Consultoría de comunicación

Post on 29-Jun-2015

653 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

Consultoría de Comunicación

Objetivo

Dotar a los y las estudiantes de las herramientas

y habilidades necesarias para desarrollar

trabajos de consultorías en el área de las

comunicaciones.

Resultados

Que los y las estudiantes identifiquen los elementos básicos que deben tomar en cuenta a la hora de realizar una consultoría.

Que los y las estudiantes apliquen en casos prácticos lo aprendido en clases.

Que los y las estudiantes trasladen al diseño de dos campañas específicas lo aprendido en el conjunto de los Talleres de Comunicación Organizacional.

Consultoría de Comunicación

¿Qué es? Tipos Modalidades El consultor Otros aspectos

¿Qué es la consultoría?

Es un servicio profesional que personas

capacitadas y experimentadas prestan para:

Ayudar a los directivos a diagnosticar problemas Recomendar soluciones óptimas a los problemas

diagnosticados Ejecutar estas soluciones cuando sea necesario

La consultoría como servicio

No se basa en el principio de que el cliente siempre tiene la razón.

No consiste en dar regalillas a empleados claves de un empresa para que se sientan comprometidos con la firma que represento.

Es mantener una buena relación con el cliente. Es estar a disposición de los clientes. Es dar una respuesta inmediata a las necesidad del

cliente

Características

Puntual Asistencia de carácter técnico Tiempo determinado Propone, ejecuta y realiza Visión externa

Tipos de consultorías

Varían según su especialización y demanda de las empresas:

Publicidad y promoción / Desarrollo organizacional / Gestión financiera / Ingeniería de sistemas / Métodos y procedimientos / Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos / Comercialización y mercadeo / Metodología de investigación / Estudio de factibilidad técnico y económico / Estudios de suelo / Asesoría legal / Capacitación técnica / Asistencia técnica / Medio ambiente / Seguridad social / Planeamiento estratégico / Políticas públicas / Comunicación y difusión de información / Mejora de la calidad y servicio al cliente …

¿Por qué una empresa requiere los servicios de un consultor?

Objetividad Experiencia Análisis y síntesis Ideas de otras empresas Logra resultados Atención continua

¿Por qué los profesionales se dedican a la consultoría?

No tiene trabajo y necesita hacer algo mientras busca un nuevo empleo.

Se siente atraído por la independencia del consultor. Le atrae la idea de trabajar como asesor de alto nivel y

trabajar codo a codo con ejecutivos de gran experiencia.

Tiene un especial talento que considera comercialmente valioso y quiere ofrecer tal capacidad a ciertas organizaciones mediante contratos parciales antes que convertirse en empelados de la misma.

Características del consultor

Algunas opiniones:

Un experto Un mirón profesional Un sabelotodo Conocido por traficar con aceite de víbora El tipo de persona que le pide prestado el reloj para

decirle a usted la hora … y además se queda con el reloj

Características del consultor

Talento de valor comercial Sólida ética en el trabajo Excelente redacción y capacidad de

comunicación oral Excelente capacidad de análisis y solución de

problemas Capacidad de negociación Creativo

Modalidades de la consultoría

Plena dedicación o dedicación parcial

Independiente o en sociedad

Empezar por cuenta propia o para otra organización

La consultoría en El Salvador

En tanto empresa legalmente constituida que brinda servicios en forma profesional y permanente, apareció en la década de los 70 con la Oficina Nacional de Consultoría. Luego se funda la Asociación de Consultores de El Salvador (1976) con 12 firmas consultoras.

El plan empresarial

¿Qué es?ImportanciaElementos que la componen

¿Qué es el plan empresarial?

Define los límites de la actividad profesional Obliga a definir con precisión cuáles son los elementos claves

para iniciar y dirigir la empresa (aspectos financieros, necesidades de ventas, de personal, de sistemas, etc.)

Es un recurso informativo para los empleados y socios de la empresa.

Es el que establece la pauta a seguir por la empresa para un período de tiempo determinado.

Cita

“Hay demasiadas personas que se lanzan a una empresa sin saber exactamente lo que supondrá para sus vidas, e incluso a dónde les llevará...El plan empresarial ayuda a los empresarios a encaminarse hacia el éxito, obligándoles a analizar todos los asuntos y problemas a los que su empresa se puede tener que enfrentar”.

Boulakia

¿Qué debe incluir un plan empresarial?

(Guía para la presentación del Plan Empresarial)

Fases de la Consultoría

Taller de Consultoría

Contenido

1. Las fases de la consultoría.

2. El Enfoque del Marco Lógico como herramienta para el desarrollo de cada una de las fases de la consultoría-

Consultoría

RA RB

FIN

PROYECTO

•Voluntad transformadora

•Imprime un rumbo

•Toma de decisión*

*Condicionada por criterios y prioridades de la institución a la que se pertenece y de la ayuda exterior.

¿Por qué fracasan algunas propuestas?

No se involucran a las personas que formarán parte del proyecto.

No se parte de las visiones, necesidades, expectativas e intereses de las personas.

Se parte de supuestos “problemas” o “necesidades” identificados por los que diseñan el proyecto.

¿Por qué fracasan algunas propuestas?

Burocracia institucional. En la implementación no existe

correspondencia entre los tiempos del cliente y de la empresa.

Existe un desbalance entre los resultados esperados y los recursos asignados.

El personal no es el idóneo para las actividades que se le asignan.

¿Por qué fracasan algunas propuestas?

No existen planes de monitoreo y evaluación que retroalimente la toma de decisión en la implementación del proyecto.

Fases de una consultoría

CICLO DEL PROYECTO

IDENTIFICACIÓN

DISEÑO

EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

EVALUACIÓN

Fase de Identificación

Esta etapa está destinada para poner las

bases del proyecto.

Busca determinar: ¿Cuál es el problema? ¿A quiénes afecta? ¿Cuál es la situación que se quiere alcanzar? ¿Cómo vamos a hacerlo? ¿Qué posibilidades tenemos para lograrlo?

Protagonistas

Los futuros beneficiarios y sus representantes Las instituciones o agencias que serán

responsables de la gestión del proyecto Las organizaciones o agencias que financiarán

el proyecto Las entidades locales que prestarán apoyo o

colaboración en el proyecto

Beneficiarios

Beneficiarios directos

Beneficiarios indirectos

Perjudicados y posibles oponentes

Fase de diseño

Se trata de determinar todos los aspectos detallados de un proyecto, que además de la información recogida en la fase de identificación, debe, al menos, incluir:

los indicadores del logro de los objetivos y resultados las fuentes de verifiación de esos indicadores los factores externos al proyecto que le pueden afectar los estudios de viabilidad económica, social y medioambiental Los cronogramas y los presupuestos Los estudios de sostenibilidad

Documento de Proyecto

A) Determinación de los objetivos

B) Participantes, beneficiarios y perjudicados

C) Sistema de organización y administración del proyecto

D) El calendario de actividades

E) Plan de financiación

F) Plan de apoyos complementarios

Fase de ejecución y seguimiento

EJECUCIÓN:Llevar a la práctica lo previsto en las fases anteriores (lo que se concretó en el documento de proyecto).

SEGUIMIENTO:Es la actividad de análisis continuado de la ejecución de un proyecto.

Seguimiento

Finalidad: Conocer la evolución de la acción y, en su

caso, identificar las causas de posibles desviaciones o deficiencias.

Elaborar y proponer medidas reconductoras o alternativas cuando lo situación lo aconseje.

Seguimiento

Funciones: Es un medio de supervisión Contribuye a la mejor administración del

proyecto Permite completar y actualizar el conocimiento

del contexto de la intervención

Seguimiento

Ámbito de incidencia Si se está cumpliendo los planes de actuación y el cronograma en relación con

los recursos materiales y humanos. El modo de asignación de responsabilidades y funciones. Las actividades realizadas hasta el momento y los productos obtenidos. Las actividades previstas en las futuras etapas. Los indicadores establecidos y sus mediciones a través de la funetes de

verificación. Los resultados que se van obteniendo y los efectos derivados. Las dificultades encontradas y los ajustes llevados a cabo. La situación financiera y los gastos realizados. El nivel de implicación y satisfacción de los beneficiarios. Las características del entorno y su vinculación con el proyecto. El suministro de informes.

Instrumentos

Informes periódicos Documentos contables Visitas de campo Observación directa y constatación de

actividades Entrevistas con los responsables Reuniones con los beneficiarios Formularios específicos para el seguimiento

Informes de seguimiento

1. Datos de presentación del proyecto2. Descripción del proyecto y del mecanismo de ejecución3. Objetivos propuestos y grado de cumplimiento4. Resultados previstos y grado de cumplimiento5. Actividades realizadas y grado de ejecución6. Programación y ejecución presupuestaria7. Valoración de la ejecución del proyecto, desviaciones y

recomendaciones8. Entrega final del proyecto (transferencia, receptividad y

perspectiva de viabilidad)9. Fecha y autor del informe10. Anexos

Fase de evaluación

Se trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el impacto y la viabilidad.

Tipos de evaluación

Según los protagonistas- Interna- Externa- Mixta

Según el momento- Previa- Simultánea - Final-Retrospectiva

Según su naturaleza- Descriptiva- Explicativa

Según los niveles de planificación

- Normativas- Estratégicas- Tácticas

Según los instrumentos utilizados

- Cualitativos- Cuantitativos

El Enfoque del Marco Lógico

Instrumento desarrollado en la década de los 70 por la USAID y desde entonces lo han utilizado muchas de las principales organizaciones de cooperación internacional

¿Qué es el Marco Lógico?

Es un ENFOQUE y una herramienta metodológica que facilita la conceptualización para el diseño, implementación y evaluación de proyectos.

Está centrado en el impacto o el cambio que deseamos lograr.

Estructura los elementos principales de un proyecto destacando las relaciones lógicas entre los recursos, las actividades planificadas, los resultados esperados y los objetivos.

¿Qué nos permite el Marco Lógico?

Separa lo que está bajo control de lo que está fuera de control del equipo que va a ejecutar el proyecto.

Definir los indicadores que medirán el impacto sobre beneficiarios del proyecto.

Ventajas

Unifica la terminología Estructura el proyecto de forma coherente y

lógica Facilita el monitoreo y evaluación Clarifica y precisa el cambio que se desea

lograr.

Desventajas

Es muy lineal – mecanisista:

causa – efecto. Centrado en lo cuantitativo – resultado. Rígido – Inflexible. Demasiado optimista con los cambios que se

van a generar.

El ciclo del proyecto según el EML

Identificación

Diseño

Ejecución y

seguimiento

Evaluación

•Análisis de Participación

•Análisis de Problemas

•Análisis de Objetivos

•Análisis de Alternativas

•Matriz de Planificación

•Programación de Act.

•Programación de Rec.

•Factores de Viabilidad

•Documento de Proyecto

•Informe de seguimiento

•Realización de operaciones

•Plan de ejecución

•Viabilidad

•Impacto

•Eficacia

•Eficiencia

•Pertinencia

IdentificaciónAnálisis de Participación

Implicados Intereses/Funciones Posible impacto del proyecto sobre sus intereses

(+, - , =)

Comunidad Contar con agua potable +

ANDA Extender el servicio hasta la zona y administrarlo

=

Alcaldía Gestión del proyecto y mantenimiento

=

Propietarios de terrenos

No quieren ser desalojados -

FASE 1Proyecto de abastecimiento de agua potable en la comunidad X

IdentificaciónAnálisis de Participación

FASE 2Proyecto de abastecimiento de agua potable en la comunidad X

ALTA IMPORTANCIA/

BAJA INFLUENCIA

(Potenciales beneficiarios)

ALTA IMPORTANCIA /

ALTA INFLUENCIA

(Potenciales socios)

Comunidad ANDA, Alcaldía

BAJA IMPORTANCIA /

BAJA INFLUENCIA

(Beneficiarios indirectos)

BAJA IMPORTANCIA /

ALTA INFLUENCIA

(Potenciales oponentes)

Comerciantes Propietarios de terrenos

Análisis de Problemas

Análisis de Objetivos

Identificación

Criterios Alternativa 1

Incrementada la asistencia escolar

Alternativa 2

Reducidos los niveles de fracaso escolar

Tiempo

Riesgo

Costo

Impacto

Sostenibilidad

Análisis de Alternativas

Fin, Propósito, Componente

Matriz de Planificación del Proyecto

Lógica de Intervención

Indicadores Fuente de Verificación

Factores

Externos

Objetivo General

Objetivo Específico

Resultados

Actividades Recursos Coste

Permite visualizar el proyecto como unidades operativas, con una dimensión temporal y espacial, dotados de diferentes elementos coherentes entre sí y relacionados con el entorno en el que se va a actuar.

Lógica VerticalOBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECÍFICO

RESULTADOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECÍFICO

RESULTADOS

ACTIVIDADES

SUPUESTOS

SUPUESTOS

SUPUESTOS

SUPUESTOS

CONDICIONES PREVIAS

Sí Entonces

Lógica Horizontal

LÓGICA DE INTERVENCIÓN

INDICADORES OBJETIVAMENT

E VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFICACIÓN

Indicadores objetivamente verificables

Indica qué observar y medir para verificar el cambio o impacto del proyecto en los beneficiarios.

Los elementos básicos que debe tener un indicador son: cantidad, calidad y tiempo.

Ejemplo

Ante un objetivo como “Mejorados los hábitos de vida de los jóvenes del barrio x”, un indicador puede expresarse de la siguiente manera:

“Reducido en un 20% el número de casos atendidos en el hospital x de jóvenes afectados por enfermedades de transmisión sexual en el año dos del proyecto”.

Fuentes de verificación

Todo indicador debe ir necesariamente acompañado de su correspondiente fuente de verificación, de lo contrario es imposible de comprobar su cumplimiento.

Se clasifican en internas y externas. Las internas son las creadas por el propio proyecto. Las externas se encuentran al margen del proyecto.

Constituyen la base del monitoreo del proyecto.

Hipótesis /supuestos/factores externos / riesgos

Son los elementos que están fuera del control del equipo del proyecto, pero son necesarios para lograr el proyecto.

Son situaciones, acontecimientos o decisiones que tienen que producirse, pero cuyo cumplimiento está fuera del alcance del proyecto.

Se expresa como una situación que tiene que ser cumplido para avanzar al siguiente objetivo.

Ejemplo

La ciudad de Potonico tiene varias compañías de autobuses. Durante los últimos años, la frecuencia de accidentes de los mismos ha aumentado de manera significativa. Esto ha causado muchos retrasos e inconveniencias para los pasajeros. También ha habido varios accidentes serios, resultando pasajeros muertos.

Los períodicos han tomado un interés particular en el problema y algunas de las compañías, que han sido objeto de bastante mala publicidad, han registrado una reducción en el número de pasajeros.

Gran parte del problema es técnico, los autobuses son viejos y están en muy malas condiciones debido a una falta persistente de repuestos.

Pero el factor humano también es importante. Muchos accidentes han sido causados por el exceso de velocidad en malos caminos.

top related