Control de emergencia

Post on 25-Jan-2017

85 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

“Taller de Prevención de Riesgos y Control de Emergencia”

Barrio Universitario, Agosto, 2016

Conceptos Claves en el

Manejo y Control de Incendios

¿Qué es el Fuego?

.

Es una reacción química suficientemente

intensa para producir luz y calor. Reacción

Química Exotérmica

REACCIÓN EXOTERMICA

Proceso de reacción con liberación de calor

PUNTO DE IGNICIÓNTemperatura a la cual un combustible líquido produce

vapores suficientes como para mantener la

combustión una vez iniciada.

TEMPERATURA DE IGNICIÓN

Mínima temperatura a la cual una sustancia o compuesto puede mantener una combustión auto sostenida, o sea sin ayuda de una fuente externa de calor

INCENDIO

.

Fuego fuera de control

de magnitu

d no deseada

ELEMENTOS DEL

FUEGO.

TRIANGULO DEL FUEGOProceso del fuego sin llamas (incandescencia)

TETRAEDRO DEL FUEGOCombustión en forma de llama (Combustión de

Gases)

TETRAEDRO DEL FUEGOCombustión en forma de llama (Combustión de

Gases)

REACCIÓN QUÍMICA

Una interacción entre sustancias en la cual se producen cambios químicos, como por ejemplo cambios de composición o propiedades.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Existencia del material combustible y

agente oxidante (oxígeno del aire) Calentamiento del combustible Desprendimiento de vapores Formación de mezcla inflamable (Flash

Point) Calor Excedente

...

Aparición de llama (Reacción Química) Tasa de Vaporización=Tasa de Quemado (Punto

de Incendio) Liberación de calor Disipación de calor por el medio ambiente Aumento de la Velocidad de Combustión al

aumentar el calor.

PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN

DEFICIENCIA DE OXIGENO

Concentraciones menores al 19% requieren el uso de equipos de protección respiratoria autocontenidos

GASES Y VAPORES

Asfixiantes simples Asfixiantes químicos Irritantes Corrosivos Inflamables Calientes

HUMO Impide visibilidad

Desorienta Genera confusión y temor

RIESGOS EN LOS INCENDIOS ESTRUCTURALES

Asfixia por deficiencia de oxígeno.

Quemaduras por contacto o por radiación

Colapso cardíaco por calor

Intoxicación por gases y vapores

Desorientación por presencia de humo

FUENTES DE CALOR Electricidad:

Resistencia Formación de arco (chispas) Chispas Electricidad estática Calentamiento Dieléctrico Calor generado por la iluminación artificial

Llama abierta (equipos de soldadura)

FUENTES DE CALOR Energía Química:

Calor de Combustión Calentamiento espontáneo Calor de descomposición

Calor de solución Energía Mecánica:

Calor por fricción Chispas por fricción Calor de compresión

Superficies calientes (estufas, hornos, etc) Energía Nuclear (fusión y fusión nuclear)

MÉTODOS DE PROPAGACIÓN

Conducción

ConvecciónRadiación

CONDUCCIÓN

Mediante contacto directo con el

cuerpo caliente o en llamas

CONDUCCIÓN

CONVECCIÓNPor movimiento de

gases y humos calientes a través de

conductos de la estructura

CONVECCIÓN

RADIACIÓNTransferencia de energía

incluyendo calor, por medio de rayos y ondas

Su intensidad depende del área del emisor, su temperatura, la distancia a los receptores y las características de éstas.

RADIACIÓN

CLASESDE

FUEGO.

CLASE A Sólidos combustibles

comunes, papel, madera, tela, plásticos, etc.

Se pasa de una combustión real a una profunda e incandescente

CLASES DE FUEGO

CLASE BLíquidos y gases combustibles o inflamables, grasas, pinturas y otros líquidos volátiles.

Gasolina, thiner, kerosene, etc.

GLP

CLASES DE FUEGO

CLASE CEn equipos energizados

o con tensión eléctrica que al desconectarle o retirarle la energía, se convierten en fuego clase A o B, según los

materiales involucrados.

CLASES DE FUEGO

CLASE D• Metales combustibles tales

como magnesio, titanio, potasio, etc.

• Estos metales arden a altas temperaturas y liberan suficiente oxígeno como para mantener la combustión.

CLASES DE FUEGO

CLASE KAceites y grasas saturadas, mas conocido como aceite de cocina.

A base de Acetato de Potasio

CLASES DE FUEGO

EXTINTORESPORTATILES

INSPECCION DE EXTINTORES

Que el extintor se encuentre en el lugar designado y rotulado.

Que el acceso sea visible y esté libre de obstáculos.

Que las instrucciones del manejo sean legibles y estén a la vista.

Que los sellos de seguridad no hayan sido violados

.

Determinar la carga por peso o por “sopeso”

Que no exista daño físico, corrosión, escape, obstrucción de manguera que impida la operación.

Que los manómetros indiquen la presión adecuada.

Que la tarjeta o adhesivo de mantenimiento se encuentre con fecha actualizada

EXTINTOR

Medio o agente extinguidor tal como: agua polvo químico seco, CO2 , gases halogenados o espuma. Que sirven para suprimir o extinguir un incendio

PROPIEDADES DE LOS EXTINTORES

CLASE DE FUEGOAGENTE A B C D KAgua PQSBC

ABC CO2 K

CONTROL DE INCENDIOS

• Es el conjunto de medidas tomadas a fin de disminuir o eliminar los efectos del fuego una vez que éste se ha producido. Los métodos de extinción se basan en la ruptura del triángulo del fuego.Extinción por enfriamiento:Este método consiste en absorber el calor del cuerpo en combustión disminuyendo su temperatura por debajo de la temperatura de combustión. Ej.: Extinguir un fuego de madera con agua.

CONTROL DE INCENDIOS

Extinción por sofocamiento:Este método consiste en disminuir o eliminar el oxígeno del aire, presente en el entorno del material en combustión. Ej.: Extinguir un líquido inflamable con espuma o cubrir con tapa de una olla un sartén con aceite inflamado

CONTROL DE INCENDIOS

Eliminación del combustible:Consiste en eliminar el combustible, apartándolo del proceso de combustión. Ej.: Desconectar el regulador de un balón de gas al producirse una inflamación en los quemadores de una cocina.

DESCRIPCIÓN Y USO DE EXTINTORES PORTÁTILES

• Tipos y usos de los Extintores de incendio:

USO: FUEGOS CLASE A SOLAMENTE

1. BRIDA PROTECTORA2. PALANCA DE ACCIONAMIENTO3. ASA4. PERNO DE VÁLVULA5 TUBO ASCENDENTE6. TOBERA EXTINTORA7. CONDUCTO DE MANGA8. TAMIZ DE ASPIRACIÓN.

Presión almacenada

EXTINTOR DE AGUA

USO: FUEGOS CLASE A Y B

EXTINTOR DE ESPUMA Presión almacenada

1. SEGURO2. EMPUÑADURA3. MEMBRANA4. MANGUERA5. PISTOLA

USO: FUEGOS CLASE B Y C

EXTINTOR DE DIOXIDO DE CARBONO

Descarga con presión propia

1. SEGURO2. MANETA DE DISPARO3. CIERRE DE LA VÁLVULA4. VÁSTAGO5. TUBO-SIFÓN6. BOCINA DIFUSORA7. BOQUILLA

USO: FUEGOS CLASE B Y C (Ordinario)

USO: FUEGOS CLASE A B Y C (multipropósto)

1. VÁLVULA2. BOTELLÍN IMPULSOR3. TUBO DE GAS IMPULSOR4. TUBO DE DESCARGA5. MANGUERA6. PISTOLA

USO: FUEGOS CLASE A B Y C

1. CUBREJUNTA DE SEGURIDAD2. PALANCA DE ACCIONAMIENTO3. ASA4. PERNO DE VÁLVULA5. TUBO ASCENDENTE6. TOBERA EXTINTORA7. ANILLO DE MARCACIÓN

El número mínimo de extintores deberá determinarse dividiendo la superficie a proteger por la superficie de cubrimiento máxima del extintor indicada en la tabla precedente y aproximando el valor resultante al entero superior. Este número de extintores deberá distribuirse en la superficie a proteger de modo tal que desde cualquier punto, el recorrido hasta el equipo más cercano supere la distancia máxima de traslado correspondiente.Podrán utilizarse extintores de menor capacidad que los señalados en la tabla precedente, pero en cantidad tal que su contenido alcance el potencial mínimo exigido, de acuerdo a la correspondiente superficie de cubrimiento máxima por extintor.En caso de existir riesgo de fuego clase B, el potencial mínimo exigido para cada extintor será 10 B, con excepción de aquellas zonas de almacenamiento de combustible en las que el potencial mínimo exigido será 40 B.

Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier obstáculo y estarán en condiciones de funcionamiento máximo. Se colocarán a una altura máxima de 1.30 metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor y estarán debidamente señalizados.

Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido y entrenado sobre la manera de usar los extintores en caso de emergencia.

Los extintores que precisen estar situados a la intemperie deberán colocarse en un nicho o gabinete que permita su retiro expedito, y podrá tener una puerta de vidrio simple, fácil de romper en caso de emergencia.

Los extintores deberán ser sometidos a revisión, control y mantención preventiva según normas chilenas oficiales, realizada por el fabricante o servicio técnico, de acuerdo con lo indicado en el decreto Nº 369 de 1996, el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por lo menos una vez al año, haciendo contar esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar sus condiciones de funcionamiento. Será responsabilidad del empleador tomar las medicas necesarias para evitar que los lugares de trabajo queden desprovistos de extintores cuando se deba proceder a dicha mantención.

De acuerdo al tipo de fuego podrán considerarse los siguientes agentes de extinción:

TIPO DE FUEGOCLASE A

Combustibles sólidos comunes tales como madera, papel, género, etc.

CLASE BLíquidos combustibles o inflamables, grasas y materiales similares.

CLASE CInflamación de equipos que se encuentran energizados eléctricamente.

CLASE DMetales combustibles tales como sodio, titanio, potasio, magnesio, etc.

AGENTES DE EXTINCIÓN

Agua presurizada. Espuma. Polvo Químico seco ABC

Espuma. Dióxido de carbono (CO2) Polvo químico seco ABC -BC

Dióxido de carbono (CO2) Polvo químico seco ABC - BC

Polvo químico especial

Cargas de fuego bajas:Menos de 60 Kg/m2 (Ejs.: Oficinas, restaurantes, hoteles, hospitales, escuelas, museos, etc.)

Cargas de fuego moderadas:Entre 60 y 120 Kg/m2 (Ejs.: Tiendas, fábricas y talleres)

Cargas de fuego altas:Entre 120 y 240 Kg/m2. (Ejs.: Bodegas de almacenamiento a granel)

CLASIFICACION DE RIESGOS

Se distinguen en tres categorías:

Cuidado y mantenimiento

Los extintores necesitan mantenimiento anual, aunque no hayan sido utilizados. Después de cada uso deben ser recargados. Cada extintor se instala en un lugar visible, a una altura no mayor a 1,30 metros del piso, ni menor a 10 cm. del piso, cerca de una vía de escape y lejos de posibles riesgos de fuego, tales como aparatos calentadores. Pídale consejos a los bomberos locales en cuanto a los mejores lugares para instalarlos. Muchos departamentos de bomberos y empresas vendedoras de equipos de anti-incendios ofrecen capacitación y práctica en el uso de extintores portátiles.

ADVERTENCIA:El uso de un extintor que no sea adecuado para el tipo de fuego que usted combate podrá hacer que este se convierta en un incendio.

USO DEL EXTINTOR

Si decide apagar el fuego, recuerde TAPE

USARen posición vertical el extintor, quite el pasador de seguridad rompiendo el precinto que lo sujeta.APUNTARhacia abajo. Apunte la boquilla del extintor (o su trompa o manguera) a la base del incendio.PRESIONARla manilla, para descargar el agente extintor.ESPARCIRde lado en forma de abanico. Mantenga el extintor apuntando a la base del fuego. Observe el área del incendio. Si vuelven a surgir llamas, repita el proceso.

La mayoría de los extintores portátiles funcionan de acuerdo con estas instrucciones, pero algunos no. Asegúrese que entiende las instrucciones impresas en el modelo que usa. Después de extinguir un conato, cerciórese de que el mismo fue apagado.

No olvide: El saber cómo y cuándo usar un extintor, tómese unos minutos para saberlo, es solamente un aspecto de la seguridad contra incendios.

Entre otros elementos claves de la protección contra incendios se encuentran:

Instalar y dar mantenimiento a los sistemas de Detección de Incendios.

Contar con un plan de Evacuación y efectuar entrenamientos regulares para casos de incendio.

Practicar en casa la seguridad contra incendios y eliminar los riesgos que puedan haber en y cerca de su casa.

ORIGEN DE INCENDIOS

MANGUERAS DE GAS • LA MAYORIA DE LOS

INCENDIOS EN EL HOGAR ES POR FALTA DE MANTECION EN LAS MANGUERAS DE GAS.

• EXISTEN DOS TIPOS DE MANGUERAS:

ARTEFACTOS A GAS

1) Reemplaza las mangueras convencionales de goma 2) Resuelve los problemas habituales de las mangueras de goma: cepillado constante apagado, se apto para llevar a cabo 3) Conveniente para instalar 4) Se conecta con firmeza 5) resistente a la corrosión 6) No atasco de gas 7) flexible 8) Tiene vida larga del uso 9) Se puede doblar libremente

MANGUERA DE GAS COCINA

ATENCION

AQUI

Actos incorrectos

• Ud. No lo haga • Esto menos

Actos correctos

• mantención • protección

¿A quien llamo en caso incendio?

BOMBEROS

132

Traje básico

Traje de bombero

• Implementación

VIAS DE EVACUACION

EXISTEN SEÑALIZACIONES• QUE INDICAN VIAS DE

ESCAPE

EL HUMO TIENDE A SUBIR• AGACHESE

A SÓLIDOS tales como maderas, cartones, papel, trapos, etc.

B LÍQUIDOS O GASES nafta, kerosén, gas oil, fuel oil, butano, etc.

C FUEGOS BAJO TENSIÓN tales como transformadores, motores eléctricos, acumuladores, etc.

METALES tales como Magnesio, Titanio, Zinc, Vanadio, etc.D

un extintor es un aparato autónomo, diseñado como un

cilindro, que puede ser desplazado por una sola persona y que usando

un mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o

presión mecánica, lanza un agente extintor hacia la base

del fuego, para lograr extinguirlo.

AGUA

ESPUMAS QUÍMICAS

ESPUMAS MECÁNICAS

DIÓXIDO DE CARBONO

POLVOS QUÍMICOS SECOS

HALONES

AGENTES LIMPIOS

ESPECIALES

Son sustancias que arrojadas sobre el fuego producen su extinción

AGENTE EXTINTOR

LOS EXTINTORES PORTÁTILES ESTÁN DISEÑADOS SOLO PARA INCENDIOS INCIPIENTES

LOS EXTINTORES SON LA PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA PARA COMBATIR EL FUEGOPARA SU USO DEBEMOS TENER PRESENTE:• Clase de material

combustible• Magnitud o Gravedad

potencial• Capacitación del

personal

EXTINTOR PORTATIL

Polvo Químico Seco (PQS)de todos los extintores es el de mayor efectividad, su base principal es sodio o potasio, y son utilizados para fuegos clase “A”, “B” y “C” tienen un alcance: 6 – 8 m, capacidad: 2.3 – 50 Kg.

TIPO DE EXTINTOR

Agua

Son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego clase “A” tiene unefecto de enfriamiento, descarga intermitente, capacidad: 9,5 litros, alcance: 10 – 12 m.

TIPO DE EXTINTOR

Dióxido de Carbono (CO2)Son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de incendio clase “B” y clase “C”tienen una descarga intermitentecapacidad: 2.3 - 92 Kg.alcance: 2 – 3 m.

TIPO DE EXTINTOR

Espuma AFFF (aqueous film forming foam - espuma formadora de

película acuosa)Película acuosa de espuma

Son diseñados para proteger

áreas que contienen riesgos de

fuego clase “A” y “B”. ( Por lo

general en instalaciones petroleras).

TIPO DE EXTINTOR

Polvo Químico para fuegos clase “D”se usan para proteger áreas que contienen (metales combustibles) que incluye litio, sodio, aleaciones de sodio y potasio, magnesio y compuestos metálicos, está cargado con polvo compuesto a base de borato de sodio.

TIPO DE EXTINTOR

1.- Su distribución se calcula teniendo en cuenta la superficie en metros cuadrados, la magnitud del riesgo, la clase de incendio y el recorrido hasta el extintor y/o distancia entre extintores.

2.- Los extintores deben permanecer constantemente visibles y de fácil acceso y en posición que permita al usuario salir sin tropiezos.

DISTRIBUCION DE LOS EXTINTORES

3.- La norma NFPA 10 especifica las siguientes distancias máximas entre la localización de cualquier extintor y un punto determinado de la edificación.

Extintores para incendios clase A: 23 metros

Extintores para incendios clase B: 10 a 15 metros acorde al extintor.

Extintores para incendios clase C: Basada en la clasificación A o B.

Extintores para incendios clase D: 23 metros.

DISTRIBUCION DE LOS EXTINTORES

Calculo de carga de fuego o combustible

Se define como carga de fuego o carga combustible, a la cantidad de energía resultante de la combustión completa de los materiales combustibles de un sector de incendio.

También, se utiliza este término para designar el peso en madera necesario para producir una cantidad calorífica equivalente a la generada por todos los materiales por unidad de superficie.

Indirectamente, la carga de fuego es un indicador de la magnitud del riesgo de incendio que presenta un edificio o instalación industrial.

Este valor es de gran importancia tanto para determinar las protecciones en materia de detección y control de incendios, como también para determinar las características constructivas de la edificación.

Carga combustible: Peso material (Kg) x Calor de combustión (Kcal/Kg) Área total (m2)

Calculo de carga de fuego o combustible

Cálculo carga calorífica (Material caja de hilos 16 Kg)Peso: 16 Kg.Material: cartón y plásticoClase de fuego: ATotal de cajas: 54 cajasCalor de combustión: 4444 Kcal / Kg. Clase A (8888 Kcal/Kg, para fuego clase B)Área total del almacén 1650 m ²

CC = (16 x 54 kg.) X 4444 Kcal /Kg.                             1650 m ²

CC =   2327.04 Kcal / m ²

Carga combustible: Peso material (Kg) x Calor de combustión (Kcal/Kg) Área total (m2)

top related