguen las costumbres porque las cree justas, aunque no sean lógicas.

• La confusión de los hombres producen las cosas más disparatadas.

¿Qué es el yo?

• Las almas grandes son aquellas que después de saber todo lo que un hombre puede saber, descubren que no saben nada y que solo tienen una ignorancia docta.

• Los que alborotan al mundo y se las dan de entendidos juzgando todo, son los que no salieron de la ignorancia original y no pudieron alcanzar la otra.

• Todo el mundo vive de ilusiones porque aunque las opiniones de la mayoría sean sanas no coinciden con lo que les dice su cabeza.• El hombre sabe que es miserable

pero es grande porque lo sabe. Siempre está dividido y enfrentado a sí mismo entre las pasiones y la razón.

PARA ENCONTRAR LA PAZ, ALGUNOS QUISIERON RENUNCIAR A LAS PASIONES Y SE CONVIRTIERON EN DIOSES Y OTROS RENUNCIARON A LA RAZÓN Y SE CONVIRTIERON EN BESTIAS, PERO NINGUNO DE ELLOS CONSIGUIÓ LA PAZ.

• LA GRANDEZA, PARA PODER VIVENCIARLA HAY QUE ABANDONARLA DE VEZ EN CUANDO. • LA GRANDEZA NO SE TRATA DE ESTAR

EN UN EXTREMO SINO DE ESTAR EN AMBOS A LA VEZ, LLENANDO LOS ESPACIOS QUE HAY ENTRE ELLOS.• LA GRANDEZA DE LA HUMANIDAD

ESTÁ EN EL TÉRMINO MEDIO.

OTRA VEZ NOS PREGUNTAMOS

¿SE TRANSMITE UNA FILOSOFÍA EN LA ACTIVIDAD EDUCATIVA?

top related