Dra. Krysta Kestler Servicio de Hematología y Hemoterapia Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla Síndromes Mielodisplásicos: Como lo diagnosticamos.

Post on 25-Jan-2016

242 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

Dra. Krysta Kestler

Servicio de Hematología y Hemoterapia

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla

Síndromes Mielodisplásicos:

Como lo diagnosticamos y tratamos

Síndrome MielodisplásicosSíndrome Mielodisplásicos

1. Definición

- Causas

- Síntomas

2. Diagnóstico

- Clasificación

- Valoración de riesgo

3. Opciones de tratamiento:– Soporte

– Farmacológico

– Trasplante de médula ósea: Definición e indicaciones

¿¿QuéQué son los Síndromes son los Síndromes Mielodisplásicos?Mielodisplásicos?

• Son un conjunto heterogéneo de enfermedades de las células progenitoras hematopoyéticas caracterizados por hematopoyesis ineficaz.

Células Madre de

la médula ósea:

Encargadas de fabricar

las células de la

sangre periférica.

• Un conjunto de enfermedades malignas,en las que las células madre de la médula ósea tienen un defecto y producen células anómalas:- Son producidas en menor cantidad- No realizan adecuadamente sus funciones

Hematología:Hematología: Rama de la medicina que diagnostica y Rama de la medicina que diagnostica y

tratatrataenfermedades de la sangreenfermedades de la sangre

Medula Ósea = Fábrica de la sangreCélulas madres producirán3 líneas celulares

¿Qué ¿Qué causacausa un Síndrome un Síndrome Mielodisplásico?Mielodisplásico?

• Causa primaria o “de novo”

• Causas secundarias

• Quimioterapia

• Radioterapia• Tóxicos:

• Benceno• Pesticidas

• Insecticidas

¿Qué puedo ¿Qué puedo sentirsentir si tengo si tengo un Síndrome Mielodisplásico?un Síndrome Mielodisplásico?

• Lo mas frecuente es no tener síntomas al principio

• El síntoma mas frecuente es: CANSANCIO

• Conforme se afecta la médula ósea, y dependiendo del tipo de Síndrome Mielodisplásico, se puede tener:

Anemia:Podría presentar:- Debilidad- Dificultad para respirar- Mareos

Leucopenia-Neutropenia: Presentan mayor riesgo de infecciones

Plaquetopenia: Presentan mayor riesgo de sangrado

¿Cómo se ¿Cómo se diagnosticadiagnostica un un Síndrome Mielodisplásico?Síndrome Mielodisplásico?

Descartar otras causas de analítica alterada:

- Déficit vitaminas

- Infecciones

- Enfermedades de riñón, hígado, tiroides

- Enfermedades autoinmunes

Frotis de sangre periférica:

- Estudiar las células de la sangre periférica al microscopio

1. Estudio de sangre periférica

¿Cómo se ¿Cómo se diagnosticadiagnostica un Síndrome un Síndrome Mielodisplásico?Mielodisplásico?

2. Estudio de médula ósea

• Aspirado

• Biopsia

¿Qué ¿Qué estudiosestudios le hacen a la le hacen a la médula óseamédula ósea??

• Morfología: Estudiar la forma de las células y contarlas al

microscopio. Buscar blastos (células inmaduras).

• Biología Molecular

• Citogenética

• Citometría de flujo

• Biopsia medular: Anatomía patológica

Se busca clasificar el Síndrome Se busca clasificar el Síndrome MielodisplásicoMielodisplásico

¿Y qué se ¿Y qué se persiguepersigue con estas con estas pruebas?pruebas?

• Queremos saber el RIESGO que tiene una persona con un Síndrome Mielodisplásico de progresar a leucemia aguda.

• Leucemia: Producción no controlada de UN tipo de célula, no madura y no útil, que desplaza a las células normales de la médula ósea.

• Aguda: Crecimiento rápido de las células inmaduras.

Síndrome Mielodisplásico:Enfermedades de la médula ósea con producción insuficiente e ineficazde una o varios tipos de células

Escalas para valorar el riesgo de Escalas para valorar el riesgo de progresiónprogresión

• International Prognostic Scoring System (IPSS)

• International Prognostic Scoring System – Revised (IPSS-R)

• WHO prognostic scoring system (WPSS)

• MD Anderson Cancer Center MDS model (MDACC)

• Sistema Española de Clasificacion IPE

Escalas para valorar el riesgo de Escalas para valorar el riesgo de progresiónprogresión

• La mas utilizada: IPSS (1997) e IPSS-R (2012)

– International Pronostic Scoring System-Revised

Variable a

medir

Puntuación

0 0.5 1 1.5 2 3 4

Citogenética Muy bueno

Bueno Intermedio Pobre Muy pobre

Blastos (células

inmaduras) en MO %

0-2 2-5 5-10 >10

Hemoglobina >10 g/dl 8-10 g/dl <8 g/dl

Plaquetas >100.000 50.000-99.000

<50.000

Neutrófilos >800 <800

Riesgo de progresar:

-Muy bajo

-Bajo

-Intermedio

-Alto

-Muy alto

Pueden tomar en cuenta:

- Tipo de Síndrome Mielodisplásico - % células inmaduras - Genética - Cuantas líneas celulares están afectadas - Edad - Transfusiones

Todo esto, para llegar a una conclusión:

Riesgo alto de progresar a leucemia

Riesgo bajo deprogresar a leucemia

Y, ¿Cómo lo podemos Y, ¿Cómo lo podemos tratartratar??

• Individualizado:• Tipo de Síndrome Mielodisplásico

• RIESGO de progresar

• Síntomas de la persona

• Edad

• Otras enfermedades

Opciones de tratamientoOpciones de tratamiento

• Vigilancia• Bajo riesgo: No todos necesitan tratamiento desde el principio

• Soporte• Bajo y Alto riesgo, dependiendo de la línea celular que este

afectada:• Roja• Blanca• Plaquetas

• Azacitidina• Decitabina• Lenalidomida• Trasplante de médula ósea

AltoRiesgo

Tratamiento de soporteTratamiento de soporte

Línea roja:Anemia

Línea blanca:Neutropenia

Línea plaquetar:Plaquetopenia

Estimulantes de la médula ósea

Transfusión

Posibles complicaciones de tratamiento

Comentarios

De eritropoyesis:- DPO- EPO

De sangre

-Sobrecarga

de hierro:

Tratamiento con

quelantes de hierro

Tratamiento de soporte:Tratamiento de soporte:AnemiaAnemia

• Estimulantes:– Eritropoyetina– Darbepoetina

• Puede asociarse hierro oral o intravenoso

• Puede no ser útil para todas las personas

• Quelantes de hierro:– Deferasirox (EXJADE)

– Deferoxamina (Subcutáneo)

– Deferiprona (FERRIPROX)

• Deferasirox– Se disuelve en un vaso de

agua o zumo – Síntomas digestivos, mejora

con ajuste de dosis

- Dolor de huesos

Tratamiento de soporteTratamiento de soporte

Línea roja:Anemia

Línea blanca:Neutropenia

Línea plaquetar:Plaquetopenia

Estimulantes de la médula ósea

Transfusión

Posibles complicaciones de tratamiento

Comentarios

De eritropoyesis:- DPO- EPO

De sangre

-Sobrecarga

de hierro:

Tratamiento con

quelantes de hierro

De colonias degranulocitos:- Neupogen- Filgastrim

No

Puede necesitar

antibióticos

Tratamiento de soporte:Tratamiento de soporte:NeutropeniaNeutropenia

• Estimulantes:– Neupogen– Filgastrim

* Dolor de huesos

• Antibioticos– Dirigido a la infección que

se sospecha

– IMPORTANTE: Debe consultar si presenta fiebre.

• No se recomienda tratamiento de manera generalizada

- Dolor de huesos

Tratamiento de soporteTratamiento de soporte

Línea roja:Anemia

Línea blanca:Neutropenia

Línea plaquetar:Plaquetopenia

Estimulantes de la médula ósea

Transfusión

Posibles complicaciones de tratamiento

Comentarios

De eritropoyesis:- DPO- EPO

De sangre

-Sobrecarga

de hierro:

Tratamiento con

quelantes de hierro

De colonias degranulocitos:- Neupogen- Filgastrim

No

Puede necesitar

antibióticos

No

De plaquetas

-Aloinmunización:

Transfusiones mas

frecuentes y menos eficaces.

El objetivo de transfundir es evitar/tratar un sangrado que comprometa la vida.

1 persona=1 bolsa 4-5 personas = 1 bolsa

FármacosFármacos

Azacitidina Decitabina Lenalinomida

Lugar de acción

Administración

Frecuencia

Efectos secundarios

Comentario

Fármaco hipometilante, que intenta modificar el ADN de la célula madre

Subcutáneo

1 vez al día por 7 días, cada 28 días

- Problemas digestivos: Nausea, vómitos, diarrea- Afectan las 3 líneas celulares: Anemia, neutropenia, plaquetopenia- No perdida de pelo

RECORDAR:

Medicamento

para nausea

AzacitidinaAzacitidina

• Más síntomas en el 1º - 2º ciclo• Síntomas digestivos• Afecta líneas celulares

• Anemia, neutropenia, plaquetopenia

• Irritación en sitio de punción– Rotar sitio de punción– Aceite de onagra

FármacosFármacos

Azacitidina Decitabina Lenalinomida

Lugar de acción

Administración

Frecuencia

Efectos secundarios

Comentario

Fármaco hipometilante, que intenta modificar el ADN de la célula madre

Subcutáneo

1 vez al día por 7 días, cada 28 días

- Problemas digestivos: Nausea, vómitos, diarrea- Afectan las 3 líneas celulares: Anemia, neutropenia, plaquetopenia- No perdida de pelo

Medicamento

para nausea

Intravenoso-Subcutáneo

Distintos protocolos

Personas con deleción de 5q Influye el sistema inmunológico

Oral

1 vez al día por 21 días, descansando 7 días

Dosis se ajusta según tolerancia

LenalinomidaLenalinomida

Fármaco dirigido al cromosoma 5q:• Influencia el sistema inmunológico

• Inhibe produccion de substancias que facilitan inflamacion y crecimiento de celulas alteradas

• Reduce la necesidad de transfusión de sangre.• Puede alterar las líneas celulares, se puede corregir cambiando dosis.

• Lesiones en piel: - Ampollas - Ulceras

- Acné - Enrojecimiento

FármacosFármacos

Azacitidina Decitabina Lenalinomida

Lugar de acción

Administración

Frecuencia

Efectos secundarios

Comentario

Fármaco hipometilante, que intenta modificar el ADN de la célula madre

Subcutáneo

1 vez al día por 7 días, cada 28 días

- Problemas digestivos: Nausea, vómitos, diarrea- Afectan las 3 líneas celulares: Anemia, neutropenia, plaquetopenia- No perdida de pelo

Medicamento

para nausea

Intravenoso-Subcutáneo

Distintos protocolos

Personas con deleción de 5q Influye el sistema inmunológico

Oral

1 vez al día por 21 días, descansando 7 días

Dosis se ajusta según tolerancia

¿Que es un trasplante de ¿Que es un trasplante de médula óseamédula ósea??

• Procedimiento en el que se infunden células madres sanas a una médula ósea enferma.

Primero se debe limpiar la médula ósea

de todas las células

Para esto se da quimioterapia

a altas dosis y/o radioterapia.

Las células madre

sanas pueden ser:

De la misma

persona: autólogo

De otra

Persona:alogénico

Emparentado

No emparentado

Trasplante de Trasplante de médula ósea médula ósea en los Síndromes en los Síndromes MielodisplásicosMielodisplásicos

• Único tratamiento que da posibilidad de curación.

• Existen serias complicaciones asociadas al trasplante, por lo que es una opción para PACIENTES SELECCIONADOS:

- Suele considerarse para menores de 65 años

- Sin enfermedades previas

- Valorando riesgo-beneficio

A modo de resumen…A modo de resumen…

• Los síndromes mielodisplásicos son un conjunto de enfermedades malignas de la médula ósea.

• El síntoma mas frecuente es el cansancio y conforme se afecta la médula ósea, puede aparecer anemia, neutropenia y plaquetopenia.

• Para llegar al diagnostico es necesario estudiar la sangre periférica y la médula ósea.

• El tratamiento en los síndromes mielodisplásicos es individualizado, valorando el RIESGO de progresar a una leucemia aguda.

AgradecimientosAgradecimientos

• AEAL y GEPAC

• Servicio de Hematologia de Hospital Virgen Macarena

– Dra. Carmen Muñoz

• Pacientes

¡Muchas gracias!¡Muchas gracias!

• Pregunta, pregunta y pregunta… Con una lista en mano es mejor!

• El trabajo en equipo es importante.

• La analítica nos da solo números…

Hematología:Hematología: Rama de la medicina que Rama de la medicina que se dedica al diagnóstico y tratamiento se dedica al diagnóstico y tratamiento

de las enfermedades de la sangrede las enfermedades de la sangre

• Sangre periféricaTransportaoxígeno

Protege deinfecciones

Evita hemorragia

Medula ÓseaMedula Ósea enferma, enferma, Sangre PeriféricaSangre Periférica enferma enferma

* Glóbulos Rojos bajos =Hemoglobina baja =Anemia:

Podría presentar:- Debilidad- Dificultad para respirar- Mareos

* Glóbulos Blancos bajos =Defensas bajas =Leucopenia-Neutropenia:

- Presentan mayor riesgo de infecciones

* Plaquetas bajas =Trombopenia =Plaquetopenia:

- Presentan mayor riesgo de sangrado

¿¿QuiénQuién puede tener un Síndrome puede tener un Síndrome Mielodisplásico?Mielodisplásico?

• Personas mayores de 65 años.• 8 de cada 10 tienen mas de 60 años.• 1 de cada 4 tienen mas de 80 años

• Expuestos a quimioterapia/radioterapia previa

• Expuestos a toxicos

¿¿CuántasCuántas personas tiene un personas tiene un Síndrome Mielodisplásico?Síndrome Mielodisplásico?

• No hay datos exactos, pero en la actualidad, el Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos tiene un registro de:

12.199 pacientes

• Se cree que se diagnostican entre 30-50 casos por cada millón de habitantes.

- Dolor de huesos

4-5 personas = 1 bolsa1 persona=1 bolsa

Tratamiento de soporteTratamiento de soporte

Línea roja:Anemia

Línea blanca:Neutropenia

Línea plaquetar:Plaquetopenia

Estimulantes de la médula ósea

Transfusión

Posibles complicaciones de tratamiento

Comentarios

De eritropoyesis:- DPO- EPO

De sangre

-Sobrecarga

de hierro:

Tratamiento con

quelantes de hierro

De colonias degranulocitos:- Neupogen- Filgastrim

No

Puede necesitar

antibióticos

No

De plaquetas

-Aloinmunización:

Transfusiones mas

frecuentes y menos eficaces.

El objetivo de transfundir es evitar/tratar un sangrado que comprometa la vida.

¿Cómo se ¿Cómo se diagnosticadiagnostica un Síndrome un Síndrome Mielodisplásico?Mielodisplásico?

Descartar otras causas de analítica alterada:

- Déficit vitaminas

- Infecciones

- Enfermedades de riñón, hígado, tiroides

- Enfermedades autoinmunes

Frotis de sangre periférica:

- Estudiar las células de

la sangre periférica al microscopio

1. Estudio de sangre periférica

FármacosFármacos

Azacitidina Decitabina Lenalinomida

Lugar de acción

Administración

Frecuencia

Efectos secundarios

Comentario

Fármaco hipometilante, que intenta modificar el ADN de la célula madre

Subcutáneo

1 vez al día por 7 días, cada 28 días

- Problemas digestivos: Nausea, vómitos, diarrea- Afectan las 3 líneas celulares: Anemia, neutropenia, plaquetopenia- No perdida de pelo

RECORDAR:

Medicamento

para nausea

Intravenoso-Subcutáneo

Distintos protocolos

Opciones de tratamientoOpciones de tratamiento

• VigilanciaBajo riesgo: No todos necesitan tratamiento

• SoporteBajo y Alto riesgo, dependiendo de la línea celular que este

afectada:RojaBlancaPlaquetas

• Azacitidina• Decitabina• Lenalidomida• Trasplante de médula ósea

top related