Estimulacion Temprana

Post on 13-Dec-2014

34 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

Estimulación temprana6- 12 meses

PediatríaDr. Fidel López López

Equipo:

Cruz Avendaño Gabriela RocíoDíaz Alavez Cassandra SizintliMuñoz Chávez Marco Antonio

Siordia Paz Yasmeli

¿Qué es la estimulación temprana?

Es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños en la primera infancia.

Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras.

Las intervenciones contemplan al niño globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo como a la familia y el entorno social que lo rodeé

Características generales

6 a 7 meses

Socio-afectivas

• Va adquiriendo ciertas normas sociales.

• Ha interiorizado el significado del “NO”

• Como alimentos solidos en trozos pequeños.

• Puede beber líquidos en un vaso

Lenguaje y comunicación

• Perfecciona el laleo.

• Emite sonidos vocales continuos.

• Realiza sonidos emitiendo letras.

• Vocaliza sílabas continuas.

• Tonos distintos de llanto.

Motricidad fina

Motricidad gruesa• Ha desarrollado su tonicidad muscular.

• Permanece sentado.

• Inicia el gateo de arrastre hacia adelante.

• Da vueltas sobre si mismo en posición de acostado

• Se sostiene con una mano en posición ventral.

• Se incorpora desde la posición ventral.

Características generales

7 a 8 meses

Socio-afectivas

Lenguaje y comunicación

• Repite silabas continuas: “papá”, “mamá”

• Distintas entonaciones.

• Se desarrolla el lenguaje comprensivo practico.

Cognitivas• Sigue desarrollando memoria de corto y

largo plazo.

• Soluciona problemas simples.

• Toma objetos y los explora.

• Conoce al menos 5 objetos.

• Juega solo por largos periodos de tiempo.

• Le gustan las escondidas.

Motricidad fina

Motricidad gruesa

8 a 9 meses

Características generales

Socioafectivas

Lenguaje y comunicación

pa

ma

Ga-gaba

ta

cognitivas

Motricidad fina

Motricidad gruesa

Características generales 9 a 10 meses

Características generales 10 a 11 meses

Niños dan sus primeros pasos sin ayuda

Continúa desarrollo de prensión tipo pinza

Comienza a comprender significado de las palaras

Mama, papa

Busca compañía

DESTREZAS

• SOCIOAFECTIVAS– Responde el saludo– Busca aprobación de adultos– Avidez por el contacto social– Juega solo

• LEGUAJE Y COMUNICACION– Significado de las palabras– Señalas objetos– Crecimientos de labios y lengua

COGNITIVAS– Desarrolla movimiento de la pinza– Utilización de todos los dedos de la mano– Observación, palpación y señalización de

objetos– Capacidad de razonamiento

MOTRICIDAD FINA• Sacar uno a uno los aros de un juego de

ensartar

• Garabatear una hoja de papel

• Mete una llave en el ojo de una cerradura

• Coge con su mano el biberón

• Utilización pinza

MOTRICIDAD GRUESA

• Capacidad de masticar

• Se pone de pie y se agacha. Peso corporal sostenido en piernas.

• Capacidad de caminar sostenido por un adulto

• Intentar subirse a una silla

• Gatear

DESTREZAS

11-12 meses

SOCIOAFECTIVAS

LENGUAJE Y COMUNICACION

• Emite de 2-5 palabras y conoce su significado

• Vive un periódo estacionario, de lento desarrollo del lenguaje y aprendizaje de palabras. (dedica la > parte de su energia a dominar las destrezas vinculadas a la locomocion)

• Emote monólogos• Le gusta escuchar canciones

infantiles.

• Emite de 2-5 palabras y conoce su significado

• Vive un periódo estacionario, de lento desarrollo del lenguaje y aprendizaje de palabras. (dedica la > parte de su energia a dominar las destrezas vinculadas a la locomocion)

• Emote monólogos• Le gusta escuchar canciones

infantiles.

COGNITIVAS

• Cierta predisposición a una mano. (precisión).• Su memoria de término largo le permite

recordar situaciones ocurridas hace semanas.• Le gusta experimentar con causas que

tengan consecuencias inmediatas• Es un imitador nato, (archiva en su memoria

todo lo que observa).• Obedece consignas simples: “tráeme el

juguete”, “Senala a papá”.• Los conceptos de “aquí”, “allá”, “cerca” y

“lejos” empiezan a ser interiorizados en asociacion con la recientemente adquirida capacidad de locomoción.

• Cierta predisposición a una mano. (precisión).• Su memoria de término largo le permite

recordar situaciones ocurridas hace semanas.• Le gusta experimentar con causas que

tengan consecuencias inmediatas• Es un imitador nato, (archiva en su memoria

todo lo que observa).• Obedece consignas simples: “tráeme el

juguete”, “Senala a papá”.• Los conceptos de “aquí”, “allá”, “cerca” y

“lejos” empiezan a ser interiorizados en asociacion con la recientemente adquirida capacidad de locomoción.

MOTRICIDAD FINA• Empleo de la prensión tipo pinza

(pulgar-índice).• Mete, saca, inserta objetos pequenos

con > precisión.• Estira con presición su mano para

agarrar un objeto en movimiento.• Prende y apaga la luz.• Construye torres de 2-3 bloques.

• Empleo de la prensión tipo pinza (pulgar-índice).

• Mete, saca, inserta objetos pequenos con > precisión.

• Estira con presición su mano para agarrar un objeto en movimiento.

• Prende y apaga la luz.• Construye torres de 2-3 bloques.

MOTRICIDAD GRUESA• Domina el gateo y las posiciones sentado y

erguido (es probable que ya camine). Si camina lo hará buscando su centro de gravedad, el cual consigue inclinando su cuerpo hacia delante, separando las piernas y apoyando toda la planta del pie.

• Si se para o camina, lo hará por poco tiempo• Si está de pie o camina, podrá hacerlo con

un juguete en su mano• Trepa a los muebles. Gatea para subir y

bajar escaleras.

• Domina el gateo y las posiciones sentado y erguido (es probable que ya camine). Si camina lo hará buscando su centro de gravedad, el cual consigue inclinando su cuerpo hacia delante, separando las piernas y apoyando toda la planta del pie.

• Si se para o camina, lo hará por poco tiempo• Si está de pie o camina, podrá hacerlo con

un juguete en su mano• Trepa a los muebles. Gatea para subir y

bajar escaleras.

Ejercicios

Tercer y cuarto trimestre

Objetivos

Objetivos

Viaje en barco de vapor

Se va, se va Gabriela…

en un barco de papel…

y el papi que la quiere…

cada día más.

Masaje hablado

Los Juguetes

Interactuar y divertirse en compañía de otros niños

Recuerde que los niños de esta edad han desarrollado un cierto temor a los extraños. Es importante que los padres y los facilitadores comprendan y acepten la existencia de esta ansiedad y apoyen al niño brindándole más afecto y sirviendo como modelo en la relación con otros adultos

El nombre de los objetos• Familiariza al niño con el nombre de

distintos objetos.

El muñeco parlanchín y el lobito bueno

“¡Si tu tienes muchas ganas de…!”• Promover la autonomía, la iniciativa y la

acción intencional.Si tu tienes muchas ganas de reír

Si tu tienes muchas ganas de reír…jajajaSi tu tienes muchas ganas de reír

Si tu tienes la razón,Si no hay oposición,

No te quedes con las ganas de reír…jajaja

Deseos y sentimientos

• Promover el desarrollo de la expresión de deseos y sentimientos.

• Consolidar la noción de permanencia de objetos y la capacidad de memoria

Toda acción produce una reacción.

Enseñar la noción de causa y efecto

Conociendo el mundo a través de los sentidos

Estimular el gateo

Sentarse y pararse

Pare al niño al borde de la cama. Una vez en esta posición ponga un juguete

sobre esta, siempre al alcance del niño, pero unas veces a su lado izquierdo y

otras a su lado derecho

Pare al niño al borde de la cama. Una vez en esta posición ponga un juguete

sobre esta, siempre al alcance del niño, pero unas veces a su lado izquierdo y

otras a su lado derechoLa capacidad de transferir el peso de una pierna a la otra es fundamental

para aprender a caminar

• Coloque al alcance del niño objetos con diferentes formas, uno a la vez, para desarrollar la capacidad de prensión y manipulación de objetos no tan familiares.

• Vierta agua de un recipiente a otro.

• Motívelo a comer solito.

Cuarto trimestre• Haga que el oso de peluche, coma,

duerma, juegue y salude delante de él para promover la iniciativa y socialización del bebé.

• ¿Dónde esta el bebé?...frente al espejo.

El juego con la pelotaCon una pelota y varias parejas de adultos y niños, formen un circulo, los niños en el suelo. Diga en voz alta el nombre del niño al que se le va a lanzar la pelota, láncela haciendo rodar por el piso. Los adultos deben ayudar a los niños a lanzar y recibir la pelota.

Encestar la pelota en la ropa sucia

Quitarse los zapatos y calcetines solito

La señora tortuguita se pasea por el jardín

Moviendo la colita, pin-pin-pin

Se saca el zapato, luego el calcetín

Se da la media vuelta y se acuesta a dormir

Identificar el sonido de animales

“Pásame los zapatos”

“Dáselo a papá”

“Dame el juguete”

Realizar ordenes sencillas

Resolver problemas simples• Ponga un juguete del otro lado de la cama

y coloque una serie de almohadas que le impidan el paso. El niño deberá rodear las almohadas para alcanzar el juguete.

“Te agarro, te agarro…”

Primeros pasos del bebé

El primer dibujo

Llenar y vaciar cajas de juguetes

Promover el orden y la exploración

Video

top related