Cooperacion y Competencia de la Economia de la Biodiversidad

Post on 06-Jul-2015

944 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentacion de Juan Camilo Cardenas sobre cooperacion y competencia en la economia de la biodiversidad.Presentación hecha en el marco del Año Internacional de la Biodiversidad ColombiaInstituto Humboldt

Transcript

Cooperación & Competencia en la Economía de la Biodiversidad

Agradecimientos

• Primero que todo al IAvH que financió mis primeros experimentos, y ahora los últimos

• Colaboración

– IAvH + FEAR-U.Javeriana

– Facultad de Economía-CEDE y al centro de complejidad CEIBA (Harvard)

– Center Study Instit.Diversity (Arizona State U.)

– The Santa Fe Institute

– Estudiantes de “Cooperación & Competencia (2009)”

El mensaje hoy

• Voy a tratar de argumentar porqué debemos pensar en la cooperación como un camino necesario para resolver el dilema de la conservación de la biodiversidad en nuestro país.

• Voy a mostrar los caminos que diferentes disciplinas han recorrido para entender la evolución de la cooperación

Resumen

I. Colombia es un país de territorios colectivosII. Modelos de análisis del problema económico de

la biodiversidadIII. Las posibilidades de la cooperación

a) Fundamentos de la cooperación desde diferentes ciencias, aproximaciones y escalas de análisis

b) Aplicaciones al problema de la conservación y uso de territorios colectivos

IV. Valoración integral de la biodiversidad: nuevos intentos experimentales en campo

V. Caminos a seguir

Amenazas a las posibilidades de la cooperación

1) La guerra en Colombia

2) La pérdida de la confianza inter-personal en Colombia

3) La desinstitucionalización del sector ambiental y el desvanecimiento del espíritu del SINA como un sistema policéntrico

4) Mercados que envían señales negativas para la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de los sistemas productivos locales

– Minería, agro-combustibles, comida

El contexto de las áreas protegidas como territorios de acceso colectivo

El número de áreas protegidas en el mundo viene creciendo

~100,000 áreasprotegidas en el mundo (18 millonesde Km2)

Areas protegidas (internacionales)

Areas protegidas (nacionales)

Colombia: país de territorios colectivos

• Parques• Resguardos• Territorios Negros Consejos Comunitarios• Area marítima

• Marcos legales esenciales para soportar sistemas institucionales colectivos:– Constitución de 1991– Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas– Convención Diversidad Biológica

Colombia: país de espacios colectivos

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000A

ño

19

62

19

65

19

68

19

71

19

74

19

77

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

Mile

s d

e H

ect

are

as A

cum

ula

das

Titulos a Resguardos Indígenas

Títulos a Comunidades Negras

Parques Nacionales Naturales

Colombia: Un país de Espacios ColectivosTITULOS COLECTIVOS

NEGROSRESGUARDOS

INDIGENAS

PARQUES NACIONALES

Títulos colectivos (Datos INCODER)

• Se han otorgado 777 títulos colectivos entre 1966 y 2005– 641 resguardos indígenas– 136 títulos a comunidades negras

• Desde 7 hectáreas (Paez de las Mercedes, Caldono, 2003, 12 familias) hasta 5’8 millones de hectáreas (Predio Putumayo, Leticia-Puerto Leguízamo, 1988, 2,067 familias)

• El territorio colectivo “promedio” tiene ~46,000 hectáreas y es ocupado por ~184 familias

El país costero

En resumen

• País continental (110’):

• 31’ has resguardos

• 5’ has títulos negros

• 13’ has parques– 2.5’ traslapes

• País costero (89’):

• 3,882 Km línea costera

• 89’ has marítimas

Colombia: 40-50% de territorio de uso colectivo

• En cada una de las hectáreas de esos espacios colectivos (Parques, Resguardos, T.Negros, Costas y mares):

– Dificultad de facto para excluir individuos de la extracción de recursos

– Rivalidad en la extracción: cada unidad de recurso extraída reduce su disponibilidad para otros

– Son recursos de uso común!!!

Aproximaciones al problema

• Necesitamos modelos de análisis y modelos de búsqueda de soluciones consistentes con esa realidad colectiva

– Mejores modelos de comportamiento humano

– Mejores modelos de análisis y diseño institucional

Modelos de análisis

Esfuerzo grupal de aprovechamiento

Ben

efic

ios

y C

ost

os

CTe

BTe

Eopt(local) el.a

Eopt(global)

Libre Acceso y Tragedia de los Comunes

Optimo Social Local

Optimo Social GlobalCte+biodiversidad

Sistema institucional• Sistema Nacional Ambiental

– Constitución de 1991• Sistema legal y reglamentario que se deriva

– Normas sociales y convenciones

– Acuerdos internacionales

– Organizaciones gubernamentales

– Organizaciones no gubernamentales

– Sociedad civil

No hay panaceas en el manejo de áreas protegidas

• No hay diferencias en la pérdida, mantenimiento o aumento de la cobertura vegetal (76 bosques como “parques oficiales” vs 87 bosques no declarados “parques”)

• El tipo de propiedad (privada, comunal, gubernamental) tampoco marca la diferencia

• Si el grupo de usuarios del bosque está involucrado en el monitoreo de las reglas hay un aumento en la calidad de la cobertura vegetal

Bajo cuáles condiciones se puede evitar la “Tragedia de los Comunes”?

• Tipos de instituciones

– Mercado: completar los “precios”

– Estado: monitoreo y sanción + transferencias

– Auto-gobierno: acuerdos y soluciones comunitarias

• Enfasis hoy: las posibilidades del auto-gobierno y la cooperación

• En armonía con los mercados y el estado

Interacciones y co-evolución de preferencias, instituciones y entorno

DecisionesResultados (Bienestar)

Entorno natural

Entorno institucional

El Problema de los Incentivos

• Los precios como señales que interactúan con lasmotivaciones intrínsecas– Existen instancias en donde los incentivos monetarios

pueden ayudar el comportamiento pro-social

– Sin embargo hay también instancias donde los incentivos monetarios erosionan el comportamientopro-social

Erosión de las motivaciones intrínsecas

Experimentos en guarderías (Gneezy & Rustichini)

Fehr & Rockenbach

Cardenas et.al (2000)

Las instituciones pueden afectar las preferencias

DecisionesResultados (Bienestar)

Entorno natural

Entorno institucional

JEBO (2008) “Institutions influence preferences: Evidence from a common pool resource experiment”

El papel dual de las

regulaciones:

Restringir y moralizar

DecisionesResultados (Bienestar)

Entorno natural

Entorno institucional

PlasTax (Irlanda)• "Plastic bags were not

outlawed, but carrying them became socially unacceptable"- New York Times

• Un impuesto de €0.15/bolsa(2002); impuesto aumentóa€0.22 en 2007

• Consumo de bolsas cayó 90% de 1.2 billion/año a 230 millones/año

Consumo de agua en Bogotá(Oscar Guevara)

(El Tiempo, Dic. 4.2008)Hoy cada ciudadanoconsume 76 litros-día. El grupo de ingresos masalto consume 108 litros’-día. Santiago (212 lt)Sao Paulo (186 lt)EEUU (360 lt)

Nuevos modelos para analizar estas realidades

Cambios en los supuestos económicos

• Respecto a las preferencias:– Son endógenas e incluyen patrones que se desvían del

modelo de homo-economicus– Los individuos se preocupan por los demás

• Respecto a las instituciones:– Endógenas– Trascienden las reglas formales– Incluyen problemas de información asimétrica

• Respecto al papel de los precios: – Complementos o erosionadores de las acciones

morales

2009 y 2010

Biodiversidad, evolución y cooperación

Un buen momento para pensar en Cooperación & Competencia

“Reexamining Human Origins in Light of Ardipithecus Ramidus”

C. O. Lovejoy

• “Estas evidencias sugieren que lashembras preferirían machos no agresivos que aumentarían su éxitoreproductivo obteniendo copulación a cambio de comida valiosa.”

Ardi, nuestro otro ancestro

Experimentos con primates demuestran la capacidad de crear relaciones de reciprocidad y cooperación en

relaciones no parentales (Frans de Waal)

Frans de Waal, 2009

• “Qué tal si descendemos no de un chimpancé bravucón sino de un amable y empático primate como los bonobos?

• O que compartimos características con estos dos tipos de parientes cercanos en lugar de solo el que favorece nuestra ideología política personal?

• Ardi nos está contando algo y habrá poco acuerdo en qué nos está diciendo, pero escucho un refrescante alto en los tambores de guerra que han acompañado todas las teorías anteriores”.

Capital social y comunidad• “Como los bonobos en sus comunidades

cohesionadas, nuestros ancestros estaban rodeados de gente que conocían y con quienes trataban a diario”

Estructuras sociales de los primates

Redes sociales y contagio (Christakis)

Firmas para peticiones

Un nodo central promueve convocatorias y recolección de firmas

2.3 millones miembros

52 mil miembros

24,611

11,418

Redes, redes, redes

De las redes sociales a las redes neuronales

Neuro-economía

Los componentes relevantes a la economía en el cerebro (Camerer et.al, 2005)

Jugador 1Jugador 2

Juego del Ultimatum

Distribuye$20,000

Acepta ($X , $(20-X)

Rechaza (0,0)

Ultimatum en el resonador magnético

Activación de la Insula (dolor y asco)

Un Juego de Confianza

Tomado de McCabe (2003). SantaFe Institute Complex Systems Summer School

1

2

[15, 15]

[60, 75] [0, 135]

COMPUTERTomado de McCabe (2003). SantaFe Institute Complex Systems Summer School

HUMANTomado de McCabe (2003). SantaFe Institute Complex Systems Summer School

Neuro-economía: Una lucha interior de fuerzas en las decisiones

• “El cerebro entra en un una lucha de fuerzas para resolver el conflicto entre querer aceptar el dinero por su valor planeado (DLPFC cortex pre-frontal) y el disgusto o insatisfacción por ser tratado injustamente (insula)”

• Cuáles son los orígenes evolutivos de esta capacidad de juicio moral y razonamiento?

Charles Darwin (1876)• “Un hombre, por otra parte, mira hacia el futuro y

hacia el pasado, y compara sus diversos sentimientos, deseos y remembranzas. El encuentra, de acuerdo al veredicto de los hombres mas sabios que la mas alta satisfacción se deriva de seguir ciertos impulsos, a saber, los instintos sociales.

Si el actúa para el bien de los demás, el recibirá la aprobación de los demás y ganará el amor de aquellos con quien vive; y este último premio será sin duda el placer mayor sobre la tierra”

Cómo podría entonces evolucionar la cooperación?

• En principio la selección natural debería eliminar a los “cooperantes”

La evolución de la cooperación (Martin Nowak)

5 reglas de la cooperación

• Altruismo parental

• Reciprocidad directa

• Reciprocidad indirecta

• Reciprocidad en redes

• Selección de grupo

Martin Nowak (2006)Los dos principios fundamentales de la evolución son la

mutación y la selección natural. Sin embargo la evolución es constructiva gracias a la cooperación. Nuevos niveles de organización evolucionan cuando las unidades que compiten en los niveles inferiores comienzan a cooperar.

La cooperación permite la especialización y por lo tanto promueve la diversidad biológica. La cooperación es el secreto detrás del camino sin fin del proceso evolutivo. Tal vez el aspecto mas destacable de la evolución es su habilidad para generar la cooperación en un mundo competitivo.

Así pues, podríamos agregar la “cooperación natural” como un tercer principio fundamental de la evolución además de la mutación y la selección natural.

La evolución de la moralidad (Darwin)• Marc Hauser (“Moral Minds”) propone que los

humanos estamos armados naturalmente de un motor moral que evolucionó.– Universales (ley de oro en mayoría de religiones)

– Incapacidad para justificar racionalmente juicios morales (e.g. dilema de los hermanos que tienen sexo)

• Bases sicológicas y neurológicas– Teoría de la mente (Theory of Mind)

– Gratificación postpuesta (Delayed gratification)

Evolución y selección de grupo

• Selección de grupo (Darwin)

• Nowak (biología), Boyd & Richerson (antropología) y Bowles (economía)– Diferenciación (variación) es clave para la evolución y para la

selección (de grupos en este caso)

– Mayor diferenciación entre grupos humanos que en otros grupos

– Mayor homogeneidad dentro de los grupos

• La cooperación dentro de los grupos se vuelve esencial para la competencia inter-grupal– Sicología social: identidad de grupo (Tajfel)

La economía nació de estas paradojas

• Adam Smith (1723-1790)

– Teoría de los Sentimientos Morales (1759)

– La Riqueza de las Naciones (1776)

El espejo de A.Smith (TSM, 1759)

• “Bring him into society, and he is immediately provided with the mirror which he wanted before. It is placed in the countenance and behaviour of those he lives with, which always mark when they enter into, and when they disapprove of his sentiments; and it is here that he first views the propriety and impropriety of his own passions, the beauty and deformity of his own mind”.

Activación de la Insula(dolor y asco)

Adam Smith (TSM):“Bring him into society, and all his own passions will immediately become the causes of new passions. He will observe that mankind approve of some of them, and are disgusted by others.”

James Meade“The theory of economic

externalities”(1973)

• “En mi opinión una sociedad ideal sería aquella en donde cada ciudadano desarrollara una personalidad realmente doble, actuando de manera egoísta en el mercado, y de manera altruista en la urna electoral.”

Otro SmithVernon Smith (Nobel, 2002)

• Porque le dio a la economía el carácter de ciencia experimental

• E inspiró a muchos a ir a probar experimentalmente las teorías de la racionalidad económica

• Aunque los comienzos no siempre son fáciles

Mi primer experimento en campo(Jurubirá Jun.29.1998)

• Durante un experimento de cooperación:

• “Les vengo diciendo que ahí no hay lógica!! Eso se llama matemática. La matemática no tiene lógica!. Eso entra que suma, que resta, toda esa vaina. En este juego no hay lógica. Uno no se da de cuenta cuál es el numero. No estoy poniéndome de acuerdo con nadie. Vamos a jugar lo que salga”.

Laboratorios experimentales en campo

CPRs-I (1998):

(180)

Nuquí,Encino, Fila

ndia/Circasia

CPRs-II (2000):

(360)

Sanquianga, Neus

a, La Vega

CPRs-III (2001-

2003): (800)

Barichara, Chaina,

Gaira, Neusa, Prov

idencia, Sanquian

ga, La Vega, Tabio

Other (2004-2005):

(450) Alto

Mecaya, Cesar, Bo

yacáWaterhsed (2006):

(500) Fúquene y

Coello

Water, Fish, Forest

(2007): (250)

Barú, Salahonda, L

enguazaque

(500) Exclusion &

Discrimination

Bogotá

(180) Cross-

Cultural

Project (2002)

Coll.Action cities

(2007): 500

Se puede construir la cooperación?

Claro!!!

El poder potencial de las redes sociales en la promoción de la cooperación

Experimentos en el laboratorio

Cómo ayudan las redes sociales a la cooperación?

• Clarifican la naturaleza de la externalidad de grupo

• Cambian las expectativas y las creencias

• Cambian el valor social de las acciones cooperativas

• Crean una sensación de membrecía a una causa mayor, a través de los vecindarios locales

Un juego de cooperación (80 estudiantes)Colaboración con Christian Jaramillo

• Cada estudiante invierte una ficha en P(NoCoop) o G(coop)

• Ganancias:

• ($20,000(P) o $0(G)) + $500 x N cooperantes (SumG)

• Porqué cooperar?

Laboratorio

Diferentes grados de conectividad

Las redes sociales ayudan a la cooperación

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

% d

e c

oo

pe

raci

ón

Grado de conectividad del nodo

Play in rounds 2 and 3

G in 2 |P in 1

G in 2 |G in 1

G in 3 |P in 1

G in 2 |G in 1

Del laboratorio al campo de nuevoUn experimento de cooperación en el

medio rural

Y la posibilidad del aprendizaje social

3 visitas 1 año después(Neusa y Sanquianga, La Vega)

01

23

45

me

an

of x

N-I N-II S-I S-II-C S-II-P V-I V-II

COOPERACION

01

23

45

me

an

of x

N-I N-II S-I S-II-C S-II-P V-I V-II

Ronda 1 del Juego

Ronda 10 del Juego

Nuevos experimentos para estudiar el problema de la valoración de la

biodiversidad

Convenio Humboldt-Andes

Proyecto - Valoración Integral de EcosistemasInstituto de Investigación Biológica Alexander von HumboldtUniversidad de los AndesUniversidad Javeriana

Nuevos diseños

Juego 1: Diversidad de especiesAplicación: Bahía de Cispatá (Caribe)

Tratamiento No. de especies

Precio porunidad de RUC

Muestra(No. de jugador

es)

Rondas en cada sesión

Tasaregeneració

n RUC

Linea base 11 valor promedio

= $25020

10 + 10 con comunicación

10%

Diversidad 4 $1<$2<$3<$4 4010 + 10 con

comunicación10%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Tablero de juegoMedición de la diversidad a lo largo

del juego

Cada color es una especie de mangle, las cuales estuvieron repartidas en iguales cantidades (25 unidades) en el tablero

Juego 2: Diversidad de paisajesAplicación: Complejo de humedales Fúquene, Cucunubá y Palacio

(Cundinamarca y Boyacá)

Tratamiento No. de especies

Precio porunidad de RUC

Muestra(No. de jugador

es)

Rondas en cada sesión

Tasaregeneració

n RUC

Linea base4

1 valor promedio= $250

2010 + 10 con

comunicaciónrC=0, rP>0, rA=0, rB>0

Diversidadde paisajes 4

$1(100)<$2 (200)<$3 (300)<$4

(400)40

10 + 10 con comunicación

rC=0, rP>0, rA=0, rB>0

Tablero de juego

Carbón rC = 0

Páramo / Agua rA = 0

Bosque / Leña rB > 0

Ganadería rP >0

Valor insituEl valor agregado de unidades decobertura de Paramo/Agua quequeda en el tablero se reparte en partes iguales entre los jugadores al final de cada ronda

Juego 3: Diversidad de especiesAplicación: Orinoquía

Tratamiento No. de especies

Precio por unidadde RUC

Muestra(No. de

jugadores)

Rondas en cada sesión

Tasaregeneración

RUC

Linea base 11 valor promedio =

$25010

10 + 10 con comunicación

10%

Valor insitu 1El valor de la unidad del recurso aumenta a partir de la ronda 5

2010 + 10 con

comunicación10%

Inter-temporalidad

11 valor promedio =

$25015 10 + 6 10%

11 valor promedio =

$25015 10 + 15 10%

Tablero de juego:

Hacia ese nuevo paradigma y modelo social

• Un individuo pro-social

• Unas reglas de auto-gobierno mas claras y efectivas que se complementen con el mercado y el estado

• Unos sistemas de producción que hagan buen uso de la cooperación y acción colectiva

• Unos derechos de propiedad mas abiertos, diversos e innovadores

Tres personajes para un nuevo paradigma

Yochai Benkler

Elinor Ostrom

Samuel Bowles

13 Abril, 2pm, U.

Andes(inscripción!)

Resumiendo• Lecciones desde el Policentrismo (Ostrom)

– Cada nivel posee poder, pero limitado

– Auto-gobierno anidado en sistemas de gobernanza de nivel superior

• Reglas y normas que potencian, no que destruyen, los motores del auto-gobierno– Confianza, reciprocidad, reputación

– El papel de las redes sociales

– El papel de los sistemas de producción social

Gracias…

Confianza y Cooperación en 6 ciudades Latino Americanas (3,100 ciudadanos)

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

offer 0% 25% 50% 75% 100%

Trust Game Offers (player 1) and Returns (Player 2)

BOG

B.AIRES

CARACAS

LIMA

M/VIDEO

S.JOSE

top related