Ernesto Zedillo Ponce de León

Post on 27-Jan-2017

294 Views

Category:

Economy & Finance

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

Ernesto Zedillo Ponce de León

Estructura Socioeconómica de México

Sara Venegas Mendoza

59° presidente de México: Ernesto Zedillo Ponce de León

Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre del 2000.

Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Lugar y fecha de nacimiento: 27 de diciembre de 1951 en la Ciudad de México.

Lugar y fecha de fallecimiento:

• Participó en los movimientos de 1968 (movimiento estudiantil conocido como La matanza de Tlatelolco), tres años más tarde ingresa al PRI. • Economista por el IPN.

Antecedentes

• Maestría y Doctorado en Yale. • Último de los 5 presidentes consecutivos que no había sido elegido por el voto popular para un puesto dentro del gobierno.• Fue Secretario de Programación y Presupuesto de 1988 a 1992, posteriormente Secretario de Educación Pública.

 • Ante la muerte de Colosio, Salinas elige a Zedillo (Coord. de campaña) como candidato a la Presidencia. • La elección resulta “fácil” para el PRI, ya que la estabilidad económica durante el sexenio da una impresión de buen camino para los mexicanos.

Elecciones

• Zedillo enfrenta a Diego Fernández de Cevallos (PAN) y Cuauhtémoc Cárdenas (PRD), y a otros 6 candidatos que solo reúnen el 6% de los votos. • Zedillo gana con casi el 50% de los votos y en 2do lugar queda Fernández de Cevallos.

Las elecciones se realizaron el 21 de agosto de 1994.

Porcentaje de votación por candidato a la presidencia de la república.

Se dice que gana la presidencia gracias al “voto del miedo”

**Se le es llamado voto del miedo a aquel que es realizado por el temor infundido a la violencia si se vota por un cambio, es decir, las personas votan por un candidato que lo consideran en cierta forma más inofensivo en comparación al adversario.

Al tomar la presidencia Ernesto Zedillo asumió los compromisos de llevar a cabo una profunda reforma judicial, combatir la pobreza, liquidar el centralismo, construir un régimen presidencial mejor equilibrado y pugnar por una reforma electoral que nos permita acceder a un régimen más equitativo. 

Promesas

Zedillo recibe al país con una ligera devaluación, pero controlada.

El país había encontrado la estabilidad económica después de casi 20 años y se enfilaba “hacía el primer mundo”.

El movimiento del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), había dado a conocer la problemática de los más pobres del país.

Situación del país

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización mexicana de carácter político, que en sus inicios fue militar. Su inspiración política es el zapatismo, el marxismo, así como el socialismo libertario y su estructura militar es la guerrilla.

**EZNL

Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas, el 1 de enero de 1994, cuando un grupo de indígenas armados ocuparon varias cabeceras municipales el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, cuestionando al sistema político mexicano sobre sus promesas de modernidad.

Su objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de una democracia participativa.

El país también sucumbía debido a la inestabilidad política que se había generado después de los asesinatos de Colosio y Ruíz Massieu.

José Francisco Ruiz Massieu

Luis Donaldo Colosio

Salinas había dejado una situación inestable con los “tesobonos” (títulos de crédito negociables denominados en moneda extranjera y pagaderos en moneda nacional) y la baja de reservas en el país.

Zedillo se reunió con empresarios mexicanos y extranjeros, les comentó acerca de una devaluación del 15%.

Zedillo y su Secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche, deciden dejar la libre flotación del peso; llevando al peso de $3.4 por dólar a $8.70.

Situación económica (error de diciembre)

 El peso pierde su valor, las deudas ya no se pueden pagar y los inversionistas sacan dólares del país.

La clase media es la más afectada, se dice que desaparece. Varios pierden sus casas, coches y ahorros.

Inversionistas en el extranjero son afectados, llamándose “efecto tequila”.

** Se denomina “Efecto Tequila” a las consecuencias de la Crisis de México de 1994, por el “efecto” que causaron en toda Sudamérica a raíz de la “crisis mexicana”. 

Causas Principales: Una elevada inflación por la emisión de

dinero no respaldado mediante el PIB (producto interno bruto) y las reservas internacionales (falta de estas).

El endeudamiento del gobierno en una forma excesiva (la venta de Tesobonos implicó una creciente deuda del gobierno)

Política económica incorrecta. Inseguridad macro-económica.

Devaluación del peso

Consecuencias: Al no existir una

política económica sustentable, grandes capitales emigran a otros países donde existe una moneda estable.

Inestabilidad social, perdida del poder adquisitivo.

A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el Gobierno Mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares.

El gobierno de EE.UU., Brasil, Argentina, Canadá, FMI y Banco Mundial; inyectan dinero en México y la moneda alcanza los $6 por dólar.

Situación económica (FOBAPROA)

Se utiliza el FOBAPROA, (Fondo Bancario de Protección al Ahorro). Debido a que varias empresas y personas ya no pueden pagar sus deudas, los bancos no tienen como capitalizarse. El gobierno, para evitar que se utilicen los ahorros, crea un fondo que financiaría a los bancos y compraría la cartera vencida.

Más de $552millones fueron utilizados para este rescate; se rescato a todo tipo de empresas e individuos, aún los que podían pagar sus deudas .Se convirtió en deuda pública

El sexenio de Zedillo se conocerá por el paso a la alternancia en el poder o la entrada a la democracia.

En 1997, por primera vez en 70 años, el partido en el gobierno (PNR, PRM o PRI) pierde la mayoría en la Cámara de Diputados. 

Situación política

 El PRI obtiene el 45% de la Cámara de Diputados, el PAN el 25% y el PRD el 25%; por primera vez un diputado de oposición asumen la presidencia de la Cámara, fue Porfirio Muñoz Ledo .

En el 2000, da paso a la alternancia; el PAN con Vicente Fox como candidato obtiene la victoria electoral con más del 40% de los votos.

La pobreza continuaba en aumento. México se convertiría, en lugar de Colombia,

en el país principal de los carteles de droga hacía EE.UU.

El problema de los indocumentados ingresa a la agenda bilateral con EE.UU. (En 1998, se cuadruplico el número de muertos que intentan cruzar la frontera).

Situación Social

El EZLN continua con su batalla y más guerrillas aparecen; en 1996 se firman los acuerdos de San Andrés Larrainzar reconociendo los derechos y cultura indígena.

En 1997, un grupo paramilitar, asesina a más de 50 indígenas tzotziles. 

 Aprendió y encarceló a Raúl Salinas de Gortari porque fue acusado por la Procuraduría General de la República, encabezada por el panista Antonio Lozano Gracia por haber sido el autor intelectual del asesinato de J. Francisco Ruiz Massieu, aspirante a ser el líder de la fracción priista en la Cámara de Diputados.

Durante su gestión realizó lo siguiente:

Trabajó para llevar a cabo la recuperación económica en México.

Trató de lograr el desarrollo económico, democrático y social para los mexicanos.

Permitió la victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de gobierno del Distrito Federal en julio de 1997.

Terminó los conflictos armadas en Chiapas a través de soluciones políticas que satisficieron las demandas del EZLN.

El gobierno de Zedillo respondió a las exigencias y necesidades de la sociedad.

Las votaciones que se realizaron en el 2000 posibilitaron la victoria de otro partido político de la oposición, por lo cual Zedillo forma parte de la historia de México como el presidente que consolidó la transición después de que el PRI se mantuviera en el poder durante 71 años ininterrumpidos.

En el gobierno de Ernesto Zedillo el peso pasó de $3.410 al inicio de su mandato a $9.360 pesos al finalizar el mismo.

El gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León fue calificado por los políticos como uno de los más revolucionarios desde que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) comenzó el predomino en el gobierno federal.

Actualmente trabaja como director del Centro para el Estudio de la Globalización de la Universidad de Yale y también trabaja en algunos programas desarrollados por las Naciones Unidas sobre el financiamiento de los países en vías de desarrollo.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

top related