EL RESENTIMIENTO

Post on 04-Jul-2015

245 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

EMOCIONES QUE MATAN

EL RESENTIMIENTO

Definición

Sentimiento contenido de disgusto o enfado avivado por el recuerdo de

una ofensa o un daño recibidos.

Acción y efecto de resentirse (tener enojo o pesar por algo). El resentimiento se refleja

en diversos sentimiento y actitudes, como la hostilidad hacia algo o alguien, la ira no

resuelta sobre un acontecimiento, el enfurecimiento o la incapacidad de

perdonar.

Sinónimos

Rencor, animosidad, odio, animadversión, resquemor, antipatía,

tirria.

Antónimos

Simpatía, cariño.

EMOCIONES QUE MATAN = EMOCIONES TÓXICAS

Estas emociones no sólo impiden el proceso de sanación sino que empeoran

los efectos de la enfermedad agregando nuevos proceso bioquímicos

contra los que el cuerpo debe luchar para vencer.

Enfermedad autoinmune

Comienza cuando el sistema inmunológico se ataca

a sí mismo.

En el ejército se llama

“fuego amigable”.

Se vive en un estado de

guerra de fuego amigable.

El “ejército” del cuerpo

Está preparado para…

Lanzar ataques contra: células cancerosas, bacterias, virus.

Pero, pierde su capacidad para…

Discernir al verdadero enemigo y comienza a atacar a los tejidos y

órganos sanos.

Y no sólo eso, sino que…

Se vuelve menos competente para atacar a los invasores. Esto puede matarnos

eventualmente. Es un proceso lento, doloroso, incapacitante y fatal.

Algunos tipos de E-AI

Artritis reumatoideEsclerósis múltipleTiroiditis HashimotoSoriasisDiabetes tipo 1LupusColitis ulcerosaMal de Chron

En el caso de una E-AI, el estado anímico general de la persona casi siempre se ve afectado.

El sistema inmunológico genera proteínas

en la sangre, llamadas citocinas, que

provocan fatiga y depresión.

CEREBRO Y SISTEMA INMUNOLÓGICO

Se comunican en un diálogo continuo

La capacidad del cerebro para regularse a sí mismo también se ve perturbada durante un

ataque autoinmune.

CEREBRO Y SISTEMA INMUNOLÓGICO

Cerebro – Glándulas suprarrenales -Cortisol

Durante períodos de estrés, el cortisol causa un aceleramien- to temporario del sistema inmunológico.

La cantidad de cortisol liberado en la sangre a lo largo del tiempo es un factor importante en relación con el sistema inmunológico.

El efecto de goteo continuo de pequeñas dosis de cortisol envía una señal: “¡A acelerar el sistema inmunológico!” Algo nos está atacando.

Cuando el cuerpo no halla ningún virus o bacteria para atacar, el sistema inmunológico se confunde y puede comenzar a atacarse a sí mismo, causando una enfermedad autoinmune.

Resentimiento o amargura + ira ardiente = ODIO

El odio exige cada vez más espacio emocional hasta que lo llena todo y echa fuera toda emoción positiva

Inquilinos negativos en un edificio

Cuando los inquilinos de nuestro “edificio emocional” son el rencor, las ofensas, la amargura, la toxina de

todos estos eventualmente contaminará todo nuestro ser.

Dichos comunes:

“Yo merecía tal cosa, pero se lo dieron a otro”.“Nadie aprecia lo que hago o lo que soy”.“Trabajo demasiado y me pagan poco”.“Si mi compañero de trabajo no me hubiera

delatado por llegar tarde, mi jefe no me habría despedido”.

“Si mi esposa no se hubiese divorciado de mí, yo habría tenido una vida maravillosa”.

“Si mi profesor no me hubiera tenido tirria, no habría yo fracasado en mis estudios…”

3 expresiones de la ira: la rabiarabia, el resentimiento y la indignación

La rabiarabia: movimiento de ira, de des -pecho extremadamente violento, que convierte uno en agresivo.

La La rabiarabia tiende a tiende a hacer daño.

La ira destructiva del hombreLa ira destructiva del hombre

La ira injusta expresada de forma destructiva es una fuerza devastadora y sus consecuencias deberían

darnos asco.La ira de Dios busca el triunfo del bien y la eliminación del mal

3 expresiones de la ira: la rabia, el resentimientoresentimiento y la indignación

ResentimientoResentimiento: el hecho de recor- dar con animosidad (animadversión = odio persistente) unos males o daños que hemos sufrido (como si les sintiéra- mos todavía muy vivos). Evidencia que hace falta perdonar para eliminar toda raíz de amarguraraíz de amargura.

El resentimiento tiende a esconder el daño.

El asesino de la armonía

El resentimientoresentimiento se lleva a mordiscos el fundamento del amor y de la confianza.

3 expresiones de la ira: la rabia, el resentimiento y la indignaciónindignación

La indignaciónindignación: Sentimiento de ira suscitada por una acción que ofende la conciencia moral, el sentimiento de justicia. (Algo indignante o escandaloso)

La indignaciónindignación tiende a corregircorregir los daños

¿¿ESCALA DE VALORES DE DIOS??

COMPARACIONES:COMPARACIONES:

La rabiarabia y el resentimientoresentimiento tienden a destruir a la gente.gente.

la indignaciónindignación tiende a la destrucción del mal.mal.

COMPARACIONES:COMPARACIONES:

La rabiarabia y el resentimientoresentimiento tienden a la venganza.

La indignaciónindignación tiende a la justicia.justicia.

COMPARACIÓNCOMPARACIÓNde de motivacionesmotivaciones::

La rabiarabia es guiada por el egoísmo.

El resentimientoresentimiento por la cobardía.

La indignación por la justicia.

MÁS COMPARACIONES:MÁS COMPARACIONES:

La rabiarabia es la guerra abierta. El resentimientoresentimiento es la gue- rrilla clandestina.

La indignaciónindignación defiende la verdad de forma honesta, valiente y enérgica.

COMPARACIONES. Mientras que…

La rabiarabia se defiende

a sí misma yEl resentimientoresentimiento defiende

el status quo.La indignaciónindignación defiende a otros.

CONTRASTE. Mientras…

La rabiarabia y el resentimientoresentimiento son son emociones tóxicas.

La indignación es benéfica yenéfica y PERDONARPERDONAR es es

FUNDAMENTALFUNDAMENTAL

No nos confundamos:

¡Reprimir o negar el daño hecho no es lo mismo que perdonar de verdad!

PASOS:

1.1. IndignaciónIndignación justificada contra el mal (conforme a los valores que tengamos).

2.2. PerdonarPerdonar en lugar de guardar rencor, en plena conciencia del mal cometido.

Presupuestos

El perdón libera de los aspectos emocionales que generan el sufrimiento y el dolor.

No importa el motivo por el cual uno esté sufriendo o sumergido en la experiencia dolorosa, liberarse de todo lo que se pueda a través del perdón tanto recibiéndolo como otorgándolo, es un bálsamo que disminuye la experiencia dolorosa.

¿Qué es el perdón?

Es la remisión de la pena merecida, de la ofensa recibida o de alguna deuda u obligación pendiente.

El perdón, esencialmente consiste en un acto: la renuncia al deseo de venganza del agravio sufrido.

Sin embargo, para que el perdón sea completo, incluye otros aspectos:

1. Absolver a la persona responsable del agravio, de la pena merecida; y

2. No dejar huella de rencor, ni de resentimiento, en la persona dañada.

La renuncia al deseo de venganza del agravio sufrido, es la parte más importante del perdón.

La energía que consume rumiar la forma de llevar a cabo una venganza, implica un enorme desgaste personal que deteriora la salud física y mental de la persona.

En cambio, absolver de la pena merecida, al infractor, ni siquiera está siempre en nuestras manos.

Este aspecto no es parte esencial del perdón, aunque lo hace más completo.

Algunas personas han insistido en que, para perdonar, es necesario resarcir el daño que el agravio provocó.

Otras personas añaden, que para perdonar, es necesario liberar las emociones reprimidas.

Hemos visto que, a veces es imposible que en el corazón no quede amargura por la ofensa recibida, por lo que, es necesario saber qué hacer en situaciones como ésas.

El perdón en la vida cotidiana significa recupe- rar la paz interior, aprovechar el propio tiempo de vida en forma más positiva que rumiar o esperar venganzas y cultivar el odio.

El perdón significa volver a ser libre en lugar de dejarse atar por las fantasías y las maquinaciones de destrucción de las personas que nos dañaron.

Es un acto de auto-liberación

personal, muchas veces a pesar de

que, aquél o aquélla a quien se le otorga, pudiera,

ni siquiera merecerlo.

Diferencias entre perdonar, perdonarse y ser perdonado

La necesidad de establecer esta distinción se debe a que cada uno de estos actos, el activo de perdonar, el pasivo de ser perdonado y el reflexivo de perdonarse, implica acciones propias, trampas y resistencias peculiares y actitudes propias de cada uno de nosotros, ante estas mismas decisiones.

Muchas veces ya se recibió el perdón de la per- sona o personas a quienes se ofendió, y uno no logra terminar de perdonarse a sí mismo.

Otras veces es uno mismo el que ofendió y se requiere hacer algo para lograr el perdón, por lo menos, pedirlo.

En otras ocasiones, todo sucede hacia el interior de uno mismo y el acto que se

requiere es el de perdonarse a sí mismo.

Factores que influyen en la dificultad para el perdón

El perdón significa algo mucho más complejo para cada uno de nosotros, y este significado no está exento de la influencia de nuestra historia personal:

del lugar y de la época en que nacimos, de la manera como nos educaron nuestros padres y

nuestros maestros, de la forma como ellos manejaban sus rencores y sus

resentimientos.

Incluye, además, elementos de nuestra propia fisiología, ya que algunos tenemos una carga impulsiva mucho mayor que la que tienen otros:

Nuestra inteligencia es diferente y Nuestra capacidad para resolver problemas es

también diferente. También sabemos que en el perdonar influyen las

circunstancias culturales y sociales.

¿Por qué nos cuesta tanto trabajo perdonar?

1. Porque no hemos sido educados en el perdón.

2. Porque algunos hemos sido educados para tomar venganza, desde niños.

3. Porque vivimos esclavizados por una cultura de la venganza.

4. Porque el propio orgullo no nos permite hacerlo.

5. Porque hemos permitido que nuestro deseo de venganza se vuelva resentimiento.

¿Por qué perdonar?

Perdonar aparece como una opción para quienes se han dado cuenta de que su deseo de venganza y la venganza de hecho, no son más

que pérdida de tiempo.

Una grave desviación de la propia misión de crecer espiritualmente.

El odio consume una valiosa energía que trastorna el orden del universo entero.

Más fuerte que las drogas, el deseo de venganza enajena nuestra inteligencia y nos conduce a cometer innumerables torpezas.

El anhelo ciego de venganza puede obnubilar nuestra conciencia, nuestro darnos cuenta. Nos hace actuar fuera de los principios rectores de la sabiduría y del buen vivir.

El estado de las cosasEl estado de las cosas

Tristemente entre nosotros…

Hay miedo a la rabiarabia,

Exceso de resentimientoresentimiento y…

Escasez de indignación.indignación.

Nelson Mandela

La amargura solamente nos lastima a nosotros mismos. Si

odias, estarás dando a esa persona tu mente y tu corazón.

No regales ni desperdicies tu mente y tu corazón.

Deja toda emoción tóxica

Fraternalmente: Floriano Ramos Esponda

top related