Expresion oral

Post on 12-Apr-2017

24 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

EVALUACIÓN PRIMER CORTE

EXPRESIÓN ORAL Y CORPORAL

LENGUAJE VERBAL, NO VERBAL Y PARAVERBAL

PRESENTADO POR:ALEJANDRA RUIZ

ALEXANDRA GÓMEZESPERANZA ORJUELA

KATHERIN PÉREZ

LENGUAJE:El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar.

El lenguaje es estudiado por:-la lingüística: ciencia que se dedica al estudio del lenguaje, y -la filogenia: que se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.

LENGUAJE VERBAL:La comunicación verbal es aquella que utiliza palabras en la transmisión del mensaje, y es específica del ser humano. Puede producirse cara a cara, entre dos personas, en microgrupos o macrogrupos, mediante canales naturales (la voz resonando en el aire) o por canales artificiales (prensa, radio, TV, ordenador, etc.).

La comunicación verbal puede ser utilizada de dos formas. La primera y principal es la forma oral o hablada, que pueden usar todos los hablantes, cualquiera que sea su

nivel sociocultural. La segunda es la forma escrita que es posterior a la oral y sustitutiva de ella; es decir, sustituye los signos lingüísticos (auditivos y temporales) por signos gráficos (visuales y espaciales).

Sistemas de comunicación no verbal.

-El lenguaje animal. Los animales se comunican mediante gruñidos, gritos, cantos, movimientos, colores, olores... -Comunicación visual. Son los mensajes que percibimos

por la vista: semáforos, señales de tráfico, un faro. El lenguaje gestual que utilizamos al hablar pertenece a este tipo y es muy importante. -Comunicación auditiva. Muchos gritos significan alegría, dolor, llamada... Las campanas, los timbres, el despertador pertenecen a este tipo de comunicación. -Otras formas de comunicación no verbal. Comunicación táctil (tacto). -Abrazos, besos, apretón de manos.Comunicación gustativa.

- Sabores de las comidas.Comunicación olfativa. -Olor de la madre para el bebé, el perfume, el olor de la comida.

LENGUAJE NO VERBAL:

• es un conjunto de reglas y símbolos (visuales, acústicos, o de cualquier otra naturaleza) que se se utilizan de forma convencional o intuitiva para trasmitir un mensaje entre dos interlocutores sin utilizar palabras del lenguaje hablado, habilitándose un canal de comunicación no verbal entre ellos.

• Características:CARACTERÍSTICAS :

•Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.•En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.•Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.•Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:•El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.•El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

La conducta no verbal se expresa principalmente a través de cuatro canales que, junto al discurso verbal, conforman la comunicación:1) EXPRESIONES FACIIALES : Son el indicador emocional más potente, y en lo primero que centramos nuestra atención al interactuar. En fracciones de segundo nuestro cerebro emocional decide por su cuenta y riesgo si una cara nos gusta o no, un proceso en el que inicialmente no interviene la razón, y en el que no hay tiempo para pronunciar ni media palabra. En la cara se reflejan de manera

innata y universal las siete emociones básicas: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira, asco y desprecio. Cada una tiene su propio código. Aprender a distinguirlas, imprescindible para dominar el lenguaje corporal.

2) GESTOS: La gestualidad tiene un elevado componente cultural, aunque las últimas líneas de investigación indagan también el origen genético de algunos gestos, como las expresiones de orgullo, triunfo y poder.  Los gestos ilustradores (acompañan el discurso verbal y preceden en milésimas de

segundo a las palabras) tienen una estrecha vinculación con la credibilidad. Otros tipos de gesto son: emblemáticos (tienen su propio significado sin necesidad de palabras), adaptadores (manipulaciones de nuestro propio cuerpo u objetos para canalizar las emociones), reguladores (con los que dirigimos la interactuación) y manifestadores de afecto (con los que transmitimos nuestros sentimientos).

3) POSTURAS: La postura corporal expresa básicamente el grado de interés y apertura hacia los

demás, reflejados en la exposición y orientación del torso. También es un potente indicador del estado emocional y predisposición a la acción: posturas expansivas indican satisfacción y actividad; mientras las posturas de contracción se vinculan a la negatividad y la pasividad. Los últimos descubrimientos revelan que las posturas influyen en nuestro estado de ánimo y en la segregación hormonal. Visualmente, la postura tiene también una gran incidencia en nuestra imagen personal, sobre todo para transmitir confianza, estabilidad y seguridad.

4) APARIENCIA: La apariencia continúa siendo uno de los canales más influyentes de la comunicación, a pesar de los avances sociales y del esfuerzo normativo en la lucha por la igualdad. El aspecto de una persona nos habla de su edad, sexo, origen, cultura, profesión, o condición social y económica, entre otros muchos datos. Por más que intentemos sustraernos de los estereotipos, la apariencia sigue siendo la principal fuente de información a la hora de formarnos una primera impresión de alguien. Y ya se sabe, no hay una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión. Algunos estudios acreditan también la

influencia de la apariencia en la persuasión, como el uniforme en las fuerzas de seguridad o la bata blanca en el caso de los médicos.

LENGUAJE PARAVERBAL:El lenguaje paraverbal es el uso, que hace el emisor de entonaciones, ruidos, pausas, énfasis, silencios, variaciones en su voz en la comunicación hacia el receptor. Todos los elementos citados le dan sentido y coherencia al mensaje dado. 

Sin la comunicación paraverbal, no interfiere la comunicación oral.El lenguaje paraverbal favorece y acrecienta el uso de emociones sentimientos y actitudes del emisor.

Cualidades:Las cualidades físicas del sonido son el tono, el timbre, la cantidad o la intensidad de la voz.

Las características de la voz son el timbre, la resonancia, la intensidad o volumen, el tempo, el registro y el campo de entonación, la duración silábica y el ritmo. Estas cualidades están condicionadas por factores biológicos (sexo y edad); fisiológicos (anomalías por crecimiento y hormonas); psicobiológicos (personalidad); socioculturales (etnia y cultura);y ocupacionales (entonaciones y estilos de grupos profesionales).

Para establecer el sistema de observación del para lenguaje, hay que incidir en estas cualidades, que se conforman por los criterios de entonación, duración silábica, volumen, ritmo, silencios intencionados y muletillas.Reacciones fisiológica y emocional:Las reacciones fisiológicas o emocionales son el llanto, la risa, el suspiro, el bostezo, etc. Estos sonidos comunican estados de ánimo y organiza la conversación, como por ejemplo la risa.

También existen los elementos cuasi-léxicos que son vocalizaciones que tiene poco contenido léxico pero mucho valor en cuanto a su función, éstas son las interjecciones, las onomatopeyas, etc. Estos elementos indican la comprensión en la conversación.

top related