contrato de trabajo por emergencia

Post on 11-Jan-2016

23 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

contrato de emergencia espero les guste

Transcript

Integrante: Luis Hinsbis

Hellen Hidalgo

Unidad Didáctica: Sistemas de Compensación Previsional y Asistencial.

Tema: Contrato de Emergencia

Profesor: Guillermo Paiva

Grado: Administración II – “A”

Centro de Estudios: Instituto Superior Tecnológico Privado “Nuestra Señora del Carmen”

2015

Contrato es un término con origen en el vocablo latino contractus que nombra el convenio o pacto, ya sea oral o escrito, entre partes que aceptan ciertas obligaciones y derechos sobre una materia determinada.

Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos:

1.- Presentación personal de servicios.

2.-Subordinación.

3.-Remuneración.

Según el Art. 1352 del código civil peruano: “Los contratos se perfeccionan por el consentimiento de las partes, excepto aquellos que, además, deben observar la forma señalada por la ley bajo sanción de nulidad”.

Según el Art. 1351 del código civil peruano: “El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial”.

En el artículo 62 del LPCL (Ley De Productividad Y Competitividad Laboral) se define el contrato temporal de emergencia:

“El contrato de emergencia es aquel que se celebra para cubrir necesidades promovidas por caso fortuito o fuerza mayor coincidiendo su duración con la de la emergencia”.

Se llama fuerza mayor (un hecho aunque previsto no se puede evitar) y caso fortuito (hecho no previsto ajeno a la voluntad).

Su duración coincide con la de la emergencia y se computan a partir de la fecha de inicio de la prestación efectiva de servicios.

• Modalidad de contratación (base legal)

• Razón social, RUC y domicilio de la empresa.

• Representante legal de la empresa.

• Nombre, documento de identidad, domicilio del trabajador y otros datos generales.

• Causas objetivas determinantes de la contratación y demás condiciones de la relación laboral (puesto, cargo u ocupación que desempeñará el trabajador; horario de trabajo; retribución económica; normas que debe cumplir el trabajador).

• Duración del contrato.

• En el contrato de emergencia en caso fortuito o fuerza mayor se configura su carácter inevitable, imprevisible e irresistible.

CONTRATO DE TRABAJO DE NATURALEZA ACCIDENTAL BAJO LA MODALIDAD DE “EMERGENCIA”

Conste por el presente documento el Contrato de Trabajo de Naturaleza Accidental bajo la modalidad de “Emergencia”, que celebran al amparo del Art. 62º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por D. S. Nº 003-97-TR, y normas complementarias, de una parte (1) …………………., con R.U.C. Nº ………………….., y domicilio fiscal en ………………………., debidamente representada por el señor (2)……………………, identificado con D.N.I. Nº ……………., a quien en adelante se le denominará simplemente EL EMPLEADOR; y de la otra parte don (3)…………………….., con D.N.I. Nº ………………., domiciliado en ……………………., a quien en adelante se le denominará simplemente ELTRABAJADOR; en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO: EL EMPLEADOR es una empresa dedicada a (4)…………. La cual requiere de la contratación de personal para cubrir las necesidades originadas…..por ejemplo…por un incendio que destruyó documentos importantes de la empresa y que necesitan ser reconstruidos; situación que constituye un caso fortuito o fuerza mayor.

SEGUNDO: Por el presente documento EL EMPLEADOR contrata a plazo fijo bajo la modalidad indicada en la cláusula precedente, los servicios de EL TRABAJADOR quien desempeñará el cargo de (5)………………., en razón de las causas objetivas descritas en la cláusula primera.

TERCERO: La duración del presente contrato será de…………… (lo que dure la emergencia), tiempo estimado para cubrir las necesidades a que se hace referencia en la cláusula primera. El plazo se iniciará el …. de …………….. del 2013…, y concluirá el … de ……………. del 2013.

CUARTO: EL TRABAJADOR estará sujeto a un período de prueba de tres meses, cuyo inicio será el… de……………... del 2013 y concluirá el… de…………….. del 2013.

QUINTO: EL TRABAJADOR cumplirá el siguiente horario de trabajo: De lunes a………….., desde las…… horas hasta las……. horas.

SEXTO: EL TRABAJADOR deberá cumplir con las normas propias del Centro de Trabajo, así como las contenidas en el Reglamento Interno de Trabajo (en caso cuente con reglamento registrado ante la AAT) y en las demás normas laborales, y las que se impartan por necesidades del servicio en ejercicio de las facultades de administración de la empresa, de conformidad con el Art. 9º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por D. S. Nº 003-97- TR.

SETIMO: EL EMPLEADOR abonará al TRABAJADOR la cantidad de S/. …… como remuneración mensual, de la cual se deducirá las aportaciones y descuentos por tributos establecidos en la ley que le resulten aplicables.

OCTAVO: Queda entendido que EL EMPLEADOR no está obligado a dar aviso alguno adicional referente al término del presente contrato, operando su extinción en la fecha de su vencimiento conforme la cláusula tercera, oportunidad en la cual se abonará al TRABAJADOR los beneficios sociales que le pudieran corresponder de acuerdo a ley. Conforme con todas las cláusulas anteriores, firman las partes, en tres ejemplares a los …. Días del mes de……………. del año 2013.

----------------------- -------------------------

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR

(1) Colocar nombre de la empresa

(2) Colocar el nombre del representante de la empresa

(3) Colocar el nombre del trabajador

(4) Colocar el Objeto Social de la empresa y la justificación del uso de esta modalidad.

(5) Indicar el cargo del trabajador.

DEBEMOS TENER EN CUENTA

• Duración del contrato plazo máximo según modalidad.

• Modalidad, indicar causa objetivas de la contratación.

• Estatus laboral, puesto u ocupación.

• Período de prueba acordado, (el plazo convencional es de 03 meses).

• Ampliación del período de prueba acordada en caso sea necesario o se contrate trabajadores de Dirección o Confianza.

• Remuneración del trabajador

• Horario de trabajo.

top related