Embriología día/semana/mes

Post on 17-Jan-2015

88330 Views

Category:

Health & Medicine

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Universidad Veracruzana Trabajo Final de embriología médica Embriología Médica con orientación clínica Sadler Langman 10° edición

Transcript

EMBRIOLOGÍA MÉDICA

Mayra I. Cano Viveros

Angela I. Ceja Van Vollenhoven

Grettel García Collinot

Sergio E. Bucio De La Cruz

Eduardo A. González Escudero

EMBRIOLOGÍA La embriología humana es la ciencia que

estudia la formación y desarrollo del embrión y del feto en la especie humana.

Se encuadra, junto con la anatomía, dentro de las ciencias morfológicas y es materia de estudio dentro de la medicina.

Comprende el estudio de los nueve meses de gestación, desde su concepción hasta su forma final antes del parto.

TRANSCRIPCIÓN GENÉTICA

Los genes están contenidos en un complejo de ADN y proteínas llamado cromatina, cuya unidad básica es el nucleosoma.

La cromatina aperce como pequeñas esferas de nucleosomas sobre un cordel de ADN y se denomina heterocromatina.

Para que se produzca la transcripción, el ADN debe ser desenrollado (eucromatina).

Los genes se encuentran dentro de la cadena de ADN.

TRANSCRIPCIÓN GENÉTICA

A) Llegada de la ARN polimerasa a su promotor; B) desdoblamiento de la doble hélice para que se inicie la

síntesis de ARN.

TRANSCRIPCIÓN GENÉTICA

C) Iniciación de la síntesis de ARN;

D) Alargamiento del ARN a medida que se desplaza la polimerasa;

E) El ARN transcrito se desprende ya completo, al igual que la polimerasa.

GAMETOGÉNESIS

CÉLULAS GERMINALES PRIMORDIALES

Los gametos derivan de las células germinales primordiales, formadas en el epiblasto durante la segunda semana de desarrollo, y se desplazan al saco vitelino.

En la cuarta semana migran del saco vitelino hacia las gónadas, llegando a éstas al final de la quinta semana.

Experimentan el proceso de gametogénesis, (se reduce el número de cromosomas y ocurre la citodiferenciación).

Los seres humanos tienen aproximadamente 35 000 genes en los 46 cromosomas.

Células somáticas 23 pares homólogos para formar el número diploide de 46.

(22 pares de cromosmas –autosomas- y un par de cromosmas sexuales)

XX Femenino XY Masculino

Gameto contiene un número haploide de 23 cromosomas, la unión de los gametos en la fecundación restaura el número diploide de 46.

OVOGÉNESIS Cuando las células germinales

primordiales alcanzan la gónada femenina se diferencian en ovogonios.

Las células foliculares se originan a partir del epitelio superficial que reviste al ovario.

Los ovogonios se dividen por mitosis pero algunos se detienen en profase para la primer división meiótica y forman los ovocitos primarios.

El ovocito primario con las células epiteliales que lo circundan se denomina folículo primordial.

En el momento del nacimiento los ovcitos primarios han comenzado la profase de la meiosis I y luego entran en un periodo de diploteno.

Los ovocitos primarios terminan su división meiótica hasta que se alcanza la pubertad.

ESPERMATO-

GÉNESISLa espermatogénesis comienza en la pubertad.

Las células germinales se encuentran en los cordones sexuales de los testículos, y están rodeadas de células de sostén, las cuales se convierten en células de Sertoli.

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Los cordones sexuales se ahuecan y se convierten en túbulos seminiferos, al mismo tiempo las células germinales primordiales dan origen a las células madre de los espermatogonios de tipo A.

La última división mitótica de los espermatogonios tipo A produce espermatogonios de tipo B, que dan origen a los espermatocitos primarios.

Los espermatocitos primarios entran en profase prolongada (22 días).

Finalizan la meiosis I y forman espermatocitos secundarios.

En la segunda división meiótica los espermatocitos secundarios producen espermátides haploides.

La citocinesis es incompleta, las generaciones sucesivas están unidas por puentes

citoplasmáticos.

ESPERMIOGÉNESIS Formación de acrosoma. Condensación del núcleo. Formación del cuello, pieza intermedia y cola. Eliminación de la mayor parte del citoplasma.

El tiempo en el que el espermatogonio se convierte en espermatozoide es de 74 días y se pueden formar 300 millones de espermatozoides diarios.

OVULACIÓN

CICLO OVÁRICO Los ciclos sexuales son controlados en el

hipotálamo, por la hormona liberadora de gonadotrofina; hormona foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH).

La FSH rescata 15-20 folículos primarios preantrales, sólo uno alcanza su madurez total y es expulsado por el ovocito, los demás degeneran y se convierten en folículos atrésicos (cuerpo atrésico).

CÉLULAS GRANULOSAS Y TECALES

Estrógenos

El endometrio entra en fase proliferativa o folicular

Fluidez de moco cervical para permitir paso a espermatozoides

Estimular a la hipófisis para secretar H. Luteinizante

La superficie del ovario comienza a presentar un abultamiento local

Durante el pico de H. luteinizante se producen contracciones musculares en la pared del ovario

Las contracciones expulsan al ovocito y células de la granulosa fuera del ovario (ovulación)

Algunas de las células del cúmulo se pegan a la zona pelúcida y forman la corona radiada.

Las células de la granulosa que quedan en la pared del folículo roto, junto con las células de la teca interna son vascularizadas.

Células luteínicas Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo (secreta progesterona)

El ovocito fecundado llega a la luz del útero en 3 o 4 días.

Si la fecundación NO se produce :

El cuerpo lúteo alcanza su desarrollo máximo a los 9 días de la ovulación, disminuye de tamaño y forma una masa cicatrizal (cuerpo blanco)

Disminuye la producción de progesterona desencadenando la hemorragia menstrual.

FECUNDACIÓN Tiene ligar en la ampolla de la trompa

uterina. De 300 millones, el 1% de los

espermatozoides depositados en la vagina llegan al cuello del útero.

Los espermatozoides experimentan dos procesos para poder fecundar al ovocito.

CapacitaciónReacción acrosómica

FASES DE LA FECUNDACIÓN

Penetración de la corona

radiada• Se necesita

un espermatozoide para la fecundación

• Los demás ayudan a atravesar las barreras que protegen al gameto femenino.

Penetración de la zona pelúcida• Induce la

reacción acrosómica (desaparece la membrana que cubre al acrosoma)

• Impide la penetración de más espermatozoides

Fusión de membranas

• Reacciones corticales

• Reanudación de la segunda división meiótica

• Activación metabólica del cigoto

Los pronúcleos femenino y masculino establecen contacto íntimo y pierden su envolturas nucleares.

Cada pronúcleo replica su ADN. Los cromosomas se disponen en el huso y se

preparan para una división mitótica normal.

RESULTADOS DE LA FECUNDACIÓN

Restablecimiento del número diploide de

cromosomas

Determinación del sexo

Comienzo de la segmentación

PRIMERA SEMANA DE

DESARROLLO

SEGMENTACIÓN El cigoto bicelular experimenta divisiones

mitóticas. Las células incrementan con cada división,

se tornan más pequeñas y se denominan blastómeros.

3 días después de la fecundación las células compactas se vuelven a dividir para formar una mórula (16 células)

La masa celular interna origina los tejidos del embrión

La masa celular externa da lugar al trofoblasto que contribuirá a formar la placenta.

BLASTOCISTO Se forma el blastocele Cavidad única que

se forma al introducirse líquido en los espacios intercelulares

Masa celular interna Embrioblasto Masa celular externa Trofoblasto

La zona pelúcida desaparece permitiendo que comience la implantación.

Las células trofoblásticas sobre el polo del embrioblasto comienzan a introducirse entre las células epiteliales de la mucosa uterina alrededor del sexto día.

La implantación es el resultado de la acción conjunta trofoblástica y endometrial.

ÚTERO Perimetrio Miometrio Endometrio

Fase folicular o proliferativa Fase secretora, progestacional o

luteínica Fase menstrual

Si no se produce la fecundación , se inicia el desprendimiento del endometrio, lo que señala el inicio de la fase menstrual

El blastocisto se implanta en el endometrio en la pared posterior o anterior del cuerpo del útero fijándose entre los orificios de las glándulas.

SEGUNDA SEMANA DE

DESARROLLO

DÍA 8 El trofoblasto se diferencia en dos capas:

Capa interna mononuclear CitotrofoblastoCapa externa multinuclear Sincitiotrofoblasto

El embrioblasto se diferencia en dos capas:

Células cúbicas próximas a la cavidad del blastocisto Hipoblasto

Células cilíndricas adyacentes a la cavidad amniótica Epiblasto

DÍA 8 En el interior del epiblasto aparece una

cavidad que se agranda para convertirse en la cavidad amniótica.

Las células epiblásticas adyacentes al citotrofoblasto se denominan amnioblastos (revisten la cavidad amniótica)

DÍA 9 El blastocisto se

introduce más en el endometrio y un coágulo de fibrina cierra la continuidad en el epitelio superficial.

Aparecen en el sincitio vacuolas aisladas, que al fusionarse forman grandes lagunas.(periodo lacunar)

DÍA 9

Las células aplanadas originadas en el hipoblasto forman la membrana exocelómica o membrana de Heuser, que junto con el hipoblasto, constituyen el revestimiento del saco vitelino primitivo.

DÍAS 11 Y 12 El sincitiotrofoblasto se

caracteriza por espacios lacunares que dan lugar a una red intercomunicada (notable en el polo embrionario)

Las células del sincitio se introducen y erosionan el revestimiento endotelial de los capilares maternos

-congestionados y dilatados- se llaman sinusoides.

A medida que el trofoblasto erosiona más sinusoides, la sangre materna fluye por el sistema trofoblástico, estableciendo la circulación uteroplacentaria.

DÍAS 11 Y 12 Mesodermo extramenbrionario se forma un

nuevo espacio celoma extraembrionario o cavidad coriónca

Mesodermo extraembrionario que reviste el citotrofoblasto y el amnios.

Mesodermo extraembrionario que cubre el saco vitelino.

DÍAS 11 Y 12 El disco germinativo bilaminar mide entre

0.1 y 0.2 mm

Las células del endometrio contienen abundantes lípidos y glucógeno.

Reacción Decidual: Cambios que ocurren en el endometrio, en la zona adyacente al sitio de implantación que abarcará todo el endometrio.

DÍA 13 A veces hay hemorragia en el sitio de

implantación como consecuencia del aumento de flujo sanguíneo hacia los espacios lacunares.

(Puede confundirse con el sangrado menstrual normal)

Las células del citotrofoblasto proliferan formando columnas introduciéndose al sincitio Vellosidades primarias.

El hipoblasto produce células que proliferan hacia la membrana exocelómica Saco vitelino secundario o definitivo.

Con el desarrollo de los vasos sanguíneos, el pedículo de fijación se convertirá en el cordón umbilical.

TERCERA SEMANA DE

DESARROLLO EMBRIONARIO

Comienzo del periodo embrionario.

GASTRULACIÓN Fenómeno más característico que se

produce durante la tercera semana

Se establecen las tres capas germinativas en el embrión:

EctodermoMesodermoEndodermo

La gastrulación comienza con la formación de la línea primitiva en la superficie del epiblasto.

El extremo cefálico de ésta línea, llamado nódulo primitivo, es una zona elevada alrededor de una fosita primitiva.

Las células del epiblasto migran hacia la línea primitiva.

Cuando alcanzan la línea primitiva, se invaginan (se desprenden del epiblasto y se deslizan bajo éste)

Algunas desplazan al hipoblasto, formando el endodermo embrionario, otras se ubican entre el epiblasto y el endodermo originando el mesodermo y las células que quedan forman el ectodermo.

Al sumarse células entre el epiblasto y el hipoblasto hay una propagación, poco a poco migran hacia el borde del disco .

En dirección cefálica pasan a cada lado de la placa precordal , esta placa se forma en el extremo de la notocorda y la membrana bucofaringea .

FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA Las células prenotocordales que se invaginan

desde la fosita primitiva emigran directamente en dirección cefálica hasta llegar a la placa precordal.

Las células prenotocordales se intercalan con el hipoblasto formando la placa notocordal, que al proliferar y desprenderse del endodermo origina la notocorda defintiva (bajo el tubo neural)

Con la formación de la membrana cloacal, la pared posterior del saco vitelino origina un divertículo llamado alantoides (día 16).

Para el 17° día de desarrollo la capa mesodérmica y la prolongación notocordal o cefálica separan por completo las capas de ectodermo y endodermo, con excepción de la lamina precordal en la región cefálica y de la lamina cloacal.

DÍA 18 El suelo de la prolongación notocordal o cefálica se fusiona

con el endodermo, en esta zona las dos capas se disgregan.

Desaparece la luz de la prolongación cefálica formando el conducto neurenterico, que comunica pasajeramente el saco vitelino con la cavidad amniótica.

Lo que resta de la prolongación notocordal forma una lamina angosta de células intercaladas en la capa germinativa endodérmica. En etapa ulterior las células notocordales proliferan y forman un cordón macizo, llamado notocorda definitiva.

Longitud: 1.25 mmAncho: 0.68 mmEn embrión de 18 días.

La línea primitiva se alarga por la adición de células a su extremo caudal y la prolongación notocordal lo hace por migración de células desde el nódulo primitivo.A medida que la prolongación notocordal aumenta su longitud, la línea primitiva se acorta.Al finalizar la tercera semana, la prolongación notocordal se transforma en la notocorda.

ESTABLECIMIENTO DE LOS EJES CORPORALES

Tiene lugar antes y después de la gastrulación Eje antero posterior: es indicado por células del

margen craneal del disco embrionario expresando el AVE (endodermo visceral anterior) genes esenciales (OTA2, LIMI, HEXI) para la formación de la cabeza y al factor secretado cerberus.

La línea primitiva es indicada y mantenida por la expresión Nodal (expresado por el nódulo).

Patrón de expresión de genes que regulan los ejes craneo-caudal y dorso-ventral

Una vez que la línea primitiva se forma, la gastrulación se lleva a cabo.

TGE-B la proteína morfogénica del hueso (BMP-4) y el factor de crecimiento fibroblástico hacen que el mesodermo se ventralize para contribuir a la formación de riñones, la sangre y el mesodermo de la pared corporal.

El nódulo es el organizador designado así por Hans Spemann.

La cordina, nogina y folistatina antagonizan la actividad del BMP-4.

Goosecoid activa los inhibidores del BMP-4 , regulando el desarrollo de la cabeza. Como resultado, el mesodermo craneal es dorsalizado en notocorda, somitas y somitómeros.

El gen brachyury (braquiuria) regula la formación del mesodermo dorsal en las regiones media y caudal del embrión

La sobreexpresión o expresión insuficiente del gen Goosecoid da origen a malformaciones en la cabeza, como duplicaciones similares a algunos tipos de gemelos unidos (siameses).

La formación izquierda derecha, es expresada cuando aparece la línea media y el FGF-8 es secretado por las células del nódulo induciendo la expresión nodal (izq.)

La placa neutral es inducida por FGF-8 en la lamina del mesodermo lateral así como la del Lefty-2 regulando la PITX2

Lefty-1 expresa en le lado izquierdo de la placa el piso del tubo neuralEl gen Brachury es esencial para expresión nodal, Lefty-1 y Lefty-2

La expresión del NKX 3.2 esta restringida ala lamina del mesodermo lateral derecho

Tal vez los cilios de las células del nódulo al moverse crean un gradiente de FGF-8 en el lado izquierdo

CRECIMIENTO DEL DISCO EMBRIONARIO El disco embrionario se alarga y

adquiere un extremo cefálico ancho y un extremo caudal angosto.

La expansión ocurre principalmente en la región cefálica, dependiendo de la migracón de células de la línea primitiva en dirección cefálica.

La invaginación de células del epiblasto continúa hasta el final de la cuarta semana.

Las capas germinativas comienzan a presentar diferenciación en la mitad de la tercera semana (porción cefálica) y al término de la cuarta (porción caudal).

El desarrollo del embrión es en sentido cefalo-caudal.

La tercera semana es muy susceptible a los agresiones teratogenicas.

En este momento se pueden trazar mapas del destino de diferentes sistemas orgánicos, como los ojos y el esbozo encefálico dañados por la exposición a sustancias teratógenas y enfermedades de la madre.

TERATOGÉNESIS

•Alcohol•Cocaína•Anfetaminas•Litio•Mercurio•Rubéola•Citomegalovirus•Herpes•Varicela•VIH•Sífilis etc.

TRISOMIA 13 (síndrome de Patau)

SUSTANCIAS TOXICAS

CARACTERISTICAS HEREDITARIAS

CAUSAS

Síndrome en el que la formación del mesodermo es insuficiente en la región mas caudal del embrión.

Aparecen anomalías en el sistema urogenital (mesodermo intermedio) y las vértebras lumbosacras.

DISGENESIA CAUDAL (SIRENOMELIA)

- Hipoplasia- Fusión de extremidades inferiores- Anomalías vertebrales- Agenesia renal- Ano imperforado- Anomalía de los órganos genitales

LOS NIÑOS PRESENTAN:

SITUS INVERSUS Malformación genética de carácter

hereditario Consiste en una alineación errónea de los

órganos dentro del cuerpo, colocándolos del lado opuesto (imagen de espejo).

Los genes que regulan el lado se expresan durante la gastrulación.

SÍNTOMAS: Piel azulada Dificultad respiratoria Insuficiencia para crecer y aumentar de

peso Fatiga Ictericia (piel y ojos amarillos) Piel pálida (palidez) Infecciones repetitivas de los senos

paranasales o del pulmón

DESARROLLO ULTERIOR DEL TROFOBLASTO

Hacia el comienzo de la tercera semana, el trofoblasto se caracteriza por las vellosidades primarias, formadas por un centro citotrofloblastico cubierto por un capa sincitial.

En el curso del desarrollo ulterior, las células mesodérmicas penetran en el centro de las vellosidades primaras y crecen en dirección de la decidua. La estructura recién formada es una vellosidad secundaria.

Las células mesodérmicas de la parte central de la vellosidad comienzan a diferenciarse en células sanguíneas y vasos sanguíneos de pequeño calibre, que forman el sistema capilar vellositario. En esta etapa, la vellosidad se llama vellosidad terciaria o vellosidad placentaria definitiva.

Los capilares de la vellosidad terciaria se ponen en contacto con los capilares que se desarrollan en el mesodermo de la lamina corionica y en el pedículo de fijación.

Estos vasos, establecen contacto con el sistema circulatoria intraembrionario, de modo que quedan conectados la placenta y el embrión.

Las celulas citotrofoblasticas en las vellosidades se introducen en el sincito suprayacente hasta llegar el endometrio materno.

Las vellosidades que van de la placa corionica a la de decidua basal (placa decidual: parte del endometrio donde se formara la placenta) se denominan vellosidades troncales o vellosidades de anclaje. Las que se ramifican a partir de los costados de las vellosidades de anclaje representan vellosidades libres (terminales), a través de las cuales se produce el intercambio de nutrientes y otros factores.

PRIMER MES DE

DESARROLLO

Haga clic en el icono para agregar una imagen

TERCERA A OCTAVA

SEMANA DE DESARROLLO

EMBRIONARIO

Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico Epitelio sensorial del oído, nariz y ojo. Epidermis Pelo Uñas

DERIVADOS DE LA HOJA GERMINATIVA ECTODÉRMICA

Al finalizar la tercera semana los bordes de la placa neural se elevan dando lugar a los pliegues neurales, y la porción media deprimida constituye el surco neural.

Poco a poco los pliegues neurales se aproximan hasta fusionarse. ( en dirección cefalocaudal)

El resultado de la fusión es el tubo neural, que queda en comunicación con la cavidad amniótica por los neuroporos craneal y caudal.

El neuroporo craneal se cierra en el día 25 (18 a 20 somitas)

El neuroporo caudal lo hace en el día 27 (25 somitas)

Una vez completada la neurulación, el sistema nervioso central se representa por la médula espinal y las vesículas cerebrales.

CRESTAS NEURALES Las células de la cresta neural salen del

neuroectodermo y experimentan una transición de epitelial a mesenquimatosa, siguen uno de dos caminos migratorios posibles:

Trayecto dorsal Melanocitos en la piel y folículos pilosos

Trayecto ventral Neuronas de ganglios sensoriales, simpáticos o entéricos, células de Schwann, y de la médula suprarrenal

Cuando el tubo neural se cierra se forman engrosamientos ectodérmicos bilaterales en la región cefálica;

Plácodas óticas o auditivas vesícula ótica.

Plácodas del cristalino cristalino del ojo.

EVOLUCIÓN DE LA NOTOCORDA

Queda interpuesta entre el tubo neural y el intestino primitivo

Colabora con la formación de la columna vertebral.

En el adulto, lo único que queda de ella es el núcleo pulposo de los discos vertebrales que se encuentran entre vértebra y vértebra

EVOLUCIÓN DE SOMITAS Situadas a los lados del conjunto formado por

el tubo neural, las crestas neurales y la notocorda

Se diferencian tres clases de tejidos; Dermatoma Miotoma Esclerotoma.

NÚMERO DE SOMITAS

Edad Arproximada (días) Número de somitas

20 1-4

21 4-7

22 7-10

23 10-13

24 13-17

25 17-20

26 20-23

27 23-26

28 26-29

30 34-35

DERIVADOS DE LA HOJA GERMINATIVA MESODÉRMICALas células próximas a la línea media proliferan

formando una placa engrosada: Mesodermo Paraxial

A los lados, la hoja sigue siendo delgada: Mesodermo Lateral

Las hojas parietal y visceral del mesodermo revisten la cavidad intraembrionaria.

Mesodermo intermedio:Conecta al mesodermo paraxial y a la lámina

del mesodermo lateral.

MESODERMO PARAXIAL Se organiza en segmentos conocidos como

somitómeros, formados en coincidencia con segmentación de la placa neural en neurómeras y contribuyen al mesénquima cefálico.

.(Día 20) El primer par de somitas aparece en la región cervical.

Se forman en dirección cefalocaudal

Esqueleto axial

La formación de los somitas está establecida por “genes cíclicos”

Vías de señalización •Notch•WNT

Activan Genes •Regulan la formación del somita.

Límites para la expresión de genes

•AR- gradiente rostrocaudal, regula los genes que establecen el patrón del somita.•FGF8 – gradiente caudorrostral, inhibe la maduración del mesodermo presomítico en somitas.

.(Día 22) Células de la pared ventral y medial del somita se tornan polimorfas y rodean a la notocorda.

Reciben el nombre de esclerotoma y forman al mesénquima.

Las células de la porción dorsomedial proliferan y migran al lado ventral del epitelio dorsal para formar el miotoma

El epitelio dorsal restante constituye el dermatoma

REGULACIÓN MOLECULAR DE LA DIFERENCIACIÓN DEL SOMITA

•Secretan proteínas elaboradas en la notocorda y el suelo del tubo neural.•Inducen a la porción ventromedial del somita a convertirse en esclerotoma.

Genes Nogina y Sonic

Hedgehog (SHH)

•Expresado por células del esclerotoma•Inicia cascada de genes formadores de cartílago y hueso de la vértebra

Factor de transcripció

n PAX1

•A través de la porción dorsal del tubo neural•Especifica la región del dermatomiotoma del somita

WNT regula la expresión

de PAX3

MESODERMO INTERMEDIO Se diferencia en estructuras urogenitales.

En la región cervical y torácica forma cúmulos en disposición segmentaria (futuros nefrotomas)

En dirección caudal produce el cordón nefrógeno.

CAVIDADES CORPORALES Celoma intra-embrionario (21días)

Sector pericárdico Sector pleural Sector peritoneal

En conjunto forman una cavidad con forma de horquilla

A los 28 días ya se pueden distinguir los rudimentos de la cavidad pericárdica, las cavidades pleurales y la cavidad peritoneal.

CELOMA PERICÁRDICO Se transforma en una cavidad localizada en la

región ventral del cuerpo, entre el estomodeo y el cordón umbilical.

Sus paredes: Pericardio ParietalPolo caudal de la esfera, genera una masa

mesodérmica, denominada septum transverso

Pericardio Visceral

CELOMAS PLEURALES O conductos pericardioperitoneales. Localizado entre la pared dorsolateral de la

cavidad pericárdica y la cavidad peritoneal.

Las cavidades pleurales flanquean al tramo de intestino primitivo que da origen a los pulmones.

Pleura parietal: paredes corporales del sector torácico del tronco

Pleura Visceral: acompaña en su evolución a los esbozos de los pulmones

CELOMAS PERITONEALES La cavidad peritoneal se encuentra alrededor

del intestino primitivo.

Peritoneo Parietal:Paredes corporales del sector abdmoninopélvico

del tronco Peritoneo Visceral:Tejido precursor de las paredes musculoconectivas

del intestino primitivo

Las hojas viscerales se fusionan formando dos membranas peritoneales:

Meso dorsal:28 días, el intestino se sostiene únicamente por

el meso dorsal.

Meso ventral

El celoma umbilical comunica al celoma extraembrionario con la cavidad peritoneal

SANGRE Y VASOS SANGUÍNEOS

Vasculogénesis

Forman hemangioblastos

Centro: Células madre hematopoyéticasPeriférico: Angioblastos

VEGF

DERIVADOS DE LA HOJA GERMINATIVA ENDODÉRMICA

Su principal derivado es el tracto gastrointestinal

Superficie ventral del embrión

Constituye el techo del saco vitelino

El disco embrionario comienza a sobresalir en la cavidad amniótica y a plegarse en sentido cefalocaudal.

Es el primordio del aparato digestivo. Se extiende desde la membrana

bucofaríngea hasta la membrana cloacal. Se divide en 5 sectores:

FaringeIntestino anteriorIntestino medioIntestino posteriorcloaca

INTESTINO PRIMITIVO

Se halla envuelta por una vaina derivada del mesodermo branquial.

Las paredes laterales presentan dilataciones endodérmicas llamadas bolsas faríngeas.

En la cuarta semana aparecen:Estructuras que preanuncian la lenguaEl esbozo de la glándula tiroidesProtuberancia epiglóticaEsbozo laringotraquealBrotes broncopulmonaresBolsa de Seessel

FARINGE

De este sector se derivan:Esbozo del páncreas. Esbozo hepático.EsófagoEstómagoParte del duodeno

INTESTINO ANTERIOR

Se encuentran cubiertos por peritoneo visceral.Los mesos ventral y dorsal se denominan mesoesófago, mesogastrio y mesoduodeno.

DESARROLLO DEL ESTÓMAGO

Da origen al:Intestino delgado Parte del intestino grueso.

El meso dorsal adquiere el nombre de:Mesenterio - Intestino delgadoMesocolon - Intestino grueso

INTESTINO MEDIO

Origina la parte restante del intestino grueso Su extremo caudal se continúa con la cloaca.

Nace la alantoides.De la unión del endordermo y ectodermo forman la membrana cloacal.Da origen al:

Recto y parte del conducto anal.Varias estructuras de los sistemas urinarios y genital.

INTESTINO POSTERIOR

EVOLUCIÓN DE LOS GONONEFRÓTOMOS Estructuras pares que se forman en el

mesodermo intermedio.

Se colocan debajo del peritoneo, formando un par de relieves: Crestas Urogenitales

Las crestas se dividen, generándose dos; una urinaria y otra genital.

26 días

4 semanas

El conducto mesonéfrico de Wolff, que desemboca en el endodermo de la cloaca, se desarrolla en la crestas urinarias.

Se extienden desde el esófago hasta la cloaca. Constituidas por 3 segmentos consecutivos:

Los pronefros tienen existencia efímera y al desaparecer no dejan rastros.

Los mesonefros desarrollan los túbulos mesonéfricos que desembocan en los conducto de Wolff. La evolución de estos difiere según el sexo. En el femenino sufren regresión y desaparecen y en el masculino se convierten en los conduct. excretores de los testículos.

Los metanefros desarrollan túbulos metanéfricos que desembocan en los brotes uretrales. Constituyen las estructuras precursoras de los riñones. Derivan las pelvis renales y los uréteres. Los túbulos adquieren el nombre de nefrones.

CRESTAS URINARIAS

Son los esbozos de los testículos y los ovarios.

En su desarrollo interviene el mesodermo y el epitelio celómico.

Hacia ellas se acercan las células germinales primitivas, las antecesoras más remotas de los espermatozoides y óvulos, que provienen del saco vitelino.

CRESTAS GENITALES

Longitud Vértex-Nalga Edad Aproximada (semanas)

5-8 mm 5

10-14 mm 6

17-22 mm 7

28-30 mm 8

DESARROLLO DE ESBOZOS HUECOS

Se desarrollan mediante los siguientes mecanismos:

Invaginaciones – EvaginacionesCordonesSurcos

INVAGINACIONES Cuando los esbozos huecos se generan por

invaginación se denominan fositas:

Fosita primitiva del nódulo de Hensen Fositas óticas o auditivas

EVAGINACIONES Reciben el nombre de:

Vesículas: Vesículas ópticas Bolsas: Bolsas faríngeas Brotes: Brotes ureterales Esbozos: Tiroideo, pancreático

Se incluye la alantoides, estructura hueca

que se origina como evaginación

Tanto las invaginaciones como evaginaciones suelen estar precedidas por engrosamiento del epitelio que las origina.

Estos engrosamientos se denominan placodas.

CORDONES Conductos de Wolff

Se generan a partir de cordones macizos, que se convierten en tubos, luego de adquirir una luz central

SURCOS

SEGUNDO MES DE

DESARROLLO

Haga clic en el icono para agregar una imagen

AGENESIAS Falta de un órgano o parte de él por ausencia

de desarrollo. Si el embrión es expuesto a ciertos agentes,

directamente o a través de la madre, pueden ser interferidos ciertos mecanismos biológicos que alteren la supervivencia del embrión.

TERATOMAS Tumores que se localizan en la región sacro

coccígea. Se generan por la persistencia de la línea

primitiva en el extremo caudal del embrión.

SEMANA 8 DE DESARROLLO

(Fin del periodo embrionario)

RASGOS EXTERNOS

La cabeza mide casi la mitad de la longitud total del feto.

La flexura cervical mide unos 30°

Genitales externos indiferentes. La cola desaparece.

Los ojos convergen. Los párpados no están fusionados. Las narinas están cerradas por tapones

de epitelio.

RASGOS INTERNOS La porción extraembrionaria del

alantoides ha degenerado. Se forman los conductos de las

glándulas lagrimales.

Los conductos paramesonéfricos empiezan a regresar en los varones.

Recanalización de la luz del tubo digestivo.

Los pulmones adoptan un aspecto glanduloide.

El diafragma está completo.

Se inicia la primera osificación del esqueleto.

El cayado aórtico adopta su forma definitiva.

SEMANA 9 DE DESARROLLO

FETAL

RASGOS EXTERNOS Se desarrolla el cuello y la barbilla se

separa del tórax. La flexura craneal es de 22°. El corion se divide en corion leve y

frondoso

Los párpados se juntan y fusionan Los genitales externos empiezan a

adoptar un aspecto específico de cada sexo, es por eso que en la ecografía de 2 meses ya se puede distinguir el sexo.

RASGOS INTERNOS Los intestinos están herniados en el cordón

umbilical. La hipófisis produce ACTH y gonadotropina. La corteza suprarrenal produce

corticosteroides. Están completas las válvulas semilunares

del corazón.

Los conductos paramesonéfricos fusionados se unen con la lámina vaginal.

En el varón se empiezan a fusionar los pliegues uretrales.

SEMANA 10 DE DESARROLLO

FETAL

RASGOS EXTERNOS La flexura cervical es de unos 15° Los genitales externos son distintos en

cada sexo. Aparecen las uñas de los dedos en las

manos. Los párpados están fusionados.

RASGOS INTERNOS

Los intestinos regresan a la cavidad corporal desde el cordón umbilical.

Se secreta bilis. Se establecen los islotes

hematopoyéticos en el bazo. El timo está infiltrado por células

madre linfoides Se forma la primera yema dentaria

permanente Los dientes deciduos se encuentran en

la primera fase de campana. La epidermis tiene tres capas.

SEMANA 11 DE DESARROLLO

FETAL

RASGOS EXTERNOS

La flexura cervical es de unos 8° La nariz empieza a tener su puente.

RASGOS INTERNOS Se secreta orina hacia el líquido

amniótico. La musculatura del estómago se puede

contraer. Los linfocitos T emigran hacia la

corriente sanguínea. Aparece coloide en los folículos

tiroideos.

SEMANA 12 DE DESARROLLO

FETAL

RASGOS EXTERNOS

La cabeza está erecta. El cuello está casi recto

y bien definido. El oído externo adopta

su forma y se ha desplazado casi a su posición definitiva en la cabeza.

El saco vitelino se ha retraído. El feto deglute líquido amniótico. Puede responder a la estimulación de la

piel.

RASGOS INTERNOS Los ovarios descienden por debajo del

reborde pélvico. Se produce hormona paratiroidea. La sangre se puede coagular.

TERCER MES DE DESARROLLO

DEL FETO

TERCER MES DE DESARROLLO

En el tercer mes de embarazo el embrión pasa a denominarse feto. Esta etapa es conocida como periodo fetal, ya que el feto empieza a tener forma humana.

Longitud V-N 9-14 cm Peso 60-200 gr

Las extremidades del futuro bebé se desarrollan con rapidez, aunque el tamaño de la cabeza sigue siendo desproporcionado con respecto al resto del cuerpo.

A partir de la semana 12 embrionaria, abre y cierra la boca.

Este movimiento le hace tragar líquido amniótico que expulsa a través de la orina y en ocasiones le provoca hipo.

En esta etapa aparece el reflejo de succión y también se producen los primeros movimientos del bebé, aún imperceptibles para la madre.

Esto se debe a que los músculos del feto se están desarrollando.

El oído comienza a desarrollarse gracias a las células nerviosas del cerebro.

Casi al mismo tiempo, el feto tiene ya formado el iris, la córnea y el cristalino de los ojos, que continúan cerrados.

A veces es posible distinguir el sexo del bebé a través de ecografía.

Se puede escuchar el latido del corazón del bebé a las 10 semanas, con un instrumento especial llamado Doppler.

El cuerpo del futuro bebé empieza a recubrirse de un fino vello llamado lanugo.

La placenta tiene forma circular y comienza a producir progesterona, una hormona que evita que aparezcan contracciones prematuras.

El cordón umbilical se forma completamente. Se trata de un órgano vital compuesto de una vena principal y dos arterias.

La vena principal se encarga de aportar oxígeno y sangre rica en nutrientes al feto, mientras que las arterias transportan, desde el feto hasta la placenta, los desechos y la sangre pobre en oxígeno.

CUARTO MES DE DESARROLLO

La bolsa de líquido amniótico mantiene al feto protegido de los golpes y le permite moverse con libertad, girar la cabeza y estirarse. Ya se han formado las cejas y la nariz, y el pelo de la cabeza se hace más grueso.

Longitud V-N 15-19cmPeso 250-450 gr

La piel es rosada y transparente. El cordón umbilical continúa creciendo y ampliándose para llevar suficiente alimento de la madre al feto.

Los labios, que hasta ahora estaban unidos a las encías, se separan de éstas.

Las piernas son mucho más largas que los brazos. El número de células nerviosas es el mismo que el que tienen los adultos.

Es capaz ya de oír los ruidos que provienen del organismo de la madre. También empieza a percibir la luz a través de las membranas de los ojos, que aún permanecen sellados, y reacciona ante ella cuando se ilumina el vientre materno.

Las huellas dactilares se forman en este mes y empieza a tener sensibilidad en el cuerpo. Comienza a realizar sus primeros gestos como fruncir el ceño y bostezar.

Es posible ver su corazón a través de una ecografía y comprobar que late dos veces más rápido que el de la madre.

Se distingue también, a partir de este mes, el aparato genital del feto. Si es niña, son visibles el clítoris y la vulva, mientras que si es niño puede verse el pene y el escroto.

La placenta, adherida a la pared uterina, sigue creciendo y al final de este mes mide un centímetro de espesor.

No se puede ignorar que la madre también puede pasar sustancias dañinas como el tabaco, el alcohol y otras drogas.

QUINTO MES DE DESARROLLO

El feto pesa ya más que la placenta. Es el momento en el que sus reflejos se ponen en funcionamiento. Por eso, además de dar patadas y agarrar a menudo, empieza a chuparse el dedo.

Longitud V-N 20-23 cmPeso 500-820 gr

Hacia la mitad del mes, su cerebro es muy similar al de los adultos, debido a que en este periodo el organismo del feto produce un centenar de neuronas por segundo.

También cuenta con un rudimentario sistema inmunológico para defenderse de determinadas infecciones.

Se empiezan a formar los dientes de leche, aunque dentro de los alvéolos dentarios. Es posible también oír los latidos de su corazón.

Las uñas siguen creciendo, mientras que la cara ya tiene cejas y pestañas.

Para mantener su temperatura, en los siguientes meses aparece una grasa debajo de la piel, que rodea al cuerpo totalmente.

Este tipo de grasa es distinto del vérnix caseoso que comienza a aparecer durante la semana 20 embrionaria. El vérnix es una capa que recubre la piel del feto para evitar que se reblandezca por el contacto directo con el líquido amniótico.

Ahora ya capta ruidos del exterior y reacciona ante ellos. Sobre todo, es capaz de distinguir la voz de su madre.

Si los sonidos le resultan agradables, acerca la cabeza al vientre de la madre, mientras que si el ruido que le llega no es de su agrado, la aleja.

El feto duerme y se despierta a intervalos regulares.

BANDAS AMNIÓTICAS

SEXTO MES DE DESARROLLO

El crecimiento del feto en este periodo es rápido al igual que sus movimientos. En las palmas de las manos aparecen las primeras líneas.

Longitud 24-27 cmPeso 900-1300 gr

También comienza a sentirse agitado ante las llamadas contracciones falsas de `prueba' de Braxton Hicks. Estas contracciones sólo duran unos treinta segundos y la mayor parte de las madres ni siquiera las nota.

La piel del feto está arrugada y es rojiza debido a que los capilares se transparentan. Duerme entre 18 y 20 horas, pero cuando está despierto (aún tiene los ojos cerrados) tiene mucha actividad. El oído se perfecciona durante este mes y puede distinguir la voz del padre.

Al final de este periodo se han formado las papilas gustativas. Es entonces cuando, al llevarse los dedos a la boca, es capaz de distinguir el sabor dulce del líquido amniótico y otros sabores que le llegan a través de lo que come su madre.

El intestino continúa llenándose de meconio. Las células cerebrales que utilizará para el pensamiento consciente comienzan a madurar. Se cree que ya es capaz de aprender y recordar.

En este periodo comienzan a crecer los alvéolos en los pulmones y el feto ya realiza movimientos respiratorios con el diafragma. Los bronquios siguen estando llenos de líquido amniótico.

En esta etapa el feto es por lo general demasiado pequeño y sus pulmones aún no están listos para vivir afuera de su madre. Si naciera ahora, el feto quizás podría sobrevivir con cuidado intensivo.

Los centros óseos del feto se empiezan a endurecer. La piel ya deja de ser transparente para adoptar un tono opaco. También deja de estar arrugada por los efectos de la capa de grasa que se forma debajo de la epidermis.

Longitud V-N 31-34 cmPeso 1400-2100 gr

El tamaño del cerebro es ahora bastante grande y su sistema nervioso le permite un rápido aprendizaje y realizar unos movimientos cada vez más complejos.

Se coloca con la cabeza hacia abajo como preparación para el parto, aunque por regla general permanece boca arriba.

Si naciera ahora, el feto tendría una buena probabilidad de sobrevivir.

Al feto empieza a faltarle sitio en la cavidad uterina. Asimismo, la glándula que produce anticuerpos (Timo) ya ha comenzado a trabajar. Ahora, el feto orina alrededor de medio litro diario.

Hacia la semana 28 embrionaria abre los ojos, pero hasta después del parto su visión no será correcta. El sentido de la vista se limita a distinguir las sombras de las luces y a enfocar. También al final de esta etapa o comienzos del siguiente mes, el feto tiene sensibilidad en todo su cuerpo y nota incluso las caricias de su madre en el vientre.

Algunos órganos ya funcionan como lo harán después del nacimiento, en particular el estómago, el intestino y los riñones. Otros aún no están del todo preparados: en especial los pulmones y también el hígado. Sólo en el octavo mes se completa su crecimiento.

Longitud V-N 31-34 cmPeso 2200- 2900 gr

Los pulmones están formados por múltiples alvéolos por donde circula aire. A los ocho meses esos alvéolos, rodeados de una red de vasos, están listos para funcionar. Pero en esta etapa aparece una sustancia oleosa (denominada surfactante) que unta a cada uno de los alvéolos e impide al pulmón retraerse después de cada inspiración. En ausencia de surfactante, el feto puede respirar, pero no perfectamente. Ello explica los problemas de algunos prematuros.

El corazón continúa latiendo a un ritmo acelerado. Tiene su forma y su aspecto definitivos, pero la sangre fetal no se oxigena a nivel de los pulmones (como pasará después del nacimiento), sino gracias al oxígeno que le aporta el cordón umbilical.

La grasa tensa la piel; las arrugas desaparecen; los contornos se redondean, la piel, rojiza, se vuelve de color rosado claro; el fino vello que la recubría desaparece poco a poco.

Es por lo general en el transcurso del noveno mes (pero a veces antes) cuando el bebé toma su posición definitiva para el parto. En la mayoría de los casos se colocará cabeza abajo. En otros casos, la cabeza encaja en el fondo del útero y las nalgas son las que salen primero en el momento del parto. Muy raramente, el bebé se coloca atravesado, lo que se denomina presentación transversal.

NOVENO MES DE DESARROLLO

NOVENO MES DE DESARROLLO FETAL

El feto es capaz de distinguir a través de sombras los reflejos de luz que provienen del exterior y nota un resplandor cuando la luz del sol da en el vientre de su madre.

Las uñas han crecido bastante y en ocasiones algunos recién nacidos tienen algún arañazo en la cara.

Son más frecuentes los movimientos respiratorios, aunque todavía no hay aire en sus pulmones.

MAYOR PRODUCCIÓN DE GLUCOCORTICOIDES

Durante este último mes las glándulas adrenales del feto producen elevadas cantidades de glucocorticoides, hormonas encargadas de ayudar al buen funcionamiento de los pulmones.

Surfactante Impide Atelectasia

Sus nalgas presionan contra el diafragma de la madre.

Los huesos de la cabeza tienen una gran plasticidad para facilitar el nacimiento del bebé.

Al final de este periodo, el feto engorda unos 28 gramos diarios.

El intestino del bebé está lleno de meconio, una sustancia oscura y verdosa compuesta por secreción intestinal de las glándulas alimentarias y las células de la pared intestinal. Esta sustancia será lo primero que expulse el bebé tras su nacimiento.

Como el bebé ocupa todo el espacio en el útero, es común que el cordón umbilical se enrolle a su alrededor. Éste es muy elástico y no suele dar problemas. Aún así, hay casos en los que el bebé pueda nacer con el cordón rodeando su cuello.

La falta de espacio le obliga a flexionarse mucho.

El lanugo ha desaparecido casi por completo y su cuerpo es suave.

Longitud V-N 35-36 cmPeso 3000- 3400 gr

Cuando el parto está próximo, la parte encajada del feto presiona el cérvix uterino. El parto suele producirse entre las semanas 38 y 42, cuando todos los órganos del bebé funcionan correctamente.

Hacia el final del noveno mes el bebé está listo para nacer. El término promedio de un embarazo es de 280 días desde el primer día del último período de la madre, pero esto es algo que varía. La mayoría de los bebés nacen entre el día 266 y el 294.

Cuando llega este momento, normalmente el bebé pesa 3 ó 4 kilos, y su corazón bombea 1140 litros de sangre por día. Es ya totalmente capaz de vivir fuera del vientre materno.

top related