en consulta/2015/Guia... · • Lucia de Fresno Marqués, Matrona de Atención Primaria del Área Sanitaria IV • María Dolores Martín Rodríguez ... • Extracción manual ...

Post on 02-Nov-2018

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

GUÍA DE EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA 2015

Grupo de trabajo de la Guía de Embarazo y Parto:• AnaIsabelEscuderoGomis,FEAdelServiciodeGinecologíayObstetriciadelHUCA• BeléndelCozDíaz,MatronadeAtenciónPrimariadelÁreaSanitariaV• ImeldaAriasRato,MatronadeAtenciónPrimariadelÁreaSanitariaVIII• MaríaGarcíaMazón,MatronadelHospitalSanAgustín• MaríadelCarmenGarcíaGonzález,FMdelServiciodeEvaluacióndelaSaludyProgramasdelaDGSP• MartaMaríaCastilloNúñez,FEAdelServiciodeGinecologíayObstetriciadelHospitaldeJarrio• MartaMartínezMarquínez,MatronadeAtenciónPrimariadelÁreaSanitariaIV

Grupo de trabajo de la Guía de Salud Oral:• ElizabethHerreroGrandgirard,EstomatólogadeAtenciónPrimariadelÁreaSanitariaI• JorgeSorianoMartínez,HigienistadeAtenciónPrimariadelÁreaSanitariaIV• JoséMaríaBlancoGonzález,FMdelServiciodeEvaluacióndelaSaludyProgramas,DGSP• LucíadelFresnoMarqués,MatronadeAtenciónPrimariadelÁreaSanitariaIV• ÚrsulaMaurenzaCuesta,HigienistadeAtenciónPrimariadelÁreaSanitariaIV

Grupo de trabajo de la Guía de Lactancia Materna:• BárbaraMontesZapico,FEAdelServiciodePediatríadelHospitalSanAgustín• BeléndelCozDíaz,MatronadeAtenciónPrimariadelÁreaSanitariaV• CarmenDíazDíaz,FEAdelServiciodeGinecologíayObstetriciadelHospitalÁlvarezBuylla• CarmenDíezFernández,EnfermeradelCentrodeSaluddelasVegas,ÁreaSanitariaIII• ElenaCastroGuerrero,MatronadeAtenciónPrimariadelÁreaSanitariaIV• LauraPitaCastro,MatronadelHUCA• LuciadeFresnoMarqués,MatronadeAtenciónPrimariadelÁreaSanitariaIV• MaríaDoloresMartínRodríguez,FMdelaDGSP• MariCarmenRodríguezPando,FEAdelServiciodePediatríadelHospitalValledelNalón• RafaelMarotoPáez,JefedelServiciodeGinecologíayObstetriciadelHospitaldeJarrio• RosaMaríaRodríguezPosada,PediatradelCentrodeSaludArriondas,ÁreaSanitariaVI• TeresaGonzálezMartínez,FEAdelServiciodePediatríadelHospitaldeCabueñes• ZulimaPalenciaGonzález,MatronadelHospitalCarmenySeveroOchoa

Revisores:• ÁngelSánchezdelRío,JefedelServiciodeGinecologíayObstetriciadelHospitalÁlvarezBuylla,yPresidentedel

ComitédeBBPPenSaludReproductivadelSESPA• CharoQuintanaPantaleón,FEAdelServiciodeGinecologíayObstetriciadelHospitalSierrallana(Cantabria),ycola-

boradoraenelGrupodeExpertosdelasEstrategiasEAPNyESSyRdelMSSSI,ydesuspublicaciones• ConcesaRodríguezMon,FEAdelServiciodeGinecologíayObstetriciadelHospitalSanAgustín• CristinaCorderoBernardo,SupervisoradelaUnidaddePartosdelHUCA,ySecretariadelComitédeBBPPenSalud

ReproductivadelSESPA• ElviraMusleraCanclini,ResponsabledelServiciodeCoordinaciónAsistencialyCuidadosdelSESPA• InmaculadaFernándezFernández,SupervisoradelaUnidaddePartosdelHospitaldeCabueñes,yCoordinadorade

laUnidadDocentedeEnfermeríaObstétricoGinecológicadeAsturias• JulioBrunoBárcena,FMdelServiciodePromocióndelaSaluddelaDGSP,miembrodelasEstrategiasEAPNy

ESSyRdeAsturias• ManuelHernándezBermudo,JefedelServiciodeGinecologíayObstetriciadelHospitalValledelNalón,yPresidentedeAGIPA• MartaCostaRomero,FEAdelServiciodeNeonatologíadelHospitalUniversitarioCentraldeAsturias• MartaGonzálezSánchez,EnfermeradelServiciodeCoordinaciónAsistencialyCuidadosdelSESPA• NataliaMéndezMenéndez,JefadeSeccióndeProgramasdePrevención,ServiciodeEvaluacióndelaSaludy

Programas,DGSP• PalomaEsparzadelValle,MatronadeAtenciónPrimariadeÁreaSanitariaIII

Consultores: • EdelmiroMenéndezTorre,JefedelServiciodeEndocrinologíayNutricióndelHUCA,yPresidentedelaSociedad

AsturianadeEndocrinología,NutriciónyObesidad• EsperanzaMªAlonsoJiménez,EEenEnfermeríadelTrabajo,delaUnidaddeEpidemiologíaLaboralyAmbiental,DGSP• FernandoCosíoCarreño,FEAdelServiciodeAnestesiologíayReanimacióndelHospitaldeCabueñes• IsabelSierraBlanco,JefadeServiciodelInstitutoAsturianodelaMujer• IsmaelHuertaGonzález,JefedelServiciodeVigilanciaEpidemiológicadelaDGSP• MapyArtidielloPérez,SecretaríadelaMujeryCulturadeCCOOdeAsturias• PedroRoblesGarcía,SubdirectordeInformaciónySubsidios,DirecciónProvincialdelINSSdeAsturias

Redacción y Coordinación:• MaríadelCarmenGarcíaGonzález,FMdelServiciodeEvaluacióndelaSaludyProgramasDGSP

Esta Guía actualiza y sustituyea los documentos:Prepararse para el embarazo. Guía de promoción del embarazo saludable (2009),yGuía de atención al embarazo, parto normal y lactancia materna(2011).

Para citar este documento: GruposdetrabajodelaGuíadeEmbarazoyParto,GuíadeSaludOral,yGuíadeLactanciaMaterna.ConsejeríadeSanidad,DirecciónGeneraldeSaludPúblicayServiciodeSaluddelPrincipadodeAsturias.Octubrede2015.

Nuestro agradecimiento:Alasmadresypadresquehancedidosuimagenyladesushijosehijas,permitiendodemaneradesinteresadatomarlasfotografías–noprofesionales–quepublicamosenestaGuía,conobjetodeaclararaspectosprácticosdelalactanciamaterna.

Disponible en:www.astursalud.es–Ciudadanía–SaludSexualyReproductiva

Edita: DirecciónGeneraldeSaludPública,ConsejeríadeSanidaddelPrincipadodeAsturias.Octubrede2015.

Depósito legal: AS03483-2015.

Índice

1. PRESENTACIÓN............................................................... 11

2. SI ES POSIBLE, EMPIECE POR PLANIFICAR SU EMBARAZO: LA «CONSULTAPRECONCEPCIONAL» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3. ESTÁ USTED EMBARAZADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.1 ¿Cuánto durará el embarazo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153.2 Desarrollo de la gestación, por trimestres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.3 Hábitos de vida saludables durante el embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

• Alimentaciónequilibradaysegura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18• Controlarloshábitostóxicoslesayudaráaustedyalacriatura. . . . . . . . . . . . . . 25• Lasrelacionessexuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26• Elejerciciofísico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26• Losviajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

3.4 Cuidados durante el embarazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28• Aumentodepesoduranteelembarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28• Consumodemedicamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28• Vacunacionesduranteelembarazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29• Medidasbásicasparaprevenirlasenfermedadesinfecciosas . . . . . . . . . . . . . . . 31• Prevencióndedefectoscongénitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

3.5 Visitas de control durante el embarazo normal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36• ¿Quétipodepruebaslevanaofreceryparaquésirven?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37• Pruebasdedeteccióndeanomalíascromosómicasfetales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 37• ¿Paraquéserealizanlasecografíasduranteelembarazo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . 38• ¿CuándoacudiraUrgencias?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39• Sesionesdepreparaciónparaelpartoyeducaciónmaternal................. 40

3.6 ¿Qué cambios se pueden notar con mayor frecuencia durante el embarazo?. . . . 41

4. LLEGA EL MOMENTO DEL PARTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

4.1 El parto normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47• Primeraetapadelparto:laDilatación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48• Segundaetapadelparto:elExpulsivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50• Terceraetapadelparto:primeroscuidadosdesubebéyAlumbramiento. . . . . 51• Cuidadosyrecomendacionesduranteelpartonormal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

4.2 Intervenciones no rutinarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554.3 ¿Qué hacer frente al dolor?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

• Métodosnaturalesonofarmacológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56• Métodosfarmacológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

4.4 Para tener en cuenta sus preferencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

5. ¿QUÉ CUIDADOS NECESITA SU HIJA O HIJO?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

• Cuidadosinmediatostraselnacimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59• Laalimentacióndesubebé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60• Pruebasparadetectaralgunasenfermedadescongénitas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

6. ¿QUÉ ES EL PUERPERIO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

7. SITUACIONES ESPECIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

• Siesustedextranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65• Discapacidadyembarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65• Prevencióndelabusoylaviolencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

8. GUÍA DE SALUD ORAL EN EL EMBARAZO Y LA PRIMERA INFANCIA . . . . . . . . . . . 69

8.1 El cuidado de la boca de la embarazada.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69• Cómoafectaelembarazoasuboca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69• Elcuidadodelosdientesylasencíasduranteelembarazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

8.2 El cuidado de la boca en la primera infancia.................................. 73• Cómoinfluyelaalimentaciónsobrelabocadesubebé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73• Higieneoraldurantelaprimerainfancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73• Losprimerosdientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

9. GUÍA DE LACTANCIA MATERNA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

9.1 Lactancia Materna: mucho más que un alimento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 779.2 Las claves para amamantar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

• Quererdardemamar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78• Tenerconfianzaensucapacidadparaamamantar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79• Iniciarloantesposiblelaprimeratoma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80• Saberquelosprimerosdíasesnecesariamuchapaciencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 81• Notenerprisa,buscarunambienteíntimoytranquilo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81• Tomasfrecuentes,cuandosuhijaohijolopida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82• Colocaciónalpecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83• Completarlatomadelprimerpecho,yofrecerelsegundosilonecesita. . . . . . 87• Noprecipitarseenofrecersuplementosdelecheartificialychupetes. . . . . . . . 87

9.3 Saber qué dificultades pueden aparecer y cómo encontrar soluciones . . . . . . . . . 89• Dificultadesenel«agarre». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89• ¿Tomasuficientecantidaddeleche? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90• Crisisdecrecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91• Subebésepasaeldíadurmiendo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91• Subebéestátanexcitadoquenoconsigueagarrarsealpecho. . . . . . . . . . . . . . . 92• ¿Quéeselfrenillo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92• Pechoscongestionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93• Pezonesdolorosos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95• Grietasenelpezón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95• Mastitis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

9.4 Saber cómo extraer y conservar su leche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97• Cuándoresultaútil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97• ¿Cómomepreparo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97• Extracciónmanual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99• Extracciónmecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100• Conservación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102• Descongelación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103• Cómocalentarlalecheextraída . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

9.5 Recuerde que no está sola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104

10. PROTECCIÓN DEL EMBARAZO Y LA MATERNIDAD EN EL TRABAJO: DERECHOS EN MATERIA DE SALUD Y SEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107

• Prestaciónporriesgoduranteelembarazo,y/odurantelalactancianatural. .109• Permisosparaexámenesprenatalesyclasesdepreparacióndelparto. . . . . .110• Permisoretribuidopormaternidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110• Permisoretribuidoporpaternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112• Permisosyprestaciones,encasodehospitalizacióndesubebé . . . . . . . . . . .112• Permisoretribuidoporlactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113• Excedenciapormaternidad,noretribuida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114• Reduccióndejornadanoretribuida,porcuidadodehijoohija . . . . . . . . . . . . . .114• Deducciónpormaternidadyotrasprestaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115

11. DIRECTORIO DE CONTACTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119

12. ABREVIATURAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

11

PRES

ENTA

CIÓ

N

1. PRESENTACIÓN

EstaGuíaestádirigidaa lasmujeresqueplanificansuembarazooqueyaestánembarazadas,a lasqueestánamamantando, y tambiéna losfuturospadresyasusfamilias.Pretendeinformarsobrelaevoluciónnor-maldelembarazo,elpartoylalactancia,ycontribuiralmantenimientodeactitudessanasypositivasdurantesudesarrollo.

Lasrecomendacionesgeneralesqueaquíseexponenpuedenseraplica-das en lamayoría de los casos. En algunas circunstancias tales comoembarazogemelar,problemaseneldesarrollo fetal,existenciadealgúnproblemadesalud,ocuandoseanecesariaalgunaintervenciónduranteelparto(cesárea,inducción,etc.),deberáustedrecibirinformaciónadicionalacercadesusituaciónparticular.

Loscuidadosquerecibaduranteelembarazo,elpartoyelpuerperio,de-bendetenerencuentasusnecesidadesypreferenciaspersonales.Cadaembarazo,partoynacimientoesdiferente,ylaexperienciadecadamujeresúnica,porloqueesconvenientequeustedconozcalasdistintasopcio-nesdisponibles,paraquepueda ir tomandodecisiones informadasa lolargodeestosprocesos.

Lainformaciónylasrecomendacionessebasanenlaevidenciacientíficayenlasguíasdebuenasprácticasdisponiblesenestemomento.EsperamosqueestaGuíaseadeutilidadparausted, comodocumentodeconsultaduranteestaimportanteetapadesuvida.

El Director General de Salud Pública

Fdo: Antonio Molejón Iglesias

13

SI E

S PO

SIBL

E , E

MPI

ECE

POR

PLAN

IFIC

AR E

L EM

BARA

ZO:

LA C

ON

SULT

A PR

ECO

NCE

PCIO

NAL

2. SI ES POSIBLE, EMPIECE POR PLANIFICAR SU EMBARAZO: LA «CONSULTA PRECONCEPCIONAL»

Si está planificando el embarazo debe cuidarse como si ya estuviera embarazada, ya que la gestación se inicia aproximadamente dos sema-nas antes de la primera falta en la menstruación.Aprovecheestaetapapara llevar una vida más sana, evi-tando laautomedicación,elalcohol,eltabacoyotrostóxicos.

Acudiraunaconsultaantesdequedarembarazadapuedeserdegranayu-daparausted.Aunquenopadezcaningunaenfermedad,niestétomandonihayatomadorecientementemedicación,enlaconsultapreconcepcio-nalseleofrecerálaposibilidaddeaclararlasdudasquepuedatener,yseleofreceráasesoramientosobrealimentaciónysobrelosestilosdevidamásrecomendables.Tambiénsevaloraránlosposiblesantecedentesdeenfermedadeshereditarias,congénitas,infecciosas,etc.,suyosodesupa-reja,quepudieranafectaraldesarrollodelagestación.

Esconvenientevalorareltipodedietaquerealizaustedhabitualmente,conelfindeasegurarunanutriciónadecuadadesdeeliniciodelagestación.Engeneral,unadietavariadayequilibradacontienetodoslosnutrientesnecesariosparaeldesarrolloóptimodelfeto,ysalvoqueexistanproble-masindividuales,noesnecesarioningúntipodesuplementovitamíniconimineral,conunaúnicaexcepción:serecomiendaunaporte adicional de ácido fólicodesdealmenosunoodosmesesantesdelaconcepción,parareducirlaposibilidaddedefectosdeltuboneural(espinabífidayotros).

Es interesante también valorar su calendario de vacunación, ya que encasodenecesitaralgunavacunadevirusvivos(rubeola,varicela…),podríaustedconsiderarlaposibilidadderecibirlasantesdequedarseembaraza-

14

SI E

S PO

SIBL

E , E

MPI

ECE

POR

PLAN

IFIC

AR E

L EM

BARA

ZO:

LA C

ON

SULT

A PR

ECO

NCE

PCIO

NAL

da,teniendoencuentaquesuadministraciónestácontraindicadaduranteelembarazo(debenadministrarsealmenosunmesantesdelmismo).

Estaconsultapreconcepcionalesespecialmenteimportanteenlossiguien-tescasos:

• Sipadecealgunaenfermedadcrónica (del corazón, del riñón, diabetes, hipertensión, alteraciones hormonales, epilepsia…etc).• Siestátomandoohatomadorecientementealgunamedicación.• Sihatenidoproblemasenembarazosanteriores.• Sipadecealgunadiscapacidad.• Siustedosuparejatienenantecedentesfamiliaresdealgunaenfermedadhereditaria.

15

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

3. ESTÁ USTED EMBARAZADA

3.1 ¿Cuánto durará el embarazo?

Laduracióndelembarazonormalesvariableyoscilaentre37 y 42 semanas,calculadas desde el primer día de la última regla. Poresocuandohablamosdeuna«fechaprobabledeparto»,éstaesorientativa;sielpartoocurreden-trodelassemanasdegestacióncitadassellamapartoatérmino,siocurreantesdelasemana37sellamapretérmino,ysiocurredespuésdela42post–término.

Apartirdelasemana41degestación,sesuelehaceruncontrolsanitariomasestrecho.Entreel5yel10%delosembarazosseprolonganmásde42semanassinseranormales,debidogeneralmentealaimprecisiónenelcálculodelaedadgestacional.

Laedadgestacionalsecalculahabitualmenteapartirdelprimerdíade laúltimamenstruación,poresosehablade4semanasdegestaciónantelaprimera«falta»,aunquerealmentelafecundaciónhayaocurridohacesolo14días.Laecografíadelprimertrimestreproporcionauncálculomáspreciso.

16

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

3.2 Desarrollo de la gestación, por trimestres

Primer Trimestre de Embarazo (Semanas 0-13)

• ElembarazocomienzaconlaunióndelespermatozoideydelóvuloenlatrompadeFalopio,formandoelzigoto.Éstesedivideendoscélulasexac-tas,queasuvezsesiguendividiendoparaformarelblastocisto, elcualsevadesplazandopor latrompahastallegaralútero,encuyaparedanidafirmemente,recibiendonutricióndelasangrematerna.Pasadosunosdíastraslaimplantación,el test de embarazo serápositivo.• Laquintasemanadegestaciónmarcaeliniciodelperíodo embrionario,enelquesedesarrollanlosprincipalessistemasyestructuras.Esenestaetapacuandotienemayorriesgodesufrirdaños,debidosafactorescapa-cesdecausardefectoscongénitos.• Alrededordelasemanasextacomienzaalatirelcorazón,aunquesóloseaperceptibleporecografía.• Alfinalizar ladécimasemanaaproximadamente,elembriónyahaad-quiridosuformabásica,conloquehablaremosdelperíodo fetal,queeslaetapadeldesarrollohastaelnacimiento.• Alfinaldelprimertrimestre,mideunos7cm.delargoypesaalrededorde23gr.

Segundo Trimestre de Embarazo (Semanas 14-26)

• Entrelassemanas19y24,puedeustedempezarasentirlosprimerosmovimientos,yaqueelfetoestámásactivo,semueveyflotadentrodelútero.Lapercepcióndeéstosvaríadeunamujeraotra,dependiendodemuchos factores. En el primer embarazogeneralmente se sientenmástardequecuandoyasehasidomadrealgunavez.• Entrelassemanas19y21empiezaaoíryrespondearuidosfuertes,oalapresiónsobreelabdomenmaterno.• En lasemana22sucuerpoestácubiertode lanugo,unafinapelusillaqueseencargadequesupielnosereblandezcaconellíquidoamniótico.• Alfinaldelsegundotrimestreyasehanformadotodoslosórganosesen-ciales,aunquesonaúninmaduros,ypuedetragar.Midealrededorde35cm.,ypesaaproximadamente800gr.

17

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

Tercer Trimestre de Embarazo (Semanas 27-40-42)

• Aprincipiosdeltercertrimestrecomienzaareconocersonidos,ytienehipodevezencuando,quepodrápercibircomomovimientosabdomina-lessimilaresalatidos.• Entrelassemanas27y30,suspárpadossepuedenabrirycerrar.• Enlasemana33yaestáenposiciónparaelparto,generalmenteconsucabezadescansandosobreelcuellouterino.Loshuesosseendurecen,lapielsevuelvemásgruesa,yapartirdela36semanasuspulmonesestánpreparadospararespirarfueradelúterosinayuda.• Eneste trimestrecrece rápidamente, ysupiel noestá tanarrugadaamedidaquevaacumulandograsadebajodeella.Enlasúltimassemanasdesapareceellanugoexceptoenloshombrosylosbrazosyelcabellodelacabezasevuelvemasgruesoydenso.• Al final del trimestrealcanzasupesofinal, quesueleoscilar entre los2.500ylos4.000gr.,ymidealrededorde50cm.

18

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

3.3 Hábitos de vida saludables durante el embarazo

Elembarazoesunprocesofisiológico,queengeneralpermitecontinuarconlasactividadesnormalesdelavidacotidiana,yúnicamenterequierealgunaadaptaciónaloscambiosnaturalesquesevanproduciendoensucuerpo.

Sinembargo,nosiemprenuestroshábitosdevidasontodolosaludablesqueseríadedesear.Porestarazónsepresentanacontinuaciónunaseriederecomendacionesgenerales,matizandoalgunasquesedirigenespecí-ficamentealasembarazadas,yaqueademásdelarepercusiónquepue-dantenersobresusalud,vanainfluirsobreeldesarrolloylasaluddesufuturahijaohijo.

Alimentaciónequilibradaysegura1

Algunos CONSEJOS nutricionales:

Es importante seguir una alimentación sana, variada y equilibrada.Hayquetenerencuentaquelaalimentacióndelamadreduranteelembarazo,

[1] Fuentes: Adaptación del folleto “Alimentación segura durante el embarazo” publicado en www.aesan.msssi.gob. y “Plato saludable ;-)” publicado en www.astursalud.es

19

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

influyeeneldesarrolloycrecimientoadecuadodelfeto; lasrecomenda-cionesdietéticassonsimilaresa lasdelapoblacióngeneral,conmayoraportedealgunosalimentos.Algunaspautassencillasparalograrloson:

• Realizarde4a5comidasaldía: tomeundesayunocompletoyaquedebeser lacomidaqueaporteunmayorpotencialcalórico(compuestoporlácteos,frutasycereales),unacomidanomuyabundante,unamerien-daligeraycenepronto(puedetomarunapiezadefrutaounlácteoantesdeacostarse).Evitepicarentrehoras.• Aumentarelconsumodefrutasyhortalizas,paracubrirlamayornecesi-dadquetienesuorganismoenestaetapadevitaminasyminerales.• Comerpescado3ó4vecesalasemana(principalmentepescadoazul),yaqueaportaácidosgrasosomega-3yotrosnutrientesesenciales,nece-sariosparaelbuendesarrollodelfeto.• Aumentar el consumo de alimentos ricosencalcio,sobretododurantelasegundami-tad del embarazo y durante la lactancia. Engeneral se recomienda consumir al menos3racionesdiariasdeproductoslácteos,queademásdelcalcio,aportanelyodonecesarioparaeldesarrolloneuronaldel feto. (Una ra-ción de lácteos equivale a un vaso de leche de 200 ml., ó 2 yogures, ó 40 gr. de queso curado u 80 gr. de queso fresco).• Beberalmenos1,5ó2litrosdeaguaaldía(de 8 a 10 vasos). Los alimentos tambiénaportanagua.EnAsturias,sidisponedesu-ministropúblicodeagua,noesnecesariore-curriralaguaembotellada.• Consumirconmoderaciónfrituras,asícomoalimentosricosengrasasyazúcares.• Moderarelconsumodesal,ysalvoquetengaalgunacontraindicaciónmédica,utilizarsalyo-dada(lasalmarinanoestáyodada,salvoquelaetiquetaloindiqueespecíficamente).

20

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

NormasbásicasdeMANIPULACIÓNHIGIÉNICADELOSALIMENTOS:

• Lavarse las manos con jabón yagua caliente, almenos durante 20segundos, antes y después dema-nipular losalimentos, trascontactarcon cualquiermaterial sucio (paña-les, residuos, animales, tierra…), yespecialmente después de usar elcuartodebaño.• Lasmanos, lassuperficies,y losutensiliosdecocinautilizadossedebenlavarafondodespués de manipular alimentos crudoscomocarne,pescados,avesdecorral,frutas,ovegetales.• Guardarlosalimentoscocinadosenelfrigoríficoelmenortiempoposible,ymantenerlosenrecipientescerrados,separados,ylejosdelosalimentoscrudosydelosquesos.Sisecompranyacocinados,respetarlafechaylamanipulaciónqueseindicaenlaetiqueta.• Asegurarsedequeelfrigoríficomantienelatemperaturacorrecta(4ºComenor).• Limpiarperiódicamenteelinteriordelfrigorífico,ysiempretrasunderrame.• Siseutilizaunhornomicroondas,prestaratencióna las instruccionesdelfabricanteparaasegurarunatemperaturauniformeysuficienteenlosalimentos.

PRECAUCIONES que debe tomar con algunos alimentos:

• Lavar bien las frutas y hortalizasque se van a consumir crudas. Sepuede utilizar agua con lejía (aptaparaladesinfeccióndelaguadebe-bida, consultar la etiqueta), a razónde4gotasdelejíaporlitrodeagua.Sumergir las frutas y hortalizas du-rantealmenos10minutosydespuésrealizarunenjuagadoabundanteconaguapotable.

21

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

• Cocinarcompletamentelascarneshastaalcanzarlos71ºC(debecambiardecolorenelcentrodelproducto).• Lascomidasprecocinadas,asícomo lassobrasdecomida,nodebenconsumirsefrías.Asegurarsedecalentarlasamásde75ºC.• Leer detenidamente el etiquetadode los alimentos, especialmente lasadvertenciasycondicionesdeuso.• Moderarelconsumodecafeínadecualquierfuente(café,té,bebidasdecola,bebidas«energéticas»,yerbamate…).• Siustednecesitaalgúncomplementoalimenticioabasedevitaminasyminerales,tomarsóloaquéllosprescritosporsumédicoomédica,incluidoslosproductosdeherboristería.

22

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

ALIMENTOS QUE SE DEBEN EVITAR durante el embarazo:

• Grandespecescomoelpezespadaoemperador,atúnrojo,tiburón,cazón,tintorera,marrajo,aguja,olucio(porsualtocontenidoenmercurio;vercua-droorientativosobreraciones2).• Lechecruda(sinhervir,pasteurizaroesterilizar).• Quesosfrescosodepastablanda,sien laetiquetanodicequeesténhechoscon lechepasteurizada(Brie,Camembert, tipoBurgosoquesoslatinos,mozzarella,yquesosazules).Quesosralladosoloncheadosindus-triales.Quitelacortezadetodoslosquesos.• Frutasyhortalizascrudas,quenosehayanpeladoolavadoydesinfectadopreviamente(incluyendoensaladasembolsadasylasconsumidasfueradecasa).Brotescrudos(soja,alfalfa…).• Huevoscrudosopreparacioneselaboradasconhuevocrudo(salsasymayonesascaseras,mousses,merengues y pasteles caseros, tiramisú,heladoscaseros,ponchesdehuevo…).• Carnecrudaopocohecha(carpaccios).• Productos cárnicos loncheados envasados. Estos alimentos sí puedenconsumirsedespuésdesercocinadosamásde71ºC(encroquetas,reho-gados,pizzas…).• Sinoestáinmunizadafrentealatoxoplasmosis,productoscárnicoscrudoscurados,comochorizo,salchichón,salami,jamóncurado…• Patésquesevendanrefrigerados.• Pescado crudo (tipo sushi, sashimi, ceviche, carpaccios), pescado ahu-madorefrigeradoomarinadoasícomomariscoscrudos(ostras,almejas,berberechos,navajas,mejillones…).• Sándwichesqueseadquierenenvasadosyotrosalimentospreparados,quecontenganvegetales,huevo,carne,fiambres,pescadoyderivados.• Bebidasalcohólicas.• Consumirsolozumosreciénexprimidos,ozumosenvasadospasteuri-zados.

[2] Elaboración propia.

23

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

CONSUMO DE PESCADO EMBARAZO Y LACTANCIA*

NIÑO/A MENOR DE 3 AÑOS*

NIÑO/A ENTRE 3 Y 12 AÑOS*

Grupo 1:Pez espada, Atún rojo, Aguja, Lucio, Tiburones (cazón, tintorera, marrajo…)

Evitar el consumo

Limitar el consumo a: 50 gr/semana ó 100 gr/

2 semanas

Grupo 2:Atún Blanco y Bonito del Norte (fresco o en conserva) Rape (Pixin), Lubina salvaje, Salmonete > de 300 gr

Limitar el consumo a: 300

gr/semana

Limitar el consumo a: 50

gr/semana ó 100 gr/2 semanas

Limitar el consumo a: 150

gr/semana

Grupo 3:Trucha, Salmón, Sardina, Bocarte, Caballa (Xarda), Merluza, Bacalao, Bacaladilla, Lenguado, Gallo, Congrio, Sepia, Calamar, Pulpo, Mejillones, (En general, todos los pescados y mariscos no incluidos en los grupos 1 y 2)

3 ó 4 raciones semanales

3 ó 4 raciones semanales 3 ó 4 raciones

semanales

*Cálculoefectuadoparamujeresconunpesode60kg,niños/asmenoresde3añosconunpesode10kg.yniños/asde3a12añosconunpesode30kg,yrecomendacióndeingestamáximade1,5µgHg/kgpesoysemana.

24

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

Suplementación con ÁCIDO FÓLICO y minerales:

• Cuando la alimentación es adecuada, generalmente no se necesitanaportessuplementariosdevitaminasomineralesduranteelembarazo,a excepción del ácido fólico.• Elácidofólicoesunavitamina(B9)que se encuentra de forma naturalen los alimentos, especialmente enlos vegetales de hoja verde (espi-naca, brécol, acelgas…).Tomada encantidadadecuadaayudaaprevenirlosdefectosenlaformacióndelsis-tema nervioso fetal. Aun siguiendounadietanormal,esnecesariounsuplementodeácidofólico,porquelacantidadqueseingierepuedenosersuficiente.Loidealseríaempezaratomarloalmenosunoodosmesesantesdelaconcepción,ymantenerloduranteelprimertrimestredeembarazo.Ladosisrecomendadaesde400μg/día(0,4mg),salvoensituacionesespeciales.• Otrosminerales como el hierro o el yodo, sólo se le prescribirán si loaconsejansusanálisis,oeltipodedietaqueustedestásiguiendo.

25

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

Controlarloshábitostóxicoslesayudaráaustedyalacriatura

• Siustedosuparejafuman,ésteesun buen momento para abandonarla adicción y evitar riesgos para lacriaturaquevaanacer.Eltabacohademostrado ser una sustanciamuynocivaparael serhumano, ycausadañosenelfeto.Elabandonodelta-bacoesbeneficiosoencualquiermo-mentodelembarazo.• Elalcoholatraviesalaplacenta,pasaalasangre,yllegaalfetoatravésdelcordónumbilical,pudiendoprovocarunamplioabanicodetrastornos.Noexisteunadosisseguradurantelagestación.Elabandonodelalcoholesbeneficiosoencualquiermomentodelembarazo.• Elconsumodeotrasdrogascomolos«porros»opastillas,yporsupues-tolacocaínaylaheroína,esnocivoparaustedysufuturahijaohijo,ydebeevitarlo.Lacocaínapuedeproducirmalformacionesfetales,aumentodelamuertesúbitainfantil,ytrastornosconductuales.Elconsumodeheroína,ytambiéndemetadona,causanimportantessíndromesclínicosdeabsti-nenciaenlacriaturatraselnacimiento.• Siconsumehabitualmentealgunadeestassustancias(incluidostabacooalcohol),consúlteloconelpersonalsanitarioquelaatiende.Laderivaránalprofesionaladecuadoparaquelaayudeadeshabituarse,evitandoasílosdañosquecausanestasdrogassobreeldesarrolloylasaludinfantil.

26

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

Lasrelacionessexuales

• Elcoitoyotrasformasderelaciónsexual,siemprequeseandeseadasysatisfactorias,sonsaludablesdurantetodoelembarazoynoperjudicanalfetosielembarazotranscurreconnormalidad.Nosehademostradoma-yorriesgodeinfeccionesnidepartopretérmino,pormantenerrelacionessexuales.• Puedehabercambioseneldeseoalolargodelembarazo,tantoenustedcomoensupareja.• El acompañamientoafectivodurante el embarazoespositivo y ayudaavivirlocomounprocesofisiológico,ynocomounaenfermedad.Desdeunaperspectivaampliadelavivenciadelasexualidad,elembarazopuedeserunabuenaetapaparaexplorarnuevasformasderelación,deacuerdoalasnecesidadesdeambosmiembrosdelapareja,yaloscambiosana-tómicosquesevanproduciendo.

Elejerciciofísico

• Duranteunembarazonormalserecomienda,igualqueenlapoblaciónge-neral,practicarejerciciomoderado,acordeconelentrenamientoprevioqueustedtenga,evitandoesfuerzosexcesivosyejerciciosviolentos.• Losdeportesdecontacto, dealto impacto, y losdeportesde raqueta,pueden implicar riesgodetraumatismoabdominal,caídas,oproblemasenlasarticulaciones;elbuceopuedecausarproblemasenelfeto.

27

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

Losviajes

Viajes en automóvil:

• Engeneralnoestáncontraindicados;sisonlargos,parecadadoshorasparadescansaryestirarlaspiernas.• Elcinturóndeseguridad,queesobligatorio,debeusarseporencimaypordebajodelúteroynosobreél,aserposiblecontrespuntosdeanclaje.Póngaseloconlabandainferiorpordebajodelabdomenalaalturadelasinglesylabandasuperiorentrelasmamas;existenadaptadoresparaem-barazadasenelmercado.

Viajes largos y viajes al extranjero:

•Convieneplanificarlos,teniendoencuentaelmomentodelembarazoenquesevanarealizar,lascircunstanciasparticularesdecadaembarazo,ylasrestriccionesquepuedantenerlascompañíasdetransportesparalasmujeresembarazadas.•Sehadescritounaumentodelriesgodetromboembolismovenoso,paralosviajesenavióndelargadistancia.

28

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

3.4 Cuidados durante el embarazo

Aumentodepesoduranteelembarazo

• Elpesodebeaumentara lo largodelembarazodemaneraprogresiva,sobre todoen lasegundamitaddelmismo.Elaumentoesmayorenelembarazogemelar.• La recomendaciónacercadelaumentodepesodeseable,esdiferentedependiendodelpesoo ÍndicedeMasaCorporal (IMC)quepresentealiniciodelagestación.• Durante el embarazo no es reco-mendable seguir una dieta de adel-gazamiento. Es conveniente que laalimentaciónseaequilibradayvariada,sin excesos calóricos, y adecuadaparalaactividadfísicaquerealice.• Elpersonalsanitarioquelaatiendepodrá asesorarla, tras realizar con-juntamenteconustedunavaloracióndesudietahabitual.

Consumodemedicamentos

• Nodebeautomedicarse,algunosmedicamentospuedenproducirmal-formacionesfetales.• Lasmedicinas se le vana prescribir sólo en casodeque el beneficiosuperealriesgo,porejemploenmujeresquepadecendeterminadasen-fermedadesoproblemascrónicos,oenalgunosprocesosinfecciosos.Sieseessucaso,sumédicoomédica leexplicará losprosycontrasdeltratamiento.• Muypocasmedicinassinrecetaoproductosdeherboristeríahansidoprobadoscomosegurosenelembarazo,por loque tambiéndebenserevitados.Lasmedicinasalternativasnosonnecesariamentesegurasporser«naturales».

29

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

Vacunacionesduranteelembarazo

Vacuna frente a Tos ferina:

• Serecomiendalavacunaciónfrentealatosferinaentrela28yla36semanadegestación(3ertrimestre),entodosycadaunodesusembarazos.Latrans-misiónalbebéde losanticuerposge-nerados tras la vacunación materna,a través de la placenta, le protegeráfrenteaestaenfermedadhastaquead-quierasupropiainmunidad(al4ºmesdevida,traslasegundadosisdevacu-na).Estaenfermedadesgravecuandoafectaabebésmenoresdeesaedad.• Lavacunadisponibleenelmercadoactualmenteeslacombinadaconté-tanosydifteria(Tdpa).

Vacuna frente al Tétanos:

• Noesnecesarialavacunacióncuandosehacompletadoalolargodelavidaunapautabásica(4 dosis en edad infantil, ó 3 dosis en adultos).• Enlapráctica,lamayoríadelasmujeresquehanpasadosuinfanciaenEspaña, hansido vacunadas ynonecesitannueva vacunación; sin em-bargo,lasquehanpasadosuinfanciaenotrospaísesesconvenientequerevisensuestadovacunal.• Sinohacompletadolapautadevacunaciónbásica,selerecomendarálaaplicaciónde2dosisdevacunadetétanosydifteria(Td),antesdefina-lizarelembarazo,separadasentresí4semanasalmenos.Aunquepuedevacunarse en cualquiermomentodel embarazo, es preferible hacerlo apartirdel2ºtrimestre.HayquetenerencuentaqueunadelasdosisdeTdyaestáincluidaenlapresentaciónactualdelavacunadetosferina(Tdpa).

30

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

Vacuna frente a la Gripe:

• Lavacunaestáindicadaelembarazo,paraevitarlagripeysobretodolasposiblescomplicacionesdeésta.Durantelacampañaanual(noviembre a marzo),seofrecerálavacunaciónatodaslasembarazadas.• Lavacunaciónserealizarásiempreconvirusinactivadosysinadyuvante,quesonlasquesedistribuyennormalmenteenlascampañasdevacuna-ciónantigripalparapoblacióngeneral.Estácontraindicadaenelembarazolavacunaconvirusatenuados(intranasal),oconadyuvante.

Durante el embarazo están contraindicadas las vacunas de virus vivos o atenuados:

Varicela, Triple Vírica o cualquiera de sus componentes (Sarampión,RubéolayParotiditis).Antesdeaplicarunadeestasvacunas,debedes-cartarsequeestéustedembarazada.

Otras vacunas o inmunoglobulinas:

Sóloseadministraráncuandoexistaunriesgodeexposiciónoindicaciónmédicaespecíficos.Cabedecirque lavacunadeHepatitisB,sibiennoestáindicadaenelembarazo,sepodríautilizardemanerasegurasifueranecesariaenuncasoparticular.

31

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

Medidasbásicasparaprevenirlasenfermedadesinfecciosas

Algunasinfeccionesquetienenespecialrelevanciaparalaembarazadaoparaeldesarrollofetal,puedenprevenirseconhábitoshigiénicosadecua-dos (ver losapartados«Precauciones a tomar con algunos alimentos» y «Alimentos que debe evitar»delcapítulodealimentación),oconinmuni-zacionesadaptadasalembarazo.Además,losanálisisqueserealizanderutinadurantelagestación,permitendetectaralgunasinfeccionesquesepuedentratar.

Las infecciones de orina: Sonfrecuentesenelembarazo,por loqueseharánvariosanálisisalolargodelproceso.Sisepresentan,serealizarátratamientoantibiótico.

La Toxoplasmosis: Esuna infeccióngeneralmentebenignapara lama-dre,peropuedeproducirdañofetal,especialmentesisecontraeduranteelprimertrimestredeembarazo.Muchasmujeresestáninmunizadasporhaberla pasado inadvertidamenteantesdequedarembarazadas.EstácausadaporelparásitoToxoplasma gondii, que se transmite por vía di-gestiva, a través de agua o alimentos contaminados. La prevención máseficazconsisteenmantenerunahi-giene cuidadosa de las manos, asícomo precauciones en elmanejo yconsumodeaguayalimentos.

Consejos:• Higienerigurosademanos,superficiesyutensiliosdecocina.• Usarguantesparamanipulartierra,arena,osuciedaddelsuelo.• Lavarenabundanciaydesinfectar lasverduras,hortalizas, frutas,hierbasaromáticasfrescas,ybrotesdesemillasquevayaaconsumircrudas.

32

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

• Evitar el consumode carnesyproductoscárnicoscrudos, o poco cocinados. Tambiénpue-decongelarlosa-20oCdurantedosdías, si los vaaconsumirpocohechosocrudos.• El riesgo de transmisión porlosgatossedebeaque,cuan-doéstosnoestáninmunizadospueden contraer la enferme-dad, y en ese caso excretanquistesconsushecesdurantevarias semanas, que puedenimpregnarelsuelodeparques,jardines,huertos,bandejadelasdeposicionesenelhogar…etc.Lasprecaucionesgeneralesamantener son: 1.ª)Higiene rigurosadesusmanoscomoyasehaexplicado.2.ª)Siustedtieneungatoquenoestéinmunizado,procurequeselimpiediariamentelabandejadesusdeposiciones,yaqueencasodequese infecte, lashecesfrescasnosuelensercontagiosas;sitienequelimpiarustedlaban-deja,convieneusarguantesymascarilla.3.ª)Engeneral,sereco-miendaevitarquelosgatosentrenencontactoconlassuperficiesyutensiliosdecocina.

La Listeriosis: Es una enfermedadmuy poco frecuente, que si bien noafectaalosadultossanos,sípuedecrearproblemasalaembarazada,alfeto(aborto),yalacriaturareciénnacida.Estáproducidaporlabacteria Lis-teria monocytogenes,quese transmite por vía digestiva, a través de alimentos contaminados.

Consejos:• Higienerigurosademanos,superficiesyutensiliosdecocina.• Lavar en abundancia y desinfectar las verduras, hortalizas, frutas,hierbasaromáticasfrescas,ybrotesdesemillas,quevayaaconsumircrudas.

33

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

• Evitarelconsumodequesosfrescosodepastablanda,yengeneralproductoslácteoscrudos(sinpasteurizaroesterilizar). • Evitarelconsumodepatésrefrigerados,loncheadosindustriales,pescadoahumado,yengeneralalimentosindustrialesrefrigerados,listosparaconsumosincocinarorecalentar.

La Rubeola: Prácticamentehadesaparecido,graciasaquecasitodaslasmujeresquehanvividoenAsturiasestáninmunizadas.Siustednoestávacunada, ynohapasado laenfermedad,oen laanalíticade rutinasedetectaquenoharespondidoalavacunación,ademásderecomendarlelavacunacióndespuésdelparto,convienequeeviteelcontactodentrodeloposible,conpersonasquepadezcanlaenfermedad;encasodehabertenidocontactoestrechoconéstas,consultesiesnecesariotomaralgunamedida.

La Varicela: Siustednohapasadopasadolaenfermedadynoestáva-cunada,oenlaanalíticaderutinasedetectaquenoharespondidoa lavacunación,ademásde recomendarle lavacunacióndespuésdelparto,convienequeeviteelcontactodentrodeloposible,conpersonasquepa-dezcan la enfermedad; en caso de haber tenido contacto estrecho conéstas,consultesiesnecesariotomaralgunamedida.

La Sífilis: Sedescartaenlaanalíticaderutinadelaprimeravisitaprenatal.Sisedetectaprecozmente,tieneuntratamientoefectivo.

El VIH–SIDA y la Hepatitis B: Sedescartantambiénenlaanalíticaderutinadelaprimeravisitaprenatal.Silamadreestáinfectada,puedentrasmitirsealbebé,sobretodoenelmomentodelparto.

Pauta de actuación:

• SisedetectainfecciónporVIH,seleofrecerátratamientoprecozparareducirelriesgodetransmisiónalfeto.• Encuantoa lahepatitisB,si losanálisisdetectanqueesustedportadora,setrataráalbebéalnacimientoconinmunoglobulinayvacuna.

34

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

Otras enfermedades de transmisión sexual: Siustedhamantenido re-lacionessexualesderiesgo,haconsumidooconsumedrogas,oespa-rejadeunapersonaconhepatitisoSIDA,convienequeinformedeelloalpersonalsanitarioquelaatiende,yaquepuedenecesitaralgunaanalíticacomplementaria.

Estreptococo ß hemolítico: Setratadeunabacteriaqueformapartedelafloranormaldeltractointestinal,yquepuedecolonizarlavagina.Nosueleproducirproblemasalamujerportadora,peropodríainfectaralacriaturaenelmomentodelparto.Paraevitarlo,serealizauncultivodeexudadovaginalyrectalenlasemana36ó37degestación,ysiesustedportadoradeestegermenseleadministrarátratamientoantibiótico duranteelparto.

35

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

Prevencióndedefectoscongénitos

Cinco medidas de prevención:

• Tomaracidofólicoduranteelprimertrimestredeembarazo,comenzandosiesposiblealmenosunoodosmesesantesdelaconcepción.• Noautomedicarse,algunosmedicamentospuedenproducirmalforma-cionesfetales.• Antesdeutilizarproductosdietéticosodeherboristería,convieneasegurarsedequenoestáncontraindicadosenelembarazo.• Advertirasumédicoqueestáembarazada,sitienequeprescribirlealgúnfármacoohacerunaradiografía.• Ademásdeadoptarestasprecauciones,du-ranteelembarazoselevaaofrecerlaposibili-dadderealizarpruebasdedeteccióndefectoscongénitos.Estaspruebassonvoluntarias.Encasodequesediagnostiqueundefectocongé-nitoquepuedaafectardemanera importantealdesarrolloylavidadelacriatura,podráusteddecidirsobrelacontinuaciónonodesuemba-razo.Seacualseasudecisiónanteunresultadoadverso,elpersonalsani-tario leproporcionará la informaciónquenecesite,yrespetará ladecisiónqueadopte.

36

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

3.5 Visitas de control durante el embarazo normal

Elembarazoesunprocesofisiológico,duranteelcualseofrecenalgunoscontrolesparasupervisarquesedesarrolla connormalidad.Suelensersuficientesentre6y9visitas;enocasionespuedesernecesariaalgunamás,sinqueestosignifiquenecesariamentequehayacomplicaciones.

• Enlasvisitasserealizanexploracionesypruebascomplementariasparacontrolarsuevolución.Tambiénseleofreceráinformación,ypodráustedconsultar lasdudasquetengarelacionadasconelembarazo,elparto,yloscuidadosdesufuturahijaohijo.• Cadaconsultaserealizaenunassemanasconcretasdelembarazo,conunafinalidaddeterminada.Esimportantequeacudaalasconsultaspro-gramadasaunqueseencuentrebien.• La primera consulta de embarazoes una de lasmás importantes. Enellaseelaboralahistoriaclínica,querecogetodalainformaciónsobresusalud,ladesufamiliaysobrelaevo-lucióndesusembarazosanterioressi loshubo.Estosdatosson impor-tantesparadetectarproblemasquepudieran afectar al desarrollo de lagestación.• Puedeustedrehusarhaceraquellaspruebasquenodesee;enesecasoelpersonaldesaludque laatienda leexplicará las implicacionesdesudecisión,yleofreceráalternativassilashubiera.

37

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

¿Quétipodepruebaslevanaofreceryparaquésirven?

Análisis de sangre, para detectar problemas que, si existieran, podríanocasionarcomplicacionesa lamadreoalfeto: incompatibilidadsanguí-nea,anemia,diabetes,protecciónfrentealarubéolaylavaricela,ydetec-cióndeotrasinfecciones.Análisis de orina, quepuedendetectarentreotrascosas,lapresenciadeinfecciónurinaria.Ecografías, paraverlaevolucióndelasestructurasfetalesalolargodelagestación.Pruebas de detección de anomalías cromosómicas, quecombinanlosre-sultadosdeanálisisdesangreyecografías,ysirvenparavalorarelriesgodeafectacióndelfetoporalgunaalteracióncromosómica.Cultivo de exudado vaginal y rectal,enlasemana36ó37degestación,paraadministrartratamientoantibióticosifueranecesario.Monitorización materno-fetal, paracomprobarelestadodebienestarfetal,yeventualmentelascontraccionesuterinas.

Pruebasdedeteccióndeanomalíascromosómicasfetales

• Combinandoparámetrosdelaanalíticaylaecografíadelprimertrimes-tre,juntoconlaedadmaterna,sepuedeconocerelriesgoquetieneelfetodeestarafectadoporunSíndromedeDownounSíndromedeEdwards,con loque llamamosTestCombinadodelprimertrimestre.Estapruebatienemayorfiabilidadcuandoserealizaentrelassemanas10yla13,porloqueseaconsejarespetarlasfechasqueelpersonalsanitarioleasigneparalaanalíticaylaecografía.• SielTestCombinadodetectaunriesgoelevado,seleofrecerálaposibili-daddehacerunapruebainvasiva(amniocentesisobiopsiadevellosidadescoriales),paraconfirmarodescartareldiagnósticoconcerteza.

38

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

¿Paraquéserealizanlasecografíasduranteelembarazo?

• Lasecografíasenelembarazoserealizanparaverlaevolucióndelases-tructurasfetales.Permitenademásvalorarlaedaddegestación,lasitua-cióndelaplacenta,yelnúmerodefetos.Enunembarazonormalconvienerealizartresecografías,unaencadatrimestre,siendomuyimportantequeserealicenen lassemanasadecua-das, para que se puedan observarconmayorprecisión lasestructurasquesevanformando.Sielembarazono presenta complicaciones, no esnecesariohacermás.• Laprimeraecografíadeberealizar-seentrelassemanas11y13,yper-miteverlasituacióndelaplacenta,elnúmerode fetos, laedadosemanagestacional. Además permite com-pletarelTestCombinadoparaladeteccióndeanomalíascromosómicas,asícomodetectarotrasmalformacionescongénitas.• Lasegundaecografíadeberealizarseentrelassemanas18y21,yper-miteestudiarlaformacióndelosórganosfetales,ydetectarnumerosasmalformacionescongénitassilashubiera.• Laterceraecografíasuelerealizarseentrelasemana33y34ypermitevalorar,entreotrascosas,elcrecimientofetal.• Un resultadoecográficonormal significaqueespocoprobablequeelfetotengaalgunamalformación,aunquenosignificaquenoexistaabsolu-tamenteningúnriesgo,yaquepuedeexistiralgúnproblemadeexpresióntardía,oquenosemanifiesteenlaecografía.

39

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

¿CuándoacudiraUrgencias?

Lapresenciaalolargodelembarazodelossíntomasqueexponemosacontinuación,aconsejanqueconsultedemaneraurgente.Puedeacudirdirectamentealhospital,o llamarpreviamentealo laprofesionalque laatiendeensucentro,sidisponedesuteléfonodecontacto,cuandotenga:

• Vómitosintensosypersistentes.• Dolorabdominalfuerte.• Molestiasurinarias.• Fiebresuperioralos38°C.• Dejadepercibirmovimientosfetalesquehabíanotadopreviamente.• Hinchazóndepies,caraymanos,quenocedenconelreposo.• Dolordecabezapersistente,acompañadodealteracionesde lavisión(visióndoble,borrosa,lucesdecolores…).• Hemorragiavaginal(quenosedebaaexploraciónvaginaloarelacionessexuales).• Pérdidadelíquidoporlavagina.• Contraccionesuterinasrítmicaseintensas,enunmomentodelagestaciónenelquenoesesperableelparto.

40

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

Sesionesdepreparaciónparaelpartoyeducaciónmaternal

Enlasegundamitaddelembarazoseleofrecerálaposibilidaddeparticiparenunprogramadepreparaciónalnacimiento,conelfindeadquirirconoci-mientosyhabilidadesenrelaciónconelparto,elpuerperio,lalactancia,ylosprimeroscuidadosdesubebé.Elprogramaseorganizaenformadesesio-nesdegrupoconotrasembarazadas,alasquepuedeacudiracompañadadesuparejaodelapersonaqueustedelija.

41

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

3.6 ¿Qué cambios se pueden notar con mayor frecuencia durante el embarazo?

Duranteelembarazosepuedenprodu-circambiosfísicos,psíquicosoemo-cionales, que varían dependiendo delapersona.Lamayoríadeestoscam-biossonnormalesynecesariosparaeldesarrollodelacriatura,aunqueenocasiones pueden producir algunamolestiaoincomodidad,quenosueleprecisartratamiento.

Acontinuacióndescribiremoslosmásfrecuentes,aunquenoobligados;sisepresentaalgunodeellos,esimportantetenerunaactitudpositivayvivirlosconnaturalidadyconfianza,sucuerpoestápreparadoparaello.

Náuseas, vómitos, estreñimiento u otras alteraciones digestivas: Losvómi-tosynáuseassonsíntomastípicosdelprimertrimestre.Amedidaqueavanzaelembarazo,elcrecimientouterinoempujaelestómagoyestopuedecausaracidezydigestionesmáslentas,porloquesepuedenotarpesadez,gases,reflujodelosácidosdelestómago,asícomoestreñimiento.

Consejos: • Usarropaholgadaquenooprimalacintura.• Reposarincorporadadespuésdelascomidas,sintumbarse.• Hacer comidas frecuentes y poco abundantes. Comer despaciomasticandobienlosalimentos,tomarlacomidaatemperaturaam-biente,beberlíquidosentrehorasyapequeñosorbos.• Espreferiblelacomidahechaconsencillezypococondimentada.• Si lasnáuseassonmatutinas,sepuedeprobaratomaralimentossecosantesdelevantarse,comopan,galletasocereales.• Para evitar el estreñimiento conviene incorporar fibra natural a laalimentación,(pan integral, cereales integrales, verduras, legumbres, y frutas como naranjas con pulpa, kiwis, ciruelas, peras, manzanascon

42

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

piel...),asícomobeberlíquidosabundantes,hacerejerciciomoderadoyhabituarseatenerhorariosregulares.

Modificaciones de las mamas: Puedenotaraumentodetamaño,sensacióndetensiónmamariayaumentodelasensi-bilidaddelpezón.Laaréolayelpezónseoscurecen,yalrededorde laaréolapue-den aparecer pequeños bultitos llama-dos tubérculos de Montgomery,quesonnormales y se deben a un crecimientodeglándulassebáceas.Puedeaparecertambién secreción de calostro (primeraleche), debidoaquelasmamasseestánpreparandoparalalactancia.

Consejos: Usar un sujetador de tallaadecuada,quesujeteynocomprima.

Pinchazos y molestias tipo «dolor de regla»: Sonrelativamentefrecuentes.Sedebenalaumentodeltamañouterinoyalestiramientodelosligamentosquelosujetan.

Aumento de la necesidad de orinar: Alprincipiosedebealainfluenciadelashormonas.Amedidaqueavanzaelembarazo,elúterovaaumentandodetamañoyhacepresiónsobrelavejiga.

Aumento de flujo vaginal: Sepuedenotardurantetodoelembarazo.

Consejos: • Mantenerunahigieneadecuada,utilizando jabónsóloen laparteexternadelavulvaynousaresponjasreutilizables.• Lasfibrassintéticasylos«salvaslip»convencionales,puedenfavorecerlaaparicióndeirritaciones,yaquenopermitenunabuenatranspiración.

43

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

• Encasodequeaparezcapicor, es conveniente consultarlo por sifueranecesariorealizartratamiento.

Cansancio y alteraciones del sueño: También tiene una causa hormonal.En el primer trimestre puede aparecersueñoyciertogradode«pereza».Enelúltimotrimestrepuedeaparecerinsom-nio.Sucuerpo,inteligentemente,lepidellevarunavidamásrelajada.

Cambios del humor: Sonrelativamentefrecuentes,puedeestarmássensibleyemotiva,asícomotenerdudasytemores.

Consejos: Buscarapoyoensuparejayensuentornofamiliarysocial,siesposible.Expresesussentimientosyutiliceunadosisdehumor,piensequeelembarazoessiempreunasituacióntemporal.Elperso-nalsanitariopuedeayudarlaaaclararsusdudas.

Mareos: Puedenaparecersitienelatensiónarterialbaja,oensituacionesdeayunoprolongado.

Consejos: • Beberabundanteslíquidosycomerconregularidad.Puedellevarenelbolsoalgúnalimentoazucarado,yunbotellíndeagua.• Siaúnasílosmareosaparecen,convieneevitarloscambiosbrus-cosdeposiciónode temperatura y permanecer depie demaneraprolongada,asícomoloslugarescerradosycalurosos.

Dolor de cabeza: Lascefaleas,aunquesontípicasdelprimertrimestre,enocasionespedenpersistirhastaelfinaldelembarazo.Selesatribuyeunacausahormonal.

Consejos: Sisonmuyfrecuentes,intensas,oseacompañandeotrasalteraciones,convieneconsultarlo.

44

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

Hormigueos y calambres musculares: Sonmuyfrecuentesysedebenamúltiplescausas.Puedesentirhormigueosenlosbrazos,conadormeci-mientodelasmanos,ocalambresenlaspiernas.

Consejos: Hacer ejercicios demovimientos demanos (abrir y rotar,apretarelpuño,usarunapelota…).Siaparecencalambresenlaspier-nas,masajear lazonayhacerejerciciosdeflexiónyextensiónde lostobillos.

Cambios circulatorios: Lapresióndelúterosobrelacirculaciónsanguíneaabdominal,enalgunasmujeres,provocavaricesyhemorroides.Tambiénpuedeaparecerhinchazóndelospiesy/odelasmanos.

Consejos:• Hacerejerciciomoderadoadiario.• Enlosmomentosdedescanso,ponerlospiesenalto.• Usarcalzadoconpocotacón,ycalcetinesquenoaprieten.• Evitarpermanecerdurantemuchotiempodepie,osentada,haciendopausasconpequeñospaseos.• Ponerunalzadebajodelaspatastraserasdelacama,paratenerlospieselevados.• Enladucha,masajearsuspiernasalternandoaguatempladaconelaguafría.

45

ESTÁ

UST

ED E

MBA

RAZA

DA

• Si lasvaricessonmanifiestas,consultarconsumédicoelusodemediascompresivasmientrasdureelembarazo.• Intentarprevenirlashemorroidesevitandoelestreñimiento.Encasodequeéstasaparezcan,sepuedenhacerbañosdeasientoconaguafría.

Cambios en el olfato y el gusto: Esnormaltenermayorsensibilidadparalosoloresysabores.Tambiénpuedehabermássecrecióndesaliva,ycon-gestiónnasal. Puede tener pequeñashemorragiasnasales, sin trascen-dencia.

Alteraciones de la piel: Puedehabermodificacionesenelcolordelapielyenloslunares;dependendelaexposiciónmásomenosintensaalaluzsolar,yseasocianconelaumentodehormonas.Tambiénsesudamás,ypuedenaparecerestrías.

Consejos:• Usarunacremahidratanteycuidarlagananciadepeso,paraprevenirlaaparicióndeestrías.• Utilizarunacremaconprotecciónsolaralta yevitarlosbañosdesol,paraprevenirlasmanchasoscuraspermanentesenlapiel.

Molestias en la espalda: Lazonabajade laespaldasecurvamásporelaumentodepesoydelvolumendelútero,ylosligamentosestánmástensosenlasingles.

Consejos: Mantenerunaactividadfísicamoderada:engeneralesbeneficiosocaminarynadar.Sieldoloresmuyintenso,convieneconsultarlo.

47

LLEG

A EL

MO

MEN

TO D

EL P

ARTO

4. LLEGA EL MOMENTO DEL PARTO

4.1 El parto normal

Llamamospartonormalalprocesofisiológicoconelquefinalizalages-taciónatérmino:entrelas37ylas42semanascumplidas,coninicioes-pontáneo,quesedesarrollayfinalizasincomplicaciones,yculminaconelnacimientodeunacriaturasana.Este tipodepartononecesitamásintervenciónqueelapoyointegralyrespetuoso.

Laevolucióndelpartoestácondicionadaporfactoresbiológicospropiosdecadamujerydecadabebé,asícomoporfactorespsicológicos,cultu-rales,yambientales.Lamayoríadelasmujeressanas,conlaatenciónyelapoyoadecuados,yconunmínimodeintervenciónsanitaria,puedendaraluzsinponerenriesgosuseguridadoladesusbebés.Paraelloesimpor-tantequeustedtengaconfianzaensusposibilidadesdeafrontarelparto.

Elpersonalsanitarioquelaatiendelaayudaráallevaresteprocesofisioló-gicodelamejormaneraposible.Encasodequesurjaalgunadesviacióndelanormalidadseloexplicará,eindicarálaintervenciónmasadecuada.

48

LLEG

A EL

MO

MEN

TO D

EL P

ARTO

Primeraetapadelparto:laDilatación

Laaparicióndecontraccionesprogresivamentemásfrecuenteseintensassueleserlaprimeraseñaldequeelpartocomienza.Graciasaellas,ustedprestaráatenciónaloqueleestáocurriendoypodráobservarseparato-marlasdecisionesmásoportunas.Lascontraccionesseiránconvirtiendoenrítmicasydolorosas,consiguiendoqueelcuellodelúteroseadelgacedeformagradual,adquieraunaconsistenciablanda,yvayadilatándose.

Elmomentoadecuadoparaacudiralhospitaldependerádelospartospre-vios,ydeladistanciaalaqueseencuentrelamaternidad.Convienequeenlasúltimassemanasdelembarazoconsultecómoidentificarelmomentomásadecuadoensucaso.Seaconsejapermanecereneldomiciliohastaqueelpartoestéclaramenteinstaurado,salvoqueelhospitalseencuentremuylejosotengadificultadesparaacudir.

Unavezenelhospital,lamatronaoelobstetrarealizaránunaexploraciónvaginalparadeterminarloscambiosqueelcuellouterinohaexperimenta-do,ysabersielpartosehainiciadoyenquéfaseseencuentra.Podemosdiferenciardosfasesdiferentes,lafasepasivaylafaseactivadeladila-tación.

Inicio del parto:

Deberáacudiralhospitalcuandotengaalgunodelossiguientessíntomas:

• Contraccionesuterinasrítmicaseintensas,conunafrecuenciadealmenos 2en10minutosduranteDOShorassiessuprimerparto,ó2en10minutosduranteUNAhora,siyahatenidomáspartosvaginales. Lascontraccionesdebentenerunaintensidadsuficientecomoparaquetengaquedejardeha-blar,caminarolaactividadqueestérealizandocuandoseproducen.• Pérdidadelíquidoporvagina(roturadebolsa).• Perdidadesangrepor lavagina(quenoseadebidoaunaexploraciónvaginalocoito).

49

LLEG

A EL

MO

MEN

TO D

EL P

ARTO

Fase pasiva de la dilatación:

• Enocasionesesteperiodoeslargoyduranteélpuedensurgirdudasso-bresielpartoyasehainiciadoono. Eltiempoyelnúmerodecontraccio-nesnecesarioparadecirquesehainiciadoelpartosonvariables.Culminacuandoelcuelloalcanzaaproximadamentelos4cm.dedilatación.

Fase activa de la dilatación:

• Suprogresonoesnecesariamentelineal,ysuduracióntambiénesvaria-ble,dependiendosobretododelnúmerodepartosquehayatenidocadamujer. En lasmujeresquevana tener suprimerbebé (nulíparas) sueleserdealrededorde8horas, siendo infrecuentequesealarguemásde18.Enlasmujeresqueyahantenidoalgúnparto(multíparas),laduraciónesperadaesdeaproximadamente5horas,aunqueenocasionessepuedeprolongarmásde12.• Culminacuandoelcuelloalcanzaaproximadamentelos10centímetrosdedilatación.

50

LLEG

A EL

MO

MEN

TO D

EL P

ARTO

Segundaetapadelparto:elExpulsivo

Es la que transcurre entre elmomento en que se alcanza la dilatacióncompleta(10cm.),yelnacimiento.Tambiénsedivideendosfases,pasivayactiva:

Fase pasiva del expulsivo:

• Duranteestafasenosesienteaúndeseodeempujar,ysonlascontraccio-nesuterinaslasquehacendescenderlacabezadelacriaturaalolargodelavagina.Suduraciónaproximadaesde2horas,aunqueenmujeresqueyahantenidomáshijospuedereducirsealamitadsinorecibenanalgesiaepidural.

Fase activa del expulsivo:

• Comienza cuando la cabeza es visible, se producen contracciones deexpulsivo,osepercibeeldeseodeempujar.Apartirdeestemomento,empujarayudaaldescensoypermiteelnacimiento.• Laduraciónaproximadaesde1hora,exceptoenmujeresqueestánensuprimerpartoyquerecibenanalgesiaepidural,encuyocasoladuraciónsesueleduplicar(2horas).Cabedecirquelaanalgesiaepiduralpuededis-minuireldeseodeempujar,porloqueenestoscasoselpersonalsanitarioleayudarádiciéndolecuandodebehacerlo.

51

LLEG

A EL

MO

MEN

TO D

EL P

ARTO

Terceraetapadelparto:primeroscuidadosdesubebéyAlumbramiento

Primeros cuidados de su bebé: Inmediatamentedespuésdelnaci-mientosecolocasobreelpechomaterno,sevalorasuestadogeneral,yacontinuaciónserealizalaligaduradelcordónumbilical.

Alumbramiento:

•Eslaexpulsióndelaplacenta,terceraetapadelpartopropiamentedicha.• Serecomienda laadministracióndeoxitocina intravenosaparadisminuirel riesgodehemorragiapost-partoyacortarsuduración.Sinembargo,elalumbramientoespontáneosinutilizacióndefármacos,esunaopciónacep-tableparaaquellasmujeresque,teniendounriesgobajodehemorragia,loprefieran.• Sielalumbramientoesdirigido,esdecirconadministracióndeoxitocina,laexpulsióndelaplacentaseproducenormalmenteeneltranscursode30minutostraselnacimiento,mientrasqueenelcasodealumbramientoespontáneosepuededemorarhasta60minutos.

52

LLEG

A EL

MO

MEN

TO D

EL P

ARTO

Cuidadosyrecomendacionesduranteelpartonormal

Acompañamiento familiar:

• Duranteelpartopuedeestaracompañadaporlapersonaqueustedelija.Es convenientequeesapersonasepacómodesea vivir suparto y seacapazdecuidarla,apoyarlayanimarlaentodomomento,sindejarsellevarporlosnerviosolaimplicaciónemocional,quesepatransmitirletranquili-dadyconfianza.• Enlasprimerashorastraselparto,elapoyodelapersonaacompañan-tepuedeayudaraobservarycuidaralacriatura,facilitandoleaustedeldescanso,opermitiéndolerealizaralgunaactividad,sindejarporellodeprestarleatención;elpersonalsanitarioleenseñarácomohacerlo.

Acompañamiento profesional:

• Esconvenientequeelpersonalsanitarioquelavaaatenderconozcansusdeseosyexpectativas,paraquepuedanofrecerlelaayudayelapoyonecesarios.LapresentacióndesuPlandepartoalllegaralhospitalserádegranayuda.• LaMatrona se encarga de vigilar la situación de lamadre (estado deánimo,frecuenciadelascontracciones,sensacióndesed,tensiónarterial,pulso,temperatura,etc.),lasituacióndelfeto(auscultacióndellatidocar-diaco),ylaprogresióndelparto.Sussugerenciassobrecambiospostura-les,movilización,ingestadelíquidos,cómoafrontarlascontracciones,yelusodemétodosdealiviodeldolornofarmacológicos,puedenayudaralbuendesarrollodelproceso.• Despuésdelparto,laMatronacontinúaatendiendoalamadreyalacria-tura,valorandosuestadogeneralysusconstantes(tensión,pulsoytem-peratura),vigilandosuprocesodeadaptaciónyelmantenimientodeunaadecuadacontracciónuterina.

53

LLEG

A EL

MO

MEN

TO D

EL P

ARTO

Durante la dilatación se recomienda:

• Nopermanecernecesariamenteacostada,sinomoverseyadoptarcual-quierposiciónenlaqueseencuentrecómoda.• Sitienesed,beberlíquidosclaros(agua,zumossinpulpa,téocafé,bebi-dasisotónicas).Lasbebidasisotónicassonlasmásrecomendablespor-queademásdehidratar,proporcionanpequeñascantidadesdeglucosayprevienenlacetosis.• Elpersonalsanitarioquelaatienderealizaráelcontroldellatidocardiacofetalydelprogresodeladilatación.

Durante el expulsivo se recomienda:

• Adoptar laposiciónquecadamujer encuentremáscómoda, evitandopermanecertumbadasobrelaespalda.Lasposicionesverticales(senta-da,depié,acuclillada)olaterales(tumbadadelado)seasocianaexpul-sivosdemenorduración.Lasmujeresqueadoptanlaposicióndeapoyoconmanosyrodillas,encuentranqueeslamáscómodaparadaraluz,ysehaobservadoquetienenmenosdolorlumbarymenosdolorperinealpost-parto.• Empujarde formaespontánea, cuandosientanecesidad. Lasmujeresque recibenanalgesia epidural, y quenoperciban la sensacióndepujonilascontracciones,recibiránayudadelpersonalsanitarioqueatiendeelparto,quelesindicarácuándodebenempujar.

54

LLEG

A EL

MO

MEN

TO D

EL P

ARTO

Después del nacimiento se recomienda:

• Colocar a la criatura desnuda so-bre el pecho y abdomen maternotambién desnudos, inmediatamentedespués del nacimiento, salvo queexistancontraindicacionesporpartedealgunodeellos:esloquesellama«contactopielconpiel».Laobserva-ciónyvigilanciaadecuadadelaniñaoelniñosepuedehacerenestapostura,asícomolaligaduradelcordónumbilical.Convienemantenerestecontactoalmenosdurantelaprimerahora,ohastaquehayafinalizadolaprimeratoma.• Elpinzamientotardíodelcordónumbilical(alos2minutosocuandodejedelatir).Deestamaneramejoranlosdepósitosdehierro,ademásdeper-mitirunatransiciónalmedioaéreomássuave.• Enalgunoshospitales,losprogenitorestienenlaopcióndedonardefor-maaltruistasangredecordónumbilicaltraselparto.Elpinzamientotardíonopermiterecogerelvolumennecesarioparaladonación,porloquesedeberáelegirunauotraopción.• Sihadecididoamamantar,esconvenientequeinicielalactancialoantesposibledespuésdelnacimiento,preferiblementedentrodelaprimerahoradevida.• Siporelcontrarionopuede,ohadecididonoamamantar,selesuminis-trarámedicaciónparainhibirlalactancia.• Salvoqueexistaalgunacontraindicaciónformal,lamadreysubebéperma-neceránenlamismahabitaciónmientrasduresuestanciaenelhospital.

55

LLEG

A EL

MO

MEN

TO D

EL P

ARTO

4.2 Intervenciones no rutinarias

Enunpartofisiológico, llamadotambiéndebajoriesgo,nosuelenreali-zarselasintervencionesquesedescribenacontinuación,salvoqueexistaunaindicaciónconcreta:

•Rasuradodelperiné.•Enema.•Roturaprovocadadelabolsadeaguas.•Administracióndeoxitocinaduranteladilatación:fármacoqueseadmi-nistraporvíaintravenosa,paraincrementarlafrecuencia,elritmoylain-tensidaddelascontracciones.•Episiotomía:Cortequirúrgicoquepermiteampliarlaentradadelavagina.Sólosehacecuandosenecesitaquelacriaturanazcarápidamente,yenalgunospartosinstrumentales.

4.3 ¿Qué hacer frente al dolor?

Enunpartonormalnoinducidoconoxitocina,sinrestriccióndemovilidad,enunambientefavorecedorenelquelamadresesientaseguraycómo-da,muchasmujerespuedensoportareldolorgraciasaquelosintervalosentrelascontraccioneslespermitendescansar,yasustanciasliberadasporsuorganismoconefectoanalgésico.

Existendiferentesmétodos,naturalesyfarmacológicos,dealiviodeldo-lor,aunquenotodosseofrecenentodosloshospitales.Antesdelparto,puedeustedconsultarcuálesseofrecenensumaternidaddereferencia.Dentrodelosdisponibles,ustedpodráelegirunmétodoovarios,ycam-biardeunosaotrosenel transcursodelparto,salvoqueexistaalgunacontraindicaciónformalparasuuso.

Paraqueustedpuedatomarunadecisión informada,acontinuaciónsedescribenlasventajasydesventajasdecadauno:

56

LLEG

A EL

MO

MEN

TO D

EL P

ARTO

Métodosnaturalesonofarmacológicos

Elmasaje yelcontacto físico tran-quilizador por la persona acompa-ñante alivian el dolor y la ansiedaddurante la dilatación y el expulsivo,sinefectosindeseables.

Las técnicas de relajación y respira-ción pueden resultardeayuda ynoproducenefectosindeseables.

Elusodepelotas de gomafacilitalaadopcióndeposturasconfortables.

La inmersión en agua caliente dis-minuye moderadamente el dolor,facilita la relajación y reduce el usode analgesia epidural, siempre quese realice durante la fase activa delaprimeraetapadelparto(dilataciónigualomayorde4cm),sinqueseproduzcanefectosadversos.Lainfraestructurapararealizarestaprácticasoloestádisponibleenalgúnhospital;enotros,puedenofrecerlelaposibi-lidaddeunaduchacaliente.

Lasinyecciones de agua estéril sonútilesparaelaliviodeldolorlumbarquealgunasmujeresexperimentandurantelascontracciones,peroprodu-cenescozoryundolorintensomomentáneo.

57

LLEG

A EL

MO

MEN

TO D

EL P

ARTO

Métodosfarmacológicos

Inhalación de oxido nitroso: Proporciona unmoderado alivio del dolorquemuchasmujeresconsideransuficiente.Sinembargo,puedeprovocarnáuseas,vómitosyligeroaturdimientoquedesaparecenencuantosein-terrumpelainhalación.

Opioides intravenosos e intramusculares: Tienenunefectoanalgésicolimitado.Puedenprovocarnáuseasyvómitos,yafectanalacriaturapu-diendoproducirdepresiónrespirato-ria,einterferirenlalactancia.

Analgesia epidural: Es una técnicainvasiva, por eso lamujer debe serinformadasobresusbeneficios,ries-goseimplicacionessobreelparto.

Losbeneficiosdelaanalgesiaepiduralsonlossiguientes:• Eselmétodoqueprocuraunaliviomáseficazdeldolor.• Laanalgesiaepiduralabajasdosispermiteladeambulación.• Noestáasociadaaunadilataciónmásprolongada,ni amayorestasasdecesárea.• Tampocoseasociaadolordeespaldaalargoplazo.Losriesgosdelaanalgesiaepiduralsonlossiguientes:• Hipotensiónmaternaconposiblepérdidadelbienestarfetal,quesetrataconreposicióndelíquidosintravenososyfármacosvasoactivos.• Fiebreintrapartoqueplanteaproblemasdediagnósticoconotrascausasdefiebre,ypuedeobligarasometeraestudiosalamadreyasubebé.• Dificultadparaorinaryretenciónurinariaquedebetratarseconson-dajesvesicalesrepetidos.• Condosisaltasse restringe lamovilidad, condificultado incapa-cidadparaladeambulación,puedesentirlaspiernasdormidasonosentirlasenabsoluto.• Seasociaconunexpulsivomásprolongadoyconunmayorriesgodenecesitarayudaparaelpartomediantefórceps,ventosaoespátulas.

58

LLEG

A EL

MO

MEN

TO D

EL P

ARTO

Implicacionesdelaanalgesiaepiduralsobreeldesarrollodelparto:• Obligaaunamonitorizaciónmaternayfetalmásintensa.Estosig-nificaqueselecontrolaráestrechamentelatensiónarterial,yseca-nalizaráunavíavenosaparapoderpasarlesuerosiseproducehipo-tensión.Se realizarámonitorizacióncontinuadel latidocardiacodelacriatura,loquesuelelimitarlaposibilidadmaternadeeleccióndeposturaparaelparto.• Aumentalaprobabilidaddenecesitarlaadministracióndeoxitocina.• Puedenosentirlanecesidaddeempujar,porloquelospujosdebe-ránserdirigidosporelpersonalsanitario.• Como en todo procedimiento técnico, pueden existir situacionesquedificultenocontraindiquensurealización,oen lasque,aunco-rrectamenteaplicada,laanalgesianoseacompletamenteeficaz.

4.4 Para tener en cuenta sus preferencias

Unamujeren«trabajodeparto»necesitasertratadaconelmáximores-peto,disponerdetodalainformación,yestarimplicadaenlatomadede-cisiones.

Elaborarunplandepartoconelo laprofesionaldesaludqueatiendesuembarazo,ajustadoalasposibilidadesdelamaternidadhospitalariaelegida,prepararseparaelparto,ymantenerunabuenacomunicaciónconelperso-naldesaluddelamaternidad,permitiránqueustedsealaauténticaprotago-nistadeunadelasexperienciasmásíntimaseimportantesdesuvida.

El personal sanitario necesita conocer sus expectativas y preferenciasparapoderacompañarlaenelproceso,atendersusnecesidadesyrespe-tarlaformaenlaqueprefierevivirsupartoyrecibirasubebé.

59

¿QUÉ

CUI

DADO

S N

ECES

ITA

SU H

IJA

O H

IJO

?

5. ¿QUÉ CUIDADOS NECESITA SU HIJA O HIJO?

Cuidadosinmediatostraselnacimiento

«Contacto piel con piel»:

• Traselnacimiento,subebéseen-cuentra en un estadomuy especialenelqueestádespierto,atentoaloque sucede alrededor, con los ojosabiertos, el sentido del olfato muyagudizado y los reflejos activos. Esconveniente conocer la importanciade este período, que apenas duradoshoras,paramantenereseprimercontactoenelquesuhijaohijoyustedsemiran,tocanyhuelen,seráunaexperienciainolvidablequepotenciaráelvínculoentreambos.• Elcontacto piel con piel ayudaaestabilizarlatemperaturaylasconstan-tesvitalesdesubebé,disminuyeelllanto,letranquiliza,leayudaahacerel tránsitoa lavidaextrauterina,y facilita la instauraciónde la lactanciamaterna, yaque lacriatura instintivamentebuscayencuentraelpezón,seagarrademaneraespontánea,einicialaprimeratoma.Lamatronalesayudaráenestaprimeratomasisudeseoesamamantar. • Sinovaaamamantar,noesnecesarioqueustedysubebéseprivendeestecontacto.Puedeevitarquealcanceelpezónysuccione,obienpermi-tirleestaprimerasucciónsincontinuarposteriormenteconotratoma,yaqueunaúnicatomanovaaafectarasurespuestaalainhibiciónfarma-cológicadelalactancia.• Parapoderefectuarelcontacto piel con pielconseguridad,esnecesarioqueustedy/osuacompañanteesténalerta,observando laactividad,eltono,yelcolordeloslabiosdelacriatura,yvigilandoquenoseobstruyansusfosasnasalesyquesurespiraciónseanormal.Lamatronalesexplica-rácomohacerlo.Siestámuycansadaoadormilada,estavigilanciapuedeserrealizadaporsuparejaoacompañante.

60

¿QUÉ

CUI

DADO

S N

ECES

ITA

SU H

IJA

O H

IJO

?

• Elrestodecuidadosquedescribimosacontinuación,incluidopesarasubebé,debenesperaraquetranscurraeltiempodecontactopielconpiel.

Administración de pomada oftálmica: Paraprevenirinfeccionesoculares.

Administración de vitamina K: Mediante inyección intramuscular únicaparaprevenirlahemorragiapordéficitdevitaminaK.

Se desaconseja el baño enlasprimerashorasdevida.

Laalimentacióndesubebé

Duranteelembarazotieneustedtiempoparaprepararydecidirelmodoenquevaaalimentarasuhijaohijo.Pidaalpersonalsanitarioquelein-formesobrelasdiferentesopciones,yqueleenseñelashabilidadesparaamamantarsidecidehacerlo.

Lactancia materna:

Lalechematernaeselmejoralimentodurantelosprimerosmesesdevidadesubebé.Ademásdefavorecereldesarrolloneurológicoyafectivodelniñoolaniña,cubretodassusnecesidadesnutricionales,eselalimentodemásfácildigestiónyabsorción,yaportadefensasnaturales(anticuerpos),frentealasenfermedadesinfecciosas.Amamantartambiénesbeneficio-soparalamadre,yaqueacelerasurecuperacióntraselpartoyprotegedealgunasenfermedades.

LaOrganizaciónMundialdelaSaludylaAsociaciónEspañoladePediatríarecomiendanlaalimentaciónexclusivaalpechodurantelosprimerosseismesesdevida.Sinofueraposible,esrecomendablemantenerladuranteelmayortiempoquepueda.

Aunqueamamantaresunhechoinstintivo,requiereaprendizajemutuoyacompasarlosritmosmadre-bebé.Unavezinstaurada,esunaalimenta-cióncómodaysegura,yaqueestásiemprepreparadaa la temperaturaadecuada,yeslamáseconómicaparalafamilia.

61

¿QUÉ

CUI

DADO

S N

ECES

ITA

SU H

IJA

O H

IJO

?

Eltamañodelospechosylaformadelospezonesnoimpidenamaman-tar,solosetratadeencontrarlaposturaadecuada.Paraestimularlapro-duccióndesuficientelecheyfacilitarel«agarre»desubebé,esesencialempezaradarelpecholomásprontoposibletraselparto,yproporcionar-letomasfrecuentes,cuandolodemande.Noesprecisolavarpreviamenteelpecho,laduchadiariaessuficiente.

EnelcapítuloGuíadelactanciamaterna,seexplicalatécnicacondetalle.

Lactancia artificial:

Aunquelalactanciamaternaessindudalaalimentaciónmásadecuada,cuando lamadrenopuedeonodeseadarelpecho,puederecurrira lalactanciaartificial.

Seutilizaráuna lecheenpolvo llamadaadaptada,humanizadaomater-nizadade inicio,quees laquepermitecubriradecuadamente lasnece-sidadesnutricionalesenestaetapa,sibiennocontieneanticuerpos,quenosepuedenproducirdemaneraindustrial.SuPediatraleindicaráeltipodeleche,laformadeprepararelbiberón,asícomolacantidaddiariareco-mendable,quedependerádelosdíasdevidaydelpesodelniñoolaniña.

Parapreparar la lechesepuedeutilizaraguaenvasadaoaguadelgrifo,éstaúltimahervida(nomásde3minutos).Esmuyimportantemantenerlaproporciónadecuadaentreelaguaylaleche;paraellosedebeutilizarelcacitoquevieneenelbotedeleche,llenarlosinapretar,yponerunamedi-darasadelecheporcada30mldeagua.

Lastomasdeberánofrecerseaproximadamentecada3ó4horas.Lacan-tidaddelechequesubebéingiereencadatomadependedesuapetito,quenoesuniforme;nosedebeforzar.Sedebedarlatomaconlaniñaoelniñosemisentado,nuncaacostado,ymantenerlatetinallenadelecheparaevitarquetraguemuchoaire.

El biberón se puede preparar previamente y calentar justo antes de latoma,peroespreferibletenerpreparadasoloelagua,yañadirlalecheenesemomento,desechandolalechesobrantequenohayaconsumidoen

62

¿QUÉ

CUI

DADO

S N

ECES

ITA

SU H

IJA

O H

IJO

?

lasdoshorassiguientesasupreparación,paraevitar laproliferacióndeposiblesgérmenescontaminantes.

Esaconsejablequesealamadrequienledeelbiberón,siesposible,so-bre todoen lasprimerassemanas, tratandodeacompañarlodelmayorcontactofísicoposibleincluso«piel con piel»,parafacilitarelapegoypro-porcionaraamboslosbeneficiosfísicosypsicológicosdeestecontacto.

Pruebasparadetectaralgunasenfermedadescongénitas

Enlosprimerosdíasdevidaseleofrecerálaposibilidaddequesuhijaohijo puedaparticipar endosprogramasdedetecciónde enfermedadescongénitas.

Laparticipaciónesvoluntaria,sibienesrecomendable.Setratadepruebassin riesgo,quepermitendetectar y trataralgunasenfermedades,antesdequetenganconsecuenciasgravesparalasaluddesubebé,evitandoodisminuyendo,según laenfermedaddequesetrate,complicacionesodiscapacidadesgraves,inclusolamuerte.

Elpersonalsanitarioquelaatiendeleexplicarálaorganizacióndeestosprogramasypodráaclararsusdudas,ademásdepedirleelconsentimien-topararealizarlas.Laspruebasqueseofrecenactualmenteson:

Test de hipoacusia: Consisteenunapruebadeaudiciónquese realizaantesdelaltahospitalaria,paradescartarlapresenciadesordera.

Prueba del talón: Consiste en ex-traer una gota de sangre del talón,entre las 48 y las 72horasde vida,paradescartar lapresenciadealgu-nas enfermedades como el hipoti-roidismo,lafenilcetonuria,lafibrosisquística, u otras alteraciones meta-bólicas.

63

¿QUÉ

ES

EL P

UERP

ERIO

?

6. ¿QUÉ ES EL PUERPERIO?

Sellamapuerperioelperiodode40díasapartirdelmomentodelparto;popularmente se denomina «cuarentena». Es una etapa de adaptaciónpararecuperarelestadonormaldelorganismo,queengeneralsecarac-terizapor:

Cambios físicos:

• Presenciadesangradovaginal,debidoalaexpulsióndelosrestosdelapareddelútero,yalassecrecionesqueseproducenalcicatrizarlaheridadejadaporlaplacenta.Estaspérdidassellaman loquios;iráncambiandosucolorycantidadhastapasadoaproximadamenteunmesymedio.• Cambiosenlasmamasporelestablecimientodelalactancia• Recuperacióndel tamañodelútero.En losprimerosdíaspuedenapa-recercontraccionesdolorosas,llamadaspopularmente«entuertos»,masfrecuentesenmujeresquehantenidomáshijosyduranteelamamanta-miento.

Cambios psicológicos:

• Esfrecuentelapresenciadelabilidademocionalconcambiosdehumor,irritabilidadoeuforia,marcadasensibilidadcontendenciaalllanto,trastornosdelsueñoydelapetito,ysensacióndeagobiooagotamiento.• Estossíntomaspuedenllegaraafectaral80%delasmujeres,ynoseconsideranpatológicos.Setratadeuntrastornoadaptativoalquese lehan atribuido factores desencadenantes como: dolores secundarios alparto,molestiaspropiasdelalactancia,fatigayfaltadesueño,aumentodelaprolactina,ansiedadporelmanejoylaatenciónalacriatura,cambiosenlarelacióndepareja,etc.Seinician apartirdelas24horasdelparto,sonmásacusadosentreel4.ºyel5.ºdía,ydesaparecenen10a14días.• No requieren tratamiento farmacológico. Un porcentaje pequeño decasos, (entre el 8% y el 15%) evolucionan a depresión post-parto, porloquesedebedeestaratentaalanormalizacióndelestadodeánimo.Paraprevenirtrastornospsicológicosmásgraves,esaconsejablecuidarlaalimentación,elaspecto físico,y respetar losmomentosde reposo.

64

¿QUÉ

ES

EL P

UERP

ERIO

?

Esimportanteaceptarladependenciafísicarespectoasubebé,ysobretodocompartirconlaparejaysuentornofamiliartodassusemocionesypreocupaciones,ynodudarenpedirayudasi lanecesita, tantoasufamiliacomoalpersonalsanitarioquelaacompañaenesteproceso.

Signos de alerta en el puerperio, ante los que conviene consultar:

• Fiebre:Enlasprimeras24horastraselparto,latemperaturapuedesubirhasta38ºC,sinqueseaanormal;pasadoestetiempo,siaparecefiebresedebeconsultar.• Coágulosgrandes,y/o incrementodelsangradoqueacompañaa losloquios.• Losloquiosadquierenmalolor(elolornormalessimilaraldelaregla).• Dolorenlazonabajadelvientre.• Dolor,tensión,yenrojecimientoenlazonadelospuntos,siloshubiera.• Molestiasalorinar,ardor,oquemazón.• Doloryenrojecimientodeunooambospechos,conosinfiebre.• Síntomasdedepresiónpasadasdossemanas,contristezacontinuada,rechazohaciasuhijaohijo,yabandonodeloscuidadospersonales.Traselaltahospitalaria,recuerdepedircitaensuCentrodeSaludparalarevisiónpost-parto,allíleresolveránlasdudasqueselepuedanpresentarenrelaciónconsuscuidadosylosdesubebé.

65

SITU

ACIO

NES

ESP

ECIA

LES

7. SITUACIONES ESPECIALES

Siesustedextranjera

• LaasistenciasanitariaenelSistemaNacionaldeSaludestágarantizadaporlaLeyduranteelembarazo,elparto,elpuerperioylaetapaneonatal,inclusoparalasmujeresextranjerasensituaciónirregular(noregistradasosinresidenciaautorizada).• Elpersonalsanitario,ademásdeatendersuembarazooparto,lapodráorientar hacia otros recursos especiales derivados de su situación deextranjería.

Discapacidadyembarazo

Lasmujeresdiscapacitadaspuedenalumbrar connormalidad, por partovaginaloporcesáreasegúnelcaso,y sufrir o no complicaciones, igualquelasgestantesnodiscapacitadas.El deseode sermadre en gran partedeloscasos,puedesersatisfechoconunaltonivel de calidadsuperandoantiguosprejuiciossociales y limi-tacionestécnicas.

Lasnecesidadesespecialesdeasesoramientoeinformacióndelasper-sonasdiscapacitadassedebenafrontarplanificandoelembarazo,yacu-diendoa una consulta preconcepcional quepermita establecer unplanindividualizadodeseguimientosifueranecesario.

66

SITU

ACIO

NES

ESP

ECIA

LES

Prevencióndelabusoylaviolencia

Elembarazoesunperiododeespecialvulnerabilidadparalasmujeresquesufrenacoso,abusooviolencia,inclusopuedesereldesencadenantedelasituación.Enesecaso,puedenecesitarapoyoemocionaly/odeseguridadpersonal,asícomoasesoramientojurídico.

Siustedseencuentraenalgunasituacióndeestetipo,puedepedirlecon-sejoalpersonalsanitarioquelaatiendeodirigirsealosCentrosAsesoresdelaMujerdesuÁreaderesidencia(veralfinal).Tambiénpuedellamardirectamentealteléfono 016,llamadaquenodejarárastroensufactura.

Laspersonascondiscapacidadauditivay/odelhabla,puedencomunicarseconelserviciotelefónico016atravésdelossiguientesmedios:

• Teléfonodetexto(DTS)atravésdelnúmero900116016.• ServicioTelesoratravésdelapropiapáginawebdeTelesor.EnestecasoseprecisaconexiónaInternet.https://www.telesor.es• TeléfonomóviloPDA.Enamboscasossenecesitainstalarunaaplicacióngratuita siguiendo los pasos que se indican en la páginaweb deTelesor.https://www.telesor.es• ServiciodevideointerpretaciónSVIsualenlawebhttp://www.svisual.orghttp://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/Recursos/telefono016/home.htm

GUÍA DE SALUD ORAL

DURANTE EL EMBARAZO Y

LA PRIMERA INFANCIA

69

GUÍ

A DE

SAL

UD O

RAL

DURA

NTE

EL

EMBA

RAZO

Y L

A PR

IMER

A IN

FAN

CIA

8. GUÍA DE SALUD ORAL EN EL EMBARAZO Y LA PRIMERA INFANCIA

8.1 El cuidado de la boca de la embarazada.

Cómoafectaelembarazoasuboca

Suboca,aligualqueelrestodesucuerpo,cambiaconelembarazo,peronoesciertoqueelembarazo«estropeelaboca»oque«cadaembarazocuesteundiente».Aunquesonfrasesycreenciastransmitidasdegene-raciónengeneración,nohaybaseparaseguirmanteniéndolas;suorigenseremontaaépocasdondelahigieneoralnoestabageneralizadayeramásdifícilelaccesoalosrecursossanitarios.Hoynotieneporquéseguirocurriendosimantieneunossencilloscuidados.

¿Voy a tener caries por estar embarazada?

• No,salvoquedescuidesuformadecomerydecepillarse.Unabuenahigieneoral acompañandoaunadietanoazucaradaessuficienteparamantenersubocasanadurantetodoesteperíodo.• Ahorabien,enelcasodequeustedyatuvieracariesantesdequedarem-barazada,esposiblequeestaslesionesenlosdientestengantiempoparadarseñalesygenerarmolestiasa lo largodelembarazo.Lasrevisionesperiódicasantesdelembarazodetectaríanestaslesiones«ocultas».

¿Cómo afecta el embarazo a mis encías?

• Loscambioshormonalesduranteelembarazoaumentanlairrigacióndelasencías,porloqueéstaspuedensangrarmásfácilmentequeantes.Sisusencíasestabansanasantesdequedarseembarazada,ésteeselúnicocambiorealquepuedeocurrirensuboca.• Siporelcontrarioyateníaustedproblemasenlasencíasantesdelembarazo,éstosseharánmásevidentes,conunatendenciamayoralsangradooalamovilidaddentaria.

70

GUÍ

A DE

SAL

UD O

RAL

DURA

NTE

EL

EMBA

RAZO

Y L

A PR

IMER

A IN

FAN

CIA

• Lassiguientesseñalespuedenindicarproblemas,porloqueesaconse-jablequelasconsulteconeldentistadesucentrodesaludcuandoacudaalasrevisionesprevistas:

–Notalasencíassensibles,hinchadasoenrojecidas.–Lesangranalcepillarse,oalhacerlalimpiezainterdental.–Nopuedeeliminarelmalalientooelmalsabordeboca.–Enocasionespuedeaparecerunatumoraciónbenignaenlasencías,quecreceduranteelembarazoenzonasdemalahigieneoral,yquesueledesaparecerdespuésdelparto.Siaparece,esconve-nientequeloconsulte.

Elcuidadodelosdientesylasencíasduranteelembarazo

El cepillado diario

Eslamedidaprincipalparamantenersu boca sana durante el embarazo.Normasparauncepilladocorrecto:

• Realizar un cepillado completo(dientes, encías, carrillos y lengua),justo después de las tres comidasprincipalesdeldía:desayuno,medio-díaycena.• La duración adecuada del cepillado es de 2minutos, pero tómese sutiempoycepíllesesinprisas.• Utilicecepillosblandos.Puedeusaruncepilloeléctricosiloprefiere.• Cambieelcepillocada3mesescomomínimo,oantessilascerdasestángastadasoabiertas.• Noapliquemuchapresión,porquepuededañarlosdientesylasencías.• Utiliceunapastadedientes conflúor, empleandomuypocapasta encadacepillado(comounguisante).• Unavezaldía,preferentementeporlanoche,esimportantecompletarelcepilladoconlasedadentaloloscepillosinterproximales,paralalimpieza

71

GUÍ

A DE

SAL

UD O

RAL

DURA

NTE

EL

EMBA

RAZO

Y L

A PR

IMER

A IN

FAN

CIA

entrelosdientes.Tambiénpuedeusarunraspadorlingualparamejorarlalimpiezadelalengua.• Paracomprobarsiestáhaciendounbuencepillado,puedeemplearunreveladordeplacadentaldosotresvecesalasemana.

Otros consejos:

• Si padece vómitos, no se cepille inmediatamente después de habervomitado.Simplemente enjuague suavemente suboca conaguaparaaclararla,yesperealmenos1horaparavolveracepillarse.• Puedeusaruncolutorio(enjuague)fluoradodiariamente.• Recuerde la importanciadeevitarelconsumode tabacoyalcoholdurante elembarazo.Ademásdealterarelcrecimientoydesarrollodelfeto,tambiénproducenproblemasenlaboca.

Atención odontológica en el embarazo:

EnlaUnidaddeSaludBucodentaldesuCentrodeSalud,leofreceránunarevisión completa de su boca, y asesoramiento sobremedidasbásicasdedietasaludableehigieneoral.También leorientaránsobre los trata-mientosquepuedanecesitar,ysiesnecesariolerealizaránunalimpiezaprofesionalyunafluoración.

Los tratamientos de la boca durante el embarazo

• Siemprequeseanecesariosepuedenrealizarempastes,extracciones,limpiezasytratamientosdelaencía,sinningúntemorysinnecesidaddeesperaraquedéaluz.Siesposible,lostratamientosquepreciseesmejorrealizarlosduranteelsegundotrimestredelagestación.• Necesitaseratendidaenunaposicióncómodaparausted.Lamejorpo-sicióneneldentistaeslasemisentada,noechadadeltodo,yconuncojíndebajodeunadesuscaderas(verfotoenlapáginasiguiente).• Laanestesialocalylosmaterialesqueseempleaneneldentistasonse-gurosparaalfeto.Inclusosepuedenhacerradiografíasdelaboca,siem-prequeseutiliceunaprotecciónadecuada,ysiesposible,aparatosderadiografíadigital (éstosreducenenun90%laradiaciónqueemiten los

72

GUÍ

A DE

SAL

UD O

RAL

DURA

NTE

EL

EMBA

RAZO

Y L

A PR

IMER

A IN

FAN

CIA

aparatosconvencionales,yexistenencasitodaslasUSBDdelosCentrosdeSalud).• Hay fármacosque sepueden em-plear durante el embarazo, y otrosqueno.Consultesiempreconelper-sonal sanitario antes de consumirmedicinas.

73

GUÍ

A DE

SAL

UD O

RAL

DURA

NTE

EL

EMBA

RAZO

Y L

A PR

IMER

A IN

FAN

CIA

8.2 El cuidado de la boca en la primera infancia

Cómoinfluyelaalimentaciónsobrelabocadesubebé

• Lalactanciamaternafavoreceeldesarrolloyelfuncionamientocorrectosdelasestructuras(dientes,huesos,músculos,etc.)queformansubocaysucara.Ademásleayudaráaprevenirladegluciónatípicaylasmaloclusiones.• Esmejorevitarelusodechupetesybiberonesduranteelperiododeini-ciode la lactanciamaternayusarlossólocuandoestébienestablecida(alrededor de las dos semanas). Y en general, es aconsejable dejar deusarlosdespuésdecumplirunaño.• Tantolalecheartificialcomoloszumoscontienenazúcaresquepuedenprovocarcariesenlosprimerosdientes.• NOmojenuncaelchupeteenmiel,azúcarozumo.

Higieneoraldurantelaprimerainfancia

• Puedeempezaralimpiarlelabocaasuhijaohijoantesdequeaparezcanlos primeros dientes, pasando sobre sus encías,mejillas y lengua, unagasahumedecidaocepillosespecialesdesilicona.• Tengaencuentaque losgérmenesquepuedatenerustedensubocallegan fácilmentea ladelbebé,por loqueesmuy importantequesigadedicandotiempoalcuidadodesusdientesyencías.• Paraevitar esta transmisiónde losgérmenesqueproducencariesoenfermedaddelasencíasalabocadesubebé,«nochupesuchupete».• Unavezquelesalganlosdientes,cepílleselosdespuésdecomerconuncepillosuaveypequeñoadaptadoasuedad.• Cuandosuhijaohijohayacumplidounaño,lepodrádaruncepilloparaqueempiecea familiarizarseconél, yenelmomentoquecompletesudenticióndeleche,lepodráenseñarlacorrectatécnicadecepilladoqueconsisteenmovimientosverticalesdesde laencíaaldiente, «del rojo al blanco».• Elcepilladodentaldeberásersupervisadoporunapersonaadultahastalos8-9años,sobretodoporlanoche.

74

GUÍ

A DE

SAL

UD O

RAL

DURA

NTE

EL

EMBA

RAZO

Y L

A PR

IMER

A IN

FAN

CIA

• Esaconsejable usar pastafluorada (con1.000a1.500ppmdeflúor),enpequeñascantidadesafindeminimizarel riesgode ingestión,en lasiguientemanera:

–Apartirdelaaparicióndelos primeros dientes, y hastalos3años,useun«granodearroz»depastaenelcepillo.

–Desdelos3añosutilice«unguisante»depastaencadacepillado.• Entodosloscasos,convienevigilarqueNOTRAGUElapasta,yqueescupaelsobrantealfinalizarelcepillado,sinenjuagarlaboca.

Losprimerosdientes

• Losdientestemporales(deleche)sonfundamentalesparalamastica-cióncompletade losalimentosypara formar laspalabras.Ademásseocupandemantenerelespacioydeguiarlasalidadelosdientesperma-nentes.Porestasrazonesesnecesarioconservarloshastaquesalganlosdefinitivos.• Elprimerdientedelechesueleapareceralos6mesesyelúltimoalos24meses,aunqueestasedadespuedenvariarmuchodeformanaturalysinquesuponganadaextraño.• Nohaypruebasconcluyentessobrelarelaciónentrelaaparicióndelosdientesdelecheydiversasmolestias(diarrea,fiebre,malestar,...).Encual-quiercaso,deaparecercoincidiendoconlaerupcióndeundiente,nosue-lentenerimportancia.

75

GUÍA DE LA LACTANCIA MATERNA

77

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

9. GUÍA DE LACTANCIA MATERNA

9.1 Lactancia Materna: mucho más que un alimento

Cada madre y cada familia, segúnsuscircunstanciasysusdeseos,eli-gencómoalimentarasuhijaohijo.Es una decisión importante, y unainformaciónadecuadapuedeayudaraconocerlatrascendenciaylascon-secuenciasdelaelección.

Cada vez sonmás lasmujeres quedecidenamamantar,porquesientenquelalechematernaesmuchomásqueunalimento.Sabenqueseadaptaalasnecesidadesdesushijosohijasencadamomento,quelesprotegedeenfermedades,yquesusbe-neficiospermanecenenelfuturo.Además,amamantaresunaformaderelaciónentrelamadreysubebé,especialmenteíntimaygratificante.

Enotrostiemposlalactanciamaternaeraalgohabitual,siendofrecuen-teverdesdelainfanciacómolasmadresamamantaban;actualmentenoesasí,poresomuchasmujerespuedensaberpocosobrelalactancia.Elcontenidodeestaguíapretendeofrecerinformaciónprácticasobrelalac-tanciamaternayelamamantamiento,asícomoayudararesolverdudasyaprevenirposiblesproblemasquepuedansurgir.

LaOrganizaciónMundialdelaSaludyelComitédeLactanciadelaAso-ciaciónEspañoladePediatría recomiendan la alimentación exclusiva alpechodurantelosprimeros6mesesdevida;despuéssepuedecontinuaramamantandohastalosdosaños,demaneracomplementariaalrestodelaalimentación.

LALACTANCIAMATERNAPROPORCIONABENEFICIOSPARATODALAVIDA.

78

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

9.2 Las claves para amamantar

Quererdardemamar

Esimportantesaberquela lechematernaeselmejoralimentoqueunamadrepuedeofrecerparalasaludyeldesarrollofísicoyafectivodesuhijoohija.Tambiénesbuenaparalamadre,lafamiliaylasociedad.

Es buena para su hijo o hija:

• Lalechematernaeselúnicoalimen-to que cubre todas las necesidadesnutricionalesdurantelosseisprimerosmesesdevida.Despuéssiguesiendoimportante,aunquenecesitasercom-plementadoconotrosalimentos.• Es el alimento demás fácil diges-tiónyabsorción,poresosonmenosfrecuentesloscólicos,lasdiarreasyelestreñimiento.• Contienedefensasnaturalesporsuespecialcomposición,y leprotegedeinfecciones,principalmenterespiratoriasydigestivas.• Tieneunefectoprotectorsobre lamuertesúbitadel lactante.Engeneral,disminuyelasenfermedadesylosingresoshospitalariosdurantelainfancia.• Disminuyeelriesgodealgunasenfermedadesenlaedadadulta: Reduceoprevieneelriesgodepadeceralergiascuandohaypredisposicióngenéti-ca,yalargoplazodisminuyeelriesgodedesarrollarenfermedadescomodiabetes,obesidad,ylinfomas,entreotras.• Favoreceeldesarrollo intelectualyafectivo:La lactanciamaternaesti-mulaeldesarrollo intelectualdesubebé.Además,elcontacto«pielconpiel»facilitaelestablecimientodeunvínculoqueinfluyepositivamenteso-bresudesarrolloemocionalyafectivo.

79

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

Es buena para la madre:

• Amamantar suele ser una experienciamuy satisfactoria, que eleva suautoestimaylaseguridadensimisma.• Previeneyreduceladepresiónpostparto.• Elriesgodeanemiatraselpartoesmenor,yesmásfácil recuperarelpesohabitual.• Disminuyeelriesgodecáncerdeovarioydemamaenlapremenopausia.• Disminuyeelriesgodesufrirfracturasdecaderadespuésdelamenopausia.

Es buena para la familia:

• Esmuycómoda,porquelalecheestásiemprepreparadayalatempera-turaadecuada.• Esunalimentoecológicoygratuito.• Sisubebéesprematurootienealgunaenfermedad,lalechematernaeselalimentoquemejorvaatolerar,ylamejormaneradepoder«estar a su lado»yprotegerlemientrasestéingresado.Elpersonalsanitariolaayudaráparaquelalactanciamaternaseaunéxito.

Tenerconfianzaensucapacidadparaamamantar

• Todaslasmujerespuedendardemamar,exceptocasosaislados.Muypocasenfermedadesdelamadreymuypocosmedicamentossonincom-patiblesconlalactancia.• El tamañode lasmamasnoesdecisivoparadardemamar,dependedelacantidaddegrasaynotienerelaciónconlaproduccióndeleche.Lacantidaddelechequeseproducedependedelafrecuenciadelastomas,ydelaeficaciadesubebéparavaciarbienelpechoencadauna.• Esposibledardemamaraunquetengael pezóninvertidooplano,aun-queprobablementenecesitaráayuda,sobretodoalinicio.Sielpezónnoconsigueserextraído,puederesultarútilelusodepezoneras.Sinocon-siguequesubebémame,convienequeextraigalalecheyselaofrezca;aunasí,sigaintentandoentodaslastomasqueseagarrealpecho.Silosproblemaspersistennodudeenbuscarapoyoprofesional.

80

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

•Lalactanciaesalgonaturalperore-quiereuntiempodeadaptación,quepuede ser mas corto o mas largodependiendo de cadamujer y cadabebé.Si surgendificultades,osinose siente segura y piensa que algopuedeirmal,pidaayudaprofesional.

Iniciarloantesposiblelaprimeratoma

• Cuandosecolocaalacriaturareciénnacidasobrelamadre,en«contac-topielconpiel»,espontáneamentebuscaelpechopocoapoco,yempiezaamamar.Despuéssuelequedarsedormidaduranteunashoras.• Estarjuntos «piel con piel»,favorecelaproduccióndelecheyfacilitalaadaptaciónmadre-bebé.• Lalechedelasprimerastomassellamacalostroytieneunaspectomásamarillentoyespesoquela lechequeseproducedespués.Esmuyricoenproteínas,minerales,vitaminas,ysustanciasprotectoras frentea lasinfecciones.Aunqueseproduceenpequeñacantidad,sucomposiciónseadaptaperfectamentealasnecesidadesnutricionalesdelniñoolaniñaenestaetapa:losprimerosdíasnonecesitamásqueelcalostro.• El calostro tiene efecto laxante, por lo que facilita la eliminación delmeconio (deposicionesnegruzcasypegajosas),disminuyendoel riesgodeaparicióndeictericia.• Siesposiblequesubebépermanezcajuntoaustedenelhospital,serámásfácilquepuedamamarcuandolonecesite,beneficiándosedelcalostro.

81

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

Saberquelosprimerosdíasesnecesariamuchapaciencia

• Losprimerosdíasesnecesariotenerserenidadypaciencia.Ambosdebenaprender,ustedaamamantarysubebéamamar.Piensequeesteapren-dizajeesnecesario, ydisfrutede losavancesquevayan logrando juntos«tomaatoma».• Enlosprimerosdíassubebénecesitamamarconmuchafrecuencia,poresoesnormalquelopidacadapoco.Esonosignificaqueestépasandohambre,eslamaneraquetienedealimentarseydeestimularlaproduc-cióndeleche.• Nosedesanimesisurgendificultades,pidaconsejoprofesionalantesdesuplementarconlecheartificial,odeabandonarlalactanciamaterna.

Notenerprisa,buscarunambienteíntimoytranquilo

• Amamantarpuedeserunactoespecial,llenodeternuraydecomunica-ción,perotambiénpuedegenerarsentimientosdefrustraciónyangustiacuandosurgendificultades, sobre todoen losprimerosdías.Noesne-cesario,nieshabitual,quetodoseaperfectodesdelaprimeratoma.Lamadreysubebénecesitanuntiempoparaadaptarseyaprenderjuntos.• Laintimidadylatranquilidadlavanaayudaracaptarloquesubebéyustednecesitan,yaacompasarlosritmosentreambos. Nosesientamalporbuscarespaciosytiemposdeintimidad,susvisitasdebenentenderlo.

82

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

Tomasfrecuentes,cuandosuhijaohijolopida

¿Cuántas veces dar de mamar?

• Ofrézcaleelpechosiemprequemuestresignosdequerermamar,como«buscar»moviendolaboca,chupeteandoysacandolalengua.• Noconvieneesperaraquellore.Elllantoesunsignotardíodehambre,ysisubebéestáirritadoodemasiadohambriento,esmásdifícilelagarre.• Subebépuedellorartambiénporotrascausas:necesidaddecontactofísico,cólicos,frío,calor,malapostura,etc.Pocoapocoiráaprendiendoaentendersulenguaje.• Lastomasfrecuentesayudaránaqueaumentelaproduccióndeleche,yaquelalactanciaseamásprolongada.Lohabitualesquesubebépidaelpechoentre8y10vecesaldía.Despuésdeunassemanassuelesertodomásfácil,ycadabebéorganizasuhorarioespontáneamente.• Tantoelnúmerodetomascomosuduraciónsonvariables,porellonohayqueestablecerreglasfijas.

¿Y por la noche?

• Laproduccióndelechedurantelanocheesmayor,debidoaqueaumentalahormonaestimulantedelamisma,laprolactina.• Las tomasnocturnassonconvenientesporque favorecenelestableci-mientodelalactancia,yevitanlaingurgitaciónoinflamaciónexcesivadelasmamas.• Amamantarporlanocheesmásfácilsisubebéestácerca,asínotendráqueesperar,yesprobablequenotengaquesalirdelacama.

83

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

Colocaciónalpecho

Su bebé sabe cómo hacerlo, y usted le puede ayudar:

Cualquierbebé,desdequenace,tienereflejossuficientesparaagarrarsealpechoespontáneamente.Paraqueleresultemásfácil,puedeayudarleconlassiguientesmedidas:

• Siénteseorecuéstese,conlaespaldaligeramenteelevada.• Colóqueledesnudosobresupiel,conlacabezasituadaentresuspechosysusbrazosaambosladosdelacabeza.Enalgúnmomento,porinstinto,comenzará a lamerle la piel, a chu-parselospuñosyacabecear.• Póngaleuntopeenlospiesconsusmanos,paraquepuedaimpulsarseydesplazarsereptandohaciaelpechoqueelija.• Enesemomentosubebéempeza-rálabúsquedadelpezón,moviendolacabezadeunladoaotroyabrien-do la boca. A continuación se aga-rrarásolo,sinayuda,aunqueavecesnecesitevariosintentosparaconse-guirlo.Enesteproceso,elagarrenoesinmediato.Notengaprisaydisfrutedesucontacto.• Unavezhayaagarradoyestémamando,lafuerzadelagravedadmantienesucabezabienpegadaasupecho.

Otras posturas para amamantar:

• Nohayunaposturabuenaomalaparaamamantar, laadecuadaes laquefunciona.Loprincipalesqueustedestécómoda,conlaespaldayloshombrosrelajados.• Respectoasubebé,loimportanteesquelaposiciónqueadoptepermitaquesunarizestéalaalturadelpezónantesderealizarelagarre,yquenotengaquegirar,flexionaroextenderelcuelloparamamar.Sucabeza,cuelloyespaldadebenestarenlamismalínea.

84

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

• Posturasquepuedenresultarleútiles:

85

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

Cómo ofrecer el pecho:

• Sujete el pecho en forma de «C»,conelpulgarporencimadelaareolaylosotrosdedospordebajo.• Estimule a su bebé rozándole va-riasvecesencimadel labiosuperiorcon el pezón, para que abra bien laboca.• Cuandotengalabocamuyabierta,acérquelealpechoconlamanoconlaquesujetasuespalda.• Sisupechoesvoluminosoyflácido,elpezónapuntaráhaciaabajo,porloquesubebéestarámejorcolocadosimamabocaarriba.

• Puedecogerelpechopordetrásde laareolaconelpulgaryel índice,ycomprimirloentreellos formandouna«U»,para facilitar laentradaensuboca.

86

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

Amamantar a gemelos:

• Encasodegemelos,elestímulodelasucciónseráeldoble,yporlotantohabráeldobledeproduccióndeleche.• Hastaquesusbebésyustedhayanlogradociertoniveldeexperienciaenlalactancia, leresultarámásfácilamamantarlesporseparado.Apro-vechelaayudadelosprofesionalesydesufamilialosdíasdeestanciaenelhospital,pararealizaresteesfuer-zoinicial.• Despuésde2ó3semanas,cuandosusbebéshayanaprendidoamamarmejor, puede iniciar el amamanta-mientosimultáneo.• Estará más cómoda con una al-mohadaencimadesuspiernasparaapoyarlos. Las posiciones con susbebés cruzados, o de doble rugby,son las mas utilizadas para ama-mantaragemelos.• Elapoyodelapareja,delafamilia,ydesuentorno,essiempredegranayuda.

Amamantar en caso de cesárea:

• Encasodequelehayanpracticadounacesárea,tambiénpuedeamamantar.Comiencetanprontocomoustedsesientacapaz,ysubebémuestresignosdetenerhambre.• Leresultarámáscómodoamamantartumbadaenlacama.• Losprimerosdías,debidoalasmolestiasdelaintervención,quizásnece-siteayudaparaponerasubebéalpecho.Sufamiliaoelpersonalsanitariolapuedenayudar.

87

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

Completarlatomadelprimerpecho,yofrecerelsegundosilonecesita

• Olvídesedeloshorariosrígidosydéledemamarcadavezquesubebéselopida,dedíaodenoche.• Laduracióndelastomasserávariableenfuncióndesucrecimiento.• Nonecesita separarle del pecho, cuando se haya saciado se soltaráespontáneamente.• Esimportantequevacíebienelpecho,yaquelalechedelfinalesmásricaengrasa.Estalecheeslaquehacequesubebécojamáspesoyqueespaciemáslasiguientetoma.• Algunosbebéssatisfacensuapetitomamandodeunsolopecho,mien-trasqueotrosnecesitantomardelosdos.

Noprecipitarseenofrecersuplementosdelecheartificialychupetes

• Esimportantenoofrecerlecheartificial,asíserámásfácilconseguirunalac-tanciaprolongada.Lossuplementoshacenmásdifícilmantenerlalactancia.• Sisubebétienehambreselovaatransmitir,yustedsólotienequeofre-cerleelpecho.Si leda lecheartificialpuedesentirsesaciado, ymamarmenosvecesyconmenosinterés.Lasuccióndesubebéyelvaciadodelpecho,eslomásimportanteparaestimularymantenerlalechematerna.

88

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

• Silosprimerosdíastienedificultadparaagarrarsealpecho,nodudeenconsultarlo,elpersonalsanitariolapodráasesorar.• Excepcionalmente, puede ser aconsejable que extraiga la leche paraofrecérselaasubebé.• Ensituacionesespecialeselpersonalsanitariovaloraráindividualmentelanecesidaddeutilizarsuplementosycómoutilizarlos,olaconvenienciadeusarpezonerasoextractores.• Engeneral, se recomienda retrasar el usodel chupete hasta que lalactanciamaternaestébienestablecida(unasdossemanas).

89

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

9.3 Saber qué dificultades pueden aparecer y cómo encontrar soluciones

Dificultadesenel«agarre»

Si la colocación de su bebé es correcta, no debe sentir dolormientrasamamanta.Déletiempoparaaprender,alprincipiopuedenecesitarvariosintentos.

Algunos signos que pueden indicar dificultades en el agarre:

• Subebéhacetomasmuylargas,queparecennoterminarnunca.• Tienelasensacióndequequedainsatisfecho.• Ganapocopeso.• Seagarracondificultad,sesueltamucho,ohacechasquidosalmamar.• Ingurgitacióneinflamacióndelospechos.• Sientedolorcontinuocuandoamamanta,otienelospezonesagrietados.

Cómo solucionar las dificultades en el agarre:

• Sisientedoloroleparecequesubebénoestácolocadoenunabuenaposición, interrumpa la succión introduciendo su dedomeñique por unladodesubocay…¡aempezardenuevo!Modifiquelapostura,intentandoquenosolocojaelpezón,sinotambiénbuenapartedelaareola. • Lamayoríade lasveces losproblemasanterioresseresuelvenmodifi-candounpocolapostura.Sipersistenlasmolestias,consúltelo.

90

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

Buen y mal agarre:

¿Toma suficiente cantidad de leche?

Cuandosubebétomalosuficiente:• Seencuentrasaludableyconbuenaspecto.• Mojalospañalesde5a8vecesaldíayhacecacavariasvecesaldíaensuprimerasemana.• Aumenta de peso con normalidad.• Enlosprimerosdíasesnormalquepierdapeso,yquelepidamamarconfrecuencia.

91

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

Crisisdecrecimiento

• Aparecenperiódicamente,cuandolalactanciamaternayaestábienes-tablecida,entornoalas3semanas,almesymedio,yalos3meses.Duran3ó4días,ydespuésvuelvealanormalidad.• Notaráquesubebéestáinquieto,quelloramás,duermemal,yquepidemamarmásamenudo.• Aunquenotelospechosmásflojos,nolointerpretecomoquenotienesuficienteleche.Loqueenrealidadocurreesquesuhijoohijaestápa-sandoporunaépocadecrecimiento,ynecesitamayorcantidaddeleche,loqueconsigueaumentandoduranteunosdíaselnúmerodetomasqueestabahaciendo.Esteaumentoenelnúmerodetomasconstituyeunestí-muloparaaumentarlaproduccióndelechedemaneranatural.

Subebésepasaeldíadurmiendo

• Despiértelecada2-4horasparadarledemamar.Procurequenotengademasiadaropa,hableyjuegueconéloella,paraquesedespierteantesdeempezarlatoma.Masajéelelaespaldayacarícielesuavemente.• Evite luces muy intensas, paraque pueda abrir los ojos ymirar asualrededor.• Puede exprimir un poco de lechedel pecho y mojar sus labios paraqueseanimeatomar.• Si durante la toma hace muchaspausas,empujesuavementesubar-billa hacia arriba para estimular denuevo la succión. También puedeacariciarlelospies.

92

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

Subebéestátanexcitadoquenoconsigueagarrarsealpecho

Tratedeestarrelajadayenunentornosereno.Sisubebéestámuyirritado,convienetranquilizarleantesdedarleelpechomediantecariciasocontactopielconpiel.

¿Quéeselfrenillo?

• Sellamafrenilloalamembranaquesujetalalenguaalsuelodelaboca.• Cuandoesunpococorto,nodejaque la lenguasalgade labocaysemuevaconnormalidad:aesteproblemaselellamaanquiloglosia,yhacemásdifícilunbuenagarre.• Si el agarre le resulta doloroso, ocreequesubebénosuccionabien,consúlteloconelpersonalsanitario.

93

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

Pechoscongestionados

Losprimerosdías,sobretodoentreel3.ºyel5.ºtraselparto,esfrecuenteque lospechosaumentende tamañoyesténunpococongestionados,durosydolorosos.Recomendacionesenestoscasos:

• Aplicarcalorsuaveymasajearelpechoantesdelatoma.• Hacerunvaciadomanualparafacilitarelagarre.• Amamantarconfrecuencia.• Ponerfríoentrelastomas,paraaliviareldolor.• Puedetomaranti-inflamatoriosoanalgésicos.• Silacongestiónesmuyintensasubebénopuedeadaptarbienlabocaalaareola,yavecessolopodráchupardelpezónconelriesgodelesionarlo(grietas).Enestecasopuedeayudarelmasajeparadrenajelinfático.

Masaje para Drenaje Linfático:

• Es una técnica muy sencilla, quepuede hacer usted misma: Pongalosdedosalrededordelpezón(comoapareceenlafoto),ypresionehacialaespaldadurante3minutos.• Realiceestatécnicaantesdecadatoma,ysiemprequetengalaareolatanduraquenopuedahundireldedoenella.• Despuésdehacereldrenaje,notaráquelaareolaquedatotalmenteblan-da,yquesubebéescapazdeaga-rrarsealpecho.

94

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

Uso de Pezoneras:

• Si tiene los pezones dolorosos oaparecengrietasenellos,loprimeroquetienequehacerescorregirlapo-sicióndesubebéparamamar.• Siaunasílasgrietaspersisten,pue-de usar pezoneras durante un breveespacio de tiempo para acelerar sucuración. Su uso prolongado afectaa la producción de leche, ya que laaccióndelalenguaylamandíbulaesmenoseficazatravésdelapezonera.• Convienequeseandesilicona,por-queofrecenelmáximocontactoconla piel. Existen de diferentes tama-ños,desde16a24mm.Silasnece-sita, deberá probarlas primero paravercualseadaptamejoral tamañodesupezón.Paraquelapezoneranosemuevadurantelatoma,convienehumedecerlaantesdecolocarla.

Extracción de un poco de leche:

• Otrasoluciónes laextracciónmanualoconextractor,de lasuficientecantidaddelecheparaquedisminuyaeldoloryelpechoestéunpocomásblando,sobretodoenlazonadelaareola.Aldisminuirlapresiónenésta,esprobablequesubebéseagarremejorymamedeformamáseficaz.

95

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

Pezonesdolorosos

Esnormalquenoteciertasmolestiaslosprimerosdías,perosóloalprinci-piodelatoma.Dardemamarnotieneporquéproducirdolor.Sitienedolorenlospezones,acudaasucentrodesaludparaqueelpersonalsanitariolaayude.

Grietasenelpezón

Puedenaparecer si el agarre no es bueno y su bebé succiona sólo delpezón,aunquetambiénpuedenserelprimeroinclusoúnicosíntomadeunamastitis.

Recomendaciones: • Observesuposturayladesubebé,probablementehayaalgoquemejorar(vercolocaciónalpechoenlapágina83y84).Notaráqueelagarreeseficazporque,apesardelagrieta,disminuyeeldolormien-trassucciona.• Traslatoma,saqueunasgotasdelecheydéjelassecarsobrelospezones.Noloslave.Puedeusaraceitedeolivavirgenextra,oalgunacremadelanolinapura.• Siemprequeseaposiblemantengalospezonesdescubiertos,elairelesayudaráasanar.• Amamante a su bebé conmás frecuencia, para que estémenoshambrientoal principiode la toma, y empiecepor el pechomenosdolorido.• Puedeserútilelusodeunapezoneradeltamañoadecuado(verusodepezonerasenlapágina94).• Encasodepersistirlasgrietastrascorregirlapostura,acudaalcen-trodesaludparadescartarotrascausas.

96

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

Mastitis

Signos de alarma ante los que es conveniente consultar:• Grietasenlospezones• Dolorintensoopinchazosfuertesdurantelatoma• Elbebéestáirritableonerviosodurantelatoma(porqueleresultadifícillaextracción).• Enrojecimiento,tumefaccióneinduracióndeunaodelasdosmamas.• Fiebre,malestargeneralyescalofríos(sepresentanenel20%deloscasos).• Gangliosaxilaresengrosados.

Diagnóstico de certeza:• Esposibleconfirmareldiagnosticodemastitis,conuncultivodeleche(yantibiogramasiresultapositivo).

Tratamiento:• MedidasGenerales:

–Reposoencama,tumbadabocaarribaparadisminuirlainflamaciónenlospezones.

–Tomarlíquidosabundantes.–Usarunsujetadordealgodónquesujetebienelpecho.

• Extracciónefectivadelaleche:–Empezarlatomaporlamamaafectada.–Puedevaciarunpocomanualmente,antesdeofrecerelpechoasubebé.–Puederealizarundrenajelinfáticocomoseexplicóenlapágina93.–Elcalorantesdeamamantar,puedeayudaraquesalgalaleche.–Elfríotraslalactanciasuelereducireldolorylainflamación.

• Medicación:Sumédicoomédicadecidirásilanecesita,ycualeslamásadecuadaparausted.Encasodedudasobrelacompatibilidaddefármacosylactancia,puedeconsultarlapáginawww.e-lactancia.org.

NOESNECESARIOABANDONARLALACTANCIA,SULECHESIGESIENDOADECUADAAPESARDELAMASTITISYDELOSMEDICAMENTOSQUELEHAYANINDICADO.

97

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

9.4 Saber cómo extraer y conservar su leche

Cuándoresultaútil

Es conveniente saber cómo extraer y conservar su leche en algunassituaciones:

• Cuandosuhijoohijanoestáasuladoenlosprimerosdías.Laextrac-ciónseiniciaráloantesposible,mejorenlasprimerasseishorasdespuésdelparto.Haráposiblequese inicie la subidade la leche, yquepuedaofrecérselaapesardeestarseparados.Losprimerosdíasesmáseficazlaextracciónmanual.• Sitienemolestiasodolordebidoaingurgitaciónmamaria.• Siquiereaumentarsuproduccióndeleche,cuandohadisminuidodebidoatomaspocofrecuentes.• Si tiene que incorporarse al trabajo y deseamantener la lactanciamaterna.

¿Cómomepreparo?

• Busqueunlugardondesesientacómoda.• Preparelíquidosparabeber.• Tengaamanounrecipienteparaalmacenarlaleche.• Siesposiblepongaasubebéallado.Sino,tengacercasuropaounafoto.Estosestímulosayudanaunamayorproduccióndeleche.• Lavebienlasmanos.Nohacefaltalavarelpecho.• Puedeaplicarcalorenelpechoparafavorecerelflujodeleche.• Puedenayudaraestimularlabajadadelalechelossiguientespasos:

98

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

–Masajearelpechoconciertapresión, mediante un movi-mientocirculardelosdedosen un mismo punto, duran-te unos segundos, luego vacambiando de zona alrede-dordelpecho.

–Frotarelpechoconlosdedossuavemente desde la partesuperiorhaciaelpezón.

–Realizarsacudidassuavesenambos pechos inclinándosehaciadelante.

99

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

Extracciónmanual

Puedeparecermáslaboriosa,peromuchasmadreslaconsiderancómodaymásnatural.

Técnica:

• Coloqueelpulgarylosdedosíndiceymedioformandouna«C»,aunos3-4cm.pordetrásdelpezónyempujeconlosdedoshacialascostillas.• Ruedelosdedoshaciaelpezón,perosindeslizarlos.• Repitaestamaniobrarítmicamenteenlosdospechos,hastaprovocarelreflejodesalidadelaleche.• Girelaposicióndelosdedossobreelpecho,paravaciarbientodaslaszonas.

100

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

Extracciónmecánica

¿Qué tipo de «sacaleches»?

Eléxitodependeespecialmentedeutilizarlatalladeembudoadecuadaasupecho.Tantolosmodelosmanualescomoloseléctricos,soneficaces.Permitenlaextracciónendosfases:unafaserápidaparainiciarlabajadadelecheyotrafaselenta,queextraelalechedeunaformasuaveyeficaz,imitandoelritmonaturaldesuccióndelbebé.

MANUALES:Losmásrecomen-dables son los modelos con«palanca». No es adecuado elmodelodebocina.

ELÉCTRICOS:Sisevaaincorpo-raraltrabajoovaaestaralejadadesubebéun tiempo largo,esmejor este tipo. Permite la ex-traccióndemaneramás rápiday cómoda. Funcionan con redeléctricaoapilas.

ELÉCTRICOS DOBLES: Sonmásrápidos y sacan la leche de losdos pechos a la vez. Son reco-mendables para bebés hospitali-zados,quehannacidopretérmino,ocuandosondos.

101

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

¿Cómo sé cuál es mi talla de embudo?

Hay tamañosdiferentes. Lasmedidasdel túnel del embudo vande los20a36mm.Para saber si estáutilizandouna talla adecuada, siga lossiguientespasos:

• Coloqueelpezónenelcentrodelembudo.• Cuandoempiecelaextraccióncompruebequeelpezónsemuevelibre-menteeneltúnel.• Tiene que notarmovimientos rítmicos en el pechomientras realiza laextracción.• Nodebesentirrocenidolorenelpezón.• Alfinalizarlaextracción,sentiráqueelpechosehavaciado.

¿Cada cuánto tiempo debo extraer la leche?

• Durantelostresprimerosdíasserecomiendahacerlaextraccióncada2horas,durante10ó15minutosdecadapecho,paraestimularlaproduc-cióndeleche.• Lasextraccionesnocturnassonnecesariasparamantenerlalactancia,igualquesisubebéestuvieraconusted.Intenterealizaralmenosunaporlanoche.• Cuantamáslecheextraigamáslecheproducirá.

102

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

• Siestáeneliniciodelalactancia,lacantidaddelecheextraídaespoca;nolatire,ofrézcaselaconunacucharitaovasito.• Pasadosunosdíasiráadquiriendomásprácticaylaextracciónserámásfácil.

Conservación

• Utiliceunrecipientelimpiodevidriooplásticodeusoalimentario.• Etiqueteelrecipienteconlafechadeextracción.• Hastasucongelación,debeconservar la lecheenelfondodelfrigorífico,amenosde4oC.• Puedemezclarseenunmismorecipientela lecheextraídaendistintastomasdurante24horas,manteniéndolaalatemperaturadicha.• Congelelalechequenovayaautilizaren5-8días.• Esútilguardarlalecheenpequeñascantidades(60-120ml).• Evitellenarlosrecipienteshastaarriba,porriesgoderoturaalexpandirsedurantelacongelación.

CONSERVACIÓNDELALECHEMATERNA

TIPODELECHE

FUERADELANEVERA

NEVERACONGELADORDENTRODELANEVERA

CONGELADOR(***COMBI)

CONGELADOR(****-19ºC)

Calostro 27-32ºC,12h 3a5días 2semanas

Reciénextraída,guardada

enrecipientecerrado

15ºC:24h4a7díasFondodel

frigo,amenosde4ºC

2semanas 3a4meses 6a12meses19-22ºC:10h

22-25ºC:4-6h

Descongeladaenfrigorífico

Loquedurelatoma

24horas NOVOLVERACONGELAR

Descongeladaconaguacaliente

Loquedurelatoma

4horas NOVOLVERACONGELAR

103

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

Descongelación

ES RECOMENDABLE: LO QUE SE DEBE EVITAR:

•Descongelarlalechemásantigua.

•Ponerlaenelfrigorífico,almenos12h.antesdesuuso.Unavezdescongeladapuedeusarseenlassiguientes24horas,manteniéndolarefrigerada.

•Oponerlabajoelchorrodelgrifodeaguacaliente.Unavezdescongeladapuederefrigerarseyusarseenlassiguientes4horas.

•Unavezestédescongelada,removerbienlaleche.

•Nosedebecalentaralfuego,nialbañomaría,nienelmicroondas,yaque las temperaturas altas destruyen los anticuerpos.

•Nosedebevolveracongelarlalechesobrante.

Cómocalentarlalecheextraída

Sinecesitacalentar la lecheantesdedárselaasubebé,puedehacerloponiendoelbiberóncerradobajoelchorrodeaguacaliente,odentrodeunrecipienteconaguacalienteno expuesto al fuego.Recuerdequenodebecalentarlaal fuego,albañomaría,nienelmicroondas,yaque lasaltastemperaturasdestruyenlosanticuerpos.

104

GUÍ

A DE

LAC

TAN

CIA

MAT

ERN

A

9.5 Recuerde que no está sola

Alprincipio,puedesentirsecansada,desbordadayconmenosenergía.Enestassituacionespuedeserdegranayuda:

•Buscarapoyoenlaspersonasquelarodean.

•Aunque solo usted puede darle elpecho, el resto de las tareas talescomo tranquilizar a su bebé, cam-biarlelospañales,sacarledepaseo,bañarle,iralacompra,orealizarta-reasdelhogar,sonresponsabilidaddetodalafamilia.Sitienemáshijasohijos,sesentiránimportantessilespidecolaboración.

•Consultarlasdudas:

– Losylasprofesionalesdesalud: Estánimplicadosenapoyarlalac-tanciamaterna;ensuCentrodeSaludencontraráprofesionalesquepuedenasesorarla.

– Los grupos de apoyo: Son asociaciones demadres que ofreceninformaciónyapoyoalasmujeresquequierenamamantarasushijosohijas.Ofrecendistintosserviciosyactividades,relacionadosconaspectosprácticosycotidianosde la lactancia. Alfinalde laGuía,eneldirectoriodecontactos,seofrecenteléfonosydireccio-nesWebquepuedenserdeinterésparausted.

PROTECCIÓN DEL EMBARAZO Y LA MATERNIDAD

EN EL TRABAJO. DERECHOS, PRESTACIONES

Y PERMISOS

107

PRO

TECC

IÓN

DEL

EM

BARA

ZO Y

LA

MAT

ERN

IDAD

EN

EL

TRAB

AJO

DE

RECH

OS,

PRE

STAC

ION

ES Y

PER

MIS

OS

10. PROTECCIÓN DEL EMBARAZO Y LA MATERNIDAD EN EL TRABAJO: DERECHOS EN MATERIA DE SALUD Y SEGURIDAD

Las mujeres sanas con embarazosnormales pueden continuar desem-peñando sus trabajos habituales,siemprequeéstosnocausenfatigafísicaopsíquicaexcesiva, requieranexposición a radiaciones, o requie-ranelusodeproductostóxicosodeagentesinfecciosos.

Losriesgosparaelembarazoestánasociadosa lascondiciones labora-lesdelossectoresprofesionales:exposiciónasustanciastóxicasoagen-tesbiológicos,lasdemandasfísicasdeltrabajopesado,eldiseñonoergo-nómicodeloslugaresdetrabajo,ylaextensióndelajornadalaboral.Hayquetenerencuentaquelassustanciastóxicasy/olosagentesbiológicos,puedeninfluirtambiénenlasaludreproductivadeloshombres.

Encasodequeustedsospecheriesgoparaelembarazoy/olalactanciaensupuestodetrabajo,debeconsultarloconelServiciodePrevencióndeRiesgosLaboralesdesuempresa.

LaLeydePrevencióndeRiesgosLaboralesensusartículos25y26,reco-gelanecesidaddeunaadecuadaevaluación de los riesgos reproductivos,tantoparalostrabajadorescomoparalastrabajadoras.Enloscasosenlosqueestaevaluaciónderiesgosloseñale,laleyobligaalasempresasalaadaptación de las condiciones, adaptación del tiempo de trabajo, o al cambio de puesto de trabajo;encasodequeesaadaptaciónocambionoseaposible,procedeunpermiso retribuido,acargodelaSeguridadSocialodelamutuadeaccidentesdetrabajoyenfermedadesprofesionales,(suspensión temporal de contrato por riesgo en el embarazo y/o en la lactancia).

108

PRO

TECC

IÓN

DEL

EM

BARA

ZO Y

LA

MAT

ERN

IDAD

EN

EL

TRAB

AJO

DE

RECH

OS,

PRE

STAC

ION

ES Y

PER

MIS

OS

Porotraparte, losproblemasdesaludduranteelembarazoseasociantambién al doble papel, productivo y reproductivo, que lasmujeres hanasumidotradicionalmente.Lastareasremuneradassecompaginanhabi-tualmenteconeltrabajonoremuneradodecuidadodelafamiliayaten-cióna losquehaceresdomésticos.Sisesumanambasactividades, lasmujerespuedenllegaratrabajarmuchashoras.

Siestáembarazada,debetenerencuenta su actividadtotaldiaria,yplanifi-carsusperiodosdedescansoyocioparaevitarlassobrecargaslaborales. Trabajarmásde10horasaldía,permanecerenbipedestacióncontinuadamásde4horas(depie,sindesplazarse),levantargrandespesos,oestarexpuestaanivelesdefatigaelevados,seasociaaefectosadversosenelembarazotalescomopartosprematuros,bajopesoalnacer,ehiperten-siónarterial.

Acontinuaciónsepresentandemanera resumida, lasprestacionesy/opermisosalosquelastrabajadorasytrabajadorestienenderechoduranteelembarazoydespuésdelparto,enlafechadeelaboracióndeestaGuía.Es aconsejable que antes del parto vaya usted consultando el procedi-mientodeobtencióndeestospermisos, y recopilandosiesposible, losformulariosdesolicitudquevaanecesitarparaello.

Puedeencontrarinformacióndetalladayactualizada,enlosCentrosdeAten-cióneInformacióndelInstitutoNacionaldelaSeguridadSocial(INSS), oenlosfolletosinformativosyenlapáginaWebdeesteorganismo:http://www.seg-social.es/Internet_1/Masinformacion/TramitesyGestiones/index.htm

109

PRO

TECC

IÓN

DEL

EM

BARA

ZO Y

LA

MAT

ERN

IDAD

EN

EL

TRAB

AJO

DE

RECH

OS,

PRE

STAC

ION

ES Y

PER

MIS

OS

Prestaciónporriesgoduranteelembarazo,y/odurantelalactancianatural

La prestación consiste en:

• Suspensióntemporaldecontratoconderechoareservadelpuestodetrabajo,yaprestacióneconómicaacargodelaMutuadeaccidentesdetrabajoyenfermedadesprofesionalesdesuempresa(MATEPSS),delIns-titutoNacionalde laSeguridadSocial (INSS),odel InstitutoSocialde laMarina(ISM),segúnproceda.• Percepcióndeunaprestaciónequivalenteal100%delabasereguladoradecontingenciasprofesionales.• LaempresamantienelacotizacióndelatrabajadoraalaSeguridadSocial.• Encasoderiesgoduranteelembarazo,latrabajadoratienederechoalaprestaciónhastaeldíadelparto,fechaquedebecomunicaralaempresa.• Encasoderiesgodurantelalactancianatural,latrabajadoratienederechoalaprestaciónhastaqueelniñooniñacumpla9meses.Noesnecesarialaincorporaciónalpuestodetrabajopararealizarlasolicituddelamisma.Estaprestaciónseinterrumpeduranteelpermisopormaternidad.

Quién tiene derecho:

• Cuándo: Enelcasodequelascondicionesdetrabajoimpliquenriesgoparaelembarazoy/oparalalactancia,ynoseaposibleparalaempresalaadaptación de las condiciones laborales, del tiempo de trabajo, o un cambio de puesto que no conlleve estos riesgos.

•Beneficiarias: Trabajadorasporcuentaajenaoporcuentapropia(inclui-doeltrabajoenelhogar),dadasdealtaencualquierrégimendelaSegu-ridadSocialenlafechaqueinicienlasuspensión.Norequiereunperiodomínimodecotización.

•Información: Puedesolicitarlaenelserviciodeprevenciónde riesgoslaboralesdesuempresa(evaluaciónderiesgos).

110

PRO

TECC

IÓN

DEL

EM

BARA

ZO Y

LA

MAT

ERN

IDAD

EN

EL

TRAB

AJO

DE

RECH

OS,

PRE

STAC

ION

ES Y

PER

MIS

OS

Permisosparaexámenesprenatalesyclasesdepreparacióndelparto

• Cuandoseanecesariorealizarlosexámenesprenatalesy/olassesionesgrupalesdeeducaciónmaternaldentrodelajornadalaboral,tienederechoapermisosporeltiempoindispensableparaello,deacuerdoconloqueestéestablecidoenelconveniodesuempresa.• Debeavisar previamente a la empresa, justificandoque no es posiblerealizarestasactividadesfueradelhorariodetrabajo.

Permisoretribuidopormaternidad

La prestación consiste en:

• Permisoretribuidode16semanasininterrumpidas, ampliables en con-veniocolectivo,yampliablestambiénencasodepartomúltiple,adopciónoacogimientomúltiple,discapacidad,uhospitalizacióndesubebé.Aestosefectos serán tenidos en cuenta losinternamientos hospitalarios inicia-dosdurantelos30díasnaturalessi-guientesalparto.

• Percepcióndeunaprestaciónequivalenteal100%delabasereguladoraparalaincapacidadtemporalporcontingenciascomunes.• En caso de parto, las6primerassemanastraselmismosondereposoobligatorioparalamadre.• Las10semanasrestantes,siambosprogenitorestrabajan,podránsercedidaspor lamadre total oparcialmentealotroprogenitor, quepodrádisfrutarlasdemanerasimultáneaosucesiva(siempreacontinuacióndelpermisodepaternidad).Estas10semanaspodrándisfrutarseenrégimendejornadacompletaoatiempoparcial,previoacuerdoentrelaempresayelolatrabajadora.• En caso de que la trabajadora o trabajador no haya cotizado el período mínimo establecido quecorrespondaasucaso, laduracióndelpermiso

111

PRO

TECC

IÓN

DEL

EM

BARA

ZO Y

LA

MAT

ERN

IDAD

EN

EL

TRAB

AJO

DE

RECH

OS,

PRE

STAC

ION

ES Y

PER

MIS

OS

retribuido es de 6 semanas, que se amplían en familiamonoparental,numerosa,partomúltiple,odiscapacidad.Durantelas10semanasres-tantestienederechoadisfrutardelpermisosinprestacióneconómica.

Quién tiene derecho:

• Las trabajadorasy trabajadoresporcuentaajenaoporcuentapropia,dadosdealtaenlaseguridadsocialosituaciónasimiladaalalta,encasodematernidadbiológica,adopción,acogimientofamiliar,otutela.• Si la gestación no llega a su fin, latrabajadoratendráderechoalpermisopormaternidadcuandola interrupcióndelembarazoseaposteriora los180díasdegestación.• En caso de fallecimiento de la madre, laSeguridadSocial reconoce el derecho del otro progenitoraaccederalaprestaciónpormaternidad.• En caso de que la madre no tuviera derecho a prestaciones porsuspendersuactividadprofesional,deacuerdoconlasnormasqueregulendichaacti-vidad,elotroprogenitortendráderechoasuspendersucontratodetrabajoporelperiodoquehubieracorrespondidoalamadre.Estasuspensiónsedeberáiniciaracontinuacióndelpermisodepaternidad.

112

PRO

TECC

IÓN

DEL

EM

BARA

ZO Y

LA

MAT

ERN

IDAD

EN

EL

TRAB

AJO

DE

RECH

OS,

PRE

STAC

ION

ES Y

PER

MIS

OS

Permisoretribuidoporpaternidad

La prestación consiste en:

• Permisoretribuidode 13díasininterrumpidos,ademásdelosdosdíaspornacimiento(reconocidosenelEstatutodelosTrabajadores),amplia-blesenconveniocolectivo.Esampliabletambiénencasodeparto,adop-ciónoacogimientomúltiple,yfamilianumerosaoconunapersonadiscapacitada.• Percepción de una prestación equivalente al100%delabasereguladoraparalaincapacidadtemporalporcontingenciascomunes.• Puededisfrutarseapartir del permisoporna-cimiento,oinmediatamentedespuésdelafinali-zacióndelperíododesuspensiónopermisopormaternidad.

Quién tiene derecho: Lostrabajadoresporcuentaajenaqueseen-cuentrenafiliadosen laSeguridadSocialosituaciónasimiladaalalta,yacreditenelperiodomínimodecotizaciónestablecido.

Permisosyprestaciones,encasodehospitalizacióndesubebé

• Sisubebéprecisahospitalizaciónacontinuacióndelpartoporunperío-dosuperiora7días,elpermisopormaternidadseampliaráentantosdíascomoésteseencuentrehospitalizado,conunmáximodetrecesemanasadicionales,ampliablesenconveniocolectivo.• Enesemismocaso,ambos progenitorestendránderechoaunpermisoretribuidodeunahoradiaria,sinoestándisfrutandoelpermisodemater-nidad,paternidadoporhospitalización,trascomunicaciónasuempresa.• Asimismo, ambos progenitores tendránderechoareducirsujornadadetrabajohastaunmáximodedoshoras,conladisminuciónproporcionaldelsalario,trascomunicaciónasuempresa.

113

PRO

TECC

IÓN

DEL

EM

BARA

ZO Y

LA

MAT

ERN

IDAD

EN

EL

TRAB

AJO

DE

RECH

OS,

PRE

STAC

ION

ES Y

PER

MIS

OS

Permisoretribuidoporlactancia

La prestación consiste en:

• Unahoradepermisoretribuidoaldía,quesepuededividirendosmediashorasaeleccióndelosprogenitores,hastaquesubebécumpla9meses. Encasodepartoprematuro, losnuevemesessecuentanapartirde lasemana40degestación.• Estepermisosepuedeacumularen jornadascompletas,siemprequeserecojaexpresamenteenelconveniocolectivo,otrasacuerdoindividualconlaempresa.• El derecho es elmismo con inde-pendenciadeltipodelactancia,natu-raloartificial,aligualquesielhijoohijaesbiológicooadoptado.Escom-patibleconlareduccióndejornadasilahasolicitado,ytieneparticularida-deseneltrabajoaturnos,yenpartosmúltiples.

Quién tiene derecho:

• Cualquieradelosdosprogenitores,segúndecisióndelamadre,encasodequeambostrabajen.• Silodisfrutaelpadre,lanormapermitehacerlodurantelabajamaternaldelamadre.

114

PRO

TECC

IÓN

DEL

EM

BARA

ZO Y

LA

MAT

ERN

IDAD

EN

EL

TRAB

AJO

DE

RECH

OS,

PRE

STAC

ION

ES Y

PER

MIS

OS

Excedenciapormaternidad,noretribuida:

Consiste en:

• Unpermisosinsueldoquepuedesolicitarencualquiermomentoapartirdelnacimiento,hastaqueelniñoolaniñacumpla3años.• Noesnecesarioquepreciseladuracióndelpermisoenelmomentodesolicitarlo.Cuandodecidareincorporarsealtrabajo,deberápreavisarcondossemanasalmenosdeantelación.• Laempresatienelaobligacióndereservarlesupuestodetrabajoduranteelprimerañodeexcedencia.• Duranteelsegundoyeltercerañodeexcedenciasigueconservandoelderechoareingresarenlaempresa,peroenestecasoéstanotieneobli-gacióndeofrecerleelmismopuestodetrabajoquetenía,sinounoquesecorrespondaconelmismogrupoprofesionalocategoríaequivalente.• Elperiododeexcedenciacomputaaefectosdeantigüedadynomodificaelcontratodetrabajonilacategoríalaboraldeltrabajadorotrabajadora.• Losdosprimerosañosdeexcedenciaparaelcuidadodehijosseconsi-derancomocotizadosalaSeguridadSocialaefectosdelderechoapres-taciones.

Quién tiene derecho: Cualquieradelosdosprogenitores.

Reduccióndejornadanoretribuida,porcuidadodehijoohija:

Consiste en:

• Reduccióndelajornadalaboralentreunmedioyunoctavodelamisma,paracuidaraunhijoounahijamenorde12años.• Lareduccióndelsalariodependerádeloestablecidoenelconveniodesuempresa.• Lasolicitud sepuedeefectuar encualquiermomentoantesdeque laniñaoelniñocumplaesaedad.

Quién tiene derecho: Cualquieradelosdosprogenitores.

115

PRO

TECC

IÓN

DEL

EM

BARA

ZO Y

LA

MAT

ERN

IDAD

EN

EL

TRAB

AJO

DE

RECH

OS,

PRE

STAC

ION

ES Y

PER

MIS

OS

Deducciónpormaternidadyotrasprestaciones

• LaleydelImpuestosobrelaRentadelasPersonasFísicas(IRPF)regu-la ladeducciónpormaternidadporhijosmenoresde3años,nacidosoadoptadosenterritorioespañol.LoscontribuyentesdelIRPFconderechoaestadeducciónpuedensolicitarelabonoanticipadodelamisma.Infor-maciónysolicitudes:OficinasdelaAgenciaTributaria,oenlapáginaWebwww.agenciatributaria.es-Ciudadanos.• Existentambiénprestacionesdirigidasafamiliasnumerosas,monopa-rentales,partomúltipley/omadreconunadiscapacidadsuperioral65%,cuyacuantíasueledependerdelnúmerodehijosydelosingresosfami-liares. Información y solicitudes:Oficinasdel INSSo en la páginaWebhttp://www.seg-social.es/Internet_1/Trabajadores/PrestacionesPension10935/index.htm.

DIRECTORIO DE REFERENCIAS PRÁCTICAS

ABREVIATURAS

119

DIRE

CTO

RIO

DE

REFE

REN

CIAS

PRÁ

CTIC

ASAB

REVI

ATUR

AS U

TILI

ZADA

S

11. DIRECTORIO DE CONTACTOS

• ServiciodeInformaciónTelefónicaalaEmbarazada(SITTE):.918222436

• ProtecciónCivil,URGENCIAS:.......................................................................112

• HospitalesdelSESPAconpartosyasistenciaobstétricadeurgencia

Localidad Hospital Teléfono

Jarrio HospitaldeJarrio 985639300

CangasdelNarcea HospitalCarmenySeveroOchoa 985812348

Avilés HospitalSanAgustín 985123000

Oviedo HospitalUniversitarioCentraldeAsturias 985108000

Gijón HospitaldeCabueñes. 985185000

Arriondas HospitaldelOriente 985840032

Mieres HospitalA.Buylla 985458500

Langreo HospitalValledelNalón 985652000

120

DIRE

CTO

RIO

DE

REFE

REN

CIAS

PRÁ

CTIC

ASAB

REVI

ATUR

AS U

TILI

ZADA

S

• CentrosdeAtencióneInformacióndelaSeguridadSocialenAsturias

Localidad Dirección Teléfono

Avilés  C/EloyFernándezCaravera,3,33400  985551522

CangasdelNarcea C/CuestadelaVega,s/n,33800  985810210

Gijón Pl.delCarmen,6,33206 985195704

Grado C/EulogioDíazMiranda,45bajo,33820   985753284

SamadeLangreo Pl.SotoTorres,7,33900 985693195

Luarca C/GilParrondoRico,s/n-Edif.VillaTarsila,33700  985640053

Llanes  Ctra.dePancar,s/n,33500 985400220

Mieres  C/RamónPérezdeAyala,25,33600  985460164

Oviedo C/DoctorAlfredoMartínez,6bajo,33005  985962634

PoladeLena  C/ Ramón y Cajal, s/n - Hotel de Asociaciones,33630  985490206

INSS,Teléfonodeinformación:901166565,páginaWeb:www.seg-social.es

• InstitutoAsturianodePrevencióndeRiesgosLaborales:.................985108290(ServiciodeSaludLaboral);985107275(Centralita);

http://iaprl.asturias.es/es/instituto/secretaria/index.html

• Teléfonodeproteccióncontraelmaltrato(Sinrastroenlafactura):...016

• InstitutoAsturianodelaMujer(IAM):..... Tfno.información:985962010

http://tematico.asturias.es/imujer/

121

DIRE

CTO

RIO

DE

REFE

REN

CIAS

PRÁ

CTIC

ASAB

REVI

ATUR

AS U

TILI

ZADA

S

• CentrosAsesoresdelaMujerporComarcasylocalidades

Localidad Teléfono

AlleryLena 985494077

Avilés 985527546

CangasdelNarcea 985813812

Gijon 985181629

Infiesto 985711133(sololunes)

Langreo 985673041

Laviana 985602525

Nava 985718413

Mieres 985463953

Oviedo 985115554/984083905

Pravia 985822594

Siero 985724628

Vegadeo 985476461

122

DIRE

CTO

RIO

DE

REFE

REN

CIAS

PRÁ

CTIC

ASAB

REVI

ATUR

AS U

TILI

ZADA

S

• Apoyoalalactanciamaterna.RecursosenInternet:

ORGANISMOS INTERNACIONALES 1.OMS,GuíadeLactanciaMaterna:http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf

2.OrganizaciónPanamericanadelaSaludenespañol:www.paho.org/default_spa.htm

ASOCIACIONES DE PROFESIONALES SANITARIOS1.ComitédeLactanciaMaternadelaAsociaciónEspañoladePediatría:http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna

2.AsociaciónEspañoladeBancosdeLecheHumana:http://www.aeblh.org/

GRUPOS DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA1.Asturias:www.amamantarasturias.org

2.ListadoyteléfonosdecontactodetodoslosgruposdeapoyoalalactanciamaternaenEspaña,porComunidadesAutónomas:https://www.ihan.es/grupos-apoyo/

3.LaLigadelaLecheinternacional:www.lalecheleague.org/LangEspanol.html

4.FEDALMA.FederaciónEspañoladeAsociacionesProLactanciaMaterna:www.fedalma.org

OTRAS PÁGINAS DE INTERÉS

1.ConsultadeFármacosyLactanciaMaterna:www.e-lactancia.org

123

DIRE

CTO

RIO

DE

REFE

REN

CIAS

PRÁ

CTIC

ASAB

REVI

ATUR

AS U

TILI

ZADA

S

12. ABREVIATURAS UTILIZADAS

AGIPA AsociacióndeGinecologíadelPrincipadodeAsturias

CCOO ComisionesObreras

DGSP DirecciónGeneraldeSaludPúblicadelaConsejeríadeSanidad

EE EnfermeraEspecialista

ESSyR EstrategiadeSaludSexualyReproductiva

FEA FacultativoEspecialistadeÁrea

EAPN Estrategiadeatenciónalpartonormal

FM FacultativoMédico

HUCA HospitalUniversitarioCentraldeAsturias

INSS InstitutoNacionaldelaSeguridadSocial

ISM InstitutoSocialdeMarina

MATEPSS MutuadeAccidentesdeTrabajoyEnfermedadesProfesionales

MSSSI MinisteriodeSanidad,ServiciosSocialeseIgualdad

SESPA ServiciodeSaluddelPrincipadodeAsturias

USBD UnidaddeSaludBucodentaldelSESPA

124

NO

TAS

125

NO

TAS

126

NO

TAS

127

NO

TAS

top related