Conociendo la RIEB

Post on 06-Jul-2015

853 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación acerca de la RIEB en México

Transcript

Curso Masivo junio 2010By Jay-C

Actualmente existen en nuestro paiacutes dos modelos educativos Plan de 1993 para 2ordm a 5ordm grados y el de la RIEB 2009 para 1ordm y 6ordm grados

El plan de estudios y el fortalecimiento de los contenidos baacutesicos (Pag 13)El nuevo plan de estudios y los programas de asignatura que lo integran tienen como propoacutesito organizar la ensentildeanza y el aprendizaje de contenidos baacutesicos para asegurar que los nintildeos

1ordm Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y la escritura la expresioacuten oral la buacutesqueda y seleccioacuten de informacioacuten la aplicacioacuten de las matemaacuteticas a la realidad) que les permitan aprender permanentemente y con independencia asiacute como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones praacutecticas de la vida cotidiana

2ordm Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenoacutemenos naturales en particular los que se relacionan con la preservacioacuten de la salud con la proteccioacuten del ambiente y el uso racional de los recursos naturales asiacute como aqueacutellos que proporcionan una vi-sioacuten organizada de la historia y la geografiacutea de Meacutexico

3ordm Se formen eacuteticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes y la praacutectica de valores en su vida personal en sus relaciones con los demaacutes y como integrantes de la comunidad nacional

4ordm Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del ejercicio fiacutesico y deportivo

El de 1993 se centra en el logro de 4 propoacutesitos educativos el 2009 es totalmente distinto al de 1993

pues se basa en competenciascompetencias (Paacuteg 7 Prog 1deg 2deg 5deg y 6deg)

La principal estrategia para la consecucioacuten de este objetivo en educacioacuten baacutesica plantea ldquorealizar una reforma integral de la educacioacuten baacutesica centrada en la adopcioacuten de un modelo educativo basado en competencias que responda a las necesidades de desarrollo de Meacutexico en el siglo XXIrdquo (p 23) con la intencioacuten de lograr la mayor articulacioacuten y la mejor eficiencia entre preescolar primaria y secundaria

Observemos la diferencia de ambos modelos en la paacuteg 11 paacuterrafo 2 de sus programas de 1ordm y 6ordm El

conocimiento se debe poner en praacutectica

La investigacioacuten educativa ha buscado definir el teacutermino competenciascompetencias coincidiendo en que eacutestas se encuentran estrechamente ligadas a conocimientos soacutelidos ya que su realizacioacuten implica la incorporacioacuten y la movilizacioacuten de conocimientos especiacuteficos por lo que no hay competencias sin conocimientos Una competencia implica competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento) asiacute como la valoracioacuten de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes) En otras palabras la manifestacioacuten de una competencia revela una competencia revela la puesta en praacutectica la puesta en praacutectica de conocimientos habilidades actitudes y valores para el logro de propoacutesitos en contextos y situaciones diversas por esta razoacuten se utiliza el concepto ldquomovilizar conocimientosrdquo (Perrenoud 1999) Lograr que la educacioacuten baacutesica contribuya a la formacioacuten de ciudadanos con estas caracteriacutesticas implica plantear el desarrollo de el desarrollo de competencias como propoacutesito educativocompetencias como propoacutesito educativo central central

En el Programa 2009 se proponen 5 competencias para la vida que determinan el perfil de egreso de la educacioacuten

baacutesica Programa paacuteginas 12 y 13

Competencias para el aprendizaje permanente Implican la posibilidad de aprender asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida de integrarse a la cultura escrita asiacute como de movilizar los diversos saberes culturales linguumliacutesticos sociales cientiacuteficos y tecnoloacutegicos para comprender la realidad

Competencias para el manejo de la informacioacuten Se relacionan con la buacutesqueda identificacioacuten evaluacioacuten seleccioacuten y sistematizacioacuten de informacioacuten con pensar reflexionar argumentar y expresar juicios criacuteticos con analizar sintetizar utilizar y compartir informacioacuten con el conocimiento y manejo de distintas loacutegicas de construccioacuten del conocimiento en diversas disciplinas y en distintos aacutembitos culturales

Competencias para el manejo de situaciones Son las vinculadas con la posibilidad de organizar y disentildear proyectos de vida considerando diversos aspectos como los histoacutericos sociales poliacuteticos culturales geograacuteficos ambientales econoacutemicos acadeacutemicos y afectivos y de tener iniciativa para llevarlos a cabo administrar el tiempo propiciar cambios y afrontar los que se presenten tomar decisiones y asumir sus consecuencias enfrentar el riesgo y la incertidumbre plantear y llevar a buen teacutermino procedimientos o alternativas para la resolucioacuten de problemas y manejar el fracaso y la desilusioacuten

Competencias para la convivencia Implican relacionarse armoacutenicamente con otros y con la naturaleza comunicarse con eficacia trabajar en equipo tomar acuerdos y negociar con otros crecer con los demaacutes manejar armoacutenicamente las relaciones personales y emocionales desarrollar la identidad personal y social reconocer y valorar los elementos de la diversidad eacutetnica cultural y linguumliacutestica que caracterizan a nuestro paiacutes sensibilizaacutendose y sintieacutendose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad sus cambios personales y del mundo

Competencias para la vida en sociedad Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio criacutetico frente a los valores y las normas sociales y culturales proceder a favor de la democracia la libertad la paz el respeto a la legalidad y a los derechos humanos participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnologiacutea participar gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades regiones el paiacutes y el mundo actuar con respeto ante la diversidad sociocultural combatir la discriminacioacuten y el racismo y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura a su paiacutes y al mundo

iquestQueacute caracteriacutesticas tiene el Programa 2009 para poder desarrollar competencias

en los nintildeos (Prog 1deg Paacuteg 14 a 16) El plan y los programas de estudio de educacioacuten

primaria se articulan con los planteamientos del plan y los programas de estudios de educacioacuten secundaria 2006 en relacioacuten con tres elementos sustantivos a) la diversidad y la interculturalidad b) el eacutenfasis en el desarrollo de competencias y c) la incorporacioacuten de temas que se abordan en maacutes de una asignatura (SEP Educacioacuten baacutesica Secundaria Plan de Estudios 2006)

1- La diversidad y la interculturalidad El tratamiento de esta temaacutetica no se limita a abordar la diversidad como un objeto de estudio particular por el contrario las asignaturas buscan que los alumnos comprendan que los grupos humanos forman parte de diferentes culturas con lenguajes costumbres creencias y tradiciones propias Asimismo se reconoce que los alumnos tienen ritmos y estilos de aprendizaje diferentes y que en algunos casos presentan necesidades educativas especiales asociadas con alguna discapacidad permanente o transitoria En este sentido se pretende que las nintildeas y los nintildeos reconozcan la pluralidad como una caracteriacutestica de su paiacutes y del mundo y que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad pueda apreciarse y valorarse como un aspecto cotidiano de la vida

La atencioacuten a la diversidad y a la interculturalidad es una propuesta para mejorar la comunicacioacuten y la convivencia entre comunidades con distintas caracteriacutesticas y culturas siempre partiendo del respeto mutuo Esta concepcioacuten se traduce desde las asignaturas en propuestas praacutecticas de trabajo en el aula sugerencias de temas y enfoques metodoloacutegicos Se busca reforzar el sentido de pertenencia e identidad social y cultural de los alumnos asiacute como tomar en cuenta las distintas expresiones de la diversidad que caracterizan a nuestro paiacutes y a otras regiones del mundo

2- Eacutenfasis en el desarrollo de competencias y definicioacuten de aprendizajes esperados El plan y los programas de estudio propician que los alumnos movilicen sus saberes dentro y fuera de la escuela esto es que logren aplicar lo aprendido que logren aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas y consideren cuando sea el caso las posibles repercusiones personales sociales o ambientales Es decir se pretende favorecer que los alumnos adquieran y apliquen conocimientosadquieran y apliquen conocimientos asiacute como fomentar actitudes y valores que favorezcan la convivencia y el cuidado y respeto por el ambiente A fin de orientar el trabajo de los maestros respecto al desarrollo de las competencias establecidas los programas de estudio expresan ademaacutes de los contenidos que se abordaraacuten los aprendizajes que se espera los alumnos logren en cada grado y en cada asignatura Esto puede facilitar la toma de decisiones de los maestros Los Los aprendizajes esperados son un referente concreto para la aprendizajes esperados son un referente concreto para la planeacioacuten y la evaluacioacutenplaneacioacuten y la evaluacioacuten tambieacuten constituye un elemento para mejorar la comunicacioacuten y colaboracioacuten entre profesores alumnos y padres de familia

3-Incorporacioacuten de temas que se abordan en maacutes de una asignatura Una de las prioridades en educacioacuten primaria es favorecer en los alumnos la integracioacuten de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas de cada uno de los grados Se busca que dicha integracioacuten responda a los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actuacuteen con responsabilidad ante el medio natural y social la vida y la salud y la diversidad cultural En este contexto de manera progresiva en cada uno de los grados se abordan en diferentes asignaturas contenidos que favorecen el desarrollo de actitudes valores y normas de interrelacioacuten Dichos contenidos estaacuten conformados por temas que contribuyen a propiciar una formacioacuten criacutetica a partir de la cual los alumnos reconozcan los compromisos y las responsabilidades que les atantildeen con su persona y con la sociedad donde viven

Especiacuteficamente los temas que se desarrollan de manera transversal en educacioacuten primaria se refieren a igualdad de oportunidades entre las personas de igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten ciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la pazciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la paz Estas temaacuteticas deben ser la referencia para la reflexioacuten y la praacutectica educativa en la escuela La reflexioacuten de todos los actores educativos sobre su relacioacuten con los valores y actitudes que se favorecen en el aacutembito escolar familiar y social es un aspecto esencial para lograr que los alumnos desarrollen dichos valores y actitudes Asimismo es fundamental tener presentes las condiciones socioculturales y econoacutemicas de las alumnas y los alumnos y propiciar que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia social y eacutetica

iquestCuaacutendo se va a tocar esta transversalidad (1ordm antildeo paacuteg 142 y 6ordm paacuteg 230)

Mapa curricular y distribucioacuten de tiempo

El Programa se distribuye en 7 asignaturas en 1ordm antildeo y 9 en 6ordm Paacutegs 17 y 18 del programa

Muestra mayor coherencia entre los enfoques y contenidos de las asignaturas y expliciten las competencias que los estudiantes deberaacuten desarrollar y poner en praacutectica Estos tres curriacuteculos estaacuten orientados por los cuatro campos formativos de la educacioacuten baacutesica Lenguaje y comunicacioacuten Pensamiento matemaacutetico Exploracioacuten y comprensioacuten del mundo natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia

ESPANtildeOL ENFOQUE

(Prog 1deg paacuteg 23)

La ensentildeanza del espantildeol en la escuela no puede ignorar la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisicioacuten ya que la necesidad de comprender e integrarse al entorno social entorno social es lo que lleva a ensanchar los horizontes linguumliacutesticos y comunicativoscomunicativos de los individuos

Aacutembitos Las praacutecticas sociales del lenguaje se han agrupado

en tres grandes aacutembitos de Estudio de la Literatura y de la Participacioacuten comunitaria y familiar

Proyectos didaacutecticos (Prog 1deg paacuteg 30 y 55)

Los proyectos didaacutecticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que en el caso de la asignatura de Espantildeol favoreceraacuten el desarrollo de competencias comunicativas

Organizacioacuten del programa(Prog 1deg paacuteg 29)

Nombre Tiacutetulo y Propoacutesito

Actividades a desarrollar

Producto

Elementos esenciales en el trabajo por proyectos didaacutecticos

Propoacutesito (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

El tiacutetulo de los proyectos involucra el producto deseado que es al mismo tiempo el propoacutesito a alcanzar

Actividades a desarrollar (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes baacutesicos que se pretende el alumno maneje al finalizar el proyecto

Esta secuencia de acciones busca que el alumno ldquoaprenda a hacerrdquo es decir que participe en la praacutectica social del lenguaje y pueda centralizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes

Un aspecto importante a considerar y no expliacutecito en las actividades de los proyectos son las actividades de introduccioacuten (la presentacioacuten del proyecto y la revisioacuten de los conocimientos previos) la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas que pueden vincularse con el proyecto y las que pueden vincularse con el proyecto y las actividades de cierre y retroalimentacioacutenactividades de cierre y retroalimentacioacuten Por ello la la planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten constante deberaacuten ser parte del quehacer constante deberaacuten ser parte del quehacer cotidiano del docente(este programa no le cotidiano del docente(este programa no le apuesta a la experiencia del docente)apuesta a la experiencia del docente)

Productos (Prog 1deg paacuteg 32 y 55)

La caracteriacutestica esencial de todos los productos que resulten de los proyectos es su capacidad de socializacioacuten porque de nada sirve que las actividades se lleven a cabo para aprender una praacutectica social del lenguaje si eacutestas no tienen como fin uacuteltimo la comunicacioacuten

Temas de reflexioacuten (Prog 1deg paacuteg 33 y 55)

Se intenta que adquieran conciencia de sus conocimientosque adquieran conciencia de sus conocimientos conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habiacutean reflexionado y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje

Los temas de reflexioacuten no deben ser interpretados como la ensentildeanza tradicional de las letras la gramaacutetica o el vocabulario en donde se priorizaba la ensentildeanza directa del sonido de letras o siacutelabas la memorizacioacuten de reglas ortograacuteficas nombres y definiciones muchas veces carentes de sentido Por el contrario se trata de hacer que los nintildeos empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria la manera en que el lenguaje se organiza las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas e incrementar de esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan

Los aprendizajes esperados (Prog 1deg paacutegs 37 y 55)

Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en teacuterminos de en teacuterminos de competenciascompetencias como resultado del trabajo en uno o maacutes proyectos didaacutecticos y por lo tanto constituyen un referente fundamental tanto para la planeacioacuten como para la evaluacioacuten

Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

(Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

- Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

Exponen su trabajo al grupo

Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

- Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36

    Actualmente existen en nuestro paiacutes dos modelos educativos Plan de 1993 para 2ordm a 5ordm grados y el de la RIEB 2009 para 1ordm y 6ordm grados

    El plan de estudios y el fortalecimiento de los contenidos baacutesicos (Pag 13)El nuevo plan de estudios y los programas de asignatura que lo integran tienen como propoacutesito organizar la ensentildeanza y el aprendizaje de contenidos baacutesicos para asegurar que los nintildeos

    1ordm Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y la escritura la expresioacuten oral la buacutesqueda y seleccioacuten de informacioacuten la aplicacioacuten de las matemaacuteticas a la realidad) que les permitan aprender permanentemente y con independencia asiacute como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones praacutecticas de la vida cotidiana

    2ordm Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenoacutemenos naturales en particular los que se relacionan con la preservacioacuten de la salud con la proteccioacuten del ambiente y el uso racional de los recursos naturales asiacute como aqueacutellos que proporcionan una vi-sioacuten organizada de la historia y la geografiacutea de Meacutexico

    3ordm Se formen eacuteticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes y la praacutectica de valores en su vida personal en sus relaciones con los demaacutes y como integrantes de la comunidad nacional

    4ordm Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del ejercicio fiacutesico y deportivo

    El de 1993 se centra en el logro de 4 propoacutesitos educativos el 2009 es totalmente distinto al de 1993

    pues se basa en competenciascompetencias (Paacuteg 7 Prog 1deg 2deg 5deg y 6deg)

    La principal estrategia para la consecucioacuten de este objetivo en educacioacuten baacutesica plantea ldquorealizar una reforma integral de la educacioacuten baacutesica centrada en la adopcioacuten de un modelo educativo basado en competencias que responda a las necesidades de desarrollo de Meacutexico en el siglo XXIrdquo (p 23) con la intencioacuten de lograr la mayor articulacioacuten y la mejor eficiencia entre preescolar primaria y secundaria

    Observemos la diferencia de ambos modelos en la paacuteg 11 paacuterrafo 2 de sus programas de 1ordm y 6ordm El

    conocimiento se debe poner en praacutectica

    La investigacioacuten educativa ha buscado definir el teacutermino competenciascompetencias coincidiendo en que eacutestas se encuentran estrechamente ligadas a conocimientos soacutelidos ya que su realizacioacuten implica la incorporacioacuten y la movilizacioacuten de conocimientos especiacuteficos por lo que no hay competencias sin conocimientos Una competencia implica competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento) asiacute como la valoracioacuten de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes) En otras palabras la manifestacioacuten de una competencia revela una competencia revela la puesta en praacutectica la puesta en praacutectica de conocimientos habilidades actitudes y valores para el logro de propoacutesitos en contextos y situaciones diversas por esta razoacuten se utiliza el concepto ldquomovilizar conocimientosrdquo (Perrenoud 1999) Lograr que la educacioacuten baacutesica contribuya a la formacioacuten de ciudadanos con estas caracteriacutesticas implica plantear el desarrollo de el desarrollo de competencias como propoacutesito educativocompetencias como propoacutesito educativo central central

    En el Programa 2009 se proponen 5 competencias para la vida que determinan el perfil de egreso de la educacioacuten

    baacutesica Programa paacuteginas 12 y 13

    Competencias para el aprendizaje permanente Implican la posibilidad de aprender asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida de integrarse a la cultura escrita asiacute como de movilizar los diversos saberes culturales linguumliacutesticos sociales cientiacuteficos y tecnoloacutegicos para comprender la realidad

    Competencias para el manejo de la informacioacuten Se relacionan con la buacutesqueda identificacioacuten evaluacioacuten seleccioacuten y sistematizacioacuten de informacioacuten con pensar reflexionar argumentar y expresar juicios criacuteticos con analizar sintetizar utilizar y compartir informacioacuten con el conocimiento y manejo de distintas loacutegicas de construccioacuten del conocimiento en diversas disciplinas y en distintos aacutembitos culturales

    Competencias para el manejo de situaciones Son las vinculadas con la posibilidad de organizar y disentildear proyectos de vida considerando diversos aspectos como los histoacutericos sociales poliacuteticos culturales geograacuteficos ambientales econoacutemicos acadeacutemicos y afectivos y de tener iniciativa para llevarlos a cabo administrar el tiempo propiciar cambios y afrontar los que se presenten tomar decisiones y asumir sus consecuencias enfrentar el riesgo y la incertidumbre plantear y llevar a buen teacutermino procedimientos o alternativas para la resolucioacuten de problemas y manejar el fracaso y la desilusioacuten

    Competencias para la convivencia Implican relacionarse armoacutenicamente con otros y con la naturaleza comunicarse con eficacia trabajar en equipo tomar acuerdos y negociar con otros crecer con los demaacutes manejar armoacutenicamente las relaciones personales y emocionales desarrollar la identidad personal y social reconocer y valorar los elementos de la diversidad eacutetnica cultural y linguumliacutestica que caracterizan a nuestro paiacutes sensibilizaacutendose y sintieacutendose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad sus cambios personales y del mundo

    Competencias para la vida en sociedad Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio criacutetico frente a los valores y las normas sociales y culturales proceder a favor de la democracia la libertad la paz el respeto a la legalidad y a los derechos humanos participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnologiacutea participar gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades regiones el paiacutes y el mundo actuar con respeto ante la diversidad sociocultural combatir la discriminacioacuten y el racismo y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura a su paiacutes y al mundo

    iquestQueacute caracteriacutesticas tiene el Programa 2009 para poder desarrollar competencias

    en los nintildeos (Prog 1deg Paacuteg 14 a 16) El plan y los programas de estudio de educacioacuten

    primaria se articulan con los planteamientos del plan y los programas de estudios de educacioacuten secundaria 2006 en relacioacuten con tres elementos sustantivos a) la diversidad y la interculturalidad b) el eacutenfasis en el desarrollo de competencias y c) la incorporacioacuten de temas que se abordan en maacutes de una asignatura (SEP Educacioacuten baacutesica Secundaria Plan de Estudios 2006)

    1- La diversidad y la interculturalidad El tratamiento de esta temaacutetica no se limita a abordar la diversidad como un objeto de estudio particular por el contrario las asignaturas buscan que los alumnos comprendan que los grupos humanos forman parte de diferentes culturas con lenguajes costumbres creencias y tradiciones propias Asimismo se reconoce que los alumnos tienen ritmos y estilos de aprendizaje diferentes y que en algunos casos presentan necesidades educativas especiales asociadas con alguna discapacidad permanente o transitoria En este sentido se pretende que las nintildeas y los nintildeos reconozcan la pluralidad como una caracteriacutestica de su paiacutes y del mundo y que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad pueda apreciarse y valorarse como un aspecto cotidiano de la vida

    La atencioacuten a la diversidad y a la interculturalidad es una propuesta para mejorar la comunicacioacuten y la convivencia entre comunidades con distintas caracteriacutesticas y culturas siempre partiendo del respeto mutuo Esta concepcioacuten se traduce desde las asignaturas en propuestas praacutecticas de trabajo en el aula sugerencias de temas y enfoques metodoloacutegicos Se busca reforzar el sentido de pertenencia e identidad social y cultural de los alumnos asiacute como tomar en cuenta las distintas expresiones de la diversidad que caracterizan a nuestro paiacutes y a otras regiones del mundo

    2- Eacutenfasis en el desarrollo de competencias y definicioacuten de aprendizajes esperados El plan y los programas de estudio propician que los alumnos movilicen sus saberes dentro y fuera de la escuela esto es que logren aplicar lo aprendido que logren aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas y consideren cuando sea el caso las posibles repercusiones personales sociales o ambientales Es decir se pretende favorecer que los alumnos adquieran y apliquen conocimientosadquieran y apliquen conocimientos asiacute como fomentar actitudes y valores que favorezcan la convivencia y el cuidado y respeto por el ambiente A fin de orientar el trabajo de los maestros respecto al desarrollo de las competencias establecidas los programas de estudio expresan ademaacutes de los contenidos que se abordaraacuten los aprendizajes que se espera los alumnos logren en cada grado y en cada asignatura Esto puede facilitar la toma de decisiones de los maestros Los Los aprendizajes esperados son un referente concreto para la aprendizajes esperados son un referente concreto para la planeacioacuten y la evaluacioacutenplaneacioacuten y la evaluacioacuten tambieacuten constituye un elemento para mejorar la comunicacioacuten y colaboracioacuten entre profesores alumnos y padres de familia

    3-Incorporacioacuten de temas que se abordan en maacutes de una asignatura Una de las prioridades en educacioacuten primaria es favorecer en los alumnos la integracioacuten de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas de cada uno de los grados Se busca que dicha integracioacuten responda a los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actuacuteen con responsabilidad ante el medio natural y social la vida y la salud y la diversidad cultural En este contexto de manera progresiva en cada uno de los grados se abordan en diferentes asignaturas contenidos que favorecen el desarrollo de actitudes valores y normas de interrelacioacuten Dichos contenidos estaacuten conformados por temas que contribuyen a propiciar una formacioacuten criacutetica a partir de la cual los alumnos reconozcan los compromisos y las responsabilidades que les atantildeen con su persona y con la sociedad donde viven

    Especiacuteficamente los temas que se desarrollan de manera transversal en educacioacuten primaria se refieren a igualdad de oportunidades entre las personas de igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten ciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la pazciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la paz Estas temaacuteticas deben ser la referencia para la reflexioacuten y la praacutectica educativa en la escuela La reflexioacuten de todos los actores educativos sobre su relacioacuten con los valores y actitudes que se favorecen en el aacutembito escolar familiar y social es un aspecto esencial para lograr que los alumnos desarrollen dichos valores y actitudes Asimismo es fundamental tener presentes las condiciones socioculturales y econoacutemicas de las alumnas y los alumnos y propiciar que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia social y eacutetica

    iquestCuaacutendo se va a tocar esta transversalidad (1ordm antildeo paacuteg 142 y 6ordm paacuteg 230)

    Mapa curricular y distribucioacuten de tiempo

    El Programa se distribuye en 7 asignaturas en 1ordm antildeo y 9 en 6ordm Paacutegs 17 y 18 del programa

    Muestra mayor coherencia entre los enfoques y contenidos de las asignaturas y expliciten las competencias que los estudiantes deberaacuten desarrollar y poner en praacutectica Estos tres curriacuteculos estaacuten orientados por los cuatro campos formativos de la educacioacuten baacutesica Lenguaje y comunicacioacuten Pensamiento matemaacutetico Exploracioacuten y comprensioacuten del mundo natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia

    ESPANtildeOL ENFOQUE

    (Prog 1deg paacuteg 23)

    La ensentildeanza del espantildeol en la escuela no puede ignorar la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisicioacuten ya que la necesidad de comprender e integrarse al entorno social entorno social es lo que lleva a ensanchar los horizontes linguumliacutesticos y comunicativoscomunicativos de los individuos

    Aacutembitos Las praacutecticas sociales del lenguaje se han agrupado

    en tres grandes aacutembitos de Estudio de la Literatura y de la Participacioacuten comunitaria y familiar

    Proyectos didaacutecticos (Prog 1deg paacuteg 30 y 55)

    Los proyectos didaacutecticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que en el caso de la asignatura de Espantildeol favoreceraacuten el desarrollo de competencias comunicativas

    Organizacioacuten del programa(Prog 1deg paacuteg 29)

    Nombre Tiacutetulo y Propoacutesito

    Actividades a desarrollar

    Producto

    Elementos esenciales en el trabajo por proyectos didaacutecticos

    Propoacutesito (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

    El tiacutetulo de los proyectos involucra el producto deseado que es al mismo tiempo el propoacutesito a alcanzar

    Actividades a desarrollar (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

    Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes baacutesicos que se pretende el alumno maneje al finalizar el proyecto

    Esta secuencia de acciones busca que el alumno ldquoaprenda a hacerrdquo es decir que participe en la praacutectica social del lenguaje y pueda centralizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes

    Un aspecto importante a considerar y no expliacutecito en las actividades de los proyectos son las actividades de introduccioacuten (la presentacioacuten del proyecto y la revisioacuten de los conocimientos previos) la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas que pueden vincularse con el proyecto y las que pueden vincularse con el proyecto y las actividades de cierre y retroalimentacioacutenactividades de cierre y retroalimentacioacuten Por ello la la planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten constante deberaacuten ser parte del quehacer constante deberaacuten ser parte del quehacer cotidiano del docente(este programa no le cotidiano del docente(este programa no le apuesta a la experiencia del docente)apuesta a la experiencia del docente)

    Productos (Prog 1deg paacuteg 32 y 55)

    La caracteriacutestica esencial de todos los productos que resulten de los proyectos es su capacidad de socializacioacuten porque de nada sirve que las actividades se lleven a cabo para aprender una praacutectica social del lenguaje si eacutestas no tienen como fin uacuteltimo la comunicacioacuten

    Temas de reflexioacuten (Prog 1deg paacuteg 33 y 55)

    Se intenta que adquieran conciencia de sus conocimientosque adquieran conciencia de sus conocimientos conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habiacutean reflexionado y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje

    Los temas de reflexioacuten no deben ser interpretados como la ensentildeanza tradicional de las letras la gramaacutetica o el vocabulario en donde se priorizaba la ensentildeanza directa del sonido de letras o siacutelabas la memorizacioacuten de reglas ortograacuteficas nombres y definiciones muchas veces carentes de sentido Por el contrario se trata de hacer que los nintildeos empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria la manera en que el lenguaje se organiza las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas e incrementar de esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan

    Los aprendizajes esperados (Prog 1deg paacutegs 37 y 55)

    Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en teacuterminos de en teacuterminos de competenciascompetencias como resultado del trabajo en uno o maacutes proyectos didaacutecticos y por lo tanto constituyen un referente fundamental tanto para la planeacioacuten como para la evaluacioacuten

    Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

    Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

    necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

    Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

    El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

    Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

    (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

    Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

    Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

    Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

    La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

    Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

    La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

    Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

    Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

    Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

    Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

    - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

    Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

    Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

    Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

    Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

    Exponen su trabajo al grupo

    Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

    - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

    organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

    El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

    Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

    Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

    Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

    Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

    Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

    Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

    Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

    • Slide 1
    • Slide 2
    • Slide 3
    • Slide 4
    • Slide 5
    • Slide 6
    • Slide 7
    • Slide 8
    • Slide 9
    • Slide 10
    • Slide 11
    • Slide 12
    • Slide 13
    • Slide 14
    • Slide 15
    • Slide 16
    • Slide 17
    • Slide 18
    • Slide 19
    • Slide 20
    • Slide 21
    • Slide 22
    • Slide 23
    • Slide 24
    • Slide 25
    • Slide 26
    • Slide 27
    • Slide 28
    • Slide 29
    • Slide 30
    • Slide 31
    • Slide 32
    • Slide 33
    • Slide 34
    • Slide 35
    • Slide 36

      El de 1993 se centra en el logro de 4 propoacutesitos educativos el 2009 es totalmente distinto al de 1993

      pues se basa en competenciascompetencias (Paacuteg 7 Prog 1deg 2deg 5deg y 6deg)

      La principal estrategia para la consecucioacuten de este objetivo en educacioacuten baacutesica plantea ldquorealizar una reforma integral de la educacioacuten baacutesica centrada en la adopcioacuten de un modelo educativo basado en competencias que responda a las necesidades de desarrollo de Meacutexico en el siglo XXIrdquo (p 23) con la intencioacuten de lograr la mayor articulacioacuten y la mejor eficiencia entre preescolar primaria y secundaria

      Observemos la diferencia de ambos modelos en la paacuteg 11 paacuterrafo 2 de sus programas de 1ordm y 6ordm El

      conocimiento se debe poner en praacutectica

      La investigacioacuten educativa ha buscado definir el teacutermino competenciascompetencias coincidiendo en que eacutestas se encuentran estrechamente ligadas a conocimientos soacutelidos ya que su realizacioacuten implica la incorporacioacuten y la movilizacioacuten de conocimientos especiacuteficos por lo que no hay competencias sin conocimientos Una competencia implica competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento) asiacute como la valoracioacuten de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes) En otras palabras la manifestacioacuten de una competencia revela una competencia revela la puesta en praacutectica la puesta en praacutectica de conocimientos habilidades actitudes y valores para el logro de propoacutesitos en contextos y situaciones diversas por esta razoacuten se utiliza el concepto ldquomovilizar conocimientosrdquo (Perrenoud 1999) Lograr que la educacioacuten baacutesica contribuya a la formacioacuten de ciudadanos con estas caracteriacutesticas implica plantear el desarrollo de el desarrollo de competencias como propoacutesito educativocompetencias como propoacutesito educativo central central

      En el Programa 2009 se proponen 5 competencias para la vida que determinan el perfil de egreso de la educacioacuten

      baacutesica Programa paacuteginas 12 y 13

      Competencias para el aprendizaje permanente Implican la posibilidad de aprender asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida de integrarse a la cultura escrita asiacute como de movilizar los diversos saberes culturales linguumliacutesticos sociales cientiacuteficos y tecnoloacutegicos para comprender la realidad

      Competencias para el manejo de la informacioacuten Se relacionan con la buacutesqueda identificacioacuten evaluacioacuten seleccioacuten y sistematizacioacuten de informacioacuten con pensar reflexionar argumentar y expresar juicios criacuteticos con analizar sintetizar utilizar y compartir informacioacuten con el conocimiento y manejo de distintas loacutegicas de construccioacuten del conocimiento en diversas disciplinas y en distintos aacutembitos culturales

      Competencias para el manejo de situaciones Son las vinculadas con la posibilidad de organizar y disentildear proyectos de vida considerando diversos aspectos como los histoacutericos sociales poliacuteticos culturales geograacuteficos ambientales econoacutemicos acadeacutemicos y afectivos y de tener iniciativa para llevarlos a cabo administrar el tiempo propiciar cambios y afrontar los que se presenten tomar decisiones y asumir sus consecuencias enfrentar el riesgo y la incertidumbre plantear y llevar a buen teacutermino procedimientos o alternativas para la resolucioacuten de problemas y manejar el fracaso y la desilusioacuten

      Competencias para la convivencia Implican relacionarse armoacutenicamente con otros y con la naturaleza comunicarse con eficacia trabajar en equipo tomar acuerdos y negociar con otros crecer con los demaacutes manejar armoacutenicamente las relaciones personales y emocionales desarrollar la identidad personal y social reconocer y valorar los elementos de la diversidad eacutetnica cultural y linguumliacutestica que caracterizan a nuestro paiacutes sensibilizaacutendose y sintieacutendose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad sus cambios personales y del mundo

      Competencias para la vida en sociedad Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio criacutetico frente a los valores y las normas sociales y culturales proceder a favor de la democracia la libertad la paz el respeto a la legalidad y a los derechos humanos participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnologiacutea participar gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades regiones el paiacutes y el mundo actuar con respeto ante la diversidad sociocultural combatir la discriminacioacuten y el racismo y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura a su paiacutes y al mundo

      iquestQueacute caracteriacutesticas tiene el Programa 2009 para poder desarrollar competencias

      en los nintildeos (Prog 1deg Paacuteg 14 a 16) El plan y los programas de estudio de educacioacuten

      primaria se articulan con los planteamientos del plan y los programas de estudios de educacioacuten secundaria 2006 en relacioacuten con tres elementos sustantivos a) la diversidad y la interculturalidad b) el eacutenfasis en el desarrollo de competencias y c) la incorporacioacuten de temas que se abordan en maacutes de una asignatura (SEP Educacioacuten baacutesica Secundaria Plan de Estudios 2006)

      1- La diversidad y la interculturalidad El tratamiento de esta temaacutetica no se limita a abordar la diversidad como un objeto de estudio particular por el contrario las asignaturas buscan que los alumnos comprendan que los grupos humanos forman parte de diferentes culturas con lenguajes costumbres creencias y tradiciones propias Asimismo se reconoce que los alumnos tienen ritmos y estilos de aprendizaje diferentes y que en algunos casos presentan necesidades educativas especiales asociadas con alguna discapacidad permanente o transitoria En este sentido se pretende que las nintildeas y los nintildeos reconozcan la pluralidad como una caracteriacutestica de su paiacutes y del mundo y que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad pueda apreciarse y valorarse como un aspecto cotidiano de la vida

      La atencioacuten a la diversidad y a la interculturalidad es una propuesta para mejorar la comunicacioacuten y la convivencia entre comunidades con distintas caracteriacutesticas y culturas siempre partiendo del respeto mutuo Esta concepcioacuten se traduce desde las asignaturas en propuestas praacutecticas de trabajo en el aula sugerencias de temas y enfoques metodoloacutegicos Se busca reforzar el sentido de pertenencia e identidad social y cultural de los alumnos asiacute como tomar en cuenta las distintas expresiones de la diversidad que caracterizan a nuestro paiacutes y a otras regiones del mundo

      2- Eacutenfasis en el desarrollo de competencias y definicioacuten de aprendizajes esperados El plan y los programas de estudio propician que los alumnos movilicen sus saberes dentro y fuera de la escuela esto es que logren aplicar lo aprendido que logren aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas y consideren cuando sea el caso las posibles repercusiones personales sociales o ambientales Es decir se pretende favorecer que los alumnos adquieran y apliquen conocimientosadquieran y apliquen conocimientos asiacute como fomentar actitudes y valores que favorezcan la convivencia y el cuidado y respeto por el ambiente A fin de orientar el trabajo de los maestros respecto al desarrollo de las competencias establecidas los programas de estudio expresan ademaacutes de los contenidos que se abordaraacuten los aprendizajes que se espera los alumnos logren en cada grado y en cada asignatura Esto puede facilitar la toma de decisiones de los maestros Los Los aprendizajes esperados son un referente concreto para la aprendizajes esperados son un referente concreto para la planeacioacuten y la evaluacioacutenplaneacioacuten y la evaluacioacuten tambieacuten constituye un elemento para mejorar la comunicacioacuten y colaboracioacuten entre profesores alumnos y padres de familia

      3-Incorporacioacuten de temas que se abordan en maacutes de una asignatura Una de las prioridades en educacioacuten primaria es favorecer en los alumnos la integracioacuten de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas de cada uno de los grados Se busca que dicha integracioacuten responda a los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actuacuteen con responsabilidad ante el medio natural y social la vida y la salud y la diversidad cultural En este contexto de manera progresiva en cada uno de los grados se abordan en diferentes asignaturas contenidos que favorecen el desarrollo de actitudes valores y normas de interrelacioacuten Dichos contenidos estaacuten conformados por temas que contribuyen a propiciar una formacioacuten criacutetica a partir de la cual los alumnos reconozcan los compromisos y las responsabilidades que les atantildeen con su persona y con la sociedad donde viven

      Especiacuteficamente los temas que se desarrollan de manera transversal en educacioacuten primaria se refieren a igualdad de oportunidades entre las personas de igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten ciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la pazciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la paz Estas temaacuteticas deben ser la referencia para la reflexioacuten y la praacutectica educativa en la escuela La reflexioacuten de todos los actores educativos sobre su relacioacuten con los valores y actitudes que se favorecen en el aacutembito escolar familiar y social es un aspecto esencial para lograr que los alumnos desarrollen dichos valores y actitudes Asimismo es fundamental tener presentes las condiciones socioculturales y econoacutemicas de las alumnas y los alumnos y propiciar que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia social y eacutetica

      iquestCuaacutendo se va a tocar esta transversalidad (1ordm antildeo paacuteg 142 y 6ordm paacuteg 230)

      Mapa curricular y distribucioacuten de tiempo

      El Programa se distribuye en 7 asignaturas en 1ordm antildeo y 9 en 6ordm Paacutegs 17 y 18 del programa

      Muestra mayor coherencia entre los enfoques y contenidos de las asignaturas y expliciten las competencias que los estudiantes deberaacuten desarrollar y poner en praacutectica Estos tres curriacuteculos estaacuten orientados por los cuatro campos formativos de la educacioacuten baacutesica Lenguaje y comunicacioacuten Pensamiento matemaacutetico Exploracioacuten y comprensioacuten del mundo natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia

      ESPANtildeOL ENFOQUE

      (Prog 1deg paacuteg 23)

      La ensentildeanza del espantildeol en la escuela no puede ignorar la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisicioacuten ya que la necesidad de comprender e integrarse al entorno social entorno social es lo que lleva a ensanchar los horizontes linguumliacutesticos y comunicativoscomunicativos de los individuos

      Aacutembitos Las praacutecticas sociales del lenguaje se han agrupado

      en tres grandes aacutembitos de Estudio de la Literatura y de la Participacioacuten comunitaria y familiar

      Proyectos didaacutecticos (Prog 1deg paacuteg 30 y 55)

      Los proyectos didaacutecticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que en el caso de la asignatura de Espantildeol favoreceraacuten el desarrollo de competencias comunicativas

      Organizacioacuten del programa(Prog 1deg paacuteg 29)

      Nombre Tiacutetulo y Propoacutesito

      Actividades a desarrollar

      Producto

      Elementos esenciales en el trabajo por proyectos didaacutecticos

      Propoacutesito (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

      El tiacutetulo de los proyectos involucra el producto deseado que es al mismo tiempo el propoacutesito a alcanzar

      Actividades a desarrollar (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

      Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes baacutesicos que se pretende el alumno maneje al finalizar el proyecto

      Esta secuencia de acciones busca que el alumno ldquoaprenda a hacerrdquo es decir que participe en la praacutectica social del lenguaje y pueda centralizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes

      Un aspecto importante a considerar y no expliacutecito en las actividades de los proyectos son las actividades de introduccioacuten (la presentacioacuten del proyecto y la revisioacuten de los conocimientos previos) la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas que pueden vincularse con el proyecto y las que pueden vincularse con el proyecto y las actividades de cierre y retroalimentacioacutenactividades de cierre y retroalimentacioacuten Por ello la la planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten constante deberaacuten ser parte del quehacer constante deberaacuten ser parte del quehacer cotidiano del docente(este programa no le cotidiano del docente(este programa no le apuesta a la experiencia del docente)apuesta a la experiencia del docente)

      Productos (Prog 1deg paacuteg 32 y 55)

      La caracteriacutestica esencial de todos los productos que resulten de los proyectos es su capacidad de socializacioacuten porque de nada sirve que las actividades se lleven a cabo para aprender una praacutectica social del lenguaje si eacutestas no tienen como fin uacuteltimo la comunicacioacuten

      Temas de reflexioacuten (Prog 1deg paacuteg 33 y 55)

      Se intenta que adquieran conciencia de sus conocimientosque adquieran conciencia de sus conocimientos conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habiacutean reflexionado y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje

      Los temas de reflexioacuten no deben ser interpretados como la ensentildeanza tradicional de las letras la gramaacutetica o el vocabulario en donde se priorizaba la ensentildeanza directa del sonido de letras o siacutelabas la memorizacioacuten de reglas ortograacuteficas nombres y definiciones muchas veces carentes de sentido Por el contrario se trata de hacer que los nintildeos empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria la manera en que el lenguaje se organiza las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas e incrementar de esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan

      Los aprendizajes esperados (Prog 1deg paacutegs 37 y 55)

      Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en teacuterminos de en teacuterminos de competenciascompetencias como resultado del trabajo en uno o maacutes proyectos didaacutecticos y por lo tanto constituyen un referente fundamental tanto para la planeacioacuten como para la evaluacioacuten

      Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

      Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

      necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

      Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

      El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

      Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

      (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

      Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

      Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

      Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

      La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

      Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

      La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

      Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

      Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

      Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

      Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

      - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

      Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

      Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

      Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

      Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

      Exponen su trabajo al grupo

      Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

      - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

      organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

      El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

      Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

      Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

      Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

      Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

      Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

      Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

      Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

      • Slide 1
      • Slide 2
      • Slide 3
      • Slide 4
      • Slide 5
      • Slide 6
      • Slide 7
      • Slide 8
      • Slide 9
      • Slide 10
      • Slide 11
      • Slide 12
      • Slide 13
      • Slide 14
      • Slide 15
      • Slide 16
      • Slide 17
      • Slide 18
      • Slide 19
      • Slide 20
      • Slide 21
      • Slide 22
      • Slide 23
      • Slide 24
      • Slide 25
      • Slide 26
      • Slide 27
      • Slide 28
      • Slide 29
      • Slide 30
      • Slide 31
      • Slide 32
      • Slide 33
      • Slide 34
      • Slide 35
      • Slide 36

        Observemos la diferencia de ambos modelos en la paacuteg 11 paacuterrafo 2 de sus programas de 1ordm y 6ordm El

        conocimiento se debe poner en praacutectica

        La investigacioacuten educativa ha buscado definir el teacutermino competenciascompetencias coincidiendo en que eacutestas se encuentran estrechamente ligadas a conocimientos soacutelidos ya que su realizacioacuten implica la incorporacioacuten y la movilizacioacuten de conocimientos especiacuteficos por lo que no hay competencias sin conocimientos Una competencia implica competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento) asiacute como la valoracioacuten de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes) En otras palabras la manifestacioacuten de una competencia revela una competencia revela la puesta en praacutectica la puesta en praacutectica de conocimientos habilidades actitudes y valores para el logro de propoacutesitos en contextos y situaciones diversas por esta razoacuten se utiliza el concepto ldquomovilizar conocimientosrdquo (Perrenoud 1999) Lograr que la educacioacuten baacutesica contribuya a la formacioacuten de ciudadanos con estas caracteriacutesticas implica plantear el desarrollo de el desarrollo de competencias como propoacutesito educativocompetencias como propoacutesito educativo central central

        En el Programa 2009 se proponen 5 competencias para la vida que determinan el perfil de egreso de la educacioacuten

        baacutesica Programa paacuteginas 12 y 13

        Competencias para el aprendizaje permanente Implican la posibilidad de aprender asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida de integrarse a la cultura escrita asiacute como de movilizar los diversos saberes culturales linguumliacutesticos sociales cientiacuteficos y tecnoloacutegicos para comprender la realidad

        Competencias para el manejo de la informacioacuten Se relacionan con la buacutesqueda identificacioacuten evaluacioacuten seleccioacuten y sistematizacioacuten de informacioacuten con pensar reflexionar argumentar y expresar juicios criacuteticos con analizar sintetizar utilizar y compartir informacioacuten con el conocimiento y manejo de distintas loacutegicas de construccioacuten del conocimiento en diversas disciplinas y en distintos aacutembitos culturales

        Competencias para el manejo de situaciones Son las vinculadas con la posibilidad de organizar y disentildear proyectos de vida considerando diversos aspectos como los histoacutericos sociales poliacuteticos culturales geograacuteficos ambientales econoacutemicos acadeacutemicos y afectivos y de tener iniciativa para llevarlos a cabo administrar el tiempo propiciar cambios y afrontar los que se presenten tomar decisiones y asumir sus consecuencias enfrentar el riesgo y la incertidumbre plantear y llevar a buen teacutermino procedimientos o alternativas para la resolucioacuten de problemas y manejar el fracaso y la desilusioacuten

        Competencias para la convivencia Implican relacionarse armoacutenicamente con otros y con la naturaleza comunicarse con eficacia trabajar en equipo tomar acuerdos y negociar con otros crecer con los demaacutes manejar armoacutenicamente las relaciones personales y emocionales desarrollar la identidad personal y social reconocer y valorar los elementos de la diversidad eacutetnica cultural y linguumliacutestica que caracterizan a nuestro paiacutes sensibilizaacutendose y sintieacutendose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad sus cambios personales y del mundo

        Competencias para la vida en sociedad Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio criacutetico frente a los valores y las normas sociales y culturales proceder a favor de la democracia la libertad la paz el respeto a la legalidad y a los derechos humanos participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnologiacutea participar gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades regiones el paiacutes y el mundo actuar con respeto ante la diversidad sociocultural combatir la discriminacioacuten y el racismo y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura a su paiacutes y al mundo

        iquestQueacute caracteriacutesticas tiene el Programa 2009 para poder desarrollar competencias

        en los nintildeos (Prog 1deg Paacuteg 14 a 16) El plan y los programas de estudio de educacioacuten

        primaria se articulan con los planteamientos del plan y los programas de estudios de educacioacuten secundaria 2006 en relacioacuten con tres elementos sustantivos a) la diversidad y la interculturalidad b) el eacutenfasis en el desarrollo de competencias y c) la incorporacioacuten de temas que se abordan en maacutes de una asignatura (SEP Educacioacuten baacutesica Secundaria Plan de Estudios 2006)

        1- La diversidad y la interculturalidad El tratamiento de esta temaacutetica no se limita a abordar la diversidad como un objeto de estudio particular por el contrario las asignaturas buscan que los alumnos comprendan que los grupos humanos forman parte de diferentes culturas con lenguajes costumbres creencias y tradiciones propias Asimismo se reconoce que los alumnos tienen ritmos y estilos de aprendizaje diferentes y que en algunos casos presentan necesidades educativas especiales asociadas con alguna discapacidad permanente o transitoria En este sentido se pretende que las nintildeas y los nintildeos reconozcan la pluralidad como una caracteriacutestica de su paiacutes y del mundo y que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad pueda apreciarse y valorarse como un aspecto cotidiano de la vida

        La atencioacuten a la diversidad y a la interculturalidad es una propuesta para mejorar la comunicacioacuten y la convivencia entre comunidades con distintas caracteriacutesticas y culturas siempre partiendo del respeto mutuo Esta concepcioacuten se traduce desde las asignaturas en propuestas praacutecticas de trabajo en el aula sugerencias de temas y enfoques metodoloacutegicos Se busca reforzar el sentido de pertenencia e identidad social y cultural de los alumnos asiacute como tomar en cuenta las distintas expresiones de la diversidad que caracterizan a nuestro paiacutes y a otras regiones del mundo

        2- Eacutenfasis en el desarrollo de competencias y definicioacuten de aprendizajes esperados El plan y los programas de estudio propician que los alumnos movilicen sus saberes dentro y fuera de la escuela esto es que logren aplicar lo aprendido que logren aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas y consideren cuando sea el caso las posibles repercusiones personales sociales o ambientales Es decir se pretende favorecer que los alumnos adquieran y apliquen conocimientosadquieran y apliquen conocimientos asiacute como fomentar actitudes y valores que favorezcan la convivencia y el cuidado y respeto por el ambiente A fin de orientar el trabajo de los maestros respecto al desarrollo de las competencias establecidas los programas de estudio expresan ademaacutes de los contenidos que se abordaraacuten los aprendizajes que se espera los alumnos logren en cada grado y en cada asignatura Esto puede facilitar la toma de decisiones de los maestros Los Los aprendizajes esperados son un referente concreto para la aprendizajes esperados son un referente concreto para la planeacioacuten y la evaluacioacutenplaneacioacuten y la evaluacioacuten tambieacuten constituye un elemento para mejorar la comunicacioacuten y colaboracioacuten entre profesores alumnos y padres de familia

        3-Incorporacioacuten de temas que se abordan en maacutes de una asignatura Una de las prioridades en educacioacuten primaria es favorecer en los alumnos la integracioacuten de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas de cada uno de los grados Se busca que dicha integracioacuten responda a los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actuacuteen con responsabilidad ante el medio natural y social la vida y la salud y la diversidad cultural En este contexto de manera progresiva en cada uno de los grados se abordan en diferentes asignaturas contenidos que favorecen el desarrollo de actitudes valores y normas de interrelacioacuten Dichos contenidos estaacuten conformados por temas que contribuyen a propiciar una formacioacuten criacutetica a partir de la cual los alumnos reconozcan los compromisos y las responsabilidades que les atantildeen con su persona y con la sociedad donde viven

        Especiacuteficamente los temas que se desarrollan de manera transversal en educacioacuten primaria se refieren a igualdad de oportunidades entre las personas de igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten ciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la pazciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la paz Estas temaacuteticas deben ser la referencia para la reflexioacuten y la praacutectica educativa en la escuela La reflexioacuten de todos los actores educativos sobre su relacioacuten con los valores y actitudes que se favorecen en el aacutembito escolar familiar y social es un aspecto esencial para lograr que los alumnos desarrollen dichos valores y actitudes Asimismo es fundamental tener presentes las condiciones socioculturales y econoacutemicas de las alumnas y los alumnos y propiciar que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia social y eacutetica

        iquestCuaacutendo se va a tocar esta transversalidad (1ordm antildeo paacuteg 142 y 6ordm paacuteg 230)

        Mapa curricular y distribucioacuten de tiempo

        El Programa se distribuye en 7 asignaturas en 1ordm antildeo y 9 en 6ordm Paacutegs 17 y 18 del programa

        Muestra mayor coherencia entre los enfoques y contenidos de las asignaturas y expliciten las competencias que los estudiantes deberaacuten desarrollar y poner en praacutectica Estos tres curriacuteculos estaacuten orientados por los cuatro campos formativos de la educacioacuten baacutesica Lenguaje y comunicacioacuten Pensamiento matemaacutetico Exploracioacuten y comprensioacuten del mundo natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia

        ESPANtildeOL ENFOQUE

        (Prog 1deg paacuteg 23)

        La ensentildeanza del espantildeol en la escuela no puede ignorar la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisicioacuten ya que la necesidad de comprender e integrarse al entorno social entorno social es lo que lleva a ensanchar los horizontes linguumliacutesticos y comunicativoscomunicativos de los individuos

        Aacutembitos Las praacutecticas sociales del lenguaje se han agrupado

        en tres grandes aacutembitos de Estudio de la Literatura y de la Participacioacuten comunitaria y familiar

        Proyectos didaacutecticos (Prog 1deg paacuteg 30 y 55)

        Los proyectos didaacutecticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que en el caso de la asignatura de Espantildeol favoreceraacuten el desarrollo de competencias comunicativas

        Organizacioacuten del programa(Prog 1deg paacuteg 29)

        Nombre Tiacutetulo y Propoacutesito

        Actividades a desarrollar

        Producto

        Elementos esenciales en el trabajo por proyectos didaacutecticos

        Propoacutesito (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

        El tiacutetulo de los proyectos involucra el producto deseado que es al mismo tiempo el propoacutesito a alcanzar

        Actividades a desarrollar (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

        Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes baacutesicos que se pretende el alumno maneje al finalizar el proyecto

        Esta secuencia de acciones busca que el alumno ldquoaprenda a hacerrdquo es decir que participe en la praacutectica social del lenguaje y pueda centralizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes

        Un aspecto importante a considerar y no expliacutecito en las actividades de los proyectos son las actividades de introduccioacuten (la presentacioacuten del proyecto y la revisioacuten de los conocimientos previos) la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas que pueden vincularse con el proyecto y las que pueden vincularse con el proyecto y las actividades de cierre y retroalimentacioacutenactividades de cierre y retroalimentacioacuten Por ello la la planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten constante deberaacuten ser parte del quehacer constante deberaacuten ser parte del quehacer cotidiano del docente(este programa no le cotidiano del docente(este programa no le apuesta a la experiencia del docente)apuesta a la experiencia del docente)

        Productos (Prog 1deg paacuteg 32 y 55)

        La caracteriacutestica esencial de todos los productos que resulten de los proyectos es su capacidad de socializacioacuten porque de nada sirve que las actividades se lleven a cabo para aprender una praacutectica social del lenguaje si eacutestas no tienen como fin uacuteltimo la comunicacioacuten

        Temas de reflexioacuten (Prog 1deg paacuteg 33 y 55)

        Se intenta que adquieran conciencia de sus conocimientosque adquieran conciencia de sus conocimientos conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habiacutean reflexionado y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje

        Los temas de reflexioacuten no deben ser interpretados como la ensentildeanza tradicional de las letras la gramaacutetica o el vocabulario en donde se priorizaba la ensentildeanza directa del sonido de letras o siacutelabas la memorizacioacuten de reglas ortograacuteficas nombres y definiciones muchas veces carentes de sentido Por el contrario se trata de hacer que los nintildeos empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria la manera en que el lenguaje se organiza las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas e incrementar de esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan

        Los aprendizajes esperados (Prog 1deg paacutegs 37 y 55)

        Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en teacuterminos de en teacuterminos de competenciascompetencias como resultado del trabajo en uno o maacutes proyectos didaacutecticos y por lo tanto constituyen un referente fundamental tanto para la planeacioacuten como para la evaluacioacuten

        Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

        Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

        necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

        Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

        El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

        Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

        (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

        Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

        Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

        Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

        La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

        Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

        La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

        Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

        Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

        Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

        Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

        - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

        Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

        Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

        Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

        Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

        Exponen su trabajo al grupo

        Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

        - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

        organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

        El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

        Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

        Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

        Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

        Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

        Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

        Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

        Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

        • Slide 1
        • Slide 2
        • Slide 3
        • Slide 4
        • Slide 5
        • Slide 6
        • Slide 7
        • Slide 8
        • Slide 9
        • Slide 10
        • Slide 11
        • Slide 12
        • Slide 13
        • Slide 14
        • Slide 15
        • Slide 16
        • Slide 17
        • Slide 18
        • Slide 19
        • Slide 20
        • Slide 21
        • Slide 22
        • Slide 23
        • Slide 24
        • Slide 25
        • Slide 26
        • Slide 27
        • Slide 28
        • Slide 29
        • Slide 30
        • Slide 31
        • Slide 32
        • Slide 33
        • Slide 34
        • Slide 35
        • Slide 36

          En el Programa 2009 se proponen 5 competencias para la vida que determinan el perfil de egreso de la educacioacuten

          baacutesica Programa paacuteginas 12 y 13

          Competencias para el aprendizaje permanente Implican la posibilidad de aprender asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida de integrarse a la cultura escrita asiacute como de movilizar los diversos saberes culturales linguumliacutesticos sociales cientiacuteficos y tecnoloacutegicos para comprender la realidad

          Competencias para el manejo de la informacioacuten Se relacionan con la buacutesqueda identificacioacuten evaluacioacuten seleccioacuten y sistematizacioacuten de informacioacuten con pensar reflexionar argumentar y expresar juicios criacuteticos con analizar sintetizar utilizar y compartir informacioacuten con el conocimiento y manejo de distintas loacutegicas de construccioacuten del conocimiento en diversas disciplinas y en distintos aacutembitos culturales

          Competencias para el manejo de situaciones Son las vinculadas con la posibilidad de organizar y disentildear proyectos de vida considerando diversos aspectos como los histoacutericos sociales poliacuteticos culturales geograacuteficos ambientales econoacutemicos acadeacutemicos y afectivos y de tener iniciativa para llevarlos a cabo administrar el tiempo propiciar cambios y afrontar los que se presenten tomar decisiones y asumir sus consecuencias enfrentar el riesgo y la incertidumbre plantear y llevar a buen teacutermino procedimientos o alternativas para la resolucioacuten de problemas y manejar el fracaso y la desilusioacuten

          Competencias para la convivencia Implican relacionarse armoacutenicamente con otros y con la naturaleza comunicarse con eficacia trabajar en equipo tomar acuerdos y negociar con otros crecer con los demaacutes manejar armoacutenicamente las relaciones personales y emocionales desarrollar la identidad personal y social reconocer y valorar los elementos de la diversidad eacutetnica cultural y linguumliacutestica que caracterizan a nuestro paiacutes sensibilizaacutendose y sintieacutendose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad sus cambios personales y del mundo

          Competencias para la vida en sociedad Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio criacutetico frente a los valores y las normas sociales y culturales proceder a favor de la democracia la libertad la paz el respeto a la legalidad y a los derechos humanos participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnologiacutea participar gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades regiones el paiacutes y el mundo actuar con respeto ante la diversidad sociocultural combatir la discriminacioacuten y el racismo y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura a su paiacutes y al mundo

          iquestQueacute caracteriacutesticas tiene el Programa 2009 para poder desarrollar competencias

          en los nintildeos (Prog 1deg Paacuteg 14 a 16) El plan y los programas de estudio de educacioacuten

          primaria se articulan con los planteamientos del plan y los programas de estudios de educacioacuten secundaria 2006 en relacioacuten con tres elementos sustantivos a) la diversidad y la interculturalidad b) el eacutenfasis en el desarrollo de competencias y c) la incorporacioacuten de temas que se abordan en maacutes de una asignatura (SEP Educacioacuten baacutesica Secundaria Plan de Estudios 2006)

          1- La diversidad y la interculturalidad El tratamiento de esta temaacutetica no se limita a abordar la diversidad como un objeto de estudio particular por el contrario las asignaturas buscan que los alumnos comprendan que los grupos humanos forman parte de diferentes culturas con lenguajes costumbres creencias y tradiciones propias Asimismo se reconoce que los alumnos tienen ritmos y estilos de aprendizaje diferentes y que en algunos casos presentan necesidades educativas especiales asociadas con alguna discapacidad permanente o transitoria En este sentido se pretende que las nintildeas y los nintildeos reconozcan la pluralidad como una caracteriacutestica de su paiacutes y del mundo y que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad pueda apreciarse y valorarse como un aspecto cotidiano de la vida

          La atencioacuten a la diversidad y a la interculturalidad es una propuesta para mejorar la comunicacioacuten y la convivencia entre comunidades con distintas caracteriacutesticas y culturas siempre partiendo del respeto mutuo Esta concepcioacuten se traduce desde las asignaturas en propuestas praacutecticas de trabajo en el aula sugerencias de temas y enfoques metodoloacutegicos Se busca reforzar el sentido de pertenencia e identidad social y cultural de los alumnos asiacute como tomar en cuenta las distintas expresiones de la diversidad que caracterizan a nuestro paiacutes y a otras regiones del mundo

          2- Eacutenfasis en el desarrollo de competencias y definicioacuten de aprendizajes esperados El plan y los programas de estudio propician que los alumnos movilicen sus saberes dentro y fuera de la escuela esto es que logren aplicar lo aprendido que logren aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas y consideren cuando sea el caso las posibles repercusiones personales sociales o ambientales Es decir se pretende favorecer que los alumnos adquieran y apliquen conocimientosadquieran y apliquen conocimientos asiacute como fomentar actitudes y valores que favorezcan la convivencia y el cuidado y respeto por el ambiente A fin de orientar el trabajo de los maestros respecto al desarrollo de las competencias establecidas los programas de estudio expresan ademaacutes de los contenidos que se abordaraacuten los aprendizajes que se espera los alumnos logren en cada grado y en cada asignatura Esto puede facilitar la toma de decisiones de los maestros Los Los aprendizajes esperados son un referente concreto para la aprendizajes esperados son un referente concreto para la planeacioacuten y la evaluacioacutenplaneacioacuten y la evaluacioacuten tambieacuten constituye un elemento para mejorar la comunicacioacuten y colaboracioacuten entre profesores alumnos y padres de familia

          3-Incorporacioacuten de temas que se abordan en maacutes de una asignatura Una de las prioridades en educacioacuten primaria es favorecer en los alumnos la integracioacuten de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas de cada uno de los grados Se busca que dicha integracioacuten responda a los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actuacuteen con responsabilidad ante el medio natural y social la vida y la salud y la diversidad cultural En este contexto de manera progresiva en cada uno de los grados se abordan en diferentes asignaturas contenidos que favorecen el desarrollo de actitudes valores y normas de interrelacioacuten Dichos contenidos estaacuten conformados por temas que contribuyen a propiciar una formacioacuten criacutetica a partir de la cual los alumnos reconozcan los compromisos y las responsabilidades que les atantildeen con su persona y con la sociedad donde viven

          Especiacuteficamente los temas que se desarrollan de manera transversal en educacioacuten primaria se refieren a igualdad de oportunidades entre las personas de igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten ciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la pazciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la paz Estas temaacuteticas deben ser la referencia para la reflexioacuten y la praacutectica educativa en la escuela La reflexioacuten de todos los actores educativos sobre su relacioacuten con los valores y actitudes que se favorecen en el aacutembito escolar familiar y social es un aspecto esencial para lograr que los alumnos desarrollen dichos valores y actitudes Asimismo es fundamental tener presentes las condiciones socioculturales y econoacutemicas de las alumnas y los alumnos y propiciar que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia social y eacutetica

          iquestCuaacutendo se va a tocar esta transversalidad (1ordm antildeo paacuteg 142 y 6ordm paacuteg 230)

          Mapa curricular y distribucioacuten de tiempo

          El Programa se distribuye en 7 asignaturas en 1ordm antildeo y 9 en 6ordm Paacutegs 17 y 18 del programa

          Muestra mayor coherencia entre los enfoques y contenidos de las asignaturas y expliciten las competencias que los estudiantes deberaacuten desarrollar y poner en praacutectica Estos tres curriacuteculos estaacuten orientados por los cuatro campos formativos de la educacioacuten baacutesica Lenguaje y comunicacioacuten Pensamiento matemaacutetico Exploracioacuten y comprensioacuten del mundo natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia

          ESPANtildeOL ENFOQUE

          (Prog 1deg paacuteg 23)

          La ensentildeanza del espantildeol en la escuela no puede ignorar la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisicioacuten ya que la necesidad de comprender e integrarse al entorno social entorno social es lo que lleva a ensanchar los horizontes linguumliacutesticos y comunicativoscomunicativos de los individuos

          Aacutembitos Las praacutecticas sociales del lenguaje se han agrupado

          en tres grandes aacutembitos de Estudio de la Literatura y de la Participacioacuten comunitaria y familiar

          Proyectos didaacutecticos (Prog 1deg paacuteg 30 y 55)

          Los proyectos didaacutecticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que en el caso de la asignatura de Espantildeol favoreceraacuten el desarrollo de competencias comunicativas

          Organizacioacuten del programa(Prog 1deg paacuteg 29)

          Nombre Tiacutetulo y Propoacutesito

          Actividades a desarrollar

          Producto

          Elementos esenciales en el trabajo por proyectos didaacutecticos

          Propoacutesito (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

          El tiacutetulo de los proyectos involucra el producto deseado que es al mismo tiempo el propoacutesito a alcanzar

          Actividades a desarrollar (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

          Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes baacutesicos que se pretende el alumno maneje al finalizar el proyecto

          Esta secuencia de acciones busca que el alumno ldquoaprenda a hacerrdquo es decir que participe en la praacutectica social del lenguaje y pueda centralizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes

          Un aspecto importante a considerar y no expliacutecito en las actividades de los proyectos son las actividades de introduccioacuten (la presentacioacuten del proyecto y la revisioacuten de los conocimientos previos) la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas que pueden vincularse con el proyecto y las que pueden vincularse con el proyecto y las actividades de cierre y retroalimentacioacutenactividades de cierre y retroalimentacioacuten Por ello la la planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten constante deberaacuten ser parte del quehacer constante deberaacuten ser parte del quehacer cotidiano del docente(este programa no le cotidiano del docente(este programa no le apuesta a la experiencia del docente)apuesta a la experiencia del docente)

          Productos (Prog 1deg paacuteg 32 y 55)

          La caracteriacutestica esencial de todos los productos que resulten de los proyectos es su capacidad de socializacioacuten porque de nada sirve que las actividades se lleven a cabo para aprender una praacutectica social del lenguaje si eacutestas no tienen como fin uacuteltimo la comunicacioacuten

          Temas de reflexioacuten (Prog 1deg paacuteg 33 y 55)

          Se intenta que adquieran conciencia de sus conocimientosque adquieran conciencia de sus conocimientos conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habiacutean reflexionado y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje

          Los temas de reflexioacuten no deben ser interpretados como la ensentildeanza tradicional de las letras la gramaacutetica o el vocabulario en donde se priorizaba la ensentildeanza directa del sonido de letras o siacutelabas la memorizacioacuten de reglas ortograacuteficas nombres y definiciones muchas veces carentes de sentido Por el contrario se trata de hacer que los nintildeos empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria la manera en que el lenguaje se organiza las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas e incrementar de esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan

          Los aprendizajes esperados (Prog 1deg paacutegs 37 y 55)

          Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en teacuterminos de en teacuterminos de competenciascompetencias como resultado del trabajo en uno o maacutes proyectos didaacutecticos y por lo tanto constituyen un referente fundamental tanto para la planeacioacuten como para la evaluacioacuten

          Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

          Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

          necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

          Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

          El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

          Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

          (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

          Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

          Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

          Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

          La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

          Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

          La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

          Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

          Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

          Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

          Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

          - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

          Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

          Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

          Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

          Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

          Exponen su trabajo al grupo

          Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

          - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

          organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

          El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

          Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

          Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

          Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

          Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

          Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

          Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

          Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

          • Slide 1
          • Slide 2
          • Slide 3
          • Slide 4
          • Slide 5
          • Slide 6
          • Slide 7
          • Slide 8
          • Slide 9
          • Slide 10
          • Slide 11
          • Slide 12
          • Slide 13
          • Slide 14
          • Slide 15
          • Slide 16
          • Slide 17
          • Slide 18
          • Slide 19
          • Slide 20
          • Slide 21
          • Slide 22
          • Slide 23
          • Slide 24
          • Slide 25
          • Slide 26
          • Slide 27
          • Slide 28
          • Slide 29
          • Slide 30
          • Slide 31
          • Slide 32
          • Slide 33
          • Slide 34
          • Slide 35
          • Slide 36

            Competencias para el manejo de situaciones Son las vinculadas con la posibilidad de organizar y disentildear proyectos de vida considerando diversos aspectos como los histoacutericos sociales poliacuteticos culturales geograacuteficos ambientales econoacutemicos acadeacutemicos y afectivos y de tener iniciativa para llevarlos a cabo administrar el tiempo propiciar cambios y afrontar los que se presenten tomar decisiones y asumir sus consecuencias enfrentar el riesgo y la incertidumbre plantear y llevar a buen teacutermino procedimientos o alternativas para la resolucioacuten de problemas y manejar el fracaso y la desilusioacuten

            Competencias para la convivencia Implican relacionarse armoacutenicamente con otros y con la naturaleza comunicarse con eficacia trabajar en equipo tomar acuerdos y negociar con otros crecer con los demaacutes manejar armoacutenicamente las relaciones personales y emocionales desarrollar la identidad personal y social reconocer y valorar los elementos de la diversidad eacutetnica cultural y linguumliacutestica que caracterizan a nuestro paiacutes sensibilizaacutendose y sintieacutendose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad sus cambios personales y del mundo

            Competencias para la vida en sociedad Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio criacutetico frente a los valores y las normas sociales y culturales proceder a favor de la democracia la libertad la paz el respeto a la legalidad y a los derechos humanos participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnologiacutea participar gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades regiones el paiacutes y el mundo actuar con respeto ante la diversidad sociocultural combatir la discriminacioacuten y el racismo y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura a su paiacutes y al mundo

            iquestQueacute caracteriacutesticas tiene el Programa 2009 para poder desarrollar competencias

            en los nintildeos (Prog 1deg Paacuteg 14 a 16) El plan y los programas de estudio de educacioacuten

            primaria se articulan con los planteamientos del plan y los programas de estudios de educacioacuten secundaria 2006 en relacioacuten con tres elementos sustantivos a) la diversidad y la interculturalidad b) el eacutenfasis en el desarrollo de competencias y c) la incorporacioacuten de temas que se abordan en maacutes de una asignatura (SEP Educacioacuten baacutesica Secundaria Plan de Estudios 2006)

            1- La diversidad y la interculturalidad El tratamiento de esta temaacutetica no se limita a abordar la diversidad como un objeto de estudio particular por el contrario las asignaturas buscan que los alumnos comprendan que los grupos humanos forman parte de diferentes culturas con lenguajes costumbres creencias y tradiciones propias Asimismo se reconoce que los alumnos tienen ritmos y estilos de aprendizaje diferentes y que en algunos casos presentan necesidades educativas especiales asociadas con alguna discapacidad permanente o transitoria En este sentido se pretende que las nintildeas y los nintildeos reconozcan la pluralidad como una caracteriacutestica de su paiacutes y del mundo y que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad pueda apreciarse y valorarse como un aspecto cotidiano de la vida

            La atencioacuten a la diversidad y a la interculturalidad es una propuesta para mejorar la comunicacioacuten y la convivencia entre comunidades con distintas caracteriacutesticas y culturas siempre partiendo del respeto mutuo Esta concepcioacuten se traduce desde las asignaturas en propuestas praacutecticas de trabajo en el aula sugerencias de temas y enfoques metodoloacutegicos Se busca reforzar el sentido de pertenencia e identidad social y cultural de los alumnos asiacute como tomar en cuenta las distintas expresiones de la diversidad que caracterizan a nuestro paiacutes y a otras regiones del mundo

            2- Eacutenfasis en el desarrollo de competencias y definicioacuten de aprendizajes esperados El plan y los programas de estudio propician que los alumnos movilicen sus saberes dentro y fuera de la escuela esto es que logren aplicar lo aprendido que logren aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas y consideren cuando sea el caso las posibles repercusiones personales sociales o ambientales Es decir se pretende favorecer que los alumnos adquieran y apliquen conocimientosadquieran y apliquen conocimientos asiacute como fomentar actitudes y valores que favorezcan la convivencia y el cuidado y respeto por el ambiente A fin de orientar el trabajo de los maestros respecto al desarrollo de las competencias establecidas los programas de estudio expresan ademaacutes de los contenidos que se abordaraacuten los aprendizajes que se espera los alumnos logren en cada grado y en cada asignatura Esto puede facilitar la toma de decisiones de los maestros Los Los aprendizajes esperados son un referente concreto para la aprendizajes esperados son un referente concreto para la planeacioacuten y la evaluacioacutenplaneacioacuten y la evaluacioacuten tambieacuten constituye un elemento para mejorar la comunicacioacuten y colaboracioacuten entre profesores alumnos y padres de familia

            3-Incorporacioacuten de temas que se abordan en maacutes de una asignatura Una de las prioridades en educacioacuten primaria es favorecer en los alumnos la integracioacuten de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas de cada uno de los grados Se busca que dicha integracioacuten responda a los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actuacuteen con responsabilidad ante el medio natural y social la vida y la salud y la diversidad cultural En este contexto de manera progresiva en cada uno de los grados se abordan en diferentes asignaturas contenidos que favorecen el desarrollo de actitudes valores y normas de interrelacioacuten Dichos contenidos estaacuten conformados por temas que contribuyen a propiciar una formacioacuten criacutetica a partir de la cual los alumnos reconozcan los compromisos y las responsabilidades que les atantildeen con su persona y con la sociedad donde viven

            Especiacuteficamente los temas que se desarrollan de manera transversal en educacioacuten primaria se refieren a igualdad de oportunidades entre las personas de igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten ciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la pazciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la paz Estas temaacuteticas deben ser la referencia para la reflexioacuten y la praacutectica educativa en la escuela La reflexioacuten de todos los actores educativos sobre su relacioacuten con los valores y actitudes que se favorecen en el aacutembito escolar familiar y social es un aspecto esencial para lograr que los alumnos desarrollen dichos valores y actitudes Asimismo es fundamental tener presentes las condiciones socioculturales y econoacutemicas de las alumnas y los alumnos y propiciar que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia social y eacutetica

            iquestCuaacutendo se va a tocar esta transversalidad (1ordm antildeo paacuteg 142 y 6ordm paacuteg 230)

            Mapa curricular y distribucioacuten de tiempo

            El Programa se distribuye en 7 asignaturas en 1ordm antildeo y 9 en 6ordm Paacutegs 17 y 18 del programa

            Muestra mayor coherencia entre los enfoques y contenidos de las asignaturas y expliciten las competencias que los estudiantes deberaacuten desarrollar y poner en praacutectica Estos tres curriacuteculos estaacuten orientados por los cuatro campos formativos de la educacioacuten baacutesica Lenguaje y comunicacioacuten Pensamiento matemaacutetico Exploracioacuten y comprensioacuten del mundo natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia

            ESPANtildeOL ENFOQUE

            (Prog 1deg paacuteg 23)

            La ensentildeanza del espantildeol en la escuela no puede ignorar la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisicioacuten ya que la necesidad de comprender e integrarse al entorno social entorno social es lo que lleva a ensanchar los horizontes linguumliacutesticos y comunicativoscomunicativos de los individuos

            Aacutembitos Las praacutecticas sociales del lenguaje se han agrupado

            en tres grandes aacutembitos de Estudio de la Literatura y de la Participacioacuten comunitaria y familiar

            Proyectos didaacutecticos (Prog 1deg paacuteg 30 y 55)

            Los proyectos didaacutecticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que en el caso de la asignatura de Espantildeol favoreceraacuten el desarrollo de competencias comunicativas

            Organizacioacuten del programa(Prog 1deg paacuteg 29)

            Nombre Tiacutetulo y Propoacutesito

            Actividades a desarrollar

            Producto

            Elementos esenciales en el trabajo por proyectos didaacutecticos

            Propoacutesito (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

            El tiacutetulo de los proyectos involucra el producto deseado que es al mismo tiempo el propoacutesito a alcanzar

            Actividades a desarrollar (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

            Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes baacutesicos que se pretende el alumno maneje al finalizar el proyecto

            Esta secuencia de acciones busca que el alumno ldquoaprenda a hacerrdquo es decir que participe en la praacutectica social del lenguaje y pueda centralizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes

            Un aspecto importante a considerar y no expliacutecito en las actividades de los proyectos son las actividades de introduccioacuten (la presentacioacuten del proyecto y la revisioacuten de los conocimientos previos) la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas que pueden vincularse con el proyecto y las que pueden vincularse con el proyecto y las actividades de cierre y retroalimentacioacutenactividades de cierre y retroalimentacioacuten Por ello la la planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten constante deberaacuten ser parte del quehacer constante deberaacuten ser parte del quehacer cotidiano del docente(este programa no le cotidiano del docente(este programa no le apuesta a la experiencia del docente)apuesta a la experiencia del docente)

            Productos (Prog 1deg paacuteg 32 y 55)

            La caracteriacutestica esencial de todos los productos que resulten de los proyectos es su capacidad de socializacioacuten porque de nada sirve que las actividades se lleven a cabo para aprender una praacutectica social del lenguaje si eacutestas no tienen como fin uacuteltimo la comunicacioacuten

            Temas de reflexioacuten (Prog 1deg paacuteg 33 y 55)

            Se intenta que adquieran conciencia de sus conocimientosque adquieran conciencia de sus conocimientos conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habiacutean reflexionado y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje

            Los temas de reflexioacuten no deben ser interpretados como la ensentildeanza tradicional de las letras la gramaacutetica o el vocabulario en donde se priorizaba la ensentildeanza directa del sonido de letras o siacutelabas la memorizacioacuten de reglas ortograacuteficas nombres y definiciones muchas veces carentes de sentido Por el contrario se trata de hacer que los nintildeos empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria la manera en que el lenguaje se organiza las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas e incrementar de esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan

            Los aprendizajes esperados (Prog 1deg paacutegs 37 y 55)

            Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en teacuterminos de en teacuterminos de competenciascompetencias como resultado del trabajo en uno o maacutes proyectos didaacutecticos y por lo tanto constituyen un referente fundamental tanto para la planeacioacuten como para la evaluacioacuten

            Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

            Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

            necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

            Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

            El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

            Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

            (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

            Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

            Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

            Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

            La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

            Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

            La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

            Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

            Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

            Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

            Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

            - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

            Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

            Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

            Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

            Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

            Exponen su trabajo al grupo

            Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

            - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

            organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

            El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

            Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

            Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

            Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

            Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

            Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

            Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

            Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

            • Slide 1
            • Slide 2
            • Slide 3
            • Slide 4
            • Slide 5
            • Slide 6
            • Slide 7
            • Slide 8
            • Slide 9
            • Slide 10
            • Slide 11
            • Slide 12
            • Slide 13
            • Slide 14
            • Slide 15
            • Slide 16
            • Slide 17
            • Slide 18
            • Slide 19
            • Slide 20
            • Slide 21
            • Slide 22
            • Slide 23
            • Slide 24
            • Slide 25
            • Slide 26
            • Slide 27
            • Slide 28
            • Slide 29
            • Slide 30
            • Slide 31
            • Slide 32
            • Slide 33
            • Slide 34
            • Slide 35
            • Slide 36

              Competencias para la vida en sociedad Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio criacutetico frente a los valores y las normas sociales y culturales proceder a favor de la democracia la libertad la paz el respeto a la legalidad y a los derechos humanos participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnologiacutea participar gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades regiones el paiacutes y el mundo actuar con respeto ante la diversidad sociocultural combatir la discriminacioacuten y el racismo y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura a su paiacutes y al mundo

              iquestQueacute caracteriacutesticas tiene el Programa 2009 para poder desarrollar competencias

              en los nintildeos (Prog 1deg Paacuteg 14 a 16) El plan y los programas de estudio de educacioacuten

              primaria se articulan con los planteamientos del plan y los programas de estudios de educacioacuten secundaria 2006 en relacioacuten con tres elementos sustantivos a) la diversidad y la interculturalidad b) el eacutenfasis en el desarrollo de competencias y c) la incorporacioacuten de temas que se abordan en maacutes de una asignatura (SEP Educacioacuten baacutesica Secundaria Plan de Estudios 2006)

              1- La diversidad y la interculturalidad El tratamiento de esta temaacutetica no se limita a abordar la diversidad como un objeto de estudio particular por el contrario las asignaturas buscan que los alumnos comprendan que los grupos humanos forman parte de diferentes culturas con lenguajes costumbres creencias y tradiciones propias Asimismo se reconoce que los alumnos tienen ritmos y estilos de aprendizaje diferentes y que en algunos casos presentan necesidades educativas especiales asociadas con alguna discapacidad permanente o transitoria En este sentido se pretende que las nintildeas y los nintildeos reconozcan la pluralidad como una caracteriacutestica de su paiacutes y del mundo y que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad pueda apreciarse y valorarse como un aspecto cotidiano de la vida

              La atencioacuten a la diversidad y a la interculturalidad es una propuesta para mejorar la comunicacioacuten y la convivencia entre comunidades con distintas caracteriacutesticas y culturas siempre partiendo del respeto mutuo Esta concepcioacuten se traduce desde las asignaturas en propuestas praacutecticas de trabajo en el aula sugerencias de temas y enfoques metodoloacutegicos Se busca reforzar el sentido de pertenencia e identidad social y cultural de los alumnos asiacute como tomar en cuenta las distintas expresiones de la diversidad que caracterizan a nuestro paiacutes y a otras regiones del mundo

              2- Eacutenfasis en el desarrollo de competencias y definicioacuten de aprendizajes esperados El plan y los programas de estudio propician que los alumnos movilicen sus saberes dentro y fuera de la escuela esto es que logren aplicar lo aprendido que logren aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas y consideren cuando sea el caso las posibles repercusiones personales sociales o ambientales Es decir se pretende favorecer que los alumnos adquieran y apliquen conocimientosadquieran y apliquen conocimientos asiacute como fomentar actitudes y valores que favorezcan la convivencia y el cuidado y respeto por el ambiente A fin de orientar el trabajo de los maestros respecto al desarrollo de las competencias establecidas los programas de estudio expresan ademaacutes de los contenidos que se abordaraacuten los aprendizajes que se espera los alumnos logren en cada grado y en cada asignatura Esto puede facilitar la toma de decisiones de los maestros Los Los aprendizajes esperados son un referente concreto para la aprendizajes esperados son un referente concreto para la planeacioacuten y la evaluacioacutenplaneacioacuten y la evaluacioacuten tambieacuten constituye un elemento para mejorar la comunicacioacuten y colaboracioacuten entre profesores alumnos y padres de familia

              3-Incorporacioacuten de temas que se abordan en maacutes de una asignatura Una de las prioridades en educacioacuten primaria es favorecer en los alumnos la integracioacuten de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas de cada uno de los grados Se busca que dicha integracioacuten responda a los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actuacuteen con responsabilidad ante el medio natural y social la vida y la salud y la diversidad cultural En este contexto de manera progresiva en cada uno de los grados se abordan en diferentes asignaturas contenidos que favorecen el desarrollo de actitudes valores y normas de interrelacioacuten Dichos contenidos estaacuten conformados por temas que contribuyen a propiciar una formacioacuten criacutetica a partir de la cual los alumnos reconozcan los compromisos y las responsabilidades que les atantildeen con su persona y con la sociedad donde viven

              Especiacuteficamente los temas que se desarrollan de manera transversal en educacioacuten primaria se refieren a igualdad de oportunidades entre las personas de igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten ciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la pazciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la paz Estas temaacuteticas deben ser la referencia para la reflexioacuten y la praacutectica educativa en la escuela La reflexioacuten de todos los actores educativos sobre su relacioacuten con los valores y actitudes que se favorecen en el aacutembito escolar familiar y social es un aspecto esencial para lograr que los alumnos desarrollen dichos valores y actitudes Asimismo es fundamental tener presentes las condiciones socioculturales y econoacutemicas de las alumnas y los alumnos y propiciar que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia social y eacutetica

              iquestCuaacutendo se va a tocar esta transversalidad (1ordm antildeo paacuteg 142 y 6ordm paacuteg 230)

              Mapa curricular y distribucioacuten de tiempo

              El Programa se distribuye en 7 asignaturas en 1ordm antildeo y 9 en 6ordm Paacutegs 17 y 18 del programa

              Muestra mayor coherencia entre los enfoques y contenidos de las asignaturas y expliciten las competencias que los estudiantes deberaacuten desarrollar y poner en praacutectica Estos tres curriacuteculos estaacuten orientados por los cuatro campos formativos de la educacioacuten baacutesica Lenguaje y comunicacioacuten Pensamiento matemaacutetico Exploracioacuten y comprensioacuten del mundo natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia

              ESPANtildeOL ENFOQUE

              (Prog 1deg paacuteg 23)

              La ensentildeanza del espantildeol en la escuela no puede ignorar la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisicioacuten ya que la necesidad de comprender e integrarse al entorno social entorno social es lo que lleva a ensanchar los horizontes linguumliacutesticos y comunicativoscomunicativos de los individuos

              Aacutembitos Las praacutecticas sociales del lenguaje se han agrupado

              en tres grandes aacutembitos de Estudio de la Literatura y de la Participacioacuten comunitaria y familiar

              Proyectos didaacutecticos (Prog 1deg paacuteg 30 y 55)

              Los proyectos didaacutecticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que en el caso de la asignatura de Espantildeol favoreceraacuten el desarrollo de competencias comunicativas

              Organizacioacuten del programa(Prog 1deg paacuteg 29)

              Nombre Tiacutetulo y Propoacutesito

              Actividades a desarrollar

              Producto

              Elementos esenciales en el trabajo por proyectos didaacutecticos

              Propoacutesito (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

              El tiacutetulo de los proyectos involucra el producto deseado que es al mismo tiempo el propoacutesito a alcanzar

              Actividades a desarrollar (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

              Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes baacutesicos que se pretende el alumno maneje al finalizar el proyecto

              Esta secuencia de acciones busca que el alumno ldquoaprenda a hacerrdquo es decir que participe en la praacutectica social del lenguaje y pueda centralizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes

              Un aspecto importante a considerar y no expliacutecito en las actividades de los proyectos son las actividades de introduccioacuten (la presentacioacuten del proyecto y la revisioacuten de los conocimientos previos) la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas que pueden vincularse con el proyecto y las que pueden vincularse con el proyecto y las actividades de cierre y retroalimentacioacutenactividades de cierre y retroalimentacioacuten Por ello la la planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten constante deberaacuten ser parte del quehacer constante deberaacuten ser parte del quehacer cotidiano del docente(este programa no le cotidiano del docente(este programa no le apuesta a la experiencia del docente)apuesta a la experiencia del docente)

              Productos (Prog 1deg paacuteg 32 y 55)

              La caracteriacutestica esencial de todos los productos que resulten de los proyectos es su capacidad de socializacioacuten porque de nada sirve que las actividades se lleven a cabo para aprender una praacutectica social del lenguaje si eacutestas no tienen como fin uacuteltimo la comunicacioacuten

              Temas de reflexioacuten (Prog 1deg paacuteg 33 y 55)

              Se intenta que adquieran conciencia de sus conocimientosque adquieran conciencia de sus conocimientos conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habiacutean reflexionado y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje

              Los temas de reflexioacuten no deben ser interpretados como la ensentildeanza tradicional de las letras la gramaacutetica o el vocabulario en donde se priorizaba la ensentildeanza directa del sonido de letras o siacutelabas la memorizacioacuten de reglas ortograacuteficas nombres y definiciones muchas veces carentes de sentido Por el contrario se trata de hacer que los nintildeos empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria la manera en que el lenguaje se organiza las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas e incrementar de esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan

              Los aprendizajes esperados (Prog 1deg paacutegs 37 y 55)

              Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en teacuterminos de en teacuterminos de competenciascompetencias como resultado del trabajo en uno o maacutes proyectos didaacutecticos y por lo tanto constituyen un referente fundamental tanto para la planeacioacuten como para la evaluacioacuten

              Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

              Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

              necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

              Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

              El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

              Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

              (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

              Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

              Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

              Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

              La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

              Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

              La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

              Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

              Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

              Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

              Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

              - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

              Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

              Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

              Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

              Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

              Exponen su trabajo al grupo

              Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

              - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

              organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

              El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

              Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

              Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

              Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

              Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

              Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

              Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

              Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

              • Slide 1
              • Slide 2
              • Slide 3
              • Slide 4
              • Slide 5
              • Slide 6
              • Slide 7
              • Slide 8
              • Slide 9
              • Slide 10
              • Slide 11
              • Slide 12
              • Slide 13
              • Slide 14
              • Slide 15
              • Slide 16
              • Slide 17
              • Slide 18
              • Slide 19
              • Slide 20
              • Slide 21
              • Slide 22
              • Slide 23
              • Slide 24
              • Slide 25
              • Slide 26
              • Slide 27
              • Slide 28
              • Slide 29
              • Slide 30
              • Slide 31
              • Slide 32
              • Slide 33
              • Slide 34
              • Slide 35
              • Slide 36

                iquestQueacute caracteriacutesticas tiene el Programa 2009 para poder desarrollar competencias

                en los nintildeos (Prog 1deg Paacuteg 14 a 16) El plan y los programas de estudio de educacioacuten

                primaria se articulan con los planteamientos del plan y los programas de estudios de educacioacuten secundaria 2006 en relacioacuten con tres elementos sustantivos a) la diversidad y la interculturalidad b) el eacutenfasis en el desarrollo de competencias y c) la incorporacioacuten de temas que se abordan en maacutes de una asignatura (SEP Educacioacuten baacutesica Secundaria Plan de Estudios 2006)

                1- La diversidad y la interculturalidad El tratamiento de esta temaacutetica no se limita a abordar la diversidad como un objeto de estudio particular por el contrario las asignaturas buscan que los alumnos comprendan que los grupos humanos forman parte de diferentes culturas con lenguajes costumbres creencias y tradiciones propias Asimismo se reconoce que los alumnos tienen ritmos y estilos de aprendizaje diferentes y que en algunos casos presentan necesidades educativas especiales asociadas con alguna discapacidad permanente o transitoria En este sentido se pretende que las nintildeas y los nintildeos reconozcan la pluralidad como una caracteriacutestica de su paiacutes y del mundo y que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad pueda apreciarse y valorarse como un aspecto cotidiano de la vida

                La atencioacuten a la diversidad y a la interculturalidad es una propuesta para mejorar la comunicacioacuten y la convivencia entre comunidades con distintas caracteriacutesticas y culturas siempre partiendo del respeto mutuo Esta concepcioacuten se traduce desde las asignaturas en propuestas praacutecticas de trabajo en el aula sugerencias de temas y enfoques metodoloacutegicos Se busca reforzar el sentido de pertenencia e identidad social y cultural de los alumnos asiacute como tomar en cuenta las distintas expresiones de la diversidad que caracterizan a nuestro paiacutes y a otras regiones del mundo

                2- Eacutenfasis en el desarrollo de competencias y definicioacuten de aprendizajes esperados El plan y los programas de estudio propician que los alumnos movilicen sus saberes dentro y fuera de la escuela esto es que logren aplicar lo aprendido que logren aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas y consideren cuando sea el caso las posibles repercusiones personales sociales o ambientales Es decir se pretende favorecer que los alumnos adquieran y apliquen conocimientosadquieran y apliquen conocimientos asiacute como fomentar actitudes y valores que favorezcan la convivencia y el cuidado y respeto por el ambiente A fin de orientar el trabajo de los maestros respecto al desarrollo de las competencias establecidas los programas de estudio expresan ademaacutes de los contenidos que se abordaraacuten los aprendizajes que se espera los alumnos logren en cada grado y en cada asignatura Esto puede facilitar la toma de decisiones de los maestros Los Los aprendizajes esperados son un referente concreto para la aprendizajes esperados son un referente concreto para la planeacioacuten y la evaluacioacutenplaneacioacuten y la evaluacioacuten tambieacuten constituye un elemento para mejorar la comunicacioacuten y colaboracioacuten entre profesores alumnos y padres de familia

                3-Incorporacioacuten de temas que se abordan en maacutes de una asignatura Una de las prioridades en educacioacuten primaria es favorecer en los alumnos la integracioacuten de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas de cada uno de los grados Se busca que dicha integracioacuten responda a los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actuacuteen con responsabilidad ante el medio natural y social la vida y la salud y la diversidad cultural En este contexto de manera progresiva en cada uno de los grados se abordan en diferentes asignaturas contenidos que favorecen el desarrollo de actitudes valores y normas de interrelacioacuten Dichos contenidos estaacuten conformados por temas que contribuyen a propiciar una formacioacuten criacutetica a partir de la cual los alumnos reconozcan los compromisos y las responsabilidades que les atantildeen con su persona y con la sociedad donde viven

                Especiacuteficamente los temas que se desarrollan de manera transversal en educacioacuten primaria se refieren a igualdad de oportunidades entre las personas de igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten ciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la pazciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la paz Estas temaacuteticas deben ser la referencia para la reflexioacuten y la praacutectica educativa en la escuela La reflexioacuten de todos los actores educativos sobre su relacioacuten con los valores y actitudes que se favorecen en el aacutembito escolar familiar y social es un aspecto esencial para lograr que los alumnos desarrollen dichos valores y actitudes Asimismo es fundamental tener presentes las condiciones socioculturales y econoacutemicas de las alumnas y los alumnos y propiciar que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia social y eacutetica

                iquestCuaacutendo se va a tocar esta transversalidad (1ordm antildeo paacuteg 142 y 6ordm paacuteg 230)

                Mapa curricular y distribucioacuten de tiempo

                El Programa se distribuye en 7 asignaturas en 1ordm antildeo y 9 en 6ordm Paacutegs 17 y 18 del programa

                Muestra mayor coherencia entre los enfoques y contenidos de las asignaturas y expliciten las competencias que los estudiantes deberaacuten desarrollar y poner en praacutectica Estos tres curriacuteculos estaacuten orientados por los cuatro campos formativos de la educacioacuten baacutesica Lenguaje y comunicacioacuten Pensamiento matemaacutetico Exploracioacuten y comprensioacuten del mundo natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia

                ESPANtildeOL ENFOQUE

                (Prog 1deg paacuteg 23)

                La ensentildeanza del espantildeol en la escuela no puede ignorar la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisicioacuten ya que la necesidad de comprender e integrarse al entorno social entorno social es lo que lleva a ensanchar los horizontes linguumliacutesticos y comunicativoscomunicativos de los individuos

                Aacutembitos Las praacutecticas sociales del lenguaje se han agrupado

                en tres grandes aacutembitos de Estudio de la Literatura y de la Participacioacuten comunitaria y familiar

                Proyectos didaacutecticos (Prog 1deg paacuteg 30 y 55)

                Los proyectos didaacutecticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que en el caso de la asignatura de Espantildeol favoreceraacuten el desarrollo de competencias comunicativas

                Organizacioacuten del programa(Prog 1deg paacuteg 29)

                Nombre Tiacutetulo y Propoacutesito

                Actividades a desarrollar

                Producto

                Elementos esenciales en el trabajo por proyectos didaacutecticos

                Propoacutesito (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                El tiacutetulo de los proyectos involucra el producto deseado que es al mismo tiempo el propoacutesito a alcanzar

                Actividades a desarrollar (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes baacutesicos que se pretende el alumno maneje al finalizar el proyecto

                Esta secuencia de acciones busca que el alumno ldquoaprenda a hacerrdquo es decir que participe en la praacutectica social del lenguaje y pueda centralizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes

                Un aspecto importante a considerar y no expliacutecito en las actividades de los proyectos son las actividades de introduccioacuten (la presentacioacuten del proyecto y la revisioacuten de los conocimientos previos) la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas que pueden vincularse con el proyecto y las que pueden vincularse con el proyecto y las actividades de cierre y retroalimentacioacutenactividades de cierre y retroalimentacioacuten Por ello la la planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten constante deberaacuten ser parte del quehacer constante deberaacuten ser parte del quehacer cotidiano del docente(este programa no le cotidiano del docente(este programa no le apuesta a la experiencia del docente)apuesta a la experiencia del docente)

                Productos (Prog 1deg paacuteg 32 y 55)

                La caracteriacutestica esencial de todos los productos que resulten de los proyectos es su capacidad de socializacioacuten porque de nada sirve que las actividades se lleven a cabo para aprender una praacutectica social del lenguaje si eacutestas no tienen como fin uacuteltimo la comunicacioacuten

                Temas de reflexioacuten (Prog 1deg paacuteg 33 y 55)

                Se intenta que adquieran conciencia de sus conocimientosque adquieran conciencia de sus conocimientos conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habiacutean reflexionado y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje

                Los temas de reflexioacuten no deben ser interpretados como la ensentildeanza tradicional de las letras la gramaacutetica o el vocabulario en donde se priorizaba la ensentildeanza directa del sonido de letras o siacutelabas la memorizacioacuten de reglas ortograacuteficas nombres y definiciones muchas veces carentes de sentido Por el contrario se trata de hacer que los nintildeos empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria la manera en que el lenguaje se organiza las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas e incrementar de esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan

                Los aprendizajes esperados (Prog 1deg paacutegs 37 y 55)

                Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en teacuterminos de en teacuterminos de competenciascompetencias como resultado del trabajo en uno o maacutes proyectos didaacutecticos y por lo tanto constituyen un referente fundamental tanto para la planeacioacuten como para la evaluacioacuten

                Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

                Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

                necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

                Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

                El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

                Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

                (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

                Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

                Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

                Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

                La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

                Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

                La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

                Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

                Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

                Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

                Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

                - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

                Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

                Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

                Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

                Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

                Exponen su trabajo al grupo

                Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                • Slide 1
                • Slide 2
                • Slide 3
                • Slide 4
                • Slide 5
                • Slide 6
                • Slide 7
                • Slide 8
                • Slide 9
                • Slide 10
                • Slide 11
                • Slide 12
                • Slide 13
                • Slide 14
                • Slide 15
                • Slide 16
                • Slide 17
                • Slide 18
                • Slide 19
                • Slide 20
                • Slide 21
                • Slide 22
                • Slide 23
                • Slide 24
                • Slide 25
                • Slide 26
                • Slide 27
                • Slide 28
                • Slide 29
                • Slide 30
                • Slide 31
                • Slide 32
                • Slide 33
                • Slide 34
                • Slide 35
                • Slide 36

                  1- La diversidad y la interculturalidad El tratamiento de esta temaacutetica no se limita a abordar la diversidad como un objeto de estudio particular por el contrario las asignaturas buscan que los alumnos comprendan que los grupos humanos forman parte de diferentes culturas con lenguajes costumbres creencias y tradiciones propias Asimismo se reconoce que los alumnos tienen ritmos y estilos de aprendizaje diferentes y que en algunos casos presentan necesidades educativas especiales asociadas con alguna discapacidad permanente o transitoria En este sentido se pretende que las nintildeas y los nintildeos reconozcan la pluralidad como una caracteriacutestica de su paiacutes y del mundo y que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad pueda apreciarse y valorarse como un aspecto cotidiano de la vida

                  La atencioacuten a la diversidad y a la interculturalidad es una propuesta para mejorar la comunicacioacuten y la convivencia entre comunidades con distintas caracteriacutesticas y culturas siempre partiendo del respeto mutuo Esta concepcioacuten se traduce desde las asignaturas en propuestas praacutecticas de trabajo en el aula sugerencias de temas y enfoques metodoloacutegicos Se busca reforzar el sentido de pertenencia e identidad social y cultural de los alumnos asiacute como tomar en cuenta las distintas expresiones de la diversidad que caracterizan a nuestro paiacutes y a otras regiones del mundo

                  2- Eacutenfasis en el desarrollo de competencias y definicioacuten de aprendizajes esperados El plan y los programas de estudio propician que los alumnos movilicen sus saberes dentro y fuera de la escuela esto es que logren aplicar lo aprendido que logren aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas y consideren cuando sea el caso las posibles repercusiones personales sociales o ambientales Es decir se pretende favorecer que los alumnos adquieran y apliquen conocimientosadquieran y apliquen conocimientos asiacute como fomentar actitudes y valores que favorezcan la convivencia y el cuidado y respeto por el ambiente A fin de orientar el trabajo de los maestros respecto al desarrollo de las competencias establecidas los programas de estudio expresan ademaacutes de los contenidos que se abordaraacuten los aprendizajes que se espera los alumnos logren en cada grado y en cada asignatura Esto puede facilitar la toma de decisiones de los maestros Los Los aprendizajes esperados son un referente concreto para la aprendizajes esperados son un referente concreto para la planeacioacuten y la evaluacioacutenplaneacioacuten y la evaluacioacuten tambieacuten constituye un elemento para mejorar la comunicacioacuten y colaboracioacuten entre profesores alumnos y padres de familia

                  3-Incorporacioacuten de temas que se abordan en maacutes de una asignatura Una de las prioridades en educacioacuten primaria es favorecer en los alumnos la integracioacuten de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas de cada uno de los grados Se busca que dicha integracioacuten responda a los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actuacuteen con responsabilidad ante el medio natural y social la vida y la salud y la diversidad cultural En este contexto de manera progresiva en cada uno de los grados se abordan en diferentes asignaturas contenidos que favorecen el desarrollo de actitudes valores y normas de interrelacioacuten Dichos contenidos estaacuten conformados por temas que contribuyen a propiciar una formacioacuten criacutetica a partir de la cual los alumnos reconozcan los compromisos y las responsabilidades que les atantildeen con su persona y con la sociedad donde viven

                  Especiacuteficamente los temas que se desarrollan de manera transversal en educacioacuten primaria se refieren a igualdad de oportunidades entre las personas de igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten ciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la pazciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la paz Estas temaacuteticas deben ser la referencia para la reflexioacuten y la praacutectica educativa en la escuela La reflexioacuten de todos los actores educativos sobre su relacioacuten con los valores y actitudes que se favorecen en el aacutembito escolar familiar y social es un aspecto esencial para lograr que los alumnos desarrollen dichos valores y actitudes Asimismo es fundamental tener presentes las condiciones socioculturales y econoacutemicas de las alumnas y los alumnos y propiciar que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia social y eacutetica

                  iquestCuaacutendo se va a tocar esta transversalidad (1ordm antildeo paacuteg 142 y 6ordm paacuteg 230)

                  Mapa curricular y distribucioacuten de tiempo

                  El Programa se distribuye en 7 asignaturas en 1ordm antildeo y 9 en 6ordm Paacutegs 17 y 18 del programa

                  Muestra mayor coherencia entre los enfoques y contenidos de las asignaturas y expliciten las competencias que los estudiantes deberaacuten desarrollar y poner en praacutectica Estos tres curriacuteculos estaacuten orientados por los cuatro campos formativos de la educacioacuten baacutesica Lenguaje y comunicacioacuten Pensamiento matemaacutetico Exploracioacuten y comprensioacuten del mundo natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia

                  ESPANtildeOL ENFOQUE

                  (Prog 1deg paacuteg 23)

                  La ensentildeanza del espantildeol en la escuela no puede ignorar la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisicioacuten ya que la necesidad de comprender e integrarse al entorno social entorno social es lo que lleva a ensanchar los horizontes linguumliacutesticos y comunicativoscomunicativos de los individuos

                  Aacutembitos Las praacutecticas sociales del lenguaje se han agrupado

                  en tres grandes aacutembitos de Estudio de la Literatura y de la Participacioacuten comunitaria y familiar

                  Proyectos didaacutecticos (Prog 1deg paacuteg 30 y 55)

                  Los proyectos didaacutecticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que en el caso de la asignatura de Espantildeol favoreceraacuten el desarrollo de competencias comunicativas

                  Organizacioacuten del programa(Prog 1deg paacuteg 29)

                  Nombre Tiacutetulo y Propoacutesito

                  Actividades a desarrollar

                  Producto

                  Elementos esenciales en el trabajo por proyectos didaacutecticos

                  Propoacutesito (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                  El tiacutetulo de los proyectos involucra el producto deseado que es al mismo tiempo el propoacutesito a alcanzar

                  Actividades a desarrollar (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                  Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes baacutesicos que se pretende el alumno maneje al finalizar el proyecto

                  Esta secuencia de acciones busca que el alumno ldquoaprenda a hacerrdquo es decir que participe en la praacutectica social del lenguaje y pueda centralizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes

                  Un aspecto importante a considerar y no expliacutecito en las actividades de los proyectos son las actividades de introduccioacuten (la presentacioacuten del proyecto y la revisioacuten de los conocimientos previos) la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas que pueden vincularse con el proyecto y las que pueden vincularse con el proyecto y las actividades de cierre y retroalimentacioacutenactividades de cierre y retroalimentacioacuten Por ello la la planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten constante deberaacuten ser parte del quehacer constante deberaacuten ser parte del quehacer cotidiano del docente(este programa no le cotidiano del docente(este programa no le apuesta a la experiencia del docente)apuesta a la experiencia del docente)

                  Productos (Prog 1deg paacuteg 32 y 55)

                  La caracteriacutestica esencial de todos los productos que resulten de los proyectos es su capacidad de socializacioacuten porque de nada sirve que las actividades se lleven a cabo para aprender una praacutectica social del lenguaje si eacutestas no tienen como fin uacuteltimo la comunicacioacuten

                  Temas de reflexioacuten (Prog 1deg paacuteg 33 y 55)

                  Se intenta que adquieran conciencia de sus conocimientosque adquieran conciencia de sus conocimientos conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habiacutean reflexionado y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje

                  Los temas de reflexioacuten no deben ser interpretados como la ensentildeanza tradicional de las letras la gramaacutetica o el vocabulario en donde se priorizaba la ensentildeanza directa del sonido de letras o siacutelabas la memorizacioacuten de reglas ortograacuteficas nombres y definiciones muchas veces carentes de sentido Por el contrario se trata de hacer que los nintildeos empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria la manera en que el lenguaje se organiza las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas e incrementar de esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan

                  Los aprendizajes esperados (Prog 1deg paacutegs 37 y 55)

                  Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en teacuterminos de en teacuterminos de competenciascompetencias como resultado del trabajo en uno o maacutes proyectos didaacutecticos y por lo tanto constituyen un referente fundamental tanto para la planeacioacuten como para la evaluacioacuten

                  Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

                  Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

                  necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

                  Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

                  El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

                  Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

                  (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

                  Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

                  Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

                  Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

                  La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

                  Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

                  La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

                  Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

                  Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

                  Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

                  Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

                  - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

                  Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

                  Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

                  Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

                  Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

                  Exponen su trabajo al grupo

                  Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                  - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                  organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                  El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                  Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                  Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                  Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                  Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                  Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                  Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                  Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                  • Slide 1
                  • Slide 2
                  • Slide 3
                  • Slide 4
                  • Slide 5
                  • Slide 6
                  • Slide 7
                  • Slide 8
                  • Slide 9
                  • Slide 10
                  • Slide 11
                  • Slide 12
                  • Slide 13
                  • Slide 14
                  • Slide 15
                  • Slide 16
                  • Slide 17
                  • Slide 18
                  • Slide 19
                  • Slide 20
                  • Slide 21
                  • Slide 22
                  • Slide 23
                  • Slide 24
                  • Slide 25
                  • Slide 26
                  • Slide 27
                  • Slide 28
                  • Slide 29
                  • Slide 30
                  • Slide 31
                  • Slide 32
                  • Slide 33
                  • Slide 34
                  • Slide 35
                  • Slide 36

                    La atencioacuten a la diversidad y a la interculturalidad es una propuesta para mejorar la comunicacioacuten y la convivencia entre comunidades con distintas caracteriacutesticas y culturas siempre partiendo del respeto mutuo Esta concepcioacuten se traduce desde las asignaturas en propuestas praacutecticas de trabajo en el aula sugerencias de temas y enfoques metodoloacutegicos Se busca reforzar el sentido de pertenencia e identidad social y cultural de los alumnos asiacute como tomar en cuenta las distintas expresiones de la diversidad que caracterizan a nuestro paiacutes y a otras regiones del mundo

                    2- Eacutenfasis en el desarrollo de competencias y definicioacuten de aprendizajes esperados El plan y los programas de estudio propician que los alumnos movilicen sus saberes dentro y fuera de la escuela esto es que logren aplicar lo aprendido que logren aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas y consideren cuando sea el caso las posibles repercusiones personales sociales o ambientales Es decir se pretende favorecer que los alumnos adquieran y apliquen conocimientosadquieran y apliquen conocimientos asiacute como fomentar actitudes y valores que favorezcan la convivencia y el cuidado y respeto por el ambiente A fin de orientar el trabajo de los maestros respecto al desarrollo de las competencias establecidas los programas de estudio expresan ademaacutes de los contenidos que se abordaraacuten los aprendizajes que se espera los alumnos logren en cada grado y en cada asignatura Esto puede facilitar la toma de decisiones de los maestros Los Los aprendizajes esperados son un referente concreto para la aprendizajes esperados son un referente concreto para la planeacioacuten y la evaluacioacutenplaneacioacuten y la evaluacioacuten tambieacuten constituye un elemento para mejorar la comunicacioacuten y colaboracioacuten entre profesores alumnos y padres de familia

                    3-Incorporacioacuten de temas que se abordan en maacutes de una asignatura Una de las prioridades en educacioacuten primaria es favorecer en los alumnos la integracioacuten de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas de cada uno de los grados Se busca que dicha integracioacuten responda a los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actuacuteen con responsabilidad ante el medio natural y social la vida y la salud y la diversidad cultural En este contexto de manera progresiva en cada uno de los grados se abordan en diferentes asignaturas contenidos que favorecen el desarrollo de actitudes valores y normas de interrelacioacuten Dichos contenidos estaacuten conformados por temas que contribuyen a propiciar una formacioacuten criacutetica a partir de la cual los alumnos reconozcan los compromisos y las responsabilidades que les atantildeen con su persona y con la sociedad donde viven

                    Especiacuteficamente los temas que se desarrollan de manera transversal en educacioacuten primaria se refieren a igualdad de oportunidades entre las personas de igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten ciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la pazciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la paz Estas temaacuteticas deben ser la referencia para la reflexioacuten y la praacutectica educativa en la escuela La reflexioacuten de todos los actores educativos sobre su relacioacuten con los valores y actitudes que se favorecen en el aacutembito escolar familiar y social es un aspecto esencial para lograr que los alumnos desarrollen dichos valores y actitudes Asimismo es fundamental tener presentes las condiciones socioculturales y econoacutemicas de las alumnas y los alumnos y propiciar que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia social y eacutetica

                    iquestCuaacutendo se va a tocar esta transversalidad (1ordm antildeo paacuteg 142 y 6ordm paacuteg 230)

                    Mapa curricular y distribucioacuten de tiempo

                    El Programa se distribuye en 7 asignaturas en 1ordm antildeo y 9 en 6ordm Paacutegs 17 y 18 del programa

                    Muestra mayor coherencia entre los enfoques y contenidos de las asignaturas y expliciten las competencias que los estudiantes deberaacuten desarrollar y poner en praacutectica Estos tres curriacuteculos estaacuten orientados por los cuatro campos formativos de la educacioacuten baacutesica Lenguaje y comunicacioacuten Pensamiento matemaacutetico Exploracioacuten y comprensioacuten del mundo natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia

                    ESPANtildeOL ENFOQUE

                    (Prog 1deg paacuteg 23)

                    La ensentildeanza del espantildeol en la escuela no puede ignorar la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisicioacuten ya que la necesidad de comprender e integrarse al entorno social entorno social es lo que lleva a ensanchar los horizontes linguumliacutesticos y comunicativoscomunicativos de los individuos

                    Aacutembitos Las praacutecticas sociales del lenguaje se han agrupado

                    en tres grandes aacutembitos de Estudio de la Literatura y de la Participacioacuten comunitaria y familiar

                    Proyectos didaacutecticos (Prog 1deg paacuteg 30 y 55)

                    Los proyectos didaacutecticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que en el caso de la asignatura de Espantildeol favoreceraacuten el desarrollo de competencias comunicativas

                    Organizacioacuten del programa(Prog 1deg paacuteg 29)

                    Nombre Tiacutetulo y Propoacutesito

                    Actividades a desarrollar

                    Producto

                    Elementos esenciales en el trabajo por proyectos didaacutecticos

                    Propoacutesito (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                    El tiacutetulo de los proyectos involucra el producto deseado que es al mismo tiempo el propoacutesito a alcanzar

                    Actividades a desarrollar (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                    Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes baacutesicos que se pretende el alumno maneje al finalizar el proyecto

                    Esta secuencia de acciones busca que el alumno ldquoaprenda a hacerrdquo es decir que participe en la praacutectica social del lenguaje y pueda centralizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes

                    Un aspecto importante a considerar y no expliacutecito en las actividades de los proyectos son las actividades de introduccioacuten (la presentacioacuten del proyecto y la revisioacuten de los conocimientos previos) la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas que pueden vincularse con el proyecto y las que pueden vincularse con el proyecto y las actividades de cierre y retroalimentacioacutenactividades de cierre y retroalimentacioacuten Por ello la la planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten constante deberaacuten ser parte del quehacer constante deberaacuten ser parte del quehacer cotidiano del docente(este programa no le cotidiano del docente(este programa no le apuesta a la experiencia del docente)apuesta a la experiencia del docente)

                    Productos (Prog 1deg paacuteg 32 y 55)

                    La caracteriacutestica esencial de todos los productos que resulten de los proyectos es su capacidad de socializacioacuten porque de nada sirve que las actividades se lleven a cabo para aprender una praacutectica social del lenguaje si eacutestas no tienen como fin uacuteltimo la comunicacioacuten

                    Temas de reflexioacuten (Prog 1deg paacuteg 33 y 55)

                    Se intenta que adquieran conciencia de sus conocimientosque adquieran conciencia de sus conocimientos conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habiacutean reflexionado y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje

                    Los temas de reflexioacuten no deben ser interpretados como la ensentildeanza tradicional de las letras la gramaacutetica o el vocabulario en donde se priorizaba la ensentildeanza directa del sonido de letras o siacutelabas la memorizacioacuten de reglas ortograacuteficas nombres y definiciones muchas veces carentes de sentido Por el contrario se trata de hacer que los nintildeos empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria la manera en que el lenguaje se organiza las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas e incrementar de esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan

                    Los aprendizajes esperados (Prog 1deg paacutegs 37 y 55)

                    Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en teacuterminos de en teacuterminos de competenciascompetencias como resultado del trabajo en uno o maacutes proyectos didaacutecticos y por lo tanto constituyen un referente fundamental tanto para la planeacioacuten como para la evaluacioacuten

                    Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

                    Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

                    necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

                    Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

                    El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

                    Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

                    (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

                    Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

                    Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

                    Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

                    La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

                    Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

                    La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

                    Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

                    Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

                    Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

                    Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

                    - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

                    Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

                    Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

                    Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

                    Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

                    Exponen su trabajo al grupo

                    Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                    - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                    organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                    El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                    Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                    Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                    Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                    Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                    Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                    Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                    Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                    • Slide 1
                    • Slide 2
                    • Slide 3
                    • Slide 4
                    • Slide 5
                    • Slide 6
                    • Slide 7
                    • Slide 8
                    • Slide 9
                    • Slide 10
                    • Slide 11
                    • Slide 12
                    • Slide 13
                    • Slide 14
                    • Slide 15
                    • Slide 16
                    • Slide 17
                    • Slide 18
                    • Slide 19
                    • Slide 20
                    • Slide 21
                    • Slide 22
                    • Slide 23
                    • Slide 24
                    • Slide 25
                    • Slide 26
                    • Slide 27
                    • Slide 28
                    • Slide 29
                    • Slide 30
                    • Slide 31
                    • Slide 32
                    • Slide 33
                    • Slide 34
                    • Slide 35
                    • Slide 36

                      2- Eacutenfasis en el desarrollo de competencias y definicioacuten de aprendizajes esperados El plan y los programas de estudio propician que los alumnos movilicen sus saberes dentro y fuera de la escuela esto es que logren aplicar lo aprendido que logren aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas y consideren cuando sea el caso las posibles repercusiones personales sociales o ambientales Es decir se pretende favorecer que los alumnos adquieran y apliquen conocimientosadquieran y apliquen conocimientos asiacute como fomentar actitudes y valores que favorezcan la convivencia y el cuidado y respeto por el ambiente A fin de orientar el trabajo de los maestros respecto al desarrollo de las competencias establecidas los programas de estudio expresan ademaacutes de los contenidos que se abordaraacuten los aprendizajes que se espera los alumnos logren en cada grado y en cada asignatura Esto puede facilitar la toma de decisiones de los maestros Los Los aprendizajes esperados son un referente concreto para la aprendizajes esperados son un referente concreto para la planeacioacuten y la evaluacioacutenplaneacioacuten y la evaluacioacuten tambieacuten constituye un elemento para mejorar la comunicacioacuten y colaboracioacuten entre profesores alumnos y padres de familia

                      3-Incorporacioacuten de temas que se abordan en maacutes de una asignatura Una de las prioridades en educacioacuten primaria es favorecer en los alumnos la integracioacuten de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas de cada uno de los grados Se busca que dicha integracioacuten responda a los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actuacuteen con responsabilidad ante el medio natural y social la vida y la salud y la diversidad cultural En este contexto de manera progresiva en cada uno de los grados se abordan en diferentes asignaturas contenidos que favorecen el desarrollo de actitudes valores y normas de interrelacioacuten Dichos contenidos estaacuten conformados por temas que contribuyen a propiciar una formacioacuten criacutetica a partir de la cual los alumnos reconozcan los compromisos y las responsabilidades que les atantildeen con su persona y con la sociedad donde viven

                      Especiacuteficamente los temas que se desarrollan de manera transversal en educacioacuten primaria se refieren a igualdad de oportunidades entre las personas de igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten ciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la pazciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la paz Estas temaacuteticas deben ser la referencia para la reflexioacuten y la praacutectica educativa en la escuela La reflexioacuten de todos los actores educativos sobre su relacioacuten con los valores y actitudes que se favorecen en el aacutembito escolar familiar y social es un aspecto esencial para lograr que los alumnos desarrollen dichos valores y actitudes Asimismo es fundamental tener presentes las condiciones socioculturales y econoacutemicas de las alumnas y los alumnos y propiciar que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia social y eacutetica

                      iquestCuaacutendo se va a tocar esta transversalidad (1ordm antildeo paacuteg 142 y 6ordm paacuteg 230)

                      Mapa curricular y distribucioacuten de tiempo

                      El Programa se distribuye en 7 asignaturas en 1ordm antildeo y 9 en 6ordm Paacutegs 17 y 18 del programa

                      Muestra mayor coherencia entre los enfoques y contenidos de las asignaturas y expliciten las competencias que los estudiantes deberaacuten desarrollar y poner en praacutectica Estos tres curriacuteculos estaacuten orientados por los cuatro campos formativos de la educacioacuten baacutesica Lenguaje y comunicacioacuten Pensamiento matemaacutetico Exploracioacuten y comprensioacuten del mundo natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia

                      ESPANtildeOL ENFOQUE

                      (Prog 1deg paacuteg 23)

                      La ensentildeanza del espantildeol en la escuela no puede ignorar la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisicioacuten ya que la necesidad de comprender e integrarse al entorno social entorno social es lo que lleva a ensanchar los horizontes linguumliacutesticos y comunicativoscomunicativos de los individuos

                      Aacutembitos Las praacutecticas sociales del lenguaje se han agrupado

                      en tres grandes aacutembitos de Estudio de la Literatura y de la Participacioacuten comunitaria y familiar

                      Proyectos didaacutecticos (Prog 1deg paacuteg 30 y 55)

                      Los proyectos didaacutecticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que en el caso de la asignatura de Espantildeol favoreceraacuten el desarrollo de competencias comunicativas

                      Organizacioacuten del programa(Prog 1deg paacuteg 29)

                      Nombre Tiacutetulo y Propoacutesito

                      Actividades a desarrollar

                      Producto

                      Elementos esenciales en el trabajo por proyectos didaacutecticos

                      Propoacutesito (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                      El tiacutetulo de los proyectos involucra el producto deseado que es al mismo tiempo el propoacutesito a alcanzar

                      Actividades a desarrollar (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                      Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes baacutesicos que se pretende el alumno maneje al finalizar el proyecto

                      Esta secuencia de acciones busca que el alumno ldquoaprenda a hacerrdquo es decir que participe en la praacutectica social del lenguaje y pueda centralizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes

                      Un aspecto importante a considerar y no expliacutecito en las actividades de los proyectos son las actividades de introduccioacuten (la presentacioacuten del proyecto y la revisioacuten de los conocimientos previos) la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas que pueden vincularse con el proyecto y las que pueden vincularse con el proyecto y las actividades de cierre y retroalimentacioacutenactividades de cierre y retroalimentacioacuten Por ello la la planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten constante deberaacuten ser parte del quehacer constante deberaacuten ser parte del quehacer cotidiano del docente(este programa no le cotidiano del docente(este programa no le apuesta a la experiencia del docente)apuesta a la experiencia del docente)

                      Productos (Prog 1deg paacuteg 32 y 55)

                      La caracteriacutestica esencial de todos los productos que resulten de los proyectos es su capacidad de socializacioacuten porque de nada sirve que las actividades se lleven a cabo para aprender una praacutectica social del lenguaje si eacutestas no tienen como fin uacuteltimo la comunicacioacuten

                      Temas de reflexioacuten (Prog 1deg paacuteg 33 y 55)

                      Se intenta que adquieran conciencia de sus conocimientosque adquieran conciencia de sus conocimientos conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habiacutean reflexionado y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje

                      Los temas de reflexioacuten no deben ser interpretados como la ensentildeanza tradicional de las letras la gramaacutetica o el vocabulario en donde se priorizaba la ensentildeanza directa del sonido de letras o siacutelabas la memorizacioacuten de reglas ortograacuteficas nombres y definiciones muchas veces carentes de sentido Por el contrario se trata de hacer que los nintildeos empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria la manera en que el lenguaje se organiza las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas e incrementar de esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan

                      Los aprendizajes esperados (Prog 1deg paacutegs 37 y 55)

                      Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en teacuterminos de en teacuterminos de competenciascompetencias como resultado del trabajo en uno o maacutes proyectos didaacutecticos y por lo tanto constituyen un referente fundamental tanto para la planeacioacuten como para la evaluacioacuten

                      Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

                      Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

                      necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

                      Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

                      El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

                      Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

                      (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

                      Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

                      Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

                      Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

                      La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

                      Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

                      La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

                      Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

                      Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

                      Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

                      Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

                      - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

                      Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

                      Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

                      Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

                      Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

                      Exponen su trabajo al grupo

                      Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                      - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                      organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                      El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                      Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                      Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                      Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                      Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                      Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                      Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                      Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                      • Slide 1
                      • Slide 2
                      • Slide 3
                      • Slide 4
                      • Slide 5
                      • Slide 6
                      • Slide 7
                      • Slide 8
                      • Slide 9
                      • Slide 10
                      • Slide 11
                      • Slide 12
                      • Slide 13
                      • Slide 14
                      • Slide 15
                      • Slide 16
                      • Slide 17
                      • Slide 18
                      • Slide 19
                      • Slide 20
                      • Slide 21
                      • Slide 22
                      • Slide 23
                      • Slide 24
                      • Slide 25
                      • Slide 26
                      • Slide 27
                      • Slide 28
                      • Slide 29
                      • Slide 30
                      • Slide 31
                      • Slide 32
                      • Slide 33
                      • Slide 34
                      • Slide 35
                      • Slide 36

                        3-Incorporacioacuten de temas que se abordan en maacutes de una asignatura Una de las prioridades en educacioacuten primaria es favorecer en los alumnos la integracioacuten de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas de cada uno de los grados Se busca que dicha integracioacuten responda a los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actuacuteen con responsabilidad ante el medio natural y social la vida y la salud y la diversidad cultural En este contexto de manera progresiva en cada uno de los grados se abordan en diferentes asignaturas contenidos que favorecen el desarrollo de actitudes valores y normas de interrelacioacuten Dichos contenidos estaacuten conformados por temas que contribuyen a propiciar una formacioacuten criacutetica a partir de la cual los alumnos reconozcan los compromisos y las responsabilidades que les atantildeen con su persona y con la sociedad donde viven

                        Especiacuteficamente los temas que se desarrollan de manera transversal en educacioacuten primaria se refieren a igualdad de oportunidades entre las personas de igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten ciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la pazciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la paz Estas temaacuteticas deben ser la referencia para la reflexioacuten y la praacutectica educativa en la escuela La reflexioacuten de todos los actores educativos sobre su relacioacuten con los valores y actitudes que se favorecen en el aacutembito escolar familiar y social es un aspecto esencial para lograr que los alumnos desarrollen dichos valores y actitudes Asimismo es fundamental tener presentes las condiciones socioculturales y econoacutemicas de las alumnas y los alumnos y propiciar que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia social y eacutetica

                        iquestCuaacutendo se va a tocar esta transversalidad (1ordm antildeo paacuteg 142 y 6ordm paacuteg 230)

                        Mapa curricular y distribucioacuten de tiempo

                        El Programa se distribuye en 7 asignaturas en 1ordm antildeo y 9 en 6ordm Paacutegs 17 y 18 del programa

                        Muestra mayor coherencia entre los enfoques y contenidos de las asignaturas y expliciten las competencias que los estudiantes deberaacuten desarrollar y poner en praacutectica Estos tres curriacuteculos estaacuten orientados por los cuatro campos formativos de la educacioacuten baacutesica Lenguaje y comunicacioacuten Pensamiento matemaacutetico Exploracioacuten y comprensioacuten del mundo natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia

                        ESPANtildeOL ENFOQUE

                        (Prog 1deg paacuteg 23)

                        La ensentildeanza del espantildeol en la escuela no puede ignorar la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisicioacuten ya que la necesidad de comprender e integrarse al entorno social entorno social es lo que lleva a ensanchar los horizontes linguumliacutesticos y comunicativoscomunicativos de los individuos

                        Aacutembitos Las praacutecticas sociales del lenguaje se han agrupado

                        en tres grandes aacutembitos de Estudio de la Literatura y de la Participacioacuten comunitaria y familiar

                        Proyectos didaacutecticos (Prog 1deg paacuteg 30 y 55)

                        Los proyectos didaacutecticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que en el caso de la asignatura de Espantildeol favoreceraacuten el desarrollo de competencias comunicativas

                        Organizacioacuten del programa(Prog 1deg paacuteg 29)

                        Nombre Tiacutetulo y Propoacutesito

                        Actividades a desarrollar

                        Producto

                        Elementos esenciales en el trabajo por proyectos didaacutecticos

                        Propoacutesito (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                        El tiacutetulo de los proyectos involucra el producto deseado que es al mismo tiempo el propoacutesito a alcanzar

                        Actividades a desarrollar (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                        Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes baacutesicos que se pretende el alumno maneje al finalizar el proyecto

                        Esta secuencia de acciones busca que el alumno ldquoaprenda a hacerrdquo es decir que participe en la praacutectica social del lenguaje y pueda centralizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes

                        Un aspecto importante a considerar y no expliacutecito en las actividades de los proyectos son las actividades de introduccioacuten (la presentacioacuten del proyecto y la revisioacuten de los conocimientos previos) la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas que pueden vincularse con el proyecto y las que pueden vincularse con el proyecto y las actividades de cierre y retroalimentacioacutenactividades de cierre y retroalimentacioacuten Por ello la la planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten constante deberaacuten ser parte del quehacer constante deberaacuten ser parte del quehacer cotidiano del docente(este programa no le cotidiano del docente(este programa no le apuesta a la experiencia del docente)apuesta a la experiencia del docente)

                        Productos (Prog 1deg paacuteg 32 y 55)

                        La caracteriacutestica esencial de todos los productos que resulten de los proyectos es su capacidad de socializacioacuten porque de nada sirve que las actividades se lleven a cabo para aprender una praacutectica social del lenguaje si eacutestas no tienen como fin uacuteltimo la comunicacioacuten

                        Temas de reflexioacuten (Prog 1deg paacuteg 33 y 55)

                        Se intenta que adquieran conciencia de sus conocimientosque adquieran conciencia de sus conocimientos conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habiacutean reflexionado y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje

                        Los temas de reflexioacuten no deben ser interpretados como la ensentildeanza tradicional de las letras la gramaacutetica o el vocabulario en donde se priorizaba la ensentildeanza directa del sonido de letras o siacutelabas la memorizacioacuten de reglas ortograacuteficas nombres y definiciones muchas veces carentes de sentido Por el contrario se trata de hacer que los nintildeos empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria la manera en que el lenguaje se organiza las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas e incrementar de esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan

                        Los aprendizajes esperados (Prog 1deg paacutegs 37 y 55)

                        Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en teacuterminos de en teacuterminos de competenciascompetencias como resultado del trabajo en uno o maacutes proyectos didaacutecticos y por lo tanto constituyen un referente fundamental tanto para la planeacioacuten como para la evaluacioacuten

                        Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

                        Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

                        necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

                        Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

                        El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

                        Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

                        (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

                        Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

                        Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

                        Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

                        La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

                        Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

                        La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

                        Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

                        Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

                        Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

                        Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

                        - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

                        Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

                        Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

                        Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

                        Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

                        Exponen su trabajo al grupo

                        Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                        - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                        organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                        El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                        Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                        Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                        Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                        Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                        Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                        Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                        Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                        • Slide 1
                        • Slide 2
                        • Slide 3
                        • Slide 4
                        • Slide 5
                        • Slide 6
                        • Slide 7
                        • Slide 8
                        • Slide 9
                        • Slide 10
                        • Slide 11
                        • Slide 12
                        • Slide 13
                        • Slide 14
                        • Slide 15
                        • Slide 16
                        • Slide 17
                        • Slide 18
                        • Slide 19
                        • Slide 20
                        • Slide 21
                        • Slide 22
                        • Slide 23
                        • Slide 24
                        • Slide 25
                        • Slide 26
                        • Slide 27
                        • Slide 28
                        • Slide 29
                        • Slide 30
                        • Slide 31
                        • Slide 32
                        • Slide 33
                        • Slide 34
                        • Slide 35
                        • Slide 36

                          Especiacuteficamente los temas que se desarrollan de manera transversal en educacioacuten primaria se refieren a igualdad de oportunidades entre las personas de igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial distinto sexo educacioacuten para la salud educacioacuten vial educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten del consumidor educacioacuten financiera educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten educacioacuten ambiental educacioacuten sexual educacioacuten ciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la pazciacutevica y eacutetica y educacioacuten para la paz Estas temaacuteticas deben ser la referencia para la reflexioacuten y la praacutectica educativa en la escuela La reflexioacuten de todos los actores educativos sobre su relacioacuten con los valores y actitudes que se favorecen en el aacutembito escolar familiar y social es un aspecto esencial para lograr que los alumnos desarrollen dichos valores y actitudes Asimismo es fundamental tener presentes las condiciones socioculturales y econoacutemicas de las alumnas y los alumnos y propiciar que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia social y eacutetica

                          iquestCuaacutendo se va a tocar esta transversalidad (1ordm antildeo paacuteg 142 y 6ordm paacuteg 230)

                          Mapa curricular y distribucioacuten de tiempo

                          El Programa se distribuye en 7 asignaturas en 1ordm antildeo y 9 en 6ordm Paacutegs 17 y 18 del programa

                          Muestra mayor coherencia entre los enfoques y contenidos de las asignaturas y expliciten las competencias que los estudiantes deberaacuten desarrollar y poner en praacutectica Estos tres curriacuteculos estaacuten orientados por los cuatro campos formativos de la educacioacuten baacutesica Lenguaje y comunicacioacuten Pensamiento matemaacutetico Exploracioacuten y comprensioacuten del mundo natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia

                          ESPANtildeOL ENFOQUE

                          (Prog 1deg paacuteg 23)

                          La ensentildeanza del espantildeol en la escuela no puede ignorar la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisicioacuten ya que la necesidad de comprender e integrarse al entorno social entorno social es lo que lleva a ensanchar los horizontes linguumliacutesticos y comunicativoscomunicativos de los individuos

                          Aacutembitos Las praacutecticas sociales del lenguaje se han agrupado

                          en tres grandes aacutembitos de Estudio de la Literatura y de la Participacioacuten comunitaria y familiar

                          Proyectos didaacutecticos (Prog 1deg paacuteg 30 y 55)

                          Los proyectos didaacutecticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que en el caso de la asignatura de Espantildeol favoreceraacuten el desarrollo de competencias comunicativas

                          Organizacioacuten del programa(Prog 1deg paacuteg 29)

                          Nombre Tiacutetulo y Propoacutesito

                          Actividades a desarrollar

                          Producto

                          Elementos esenciales en el trabajo por proyectos didaacutecticos

                          Propoacutesito (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                          El tiacutetulo de los proyectos involucra el producto deseado que es al mismo tiempo el propoacutesito a alcanzar

                          Actividades a desarrollar (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                          Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes baacutesicos que se pretende el alumno maneje al finalizar el proyecto

                          Esta secuencia de acciones busca que el alumno ldquoaprenda a hacerrdquo es decir que participe en la praacutectica social del lenguaje y pueda centralizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes

                          Un aspecto importante a considerar y no expliacutecito en las actividades de los proyectos son las actividades de introduccioacuten (la presentacioacuten del proyecto y la revisioacuten de los conocimientos previos) la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas que pueden vincularse con el proyecto y las que pueden vincularse con el proyecto y las actividades de cierre y retroalimentacioacutenactividades de cierre y retroalimentacioacuten Por ello la la planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten constante deberaacuten ser parte del quehacer constante deberaacuten ser parte del quehacer cotidiano del docente(este programa no le cotidiano del docente(este programa no le apuesta a la experiencia del docente)apuesta a la experiencia del docente)

                          Productos (Prog 1deg paacuteg 32 y 55)

                          La caracteriacutestica esencial de todos los productos que resulten de los proyectos es su capacidad de socializacioacuten porque de nada sirve que las actividades se lleven a cabo para aprender una praacutectica social del lenguaje si eacutestas no tienen como fin uacuteltimo la comunicacioacuten

                          Temas de reflexioacuten (Prog 1deg paacuteg 33 y 55)

                          Se intenta que adquieran conciencia de sus conocimientosque adquieran conciencia de sus conocimientos conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habiacutean reflexionado y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje

                          Los temas de reflexioacuten no deben ser interpretados como la ensentildeanza tradicional de las letras la gramaacutetica o el vocabulario en donde se priorizaba la ensentildeanza directa del sonido de letras o siacutelabas la memorizacioacuten de reglas ortograacuteficas nombres y definiciones muchas veces carentes de sentido Por el contrario se trata de hacer que los nintildeos empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria la manera en que el lenguaje se organiza las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas e incrementar de esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan

                          Los aprendizajes esperados (Prog 1deg paacutegs 37 y 55)

                          Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en teacuterminos de en teacuterminos de competenciascompetencias como resultado del trabajo en uno o maacutes proyectos didaacutecticos y por lo tanto constituyen un referente fundamental tanto para la planeacioacuten como para la evaluacioacuten

                          Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

                          Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

                          necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

                          Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

                          El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

                          Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

                          (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

                          Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

                          Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

                          Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

                          La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

                          Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

                          La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

                          Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

                          Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

                          Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

                          Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

                          - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

                          Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

                          Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

                          Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

                          Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

                          Exponen su trabajo al grupo

                          Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                          - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                          organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                          El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                          Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                          Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                          Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                          Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                          Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                          Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                          Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                          • Slide 1
                          • Slide 2
                          • Slide 3
                          • Slide 4
                          • Slide 5
                          • Slide 6
                          • Slide 7
                          • Slide 8
                          • Slide 9
                          • Slide 10
                          • Slide 11
                          • Slide 12
                          • Slide 13
                          • Slide 14
                          • Slide 15
                          • Slide 16
                          • Slide 17
                          • Slide 18
                          • Slide 19
                          • Slide 20
                          • Slide 21
                          • Slide 22
                          • Slide 23
                          • Slide 24
                          • Slide 25
                          • Slide 26
                          • Slide 27
                          • Slide 28
                          • Slide 29
                          • Slide 30
                          • Slide 31
                          • Slide 32
                          • Slide 33
                          • Slide 34
                          • Slide 35
                          • Slide 36

                            iquestCuaacutendo se va a tocar esta transversalidad (1ordm antildeo paacuteg 142 y 6ordm paacuteg 230)

                            Mapa curricular y distribucioacuten de tiempo

                            El Programa se distribuye en 7 asignaturas en 1ordm antildeo y 9 en 6ordm Paacutegs 17 y 18 del programa

                            Muestra mayor coherencia entre los enfoques y contenidos de las asignaturas y expliciten las competencias que los estudiantes deberaacuten desarrollar y poner en praacutectica Estos tres curriacuteculos estaacuten orientados por los cuatro campos formativos de la educacioacuten baacutesica Lenguaje y comunicacioacuten Pensamiento matemaacutetico Exploracioacuten y comprensioacuten del mundo natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia

                            ESPANtildeOL ENFOQUE

                            (Prog 1deg paacuteg 23)

                            La ensentildeanza del espantildeol en la escuela no puede ignorar la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisicioacuten ya que la necesidad de comprender e integrarse al entorno social entorno social es lo que lleva a ensanchar los horizontes linguumliacutesticos y comunicativoscomunicativos de los individuos

                            Aacutembitos Las praacutecticas sociales del lenguaje se han agrupado

                            en tres grandes aacutembitos de Estudio de la Literatura y de la Participacioacuten comunitaria y familiar

                            Proyectos didaacutecticos (Prog 1deg paacuteg 30 y 55)

                            Los proyectos didaacutecticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que en el caso de la asignatura de Espantildeol favoreceraacuten el desarrollo de competencias comunicativas

                            Organizacioacuten del programa(Prog 1deg paacuteg 29)

                            Nombre Tiacutetulo y Propoacutesito

                            Actividades a desarrollar

                            Producto

                            Elementos esenciales en el trabajo por proyectos didaacutecticos

                            Propoacutesito (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                            El tiacutetulo de los proyectos involucra el producto deseado que es al mismo tiempo el propoacutesito a alcanzar

                            Actividades a desarrollar (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                            Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes baacutesicos que se pretende el alumno maneje al finalizar el proyecto

                            Esta secuencia de acciones busca que el alumno ldquoaprenda a hacerrdquo es decir que participe en la praacutectica social del lenguaje y pueda centralizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes

                            Un aspecto importante a considerar y no expliacutecito en las actividades de los proyectos son las actividades de introduccioacuten (la presentacioacuten del proyecto y la revisioacuten de los conocimientos previos) la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas que pueden vincularse con el proyecto y las que pueden vincularse con el proyecto y las actividades de cierre y retroalimentacioacutenactividades de cierre y retroalimentacioacuten Por ello la la planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten constante deberaacuten ser parte del quehacer constante deberaacuten ser parte del quehacer cotidiano del docente(este programa no le cotidiano del docente(este programa no le apuesta a la experiencia del docente)apuesta a la experiencia del docente)

                            Productos (Prog 1deg paacuteg 32 y 55)

                            La caracteriacutestica esencial de todos los productos que resulten de los proyectos es su capacidad de socializacioacuten porque de nada sirve que las actividades se lleven a cabo para aprender una praacutectica social del lenguaje si eacutestas no tienen como fin uacuteltimo la comunicacioacuten

                            Temas de reflexioacuten (Prog 1deg paacuteg 33 y 55)

                            Se intenta que adquieran conciencia de sus conocimientosque adquieran conciencia de sus conocimientos conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habiacutean reflexionado y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje

                            Los temas de reflexioacuten no deben ser interpretados como la ensentildeanza tradicional de las letras la gramaacutetica o el vocabulario en donde se priorizaba la ensentildeanza directa del sonido de letras o siacutelabas la memorizacioacuten de reglas ortograacuteficas nombres y definiciones muchas veces carentes de sentido Por el contrario se trata de hacer que los nintildeos empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria la manera en que el lenguaje se organiza las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas e incrementar de esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan

                            Los aprendizajes esperados (Prog 1deg paacutegs 37 y 55)

                            Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en teacuterminos de en teacuterminos de competenciascompetencias como resultado del trabajo en uno o maacutes proyectos didaacutecticos y por lo tanto constituyen un referente fundamental tanto para la planeacioacuten como para la evaluacioacuten

                            Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

                            Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

                            necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

                            Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

                            El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

                            Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

                            (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

                            Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

                            Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

                            Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

                            La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

                            Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

                            La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

                            Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

                            Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

                            Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

                            Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

                            - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

                            Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

                            Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

                            Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

                            Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

                            Exponen su trabajo al grupo

                            Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                            - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                            organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                            El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                            Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                            Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                            Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                            Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                            Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                            Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                            Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                            • Slide 1
                            • Slide 2
                            • Slide 3
                            • Slide 4
                            • Slide 5
                            • Slide 6
                            • Slide 7
                            • Slide 8
                            • Slide 9
                            • Slide 10
                            • Slide 11
                            • Slide 12
                            • Slide 13
                            • Slide 14
                            • Slide 15
                            • Slide 16
                            • Slide 17
                            • Slide 18
                            • Slide 19
                            • Slide 20
                            • Slide 21
                            • Slide 22
                            • Slide 23
                            • Slide 24
                            • Slide 25
                            • Slide 26
                            • Slide 27
                            • Slide 28
                            • Slide 29
                            • Slide 30
                            • Slide 31
                            • Slide 32
                            • Slide 33
                            • Slide 34
                            • Slide 35
                            • Slide 36

                              Mapa curricular y distribucioacuten de tiempo

                              El Programa se distribuye en 7 asignaturas en 1ordm antildeo y 9 en 6ordm Paacutegs 17 y 18 del programa

                              Muestra mayor coherencia entre los enfoques y contenidos de las asignaturas y expliciten las competencias que los estudiantes deberaacuten desarrollar y poner en praacutectica Estos tres curriacuteculos estaacuten orientados por los cuatro campos formativos de la educacioacuten baacutesica Lenguaje y comunicacioacuten Pensamiento matemaacutetico Exploracioacuten y comprensioacuten del mundo natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia

                              ESPANtildeOL ENFOQUE

                              (Prog 1deg paacuteg 23)

                              La ensentildeanza del espantildeol en la escuela no puede ignorar la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisicioacuten ya que la necesidad de comprender e integrarse al entorno social entorno social es lo que lleva a ensanchar los horizontes linguumliacutesticos y comunicativoscomunicativos de los individuos

                              Aacutembitos Las praacutecticas sociales del lenguaje se han agrupado

                              en tres grandes aacutembitos de Estudio de la Literatura y de la Participacioacuten comunitaria y familiar

                              Proyectos didaacutecticos (Prog 1deg paacuteg 30 y 55)

                              Los proyectos didaacutecticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que en el caso de la asignatura de Espantildeol favoreceraacuten el desarrollo de competencias comunicativas

                              Organizacioacuten del programa(Prog 1deg paacuteg 29)

                              Nombre Tiacutetulo y Propoacutesito

                              Actividades a desarrollar

                              Producto

                              Elementos esenciales en el trabajo por proyectos didaacutecticos

                              Propoacutesito (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                              El tiacutetulo de los proyectos involucra el producto deseado que es al mismo tiempo el propoacutesito a alcanzar

                              Actividades a desarrollar (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                              Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes baacutesicos que se pretende el alumno maneje al finalizar el proyecto

                              Esta secuencia de acciones busca que el alumno ldquoaprenda a hacerrdquo es decir que participe en la praacutectica social del lenguaje y pueda centralizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes

                              Un aspecto importante a considerar y no expliacutecito en las actividades de los proyectos son las actividades de introduccioacuten (la presentacioacuten del proyecto y la revisioacuten de los conocimientos previos) la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas que pueden vincularse con el proyecto y las que pueden vincularse con el proyecto y las actividades de cierre y retroalimentacioacutenactividades de cierre y retroalimentacioacuten Por ello la la planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten constante deberaacuten ser parte del quehacer constante deberaacuten ser parte del quehacer cotidiano del docente(este programa no le cotidiano del docente(este programa no le apuesta a la experiencia del docente)apuesta a la experiencia del docente)

                              Productos (Prog 1deg paacuteg 32 y 55)

                              La caracteriacutestica esencial de todos los productos que resulten de los proyectos es su capacidad de socializacioacuten porque de nada sirve que las actividades se lleven a cabo para aprender una praacutectica social del lenguaje si eacutestas no tienen como fin uacuteltimo la comunicacioacuten

                              Temas de reflexioacuten (Prog 1deg paacuteg 33 y 55)

                              Se intenta que adquieran conciencia de sus conocimientosque adquieran conciencia de sus conocimientos conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habiacutean reflexionado y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje

                              Los temas de reflexioacuten no deben ser interpretados como la ensentildeanza tradicional de las letras la gramaacutetica o el vocabulario en donde se priorizaba la ensentildeanza directa del sonido de letras o siacutelabas la memorizacioacuten de reglas ortograacuteficas nombres y definiciones muchas veces carentes de sentido Por el contrario se trata de hacer que los nintildeos empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria la manera en que el lenguaje se organiza las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas e incrementar de esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan

                              Los aprendizajes esperados (Prog 1deg paacutegs 37 y 55)

                              Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en teacuterminos de en teacuterminos de competenciascompetencias como resultado del trabajo en uno o maacutes proyectos didaacutecticos y por lo tanto constituyen un referente fundamental tanto para la planeacioacuten como para la evaluacioacuten

                              Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

                              Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

                              necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

                              Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

                              El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

                              Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

                              (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

                              Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

                              Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

                              Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

                              La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

                              Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

                              La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

                              Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

                              Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

                              Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

                              Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

                              - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

                              Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

                              Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

                              Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

                              Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

                              Exponen su trabajo al grupo

                              Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                              - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                              organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                              El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                              Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                              Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                              Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                              Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                              Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                              Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                              Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                              • Slide 1
                              • Slide 2
                              • Slide 3
                              • Slide 4
                              • Slide 5
                              • Slide 6
                              • Slide 7
                              • Slide 8
                              • Slide 9
                              • Slide 10
                              • Slide 11
                              • Slide 12
                              • Slide 13
                              • Slide 14
                              • Slide 15
                              • Slide 16
                              • Slide 17
                              • Slide 18
                              • Slide 19
                              • Slide 20
                              • Slide 21
                              • Slide 22
                              • Slide 23
                              • Slide 24
                              • Slide 25
                              • Slide 26
                              • Slide 27
                              • Slide 28
                              • Slide 29
                              • Slide 30
                              • Slide 31
                              • Slide 32
                              • Slide 33
                              • Slide 34
                              • Slide 35
                              • Slide 36

                                ESPANtildeOL ENFOQUE

                                (Prog 1deg paacuteg 23)

                                La ensentildeanza del espantildeol en la escuela no puede ignorar la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisicioacuten ya que la necesidad de comprender e integrarse al entorno social entorno social es lo que lleva a ensanchar los horizontes linguumliacutesticos y comunicativoscomunicativos de los individuos

                                Aacutembitos Las praacutecticas sociales del lenguaje se han agrupado

                                en tres grandes aacutembitos de Estudio de la Literatura y de la Participacioacuten comunitaria y familiar

                                Proyectos didaacutecticos (Prog 1deg paacuteg 30 y 55)

                                Los proyectos didaacutecticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que en el caso de la asignatura de Espantildeol favoreceraacuten el desarrollo de competencias comunicativas

                                Organizacioacuten del programa(Prog 1deg paacuteg 29)

                                Nombre Tiacutetulo y Propoacutesito

                                Actividades a desarrollar

                                Producto

                                Elementos esenciales en el trabajo por proyectos didaacutecticos

                                Propoacutesito (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                                El tiacutetulo de los proyectos involucra el producto deseado que es al mismo tiempo el propoacutesito a alcanzar

                                Actividades a desarrollar (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                                Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes baacutesicos que se pretende el alumno maneje al finalizar el proyecto

                                Esta secuencia de acciones busca que el alumno ldquoaprenda a hacerrdquo es decir que participe en la praacutectica social del lenguaje y pueda centralizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes

                                Un aspecto importante a considerar y no expliacutecito en las actividades de los proyectos son las actividades de introduccioacuten (la presentacioacuten del proyecto y la revisioacuten de los conocimientos previos) la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas que pueden vincularse con el proyecto y las que pueden vincularse con el proyecto y las actividades de cierre y retroalimentacioacutenactividades de cierre y retroalimentacioacuten Por ello la la planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten constante deberaacuten ser parte del quehacer constante deberaacuten ser parte del quehacer cotidiano del docente(este programa no le cotidiano del docente(este programa no le apuesta a la experiencia del docente)apuesta a la experiencia del docente)

                                Productos (Prog 1deg paacuteg 32 y 55)

                                La caracteriacutestica esencial de todos los productos que resulten de los proyectos es su capacidad de socializacioacuten porque de nada sirve que las actividades se lleven a cabo para aprender una praacutectica social del lenguaje si eacutestas no tienen como fin uacuteltimo la comunicacioacuten

                                Temas de reflexioacuten (Prog 1deg paacuteg 33 y 55)

                                Se intenta que adquieran conciencia de sus conocimientosque adquieran conciencia de sus conocimientos conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habiacutean reflexionado y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje

                                Los temas de reflexioacuten no deben ser interpretados como la ensentildeanza tradicional de las letras la gramaacutetica o el vocabulario en donde se priorizaba la ensentildeanza directa del sonido de letras o siacutelabas la memorizacioacuten de reglas ortograacuteficas nombres y definiciones muchas veces carentes de sentido Por el contrario se trata de hacer que los nintildeos empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria la manera en que el lenguaje se organiza las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas e incrementar de esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan

                                Los aprendizajes esperados (Prog 1deg paacutegs 37 y 55)

                                Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en teacuterminos de en teacuterminos de competenciascompetencias como resultado del trabajo en uno o maacutes proyectos didaacutecticos y por lo tanto constituyen un referente fundamental tanto para la planeacioacuten como para la evaluacioacuten

                                Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

                                Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

                                necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

                                Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

                                El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

                                Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

                                (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

                                Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

                                Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

                                Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

                                La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

                                Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

                                La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

                                Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

                                Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

                                Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

                                Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

                                - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

                                Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

                                Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

                                Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

                                Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

                                Exponen su trabajo al grupo

                                Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                                - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                                organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                                El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                                Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                                Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                                Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                                Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                                Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                                Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                                Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                                • Slide 1
                                • Slide 2
                                • Slide 3
                                • Slide 4
                                • Slide 5
                                • Slide 6
                                • Slide 7
                                • Slide 8
                                • Slide 9
                                • Slide 10
                                • Slide 11
                                • Slide 12
                                • Slide 13
                                • Slide 14
                                • Slide 15
                                • Slide 16
                                • Slide 17
                                • Slide 18
                                • Slide 19
                                • Slide 20
                                • Slide 21
                                • Slide 22
                                • Slide 23
                                • Slide 24
                                • Slide 25
                                • Slide 26
                                • Slide 27
                                • Slide 28
                                • Slide 29
                                • Slide 30
                                • Slide 31
                                • Slide 32
                                • Slide 33
                                • Slide 34
                                • Slide 35
                                • Slide 36

                                  Aacutembitos Las praacutecticas sociales del lenguaje se han agrupado

                                  en tres grandes aacutembitos de Estudio de la Literatura y de la Participacioacuten comunitaria y familiar

                                  Proyectos didaacutecticos (Prog 1deg paacuteg 30 y 55)

                                  Los proyectos didaacutecticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que en el caso de la asignatura de Espantildeol favoreceraacuten el desarrollo de competencias comunicativas

                                  Organizacioacuten del programa(Prog 1deg paacuteg 29)

                                  Nombre Tiacutetulo y Propoacutesito

                                  Actividades a desarrollar

                                  Producto

                                  Elementos esenciales en el trabajo por proyectos didaacutecticos

                                  Propoacutesito (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                                  El tiacutetulo de los proyectos involucra el producto deseado que es al mismo tiempo el propoacutesito a alcanzar

                                  Actividades a desarrollar (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                                  Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes baacutesicos que se pretende el alumno maneje al finalizar el proyecto

                                  Esta secuencia de acciones busca que el alumno ldquoaprenda a hacerrdquo es decir que participe en la praacutectica social del lenguaje y pueda centralizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes

                                  Un aspecto importante a considerar y no expliacutecito en las actividades de los proyectos son las actividades de introduccioacuten (la presentacioacuten del proyecto y la revisioacuten de los conocimientos previos) la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas que pueden vincularse con el proyecto y las que pueden vincularse con el proyecto y las actividades de cierre y retroalimentacioacutenactividades de cierre y retroalimentacioacuten Por ello la la planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten constante deberaacuten ser parte del quehacer constante deberaacuten ser parte del quehacer cotidiano del docente(este programa no le cotidiano del docente(este programa no le apuesta a la experiencia del docente)apuesta a la experiencia del docente)

                                  Productos (Prog 1deg paacuteg 32 y 55)

                                  La caracteriacutestica esencial de todos los productos que resulten de los proyectos es su capacidad de socializacioacuten porque de nada sirve que las actividades se lleven a cabo para aprender una praacutectica social del lenguaje si eacutestas no tienen como fin uacuteltimo la comunicacioacuten

                                  Temas de reflexioacuten (Prog 1deg paacuteg 33 y 55)

                                  Se intenta que adquieran conciencia de sus conocimientosque adquieran conciencia de sus conocimientos conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habiacutean reflexionado y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje

                                  Los temas de reflexioacuten no deben ser interpretados como la ensentildeanza tradicional de las letras la gramaacutetica o el vocabulario en donde se priorizaba la ensentildeanza directa del sonido de letras o siacutelabas la memorizacioacuten de reglas ortograacuteficas nombres y definiciones muchas veces carentes de sentido Por el contrario se trata de hacer que los nintildeos empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria la manera en que el lenguaje se organiza las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas e incrementar de esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan

                                  Los aprendizajes esperados (Prog 1deg paacutegs 37 y 55)

                                  Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en teacuterminos de en teacuterminos de competenciascompetencias como resultado del trabajo en uno o maacutes proyectos didaacutecticos y por lo tanto constituyen un referente fundamental tanto para la planeacioacuten como para la evaluacioacuten

                                  Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

                                  Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

                                  necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

                                  Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

                                  El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

                                  Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

                                  (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

                                  Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

                                  Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

                                  Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

                                  La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

                                  Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

                                  La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

                                  Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

                                  Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

                                  Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

                                  Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

                                  - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

                                  Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

                                  Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

                                  Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

                                  Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

                                  Exponen su trabajo al grupo

                                  Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                                  - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                                  organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                                  El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                                  Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                                  Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                                  Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                                  Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                                  Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                                  Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                                  Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                                  • Slide 1
                                  • Slide 2
                                  • Slide 3
                                  • Slide 4
                                  • Slide 5
                                  • Slide 6
                                  • Slide 7
                                  • Slide 8
                                  • Slide 9
                                  • Slide 10
                                  • Slide 11
                                  • Slide 12
                                  • Slide 13
                                  • Slide 14
                                  • Slide 15
                                  • Slide 16
                                  • Slide 17
                                  • Slide 18
                                  • Slide 19
                                  • Slide 20
                                  • Slide 21
                                  • Slide 22
                                  • Slide 23
                                  • Slide 24
                                  • Slide 25
                                  • Slide 26
                                  • Slide 27
                                  • Slide 28
                                  • Slide 29
                                  • Slide 30
                                  • Slide 31
                                  • Slide 32
                                  • Slide 33
                                  • Slide 34
                                  • Slide 35
                                  • Slide 36

                                    Nombre Tiacutetulo y Propoacutesito

                                    Actividades a desarrollar

                                    Producto

                                    Elementos esenciales en el trabajo por proyectos didaacutecticos

                                    Propoacutesito (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                                    El tiacutetulo de los proyectos involucra el producto deseado que es al mismo tiempo el propoacutesito a alcanzar

                                    Actividades a desarrollar (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                                    Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes baacutesicos que se pretende el alumno maneje al finalizar el proyecto

                                    Esta secuencia de acciones busca que el alumno ldquoaprenda a hacerrdquo es decir que participe en la praacutectica social del lenguaje y pueda centralizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes

                                    Un aspecto importante a considerar y no expliacutecito en las actividades de los proyectos son las actividades de introduccioacuten (la presentacioacuten del proyecto y la revisioacuten de los conocimientos previos) la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas que pueden vincularse con el proyecto y las que pueden vincularse con el proyecto y las actividades de cierre y retroalimentacioacutenactividades de cierre y retroalimentacioacuten Por ello la la planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten constante deberaacuten ser parte del quehacer constante deberaacuten ser parte del quehacer cotidiano del docente(este programa no le cotidiano del docente(este programa no le apuesta a la experiencia del docente)apuesta a la experiencia del docente)

                                    Productos (Prog 1deg paacuteg 32 y 55)

                                    La caracteriacutestica esencial de todos los productos que resulten de los proyectos es su capacidad de socializacioacuten porque de nada sirve que las actividades se lleven a cabo para aprender una praacutectica social del lenguaje si eacutestas no tienen como fin uacuteltimo la comunicacioacuten

                                    Temas de reflexioacuten (Prog 1deg paacuteg 33 y 55)

                                    Se intenta que adquieran conciencia de sus conocimientosque adquieran conciencia de sus conocimientos conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habiacutean reflexionado y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje

                                    Los temas de reflexioacuten no deben ser interpretados como la ensentildeanza tradicional de las letras la gramaacutetica o el vocabulario en donde se priorizaba la ensentildeanza directa del sonido de letras o siacutelabas la memorizacioacuten de reglas ortograacuteficas nombres y definiciones muchas veces carentes de sentido Por el contrario se trata de hacer que los nintildeos empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria la manera en que el lenguaje se organiza las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas e incrementar de esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan

                                    Los aprendizajes esperados (Prog 1deg paacutegs 37 y 55)

                                    Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en teacuterminos de en teacuterminos de competenciascompetencias como resultado del trabajo en uno o maacutes proyectos didaacutecticos y por lo tanto constituyen un referente fundamental tanto para la planeacioacuten como para la evaluacioacuten

                                    Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

                                    Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

                                    necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

                                    Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

                                    El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

                                    Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

                                    (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

                                    Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

                                    Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

                                    Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

                                    La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

                                    Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

                                    La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

                                    Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

                                    Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

                                    Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

                                    Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

                                    - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

                                    Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

                                    Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

                                    Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

                                    Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

                                    Exponen su trabajo al grupo

                                    Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                                    - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                                    organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                                    El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                                    Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                                    Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                                    Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                                    Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                                    Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                                    Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                                    Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                                    • Slide 1
                                    • Slide 2
                                    • Slide 3
                                    • Slide 4
                                    • Slide 5
                                    • Slide 6
                                    • Slide 7
                                    • Slide 8
                                    • Slide 9
                                    • Slide 10
                                    • Slide 11
                                    • Slide 12
                                    • Slide 13
                                    • Slide 14
                                    • Slide 15
                                    • Slide 16
                                    • Slide 17
                                    • Slide 18
                                    • Slide 19
                                    • Slide 20
                                    • Slide 21
                                    • Slide 22
                                    • Slide 23
                                    • Slide 24
                                    • Slide 25
                                    • Slide 26
                                    • Slide 27
                                    • Slide 28
                                    • Slide 29
                                    • Slide 30
                                    • Slide 31
                                    • Slide 32
                                    • Slide 33
                                    • Slide 34
                                    • Slide 35
                                    • Slide 36

                                      Elementos esenciales en el trabajo por proyectos didaacutecticos

                                      Propoacutesito (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                                      El tiacutetulo de los proyectos involucra el producto deseado que es al mismo tiempo el propoacutesito a alcanzar

                                      Actividades a desarrollar (Prog 1deg paacuteg 31 y 55)

                                      Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes baacutesicos que se pretende el alumno maneje al finalizar el proyecto

                                      Esta secuencia de acciones busca que el alumno ldquoaprenda a hacerrdquo es decir que participe en la praacutectica social del lenguaje y pueda centralizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes

                                      Un aspecto importante a considerar y no expliacutecito en las actividades de los proyectos son las actividades de introduccioacuten (la presentacioacuten del proyecto y la revisioacuten de los conocimientos previos) la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas que pueden vincularse con el proyecto y las que pueden vincularse con el proyecto y las actividades de cierre y retroalimentacioacutenactividades de cierre y retroalimentacioacuten Por ello la la planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten constante deberaacuten ser parte del quehacer constante deberaacuten ser parte del quehacer cotidiano del docente(este programa no le cotidiano del docente(este programa no le apuesta a la experiencia del docente)apuesta a la experiencia del docente)

                                      Productos (Prog 1deg paacuteg 32 y 55)

                                      La caracteriacutestica esencial de todos los productos que resulten de los proyectos es su capacidad de socializacioacuten porque de nada sirve que las actividades se lleven a cabo para aprender una praacutectica social del lenguaje si eacutestas no tienen como fin uacuteltimo la comunicacioacuten

                                      Temas de reflexioacuten (Prog 1deg paacuteg 33 y 55)

                                      Se intenta que adquieran conciencia de sus conocimientosque adquieran conciencia de sus conocimientos conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habiacutean reflexionado y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje

                                      Los temas de reflexioacuten no deben ser interpretados como la ensentildeanza tradicional de las letras la gramaacutetica o el vocabulario en donde se priorizaba la ensentildeanza directa del sonido de letras o siacutelabas la memorizacioacuten de reglas ortograacuteficas nombres y definiciones muchas veces carentes de sentido Por el contrario se trata de hacer que los nintildeos empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria la manera en que el lenguaje se organiza las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas e incrementar de esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan

                                      Los aprendizajes esperados (Prog 1deg paacutegs 37 y 55)

                                      Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en teacuterminos de en teacuterminos de competenciascompetencias como resultado del trabajo en uno o maacutes proyectos didaacutecticos y por lo tanto constituyen un referente fundamental tanto para la planeacioacuten como para la evaluacioacuten

                                      Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

                                      Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

                                      necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

                                      Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

                                      El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

                                      Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

                                      (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

                                      Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

                                      Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

                                      Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

                                      La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

                                      Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

                                      La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

                                      Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

                                      Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

                                      Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

                                      Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

                                      - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

                                      Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

                                      Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

                                      Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

                                      Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

                                      Exponen su trabajo al grupo

                                      Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                                      - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                                      organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                                      El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                                      Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                                      Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                                      Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                                      Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                                      Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                                      Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                                      Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                                      • Slide 1
                                      • Slide 2
                                      • Slide 3
                                      • Slide 4
                                      • Slide 5
                                      • Slide 6
                                      • Slide 7
                                      • Slide 8
                                      • Slide 9
                                      • Slide 10
                                      • Slide 11
                                      • Slide 12
                                      • Slide 13
                                      • Slide 14
                                      • Slide 15
                                      • Slide 16
                                      • Slide 17
                                      • Slide 18
                                      • Slide 19
                                      • Slide 20
                                      • Slide 21
                                      • Slide 22
                                      • Slide 23
                                      • Slide 24
                                      • Slide 25
                                      • Slide 26
                                      • Slide 27
                                      • Slide 28
                                      • Slide 29
                                      • Slide 30
                                      • Slide 31
                                      • Slide 32
                                      • Slide 33
                                      • Slide 34
                                      • Slide 35
                                      • Slide 36

                                        Un aspecto importante a considerar y no expliacutecito en las actividades de los proyectos son las actividades de introduccioacuten (la presentacioacuten del proyecto y la revisioacuten de los conocimientos previos) la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas la revisioacuten de los contenidos de otras asignaturas que pueden vincularse con el proyecto y las que pueden vincularse con el proyecto y las actividades de cierre y retroalimentacioacutenactividades de cierre y retroalimentacioacuten Por ello la la planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de planeacioacuten la buacutesqueda el manejo de informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten informacioacuten la investigacioacuten y la actualizacioacuten constante deberaacuten ser parte del quehacer constante deberaacuten ser parte del quehacer cotidiano del docente(este programa no le cotidiano del docente(este programa no le apuesta a la experiencia del docente)apuesta a la experiencia del docente)

                                        Productos (Prog 1deg paacuteg 32 y 55)

                                        La caracteriacutestica esencial de todos los productos que resulten de los proyectos es su capacidad de socializacioacuten porque de nada sirve que las actividades se lleven a cabo para aprender una praacutectica social del lenguaje si eacutestas no tienen como fin uacuteltimo la comunicacioacuten

                                        Temas de reflexioacuten (Prog 1deg paacuteg 33 y 55)

                                        Se intenta que adquieran conciencia de sus conocimientosque adquieran conciencia de sus conocimientos conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habiacutean reflexionado y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje

                                        Los temas de reflexioacuten no deben ser interpretados como la ensentildeanza tradicional de las letras la gramaacutetica o el vocabulario en donde se priorizaba la ensentildeanza directa del sonido de letras o siacutelabas la memorizacioacuten de reglas ortograacuteficas nombres y definiciones muchas veces carentes de sentido Por el contrario se trata de hacer que los nintildeos empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria la manera en que el lenguaje se organiza las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas e incrementar de esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan

                                        Los aprendizajes esperados (Prog 1deg paacutegs 37 y 55)

                                        Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en teacuterminos de en teacuterminos de competenciascompetencias como resultado del trabajo en uno o maacutes proyectos didaacutecticos y por lo tanto constituyen un referente fundamental tanto para la planeacioacuten como para la evaluacioacuten

                                        Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

                                        Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

                                        necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

                                        Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

                                        El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

                                        Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

                                        (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

                                        Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

                                        Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

                                        Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

                                        La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

                                        Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

                                        La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

                                        Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

                                        Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

                                        Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

                                        Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

                                        - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

                                        Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

                                        Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

                                        Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

                                        Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

                                        Exponen su trabajo al grupo

                                        Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                                        - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                                        organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                                        El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                                        Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                                        Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                                        Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                                        Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                                        Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                                        Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                                        Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                                        • Slide 1
                                        • Slide 2
                                        • Slide 3
                                        • Slide 4
                                        • Slide 5
                                        • Slide 6
                                        • Slide 7
                                        • Slide 8
                                        • Slide 9
                                        • Slide 10
                                        • Slide 11
                                        • Slide 12
                                        • Slide 13
                                        • Slide 14
                                        • Slide 15
                                        • Slide 16
                                        • Slide 17
                                        • Slide 18
                                        • Slide 19
                                        • Slide 20
                                        • Slide 21
                                        • Slide 22
                                        • Slide 23
                                        • Slide 24
                                        • Slide 25
                                        • Slide 26
                                        • Slide 27
                                        • Slide 28
                                        • Slide 29
                                        • Slide 30
                                        • Slide 31
                                        • Slide 32
                                        • Slide 33
                                        • Slide 34
                                        • Slide 35
                                        • Slide 36

                                          Productos (Prog 1deg paacuteg 32 y 55)

                                          La caracteriacutestica esencial de todos los productos que resulten de los proyectos es su capacidad de socializacioacuten porque de nada sirve que las actividades se lleven a cabo para aprender una praacutectica social del lenguaje si eacutestas no tienen como fin uacuteltimo la comunicacioacuten

                                          Temas de reflexioacuten (Prog 1deg paacuteg 33 y 55)

                                          Se intenta que adquieran conciencia de sus conocimientosque adquieran conciencia de sus conocimientos conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habiacutean reflexionado y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje

                                          Los temas de reflexioacuten no deben ser interpretados como la ensentildeanza tradicional de las letras la gramaacutetica o el vocabulario en donde se priorizaba la ensentildeanza directa del sonido de letras o siacutelabas la memorizacioacuten de reglas ortograacuteficas nombres y definiciones muchas veces carentes de sentido Por el contrario se trata de hacer que los nintildeos empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria la manera en que el lenguaje se organiza las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas e incrementar de esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan

                                          Los aprendizajes esperados (Prog 1deg paacutegs 37 y 55)

                                          Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en teacuterminos de en teacuterminos de competenciascompetencias como resultado del trabajo en uno o maacutes proyectos didaacutecticos y por lo tanto constituyen un referente fundamental tanto para la planeacioacuten como para la evaluacioacuten

                                          Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

                                          Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

                                          necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

                                          Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

                                          El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

                                          Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

                                          (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

                                          Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

                                          Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

                                          Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

                                          La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

                                          Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

                                          La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

                                          Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

                                          Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

                                          Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

                                          Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

                                          - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

                                          Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

                                          Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

                                          Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

                                          Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

                                          Exponen su trabajo al grupo

                                          Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                                          - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                                          organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                                          El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                                          Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                                          Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                                          Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                                          Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                                          Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                                          Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                                          Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                                          • Slide 1
                                          • Slide 2
                                          • Slide 3
                                          • Slide 4
                                          • Slide 5
                                          • Slide 6
                                          • Slide 7
                                          • Slide 8
                                          • Slide 9
                                          • Slide 10
                                          • Slide 11
                                          • Slide 12
                                          • Slide 13
                                          • Slide 14
                                          • Slide 15
                                          • Slide 16
                                          • Slide 17
                                          • Slide 18
                                          • Slide 19
                                          • Slide 20
                                          • Slide 21
                                          • Slide 22
                                          • Slide 23
                                          • Slide 24
                                          • Slide 25
                                          • Slide 26
                                          • Slide 27
                                          • Slide 28
                                          • Slide 29
                                          • Slide 30
                                          • Slide 31
                                          • Slide 32
                                          • Slide 33
                                          • Slide 34
                                          • Slide 35
                                          • Slide 36

                                            Los temas de reflexioacuten no deben ser interpretados como la ensentildeanza tradicional de las letras la gramaacutetica o el vocabulario en donde se priorizaba la ensentildeanza directa del sonido de letras o siacutelabas la memorizacioacuten de reglas ortograacuteficas nombres y definiciones muchas veces carentes de sentido Por el contrario se trata de hacer que los nintildeos empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria la manera en que el lenguaje se organiza las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas e incrementar de esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan

                                            Los aprendizajes esperados (Prog 1deg paacutegs 37 y 55)

                                            Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en teacuterminos de en teacuterminos de competenciascompetencias como resultado del trabajo en uno o maacutes proyectos didaacutecticos y por lo tanto constituyen un referente fundamental tanto para la planeacioacuten como para la evaluacioacuten

                                            Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

                                            Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

                                            necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

                                            Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

                                            El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

                                            Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

                                            (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

                                            Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

                                            Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

                                            Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

                                            La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

                                            Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

                                            La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

                                            Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

                                            Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

                                            Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

                                            Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

                                            - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

                                            Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

                                            Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

                                            Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

                                            Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

                                            Exponen su trabajo al grupo

                                            Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                                            - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                                            organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                                            El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                                            Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                                            Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                                            Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                                            Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                                            Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                                            Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                                            Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                                            • Slide 1
                                            • Slide 2
                                            • Slide 3
                                            • Slide 4
                                            • Slide 5
                                            • Slide 6
                                            • Slide 7
                                            • Slide 8
                                            • Slide 9
                                            • Slide 10
                                            • Slide 11
                                            • Slide 12
                                            • Slide 13
                                            • Slide 14
                                            • Slide 15
                                            • Slide 16
                                            • Slide 17
                                            • Slide 18
                                            • Slide 19
                                            • Slide 20
                                            • Slide 21
                                            • Slide 22
                                            • Slide 23
                                            • Slide 24
                                            • Slide 25
                                            • Slide 26
                                            • Slide 27
                                            • Slide 28
                                            • Slide 29
                                            • Slide 30
                                            • Slide 31
                                            • Slide 32
                                            • Slide 33
                                            • Slide 34
                                            • Slide 35
                                            • Slide 36

                                              Modalidades de trabajo en el aula en la asignatura de Espantildeol (Prog 1deg paacutegs 35 y 36)

                                              Actividades permanentesActividades permanentes Para el logro de los propoacutesitos establecidos en este programa es

                                              necesario desarrollar dos modalidades dos modalidades de trabajo los proyectos didaacutecticos y las actividades permanentes (Esto aplica de 1deg a 6deg)

                                              Una actividad permanente que debe recibir mucha atencioacuten es la lectura recibir mucha atencioacuten es la lectura individual y la lectura en voz altaindividual y la lectura en voz alta La primera puede realizarse en momentos de transicioacuten entre actividades y la segunda todos los diacuteas durante 10 minutos

                                              El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los alumnos textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podriacutean leer por siacute mismos tambieacuten puede introducir autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor) la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales que compartan temas similares En todos los grados es importante que el docente En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los nintildeos lea en voz alta a los nintildeos cuentos novelas artiacuteculos notas periodiacutesticas u otros textos de intereacutes desarrollando estrategias para la comprensioacuten

                                              Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

                                              (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

                                              Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

                                              Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

                                              Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

                                              La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

                                              Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

                                              La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

                                              Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

                                              Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

                                              Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

                                              Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

                                              - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

                                              Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

                                              Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

                                              Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

                                              Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

                                              Exponen su trabajo al grupo

                                              Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                                              - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                                              organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                                              El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                                              Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                                              Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                                              Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                                              Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                                              Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                                              Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                                              Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                                              • Slide 1
                                              • Slide 2
                                              • Slide 3
                                              • Slide 4
                                              • Slide 5
                                              • Slide 6
                                              • Slide 7
                                              • Slide 8
                                              • Slide 9
                                              • Slide 10
                                              • Slide 11
                                              • Slide 12
                                              • Slide 13
                                              • Slide 14
                                              • Slide 15
                                              • Slide 16
                                              • Slide 17
                                              • Slide 18
                                              • Slide 19
                                              • Slide 20
                                              • Slide 21
                                              • Slide 22
                                              • Slide 23
                                              • Slide 24
                                              • Slide 25
                                              • Slide 26
                                              • Slide 27
                                              • Slide 28
                                              • Slide 29
                                              • Slide 30
                                              • Slide 31
                                              • Slide 32
                                              • Slide 33
                                              • Slide 34
                                              • Slide 35
                                              • Slide 36

                                                Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de Actividades de reflexioacuten sobre el sistema de escritura escritura

                                                (Esta es la 3er Modalidad de trabajo diario de la asignatura de Espantildeol Prog 1deg paacutegs 35 36 y 58)

                                                Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacioacuten inicial en primero y segundo grados a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propoacutesito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo Este trabajo se apoya en Este trabajo se apoya en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los nintildeoslos nintildeos Se trata de actividades muy uacutetiles para el desarrollo linguumliacutestico de los alumnos que pueden ser ligadas al trabajo por proyectos Es importante sentildealar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos)

                                                Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

                                                Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

                                                La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

                                                Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

                                                La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

                                                Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

                                                Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

                                                Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

                                                Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

                                                - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

                                                Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

                                                Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

                                                Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

                                                Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

                                                Exponen su trabajo al grupo

                                                Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                                                - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                                                organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                                                El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                                                Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                                                Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                                                Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                                                Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                                                Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                                                Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                                                Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                                                • Slide 1
                                                • Slide 2
                                                • Slide 3
                                                • Slide 4
                                                • Slide 5
                                                • Slide 6
                                                • Slide 7
                                                • Slide 8
                                                • Slide 9
                                                • Slide 10
                                                • Slide 11
                                                • Slide 12
                                                • Slide 13
                                                • Slide 14
                                                • Slide 15
                                                • Slide 16
                                                • Slide 17
                                                • Slide 18
                                                • Slide 19
                                                • Slide 20
                                                • Slide 21
                                                • Slide 22
                                                • Slide 23
                                                • Slide 24
                                                • Slide 25
                                                • Slide 26
                                                • Slide 27
                                                • Slide 28
                                                • Slide 29
                                                • Slide 30
                                                • Slide 31
                                                • Slide 32
                                                • Slide 33
                                                • Slide 34
                                                • Slide 35
                                                • Slide 36

                                                  Estas actividades estaacuten ubicadas al terminar los aacutembitos de cada bloque en el programa

                                                  Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

                                                  La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

                                                  Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

                                                  La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

                                                  Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

                                                  Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

                                                  Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

                                                  Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

                                                  - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

                                                  Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

                                                  Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

                                                  Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

                                                  Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

                                                  Exponen su trabajo al grupo

                                                  Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                                                  - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                                                  organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                                                  El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                                                  Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                                                  Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                                                  Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                                                  Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                                                  Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                                                  Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                                                  Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                                                  • Slide 1
                                                  • Slide 2
                                                  • Slide 3
                                                  • Slide 4
                                                  • Slide 5
                                                  • Slide 6
                                                  • Slide 7
                                                  • Slide 8
                                                  • Slide 9
                                                  • Slide 10
                                                  • Slide 11
                                                  • Slide 12
                                                  • Slide 13
                                                  • Slide 14
                                                  • Slide 15
                                                  • Slide 16
                                                  • Slide 17
                                                  • Slide 18
                                                  • Slide 19
                                                  • Slide 20
                                                  • Slide 21
                                                  • Slide 22
                                                  • Slide 23
                                                  • Slide 24
                                                  • Slide 25
                                                  • Slide 26
                                                  • Slide 27
                                                  • Slide 28
                                                  • Slide 29
                                                  • Slide 30
                                                  • Slide 31
                                                  • Slide 32
                                                  • Slide 33
                                                  • Slide 34
                                                  • Slide 35
                                                  • Slide 36

                                                    Evaluacioacuten (Prog 1deg paacuteg 32)

                                                    La evaluacioacuten del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacioacuten sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en funcioacuten de la experiencia provista en clase (orientada por los propoacutesitos didaacutecticos) La evaluacioacuten del aprendizaje en este programa de estudio conceptualizada como evaluacioacuten formativa es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la produccioacuten y uso de los textos orales y escritos que tiene la funcioacuten de regular en los procesos de construccioacuten de los textos y la ensentildeanza y aprendizaje de los alumnos (Camps 1993) Como es inherente al proceso de aprendizaje la evaluacioacuten de los alumnos no debe basarse uacutenicamente en el resultado final

                                                    Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

                                                    La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

                                                    Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

                                                    Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

                                                    Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

                                                    Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

                                                    - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

                                                    Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

                                                    Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

                                                    Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

                                                    Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

                                                    Exponen su trabajo al grupo

                                                    Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                                                    - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                                                    organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                                                    El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                                                    Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                                                    Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                                                    Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                                                    Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                                                    Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                                                    Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                                                    Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                                                    • Slide 1
                                                    • Slide 2
                                                    • Slide 3
                                                    • Slide 4
                                                    • Slide 5
                                                    • Slide 6
                                                    • Slide 7
                                                    • Slide 8
                                                    • Slide 9
                                                    • Slide 10
                                                    • Slide 11
                                                    • Slide 12
                                                    • Slide 13
                                                    • Slide 14
                                                    • Slide 15
                                                    • Slide 16
                                                    • Slide 17
                                                    • Slide 18
                                                    • Slide 19
                                                    • Slide 20
                                                    • Slide 21
                                                    • Slide 22
                                                    • Slide 23
                                                    • Slide 24
                                                    • Slide 25
                                                    • Slide 26
                                                    • Slide 27
                                                    • Slide 28
                                                    • Slide 29
                                                    • Slide 30
                                                    • Slide 31
                                                    • Slide 32
                                                    • Slide 33
                                                    • Slide 34
                                                    • Slide 35
                                                    • Slide 36

                                                      Intervencioacuten del docente y trabajo en el aula (Prog 1deg paacuteg 41)

                                                      La intervencioacuten docente es fundamental La intervencioacuten docente es fundamental para desarrollar competencias particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas La La relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo relevancia de la labor docente radica en una ldquorupturardquo conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir conceptual de la ensentildeanza basada en transmitir informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los informacioacuten administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnosalumnos La intervencioacuten docente supone entre otras cosas

                                                      Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentadoun lector o escritor experimentado con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades En este sentido el docente es un modelo para los nintildeos y les facilita la relacioacuten con la lengua escrita

                                                      Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

                                                      Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

                                                      Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

                                                      - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

                                                      Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

                                                      Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

                                                      Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

                                                      Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

                                                      Exponen su trabajo al grupo

                                                      Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                                                      - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                                                      organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                                                      El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                                                      Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                                                      Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                                                      Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                                                      Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                                                      Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                                                      Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                                                      Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                                                      • Slide 1
                                                      • Slide 2
                                                      • Slide 3
                                                      • Slide 4
                                                      • Slide 5
                                                      • Slide 6
                                                      • Slide 7
                                                      • Slide 8
                                                      • Slide 9
                                                      • Slide 10
                                                      • Slide 11
                                                      • Slide 12
                                                      • Slide 13
                                                      • Slide 14
                                                      • Slide 15
                                                      • Slide 16
                                                      • Slide 17
                                                      • Slide 18
                                                      • Slide 19
                                                      • Slide 20
                                                      • Slide 21
                                                      • Slide 22
                                                      • Slide 23
                                                      • Slide 24
                                                      • Slide 25
                                                      • Slide 26
                                                      • Slide 27
                                                      • Slide 28
                                                      • Slide 29
                                                      • Slide 30
                                                      • Slide 31
                                                      • Slide 32
                                                      • Slide 33
                                                      • Slide 34
                                                      • Slide 35
                                                      • Slide 36

                                                        Exploracioacuten de programas de estudio 2009 y sus asignaturas de 1deg 2deg 5deg y 6deg grados

                                                        Organizar 5 oacute 7 equipos (dependiendo del grado pues la asignatura de Espantildeol ya se hizo su anaacutelisis) para repartir una asignatura para trabajar (Prog 1deg paacutegs 79 a 89 113 a 117 133 a 147 181 a 213 y 277 a 285 Prog 6deg paacutegs 73 a 83 117 a 134 161 a 182 193 a 205 221 a 236273 a 303 y 359 a 366)

                                                        Analizar la asignatura correspondiente para recuperar los elementos esenciales a traveacutes de la elaboracioacuten de un mapa conceptual de acuerdo al esquema

                                                        - Exponen en plenaria sus productos aclarando las dudas que surjan de ese anaacutelisis

                                                        Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

                                                        Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

                                                        Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

                                                        Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

                                                        Exponen su trabajo al grupo

                                                        Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                                                        - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                                                        organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                                                        El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                                                        Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                                                        Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                                                        Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                                                        Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                                                        Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                                                        Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                                                        Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                                                        • Slide 1
                                                        • Slide 2
                                                        • Slide 3
                                                        • Slide 4
                                                        • Slide 5
                                                        • Slide 6
                                                        • Slide 7
                                                        • Slide 8
                                                        • Slide 9
                                                        • Slide 10
                                                        • Slide 11
                                                        • Slide 12
                                                        • Slide 13
                                                        • Slide 14
                                                        • Slide 15
                                                        • Slide 16
                                                        • Slide 17
                                                        • Slide 18
                                                        • Slide 19
                                                        • Slide 20
                                                        • Slide 21
                                                        • Slide 22
                                                        • Slide 23
                                                        • Slide 24
                                                        • Slide 25
                                                        • Slide 26
                                                        • Slide 27
                                                        • Slide 28
                                                        • Slide 29
                                                        • Slide 30
                                                        • Slide 31
                                                        • Slide 32
                                                        • Slide 33
                                                        • Slide 34
                                                        • Slide 35
                                                        • Slide 36

                                                          Esquema de vinculacioacuten yo dosificacioacuten de aprendizajes esperados de 1deg y de 6deg grados

                                                          Se les entrega un formato en blanco de vinculacioacuten de contenidos y se les va explicando su llenado retomando las explicaciones de los distintos elementos descubiertos en el anaacutelisis grupal que se hizo de Espantildeol

                                                          Identificar el caraacutecter abierto de los proyectos que permite incorporar contenidos comunes de otras asignaturas para su desarrollo

                                                          Si por alguna razoacuten no encuentra aprendizajes esperados que se vinculen anota de acuerdo a la cantidad de eacutestos de otras asignaturas y tomando en cuenta las frecuencias por semana de la asignatura escoge lo que calcule que va a abordar en las dos semanas que dura el proyecto de Espantildeol de tal manera que al bimestre (6 semanas) no deje aprendizajes esperados sin abordar aunque no se vinculen pues la vinculacioacuten la puede realizar al momento de llevar a cabo las distintas actividades del proyecto de Espantildeol de los planes de clase de Matemaacuteticas temas de Exploracioacuten de la naturaleza C N Historia Geografiacutea F C y E etc Ejemplo de Vinculacioacuten de 1deg Ejemplo de Vinculacioacuten de 6deg

                                                          Exponen su trabajo al grupo

                                                          Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                                                          - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                                                          organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                                                          El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                                                          Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                                                          Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                                                          Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                                                          Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                                                          Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                                                          Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                                                          Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                                                          • Slide 1
                                                          • Slide 2
                                                          • Slide 3
                                                          • Slide 4
                                                          • Slide 5
                                                          • Slide 6
                                                          • Slide 7
                                                          • Slide 8
                                                          • Slide 9
                                                          • Slide 10
                                                          • Slide 11
                                                          • Slide 12
                                                          • Slide 13
                                                          • Slide 14
                                                          • Slide 15
                                                          • Slide 16
                                                          • Slide 17
                                                          • Slide 18
                                                          • Slide 19
                                                          • Slide 20
                                                          • Slide 21
                                                          • Slide 22
                                                          • Slide 23
                                                          • Slide 24
                                                          • Slide 25
                                                          • Slide 26
                                                          • Slide 27
                                                          • Slide 28
                                                          • Slide 29
                                                          • Slide 30
                                                          • Slide 31
                                                          • Slide 32
                                                          • Slide 33
                                                          • Slide 34
                                                          • Slide 35
                                                          • Slide 36

                                                            Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio Planeacioacuten didaacutectica sus materiales de apoyo Programas de Estudio de 1deg y 6deg Secuencias de 1deg y 6deg Secuencias DidaacutecticasDidaacutecticas y Guiacuteas y Guiacuteas ArticuladorasArticuladoras rdquo rdquo

                                                            - Se recupera el formato de vinculacioacuten lleno - Se entrega el formato de planeacioacuten diaria de 1deg y se explica su

                                                            organizacioacuten en la diapositiva Se hace lo mismo con el formato de planeacioacuten diaria de 6deg

                                                            El docente analiza el contenido de un proyecto didaacutectico de un aacutembito determinado del bloque I considera el propoacutesito que es el que aparece enseguida de la palabra aacutembito (El propoacutesito me marca queacute debo de ensentildear) luego lee las actividades que debe desarrollar (Las actividades me van diciendo coacutemo debo de ensentildear para el logro del propoacutesito del proyecto) en seguido analizan los temas de reflexioacuten que nos marcan los aspectos de la gramaacutetica estructural bajo la cual debo de desarrollar las actividades del proyecto es decir los temas de reflexioacuten me marcan lo que espero lograr en los sub-productos del proyecto y finalmente consideran los aprendizajes esperados y que eacutestos se esperan ver plasmados tangible o intangiblemente en el producto final del proyecto (Pag 32 Prog 1ordm y de 6ordm paacuteg 30)

                                                            Ejemplo de planeacioacuten diaria de 1deg Ejemplo de planeacioacuten diaria de 6deg

                                                            Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                                                            Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                                                            Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                                                            Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                                                            Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                                                            Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                                                            • Slide 1
                                                            • Slide 2
                                                            • Slide 3
                                                            • Slide 4
                                                            • Slide 5
                                                            • Slide 6
                                                            • Slide 7
                                                            • Slide 8
                                                            • Slide 9
                                                            • Slide 10
                                                            • Slide 11
                                                            • Slide 12
                                                            • Slide 13
                                                            • Slide 14
                                                            • Slide 15
                                                            • Slide 16
                                                            • Slide 17
                                                            • Slide 18
                                                            • Slide 19
                                                            • Slide 20
                                                            • Slide 21
                                                            • Slide 22
                                                            • Slide 23
                                                            • Slide 24
                                                            • Slide 25
                                                            • Slide 26
                                                            • Slide 27
                                                            • Slide 28
                                                            • Slide 29
                                                            • Slide 30
                                                            • Slide 31
                                                            • Slide 32
                                                            • Slide 33
                                                            • Slide 34
                                                            • Slide 35
                                                            • Slide 36

                                                              Acto seguido considera la guiacutea articuladora en la que estableceraacute la organizacioacuten de sus contenidos y la informacioacuten que sistematiza para cada una de las distintas asignaturas para Matemaacuteticas deberaacute considerar los planes de clase que para abordar esta asignatura en el aula se han disentildeado de antemano

                                                              Es necesario que el docente la considere a la par del proyecto didaacutectico que estaacute analizando lo que la guiacutea articuladora le sugieres pues esto le permitiraacute descubrir la valiosa utilidad de eacutesta para poder realizar su planeacioacuten didaacutectica a la vez que le permite diversificar su trabajo en el aula brindar oportunidad para que los alumnos se acerque a los materiales informaacuteticos ampliar la informacioacuten de los nuevos materiales y variar los meacutetodos de aprendizaje y la participacioacuten de los alumnos

                                                              Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                                                              Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                                                              Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                                                              Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                                                              • Slide 1
                                                              • Slide 2
                                                              • Slide 3
                                                              • Slide 4
                                                              • Slide 5
                                                              • Slide 6
                                                              • Slide 7
                                                              • Slide 8
                                                              • Slide 9
                                                              • Slide 10
                                                              • Slide 11
                                                              • Slide 12
                                                              • Slide 13
                                                              • Slide 14
                                                              • Slide 15
                                                              • Slide 16
                                                              • Slide 17
                                                              • Slide 18
                                                              • Slide 19
                                                              • Slide 20
                                                              • Slide 21
                                                              • Slide 22
                                                              • Slide 23
                                                              • Slide 24
                                                              • Slide 25
                                                              • Slide 26
                                                              • Slide 27
                                                              • Slide 28
                                                              • Slide 29
                                                              • Slide 30
                                                              • Slide 31
                                                              • Slide 32
                                                              • Slide 33
                                                              • Slide 34
                                                              • Slide 35
                                                              • Slide 36

                                                                Finalmente analizan los libros de texto del alumno espantildeol o matemaacuteticas o cualquier otro y descubren las partes que lo integran ademaacutes que si se apegan a contestar los proyectos del libro NO podraacuten decir que el alumno ha desarrollado las competencias del plan y programas 2009 por lo que pueden ser necesarios para desarrollar algunas acciones que sirvan de referente sobre el dominio por parte de los alumnos de los temas de reflexioacuten yo los aprendizajes esperados de cada proyecto en sus respectivos aacutembitos maacutes no para el desarrollo de los proyectos que vienen el los programas de Espantildeol que buscan que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje

                                                                Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                                                                Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                                                                Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                                                                • Slide 1
                                                                • Slide 2
                                                                • Slide 3
                                                                • Slide 4
                                                                • Slide 5
                                                                • Slide 6
                                                                • Slide 7
                                                                • Slide 8
                                                                • Slide 9
                                                                • Slide 10
                                                                • Slide 11
                                                                • Slide 12
                                                                • Slide 13
                                                                • Slide 14
                                                                • Slide 15
                                                                • Slide 16
                                                                • Slide 17
                                                                • Slide 18
                                                                • Slide 19
                                                                • Slide 20
                                                                • Slide 21
                                                                • Slide 22
                                                                • Slide 23
                                                                • Slide 24
                                                                • Slide 25
                                                                • Slide 26
                                                                • Slide 27
                                                                • Slide 28
                                                                • Slide 29
                                                                • Slide 30
                                                                • Slide 31
                                                                • Slide 32
                                                                • Slide 33
                                                                • Slide 34
                                                                • Slide 35
                                                                • Slide 36

                                                                  Sugerencias de evaluacioacuten nuevo Plan y Programas 2009

                                                                  Reunidos en equipos por asignatura identifican analizan y exponen las recomendaciones de evaluacioacuten para cada una de ellas (Prog 1deg paacutegs 32 33 87 a 89 146 147 202 y 203 Prog 6deg paacutegs 30 31 81 a 83 132 a 134 181 182 204 205 234 a 236 y 294 a 296

                                                                  Se comenta grupalmente elementos constantes en las diferentes asignaturas considerando el anexo de evaluacioacuten que esta en el material del Diplomado III Evaluacioacuten

                                                                  • Slide 1
                                                                  • Slide 2
                                                                  • Slide 3
                                                                  • Slide 4
                                                                  • Slide 5
                                                                  • Slide 6
                                                                  • Slide 7
                                                                  • Slide 8
                                                                  • Slide 9
                                                                  • Slide 10
                                                                  • Slide 11
                                                                  • Slide 12
                                                                  • Slide 13
                                                                  • Slide 14
                                                                  • Slide 15
                                                                  • Slide 16
                                                                  • Slide 17
                                                                  • Slide 18
                                                                  • Slide 19
                                                                  • Slide 20
                                                                  • Slide 21
                                                                  • Slide 22
                                                                  • Slide 23
                                                                  • Slide 24
                                                                  • Slide 25
                                                                  • Slide 26
                                                                  • Slide 27
                                                                  • Slide 28
                                                                  • Slide 29
                                                                  • Slide 30
                                                                  • Slide 31
                                                                  • Slide 32
                                                                  • Slide 33
                                                                  • Slide 34
                                                                  • Slide 35
                                                                  • Slide 36
                                                                    • Slide 1
                                                                    • Slide 2
                                                                    • Slide 3
                                                                    • Slide 4
                                                                    • Slide 5
                                                                    • Slide 6
                                                                    • Slide 7
                                                                    • Slide 8
                                                                    • Slide 9
                                                                    • Slide 10
                                                                    • Slide 11
                                                                    • Slide 12
                                                                    • Slide 13
                                                                    • Slide 14
                                                                    • Slide 15
                                                                    • Slide 16
                                                                    • Slide 17
                                                                    • Slide 18
                                                                    • Slide 19
                                                                    • Slide 20
                                                                    • Slide 21
                                                                    • Slide 22
                                                                    • Slide 23
                                                                    • Slide 24
                                                                    • Slide 25
                                                                    • Slide 26
                                                                    • Slide 27
                                                                    • Slide 28
                                                                    • Slide 29
                                                                    • Slide 30
                                                                    • Slide 31
                                                                    • Slide 32
                                                                    • Slide 33
                                                                    • Slide 34
                                                                    • Slide 35
                                                                    • Slide 36

                                                                      top related