ESPIROQUETAS Orden: Spirochaetales. Familia: Spirochaetaceae Géneros: Treponema. Borrelia. Familia: Leptospiraceae Género: Leptospira.

Post on 11-Apr-2015

208 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

ESPIROQUETAS

Orden: Spirochaetales. Familia: Spirochaetaceae

Géneros: Treponema.

Borrelia. Familia: Leptospiraceae

Género: Leptospira.

Bacterias de vida libre: aguas, suelo

Huésped humano o animal

Bacterias cilíndricas: helicoidales o

espirales

Pared celular flexible

Endoflagelos o filamentos axiales

Móviles: flexión,locomoción,rotación

ESPIROQUETAS

GÉNERO TREPONEMA

Bacterias finas y móviles Observación: tinciones especiales y campo oscuroTreponemas patógenos T. pallidum spp. pallidum: Sífilis T. pallidum spp. endemicum: Bejel T. pallidum spp. pertenue: Pian T. carateum: PintaTreponemas saprofitos (anaerobios)Cavidad oral (surco gingival), intestino y genitales Enfermedad periodontal? Angina de Vincent.

TREPONEMA PALLIDUMM. CAMPO OSCURO IFD

TREPONEMA PALLIDUMFACTORES DE VIRULENCIA

Proteínas de membrana externa (P1, P2, P3): Adherencia. Mucopolisacaridasa: Cápsula

• Antifagocítica

• Infiltración perivascular

TREPONEMA PALLIDUMPATOGENIA

Transmisión:

ETS: Contacto directo con lesiones

Transmisión trasplacentaria: Sífilis congénita

TREPONEMA PALLIDUMCLINICA

P.incubación (3s - 3m) Sífilis primaria: úlcera sifilítica (chancro)en

el lugar de inoculación, linfadenopatia regional. (3 – 8s)

Sífilis secundaria: síndrome pseudogripal, lesiones mucocutáneas (exantema).

Sifilis latente: asintomática Sífilis terciaria: (años) lesiones

granulomatosas destructivas (gomas): tejido óseo, piel , sistema cardiovascular, meninges, SNC.

0 4 8 18 22 26 12 30 (semanas) (años)

Tiempo

de

trep

on

emas

Sintomático

Asintomático

Sífilis Sífilis Siflis

Primaria Secundaria Terciaria

TREPONEMA PALLIDUMCUADROS CLÍNICOS

Sífilis precoz: 2 años Alto grado contagiosidad. Lesiones mucocutáneas. Con tto. buen pronóstico.

Sífilis tardía: > 2 años Bajo grado contagiosidad. Lesiones crónicas en cualquier órgano. Difícil tratamiento.

TREPONEMA PALLIDUMSÍFILIS CONGÉNITA

4º mes de gestación: Sífilis 1 aria ó 2 aria

Sífilis precoz: antes de los 2 años de vidaSífilis tardía: después de los 2 años

Rinitis aguda, seguida de erupción maculopapular. Lesiones óseas, cutáneas Hidrocefalia, retraso mental Exantema generalizado maculopapular. Malformaciones óseas, sífilis cardiovascular y

neurosífilis.

TREPONEMA PALLIDUMDIAGNÓSTICO

Directo: Visualización Lesiones mucocutáneas: microscopia

campo oscuro, IFD. Tejidos: tinciones especiales (plata).

Indirecto: Detección Acs Inespecíficos: VDRL, RPR. Específicos: ELISA.

TREPONEMA PALLIDUMUTILIDAD PRUEBAS SEROLÓGICAS

Específicas: ELISA Screening de población (Ig G + Ig M)

Inespecíficas: RPR, VDRL Confirmación infección aguda Control del tratamiento.

TREPONEMA PALLIDUMEPIDEMIOLOGÍA Y PROFILAXIS

Distribución mundial. Reservorio: hombre. Transmisión: ETS, trasplacentaria.

PREVENCION Medidas de barrera. Tratamiento de las parejas. Screening serológico en gestantes

GÉNERO BORRELIA

Fiebres recurrentes:• Epidémica: Borrelia recurrentis (piojos)• Endémica: Borrelia hispanica y

distintas especies (garrapatas)

Enfermedad de Lyme:• B. burgdorferii (garrapatas)

BORRELIOSISEPIDEMIOLOGÍA

FIEBRES RECURRENTES

EPIDÉMICA ENDÉMICA

ENFERMEDAD

DE LYME

Ag.etiológico B.recurrentis Varias especies B. burgdorferii

Reservorio HumanoRoedores, pequeños mamíferos

Ratones, ciervos,

garrapatas

Vector P.humanusGarrapatas

(Ornithodorus)Garrapatas

(Ixodes)

FIEBRES RECURRENTES

Síndrome febril: periodos febriles/afebriles.• Epidémica: 1 recaída . • Endémica: varias recaídas.

Diagnóstico Directo: • Extensiones de sangre.• Tinciónes: Giemsa, Wright.

Tratamiento: • Tetraciclina, eritromicina

ENFERMEDAD DE LYMEManifestaciones clínicas variables:

• Precoces: Eritema migrans, signos de malestar general.

• Tardías: musculoesqueléticas, neurológicas y cardíacas.

Diagnóstico Indirecto: • Detección de Acs: ELISA. W-B

Tratamiento: • Doxiciclina, amoxicilina, Ceftriaxona

ERITEMA MIGRANS

GÉNERO LEPTOSPIRA

Leptospira interrogans.

218 serotipos

22 serotipos patógenos humanos

Leptospira biflexa

LEPTOSPIROSISEPIDEMIOLGÍA

Reservorio: animales (vía eliminación: orina)

Mecanismo transmisión: agua contaminada, manipulación de tejidos animales infectados.

Enfermedad ocupacional Prevención:

Vacunar animales Control de roedores

LEPTOSPIROSISPATOGENIA

P. entrada: mucosas, piel. Diseminación vía sanguínea. Puede alcanzar todos los tejidos (daña

endotelio pequeños vasos) Primero se encuentra en sangre y

LCR. Después en orina

LEPTOSPIROSISCUADROS CLÍNICOS

Infección subclínica Enfermedad pseudogripal. Puede

remitir o avanzar hacia: Meningitis aséptica Afectación hepática y renal

LEPTOSPIROSISDIAGNÓSTICO

Diagnóstico directo:Muestras: sangre, LCR ( 1ªs), orina y suero Observación microscópica Cultivo medios especiales con ácidos

grasos de cadena larga (Fletcher) Diagnóstico indirecto: Detección de Ac

Aglutinación.

top related