DUCTUS VENOSO

Post on 26-Jun-2015

54936 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación del Dr. Raúl Nico, basada en publicaciones de diversos autores entre los que se destaca el Dr. Sosa Olavaría, sobre embriología, fisiología, evaluación e importancia clínica del Ductus Venoso de Arancio.

Transcript

DUCTUS VENOSODUCTUS VENOSO

Autor: Dr. Raúl NicoHospital Privado de Comunidad

Mar del Plata, Argentina

CIRCULACIÓN FETAL

FISIOLOGÍA FETAL

• Sangre procedente de la placenta rica en

oxígeno y nutrientes se canaliza

por vena umbilical que se continua con el

"ductus venosus hepático¨

FISIOLOGÍA FETAL

• El "ductus venosus hepático" reduce su tamaño imponiendo un flujo acelerado en su unión con la vena cava inferior (VCI)

• Este cambio de velocidad de flujo evita que la sangre placentaria se mezcle con la sangre desaturada procedente de los miembros inferiores

FISIOLOGÍA FETAL

• La mayor parte de sangre saturada de O2 procedente de vena umbilical llega a aurícula izquierda a través de aurícula derecha y del foramen ovale.

• Así se asegura que las cavidades cardíacas izquierdas reciban sangre oxigenada destinada a la circulación coronaria y circulación cerebral

FISIOLOGÍA FETAL• El retorno venoso fetal desaturado via VCS y

VCI va de auricula derecha a ventrículo derecho.

• El gasto de VD solo 10 % va a pulmones y el resto pasa por Ductus arterioso a aorta.

• De la aorta nace las iliaca interna o hipogástrica de la que nacen las dos arterias umbilicales.

FISIOLOGÍA FETAL

• El volumen minuto del corazón fetal es elevado, unos 200 ml por kg / min.

• Aproximadamente el 50% de este volumen va hacia placenta vía cordón umbilical y el otro 50% lo utiliza el propio feto para su circulación propia.

• Existen dos circulaciones en paralelo. La intra-fetal y la circulación placentaria.

• Giulio Cesare Aranzio – Anatomista italiano 1530-1589, Bologna– Pupilo de Vesalio– Describió el ductus venoso y arterioso 1564

@Sosa Olavarría1986.

AnatomíaAnatomía

Ductus

VENA UMBILICAL

VPIHIS

VPIHII

SP

VCI

VE

VMSVPP

V V S DVENAS SUPRAHEPATICAS

DUCTUS VENOS0

© Sosa Olavarría 2003

Anatomía

• 12 semanas longitud = 12 mm.

• 40 semanas longitud = 2 cm

• 40 semanas diametro = 1.94 mm.

• Orificio más pequeño al comienzo

• Actúa como acelerador

Anatomía

• La vena umbilical desemboca en el hígado en una estructura de mayor calibre y de paredes más delgadas que es el SENO PORTAL.

• El SENO PORTAL recibe la VENA PORTA IZDA y dobla bruscamente a la Dcha. transformándose VENA PORTA DCHA.

• La vena porta derecha marca el límite anatómico final del seno portal y el nacimiento del Ductus Venoso de Aranzio.

Anatomía

• El Ductus Venoso nace al final del seno portal y se dirige hacia el diafragma en búsqueda del vestíbulo venoso subdiafragmático (VVSD)

• Su ostium de desembocadura está dirigido hacia el foramen oval.

Anatomía• La sangre proveniente de la placenta y de las

venas portales perfunden el parénquima hepático.

• Luego es recogida por las vénulas que van a confluir en troncos venosos principales conocidos como venas suprahepáticas derecha, media e izquierda.

Anatomía• La disposición de los ostia venosos en el

infundíbulo corresponden de arriba hacia abajo el de la VCI (hacia atrás), a los de las VSH (hacia delante), y el del Ductus Venoso (hacia delante).

• Es decir que el ostium más cefálico es el de la VCI, le siguen los de las venas suprahepáticas y luego se encuentra el del ductus venoso.

VENA UMBILICAL

Vena Porta Izda,

Vena porta

inf.izda.

VCI

Vena esplénica

Vena Mesentérica

Vena Pprta Principal

V V S DVENAS SUPRAHEPATICAS

DUCTUS VENOS0

© Sosa Olavarría 2003

Seno Portal

V. Porta Dcha

@2001 Mavrides E, Moscoso G, et al.

Ultrasound Obstet Gynecol 2001;18:598-604

11 fetos entre 14 y 19 semanas

Izda. = Venas suprahepáticas a nivel del vestíbulo venoso

Dcha. = Seno Portal – Vena porta inferior izda. – Vena porta izda. Y Vena porta derecha.

© Sosa Olavarría 2003

DUCTUS

SENO PORTAL

DUCTUS

SENO PORTAL

VVSD

Vena porta Izda

CORTE SAGITAL

CORTE SAGITAL

Seno portalDuctus

CORTE SAGITAL

Seno Portal

Vena Porta derecha

Vena Porta izquierda

DUCTUS

CORTE TRANSVERSO

ONDA DE VELOCIDAD DE FLUJO

DEL DUCTUS VENOSO

ONDA DE VELOCIDADD DE FLUJO DEL DUCTUS VENOSO

TRIFASICA COMO EN TODAS LAS VENAS CENTRALES

Smax

Smin

E

A

PRECARGA (AI)= Smax + Smin

POSCARGA (VD) = E + A

ONDA DE VELOCIDAD DE FLUJO DEL DUCTUS VENOSO

ODAS LAS VENAS CENTRALES

Diástole Ventricular

Sístole

Ventricular

Foramen oval abierto

Valvula A-V cerrada

Foramen oval cerrado

Valvula A-V abierta

CICLO CARDÍACO FETAL Sístole Ventricular Diástole Ventricular

Diástole Auricular Sístole Auricular

Llenado Pasivo Llenado activo

Foramen oval abierto Foramen oval cerrado

Válvula A.V cerrada Válvula A-V abierta

Sístole Ventricular Contracción

auricular

Diástole Ventricular

Técnica• Dejar audio prendido para reconocer por

sonido• Técnica “Fishing”• Característico altas velocidades (velocidad

arterial)• Con EG aumenta velocidad y disminuye

pulsatilidad• Velocidad 18 sem = 65 cm / seg.

Velocidad 40 sem = 75 cm / seg

Técnica

Ideal dorso anterior o posteriorMedir al inicio del ductus.

Dos técnicas:

Técnica sagital (Dorso ant. o post.) Puede ser solo con 2 D

Técnica transversal (Dorso dcho. o Izdo.) Útil doppler color

1er. Trimestre – Tecnica sagital

DU

CT

US

VE

NO

SO

DE

TE

RIO

RO

HE

MO

DIN

AM

ICO

DUCTUS NORMAL:

Sístole mayor que diástole

Onda A positiva

DUCTUS ANORMAL:

Diástole igual a sístole

Onda A negativa

OTRAS VENAS CENTRALESOTRAS VENAS CENTRALES

Vena Cava superiorVena cava inferior

Vena Cava Inferior:

OVF es trifásica Normalmente onda A siempre en reversa A medida que se compromete el rendimiento cardíaco sus

velocidades negativas van aumentando hasta límites que pudieran igualar a las velocidades Smax.

Sus velocidades son superiores a las de la VCS y menores que las del ductus venoso.

Vena Cava Superior (VCS):

OVF es trifásica Diferencia con VCI: Onda A presenta velocidades

significativamente menores que las observadas en la VCI. En condiciones de redistribución de flujo Onda A aumenta

su velocidad igualando o superando a las de la VCI.

Dcha = Conexiones veno-atriales derechas

Izda = Esquema de onda trifásica con onda A en reversa normal en VCS y VCI

Onda de velocidad de flujo normal en VCI con onda A en reversa

Onda A en reversa normal

Trazo continuo = VCS y VCI normal

Trazo con puntos = VCS y VCI en RCIU

VENA SUPRAHEPATICA-HEPATICA MEDIAFLUJO REVERSO Y BAJA VELOCIDAD

Venas centrales - Resumen

Ductus: Alta velocidad y onda A positiva

VCS y VCI: Más baja velocidad que ductus y onda A en reversa

Ante compromiso hemodinamico o cardíaco:

Ductus onda A ausente o negativa

VCS y VCI onda A aumenta su velocidad negativa acercando a la velocidad sistólica

top related