Competencia sociolingüística La Norma y subnormas.

Post on 11-Apr-2015

129 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

Competencia sociolinguumliacutestica

La Norma y subnormas

Un Sistema en constante cambio y reajuste

bull Las lenguas o idiomas no existen como entidades riacutegidas o uniformes para todos los hablantes e invariables en las diferentes situaciones comunicativas

bull No son sistemas homogeacuteneos sino que se hallan diversificadas internamente en muacuteltiples variedades

Las lenguas presentan a lo largo de su evolucioacuten diferencias diacroacutenicas (del griego δια lsquoa traveacutes dersquo y χρoνos lsquotiemporsquo)

bull Histoacutericamente hay tanta distancia entre el espantildeol escrito de Alfonso X el Sabio y el actual como el existente entre el gallego y el espantildeol actuales

bull Sincroacutenicamente las indudables diferencias que existen entre el espantildeol de Santander Granada Meacutexico y Buenos Aires no llegan a impedir que sus hablantes respectivos se entiendan mutuamente sin excesivas dificultades

bull Los hablantes perciben que son diferencias situadas en el interior de un mismo dominio linguumliacutestico de un sistema que resulta comuacuten en un porcentaje bastante alto Naturalmente eso es lo que permite la intercomprensioacuten

Las lenguas no existen en ninguna parte sino solo en los hablantes cuando las utilizan

bull El uso de la lengua es un derecho personal protegido por la Constitucioacuten

bull Las lenguas no pertenecen a un territorio sino a los hablantes que viven en eacutel

bull Las lenguas variacutean conforme variacutean los hablantes que las utilizan

El espantildeol como lengua histoacuterica

bull Una lengua lsquohistoacutericarsquo (E Coseriu) estaacute constituida por un conjunto de variedades sincroacutenicas sintoacutepicas sinstraacuteticas y sinfaacutesicas que ademaacutes se entrecruzan

bull Todas las variedades del espantildeol son realizaciones o manifestaciones del espantildeol (esto es son espantildeol) pero ninguna de ellas es el espantildeol (es decir ninguna de ellas es la uacutenica realizacioacuten de esa lengua)

bull Cada variedad sincroacutenica sintoacutepica sinstraacutetica y sinfaacutesica constituye (de nuevo en la terminologiacutea de Eugenio Coseriu) una lengua funcional

bull Una lengua histoacuterica pues estaacute formada por un complejo de lenguas funcionales

Las lenguas variacutean seguacuten cinco paraacutemetros

bull El tiempo (diacroniacutea frente a sincroniacutea) Son variedades que reflejan estadios evolutivos de la lengua distintos

bull El espacio (diatopiacutea frente a sintopiacutea (de δια y topos ldquolugarrdquo) Son las distintas manifestaciones de una misma lengua en territorios diferentes

bull La sociedad que la habla (diastratiacutea frente a sinstratiacutea (de δια y stratos ldquocapardquo) Son los distintos usos y modas linguumliacutesticos que adopta una sociedad en una eacutepoca dada

bull La situacioacuten y el propoacutesito del hablante (distratiacutea frente a sinstratiacutea) Son diferencias diafaacutesicas (de δια y ϕασιs lsquoexpresioacutenrsquo)

A VARIEDAD ESTAacuteNDAR

bull La lengua estaacutendar es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por un conjunto de causas de diversos tipos hasta convertirla en la empleada habitualmente en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza los organismos de la administracioacuten estatal etc

bull Es por tanto una variedad comuacuten para hablantes que utilizan distintas variedades sintoacutepicas o sinstraacuteticas

bull Por todo ello la variedad estaacutendar existe para responder a la necesidad de la intercomprensioacuten y se convierte en una especie de modelo para los integrantes de la comunidad linguumliacutestica

El diasistema

bull El diasistema coincide con la lengua histoacuterica en terminologiacutea de Coseriu Asiacute pues el ingleacutes es un diasistema en cuyo interior existe un cierto nuacutemero de sistemas linguumliacutesticos parcialmente diferentes y parcialmente semejantes (las variedades de los diversos tipos) Lo mismo ocurre con el espantildeol gallego catalaacuten etc

bull Es la pertenencia a un mismo diasistema lo que explica el hecho de que hablantes de dos variedades distintas de la misma lengua puedan entenderse sin una dosis excesiva de dificultades aunque cada uno maneje exclusivamente la variedad que le es propia

B Variacioacuten diatoacutepica

bull La lengua espantildeola estaacute constituida por un cierto nuacutemero de dialectos (o variedades sintoacutepicas) que son la manifestacioacuten peculiar de la lengua en distintas zonas

bull Todos estos dialectos lo son del espantildeol pero ninguno de ellos es el espantildeol

bull Aunque eso no impida que la consideremos como la maacutes representativa por sus caracteriacutesticas especiales la variedad estaacutendar es desde este punto de vista un dialecto maacutes

Los Dialectos

bull La modalidad que adopta el idioma en una cierta aacuterea de dominio territorial se denomina dialecto A veces se utiliza el teacutermino habla como sinoacutenimo de dialecto pero tambieacuten con el significado de ldquoconjunto de variedades geograacuteficasrdquo en que es menor la diferenciacioacuten con respecto a la lengua por ser su extensioacuten maacutes limitada y presentar menos cohesioacuten que el dialecto

bull En el espantildeol podemos distinguir dos grandes variedades ndash Las hablas septentrionales principalmente castellanas ndash Las hablas meridionales entre las que se encuentran el

andaluz el extrementildeo el murciano el manchego y como modalidades ultramarinas el canario y el espantildeol de Ameacuterica

bull Algunas de estas modalidades se consideran de transicioacuten dado que presentan rasgos de hablas diferentes Eacuteste es el caso del extrementildeo (con rasgos leoneses y meridionales) el murciano (con elementos aragoneses y meridionales) y el riojano (con elementos castellanos aragoneses y navarros)

C VARIACIOacuteN DIASTRAacuteTICA

bull Esta diversificacioacuten de la lengua se refiere a las diferencias en el uso de la misma que provienen de los diferentes estratos sociales econoacutemicos y culturales Los diferentes niveles se caracterizan por la preferencia o uso de determinadas pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras pero existe una gran cantidad de elementos comunes Ademaacutes esporaacutedicamente aparecen rasgos de un nivel en hablantes de otro

bull Se debe insistir en que cientiacuteficamente se ha demostrado que el nivel de competencia linguumliacutestica de los hablantes (su destreza a emplear su lengua) es independiente de su inteligencia no refleja las aptitudes de los hablantes sino su diferente instruccioacuten

bull El dominio de los distintos registros o variedades sinfaacutesicas y la capacidad de pasar de uno a otro es el rasgo que distingue a los hablantes cultos

Los coacutedigos

bull Algunos sociolinguumlistas como B Bernstein hablan de coacutedigos elaborados o cultos y de coacutedigos restringidos o pobres

bull El primero se manifiesta en un habla cuidada culta presenta una variada gama de recursos leacutexicos y gramaticales y matices significativos diversos

bull El segundo en cambio se manifiesta en un habla espontaacutenea fundamentalmente conversacional Muchos sociolinguumlistas rechazan las ideas de estos dos autores ya que construyen su teoriacutea desde la ideologiacutea de la clase media

bull Seguacuten el nivel sociocultural se pueden observar varios niveles en el uso de la lengua culto medio vulgar etc

1 NIVEL CULTO A) NIVEL CULTO es el uso maacutes cuidado del lenguaje bull Fonoloacutegicamente se distingue por presentar un diccioacuten clara una

vocalizacioacuten precisa y una entonacioacuten moderada Suele usar procedimientos de enfatizacioacuten sin admitir relajaciones (la d intervocaacutelica la d final etc) No es habitual el uso de frases interjectivas

bull En cuanto a la morfosintaxis se caracteriza por el periacuteodo amplio con sintaxis correcta y precisa El orden es loacutegico y el discurso mantiene la coherencia a traveacutes de los elementos de correlacioacuten Los tiempos verbales son ricos y precisos

bull En el aspecto lexicosemaacutentico presenta una gran riqueza y abundancia de vocabulario sinoacutenimos adjetivacioacuten variada uso de teacuterminos especiacuteficos del tema en cuestioacuten En ocasiones uso de teacuterminos abstractos

bull Este nivel funciona como de modelo correccioacuten como ideal de lengua para los estratos inferiores Es el nivel maacutes estable y uniforme en el uso linguumliacutestico es el mejor dotado para expresar en profundidad los diversos matices del mundo referencial que nos rodea La lengua culta permite dar cohesioacuten y unidad al idioma Este nivel culto suele aparecer en la exposicioacuten cientiacutefica y teacutecnica en el lenguaje humaniacutestico y en el literario

2 NIVEL MEDIO (coloquial)

B) NIVEL MEDIO (o coloquial) se trata de un nivel formal estaacutendar que adopta las exigencias normativas del idioma aunque es menos riacutegido que el culto

bull Su uso maacutes frecuente se da en los medios de comunicacioacuten social La lengua utilizada es comuacuten a la gran mayoriacutea de hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio

bull Su empleo es espontaacuteneo ya que utiliza la lengua comuacuten con la libertad y el descuido que permite la situacioacuten coloquial

bull Puede contar con pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras peculiares pero existe una gran cantidad de elementos comunes

A RASGOS FONEacuteTICOS

1048576Entonacioacuten predominantemente expresiva iexclComo que no iexclHasta aquiacute podemos llegar

1048576 Diccioacuten raacutepida no perfecta propicia al desgaste de fonemas Madri(d) calle (de) Alcalaacute

1048576 Aparicioacuten frecuente de la funcioacuten faacutetica para eliminar interferencias iquestMe oyesiquestTe enteras

B RASGOS GRAMATICALES 1

1048576 Uso de nexos innecesarios (polisiacutendeton) o desaparicioacuten de nexos necesarios (asiacutendeton) que convierten las oraciones en yuxtapuestas Llegoacute no dijo nada se metioacute en su cuarto Y entonces va y dice que

1048576 Uso de pronombres eacuteticos para introducir psicoloacutegicamente al hablante Mis chicos no me estudian nada siempre en la tele

1048576 Aparecen incisos excesivamente amplios que a veces rompen el hilo loacutegico de la frase o incluso el tema inicial del diaacutelogo

1048576 Uso de formas impersonales la segunda o tercera persona gramatical por la primera A mis padres cuando les quieres decir algo ni te escuchan Ya estaacute una harta de tantas tomaduras de pelo

1048576 Aparicioacuten frecuente de deiacutecticos que reflejan la situacioacuten y provocan elipsis Ahiacute lo tienes Es aqueacutel

Rasgos gramaticales 2

1048576 Empleo de expresiones de apoyo para comenzar el diaacutelogo a) nexos Pues te direacute Bueno ya sabes Entonces me contesta que Conque le respondiacute que b) vocativos de tratamiento Caballero Sr Loacutepez c) vocativos de cordialidad o captacioacuten de su simpatiacutea Oye encanto Hijo piensa un poco (dicho por un profesor a un alumno) Jefe iquestestaacuten mis zapatos (al zapatero) d) vocativos de rechazo o insulto Idiota deacutejame en paz Laacutevate cerdo Calla pedazo de alcornoque e) Interjecciones propias y otras palabras u onomatopeyas iexclCaray con el nintildeo iexclMi madre iexclPor amor de Dios iexclAtiza HalaiexclCuidado Plaf

1048576 Uso de expresiones pleonaacutesticas que refuerzan la expresividad por ser reiteraciones innecesarias Lo seacute vaya siacute lo seacute Tuacute mismo me lo dijiste A miacute me dices la verdad

1048576 Aparicioacuten de muletillas palabras comodiacuten palabras de moda Oye tiacuteo esto es un mal rollo una lata Tiene tela marinera Me dijo unas cosas de mucho cuidado

Rasgos LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS1048576 Ampliacioacuten del significado de las palabras seguacuten sea la situacioacuten ironiacutea intencioacuten

burlona etc Adioacutes bandido Eres una lumbrera (por alguieacuten poco estudioso) 1048576 Expresiones de relleno que vienen a cubrir los vaciacuteos informativos por falta de respuesta

adecuada de la palabra precisa o de reaccioacuten acorde con las circunstancias Suelen ser interrogaciones retoacutericas apoyos autoinformativos muletillas personales o colectivas Digo yo iexclCoacutemo diriacutea yo iquestMe has oiacutedo iquestQueacute hacer

1048576 Preguntas inuacutetiles por evidentes Ah pero iquestestaacutes aquiacute iquestEres tuacute iquestHas venido 1048576 Apelacioacuten al oyente o al consenso general Dices tuacute iquestY queacute me dices de No me

digas Ya lo deciacutea (fulanita) Como hace todo quisqui Figuacuterate iexclQueacute le vamos a hacer 1048576 Foacutermulas para proseguir una conversacioacuten Por cierto A lo que iba Cambiando de

tema Como te iba diciendo 1048576 Foacutermulas para finalizar una intervencioacuten y punto y listo y basta Total que En

fin 1048576 Enumeraciones inacabadas a las que se antildeaden foacutermulas hechas que si tal que si

cual que si fue que si vinoque si patatiacuten que si patataacuten1048576 Abundancia de locuciones que intensifican la expresioacuten que comparan Me dijo tales

cosas que para queacute te voy a contar Es tan verdad como que estos ojos se los ha de tragar la tierra Esto es coser y cantar Esto es pan comido (muy faacutecil) Y eacutel erre que erre (insistencia) Sabe una burrada (mucho)

1048576 Utilizacioacuten de recursos expresivos para ponderar intensificar exagerar a) Diminutivos y aumentativos con valor afectivo iexclVaya semanita iexclQueacute cabezota Dame una pesetita papi b) Foacutermulas de afirmacioacuten negacioacuten indiferencia iquestCoacutemo no Faltariacutea maacutes Ya lo creo Ni loca Ni hablar Ni de broma Nones Naranjas de la China Por miacute como si te la pelas Es tu problema c) Foacutermulas de cortesiacutea Tanto gusto Muy amable No se moleste A su disposicioacuten A mandar A seguir bien iquestTiene la bondad Servidor

Otros rasgosbull Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son subjetividad del

hablante la economiacutea de medios linguumliacutesticos y la apelacioacuten al oyente bull Son muy abundantes los rasgos que indican la funcioacuten expresiva marcada por la

subjetividad del hablante Intensificacioacuten en los adjetivos (divino fenomenal) expresiones enfaacuteticas de cantidad (una enormidad la mar de contento) comparaciones exageradas (la cabeza hecha un bombo) creacioacuten de curiosas metaacuteforas (estoy hecho polvo)

bull Se utilizan con frecuencia oraciones inacabadas incompletas desde un punto de vista gramatical (oraciones suspendidas) Si yo te contara

bull Tendencia a economizar medios expresivos elipsis po la rapidez EN comunicar algo lo que mueve al hablante (oraciones sincopadas) Y desde eacuteste hasta Natalia nueve antildeos

bull Falta de precisioacuten determinada que da lugar a la ausencia o escasez de adjetivos y adverbios Empleo a veces de la frase corta de gran simplicidad El anacoluto es muy frecuente El sujeto es cuando concuerda con el verboUso frecuente de ciertas palabras (pues bueno pero) que sirven fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversacioacuten y adquieren una gran variedad de funciones causal adversativa(Bueno pues) Abuso de muletillas que por su abundancia suponen un empobrecimiento de la expresividad (eso entonces es que) Empleo de frases hechas que pueden aplicarse a las maacutes diversas situaciones (Tirar la piedra y esconder la mano)

bull Se usa la segunda persona para referirse a opiniones de la primera (Ya me diraacutes tuacute iquestVerdad tuacute) El infinitivo se utiliza en lugar del imperativo (iexclCallar por iexclCallad)Es abundante el que reforzativo (Que siacute que ha venido) El hablante como no desea perder contacto utiliza palabras como iquesteh o vocativos Estas llamadas de atencioacuten continuas al oyente determinan el predominio de la funcioacuten apelativa o conativa

bull Uso de proverbios o refranes (un refraacuten es una frase completa e independiente que por lo general en forma sentenciosa expresa un pensamiento a manera de juicio en el que se relacionan por lo menos dos ideas) Se trata pues de una expresioacuten de caraacutecter moral o didaacutectico que se transmite oralmente pero quienes utilizan con maacutes frecuencia el refranero son los hablantes de competencia idiomaacutetica limitada maacutes restringida

3 NIVEL VULGAR

bull Se considera que un hablante estaacute clasificado en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro y adecuar su mensaje a otros niveles El hablante descuida la lengua no voluntariamente sino por falta de instruccioacuten lo cual suele coincidir con la clase social baja o la poblacioacuten ruacutestica

bull El rasgo peculiar de este nivel es la alteracioacuten de las normas de la lengua utilizando una serie de particularidades linguumliacutesticas que se conocen como vulgarismos

bull Entendemos por vulgarismo por tanto el desconocimiento o transgresioacuten de la norma gramatical y linguumliacutestica Puede ocurrir que el vulgarismo sea intencionado es decir que lo emplee un hablante culto por una circunstancia concreta o con fines literarios Se consideran vulgarismos ademaacutes de las incorrecciones los tacos y palabras mal sonantes

A RASGOS FONEacuteTICOS

1048576 Falta de vocalizacioacuten clara y entonacioacuten extremada con elevacioacuten del tono medio de la voz

1048576 Vocalismo incorrecto apertura o cerrazoacuten de vocales (medecina mochacho) desaparicioacuten de diptongos o formacioacuten de falsos diptongos (vente por veinte pos por pues rial por real sais por seis) alteracioacuten vocaacutelicas por confusioacuten de prefijos (dispertar inyesar) o por vacilacioacuten en el timbre de la vocal aacutetona (siguacuten tileacutefono) vocales pertenecientes a palabras distintas se pronuncian como diptongo (ti aseguro) a veces diptongan la vocal (juegar) y en otras ocasiones los diptongos monoptongan (frego Usebio) apoacutecope de vocal de me te se le que de vengo drsquoalli srsquoarrepiente

1048576 Consonantismo incorrecto peacuterdida y cambio de consonantes (na por nada ca por casa cocreta Grabiel) cambio de b en g y viceversa (gueno abuja) desarrollo de una g ante el diptongo ue (guumlevo guumleso) aparicioacuten de consonantes (asiacuten) confusioacuten de d por tz (parez Madrit) relajacioacuten de los fonemas d g r (esperdiciar auacuteja pa (para) piazo (pedazo)) desaparicioacuten de la -d- intervocaacutelica (calzao comiacuteo) ultracorreccioacuten (bacalado) alteracioacuten de r y l (arquiler)

bull Tambieacuten se pueden dar desplazamientos acentuales (maacuteestro teleacutegrama)

B RASGOS MORFOSINTAacuteCTICOS

1048576 Alteraciones de geacutenero (cuaacutela la reuma la hacha) 1048576 Empleo de formas verbales incorrectas preteacuterito indefinido (andeacute por anduve)

imperativo (sentaros por sentaos) verbo haber impersonal en forma personal (habiacutean sillas por habiacutea sillas) confusioacuten en el empleo de deber y deber de en periacutefrasis (deber + infinitivo = obligacioacuten (debes esforzarte maacutes) deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho) empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir mantildeana temprano por venid)

1048576 Laiacutesmo leiacutesmo loiacutesmo la mireacute las piernas le vi en el metro 1048576 Alteracioacuten en el orden de los pronombres personales me te se fenoacutemeno que recibe el

nombre de solecismo (te se fue me se vio) 1048576 Transposicioacuten o duplicacioacuten de la n de plural en los pronombres encliacuteticos (callensen) 1048576 El dequeiacutesmo es el empleo incorrecto de la preposicioacuten de detraacutes de verbos con

complemento directo por confusioacuten con otros verbos que siacute necesitan la preposicioacuten de por tratarse de un suplemento Siempre tratoacute de que fuerais de vacaciones (correcto) Me comentoacute de que vendriacuteais (incorrecto) Digo de que es peor (incorrecto)

1048576 Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan haraacute De que ande el nintildeo)

1048576 Mala formacioacuten de comparativos (Es maacutes mayor que) o uso de los comparativos perifraacutesticos (maacutes pequentildeo por menor maacutes bien por mejor)

1048576 Falsa divisioacuten de palabras Se fue en la amoto la arradio 1048576 Discordancia se da como seguro la dimisioacuten (segura)

C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

Lengua oral y lengua escrita

bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

Registroestilo informal

bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

Las lenguas de especialidad

bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

Rasgos caracteriacutesticos de la norma

bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

Bibliografiacutea

bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32

    Un Sistema en constante cambio y reajuste

    bull Las lenguas o idiomas no existen como entidades riacutegidas o uniformes para todos los hablantes e invariables en las diferentes situaciones comunicativas

    bull No son sistemas homogeacuteneos sino que se hallan diversificadas internamente en muacuteltiples variedades

    Las lenguas presentan a lo largo de su evolucioacuten diferencias diacroacutenicas (del griego δια lsquoa traveacutes dersquo y χρoνos lsquotiemporsquo)

    bull Histoacutericamente hay tanta distancia entre el espantildeol escrito de Alfonso X el Sabio y el actual como el existente entre el gallego y el espantildeol actuales

    bull Sincroacutenicamente las indudables diferencias que existen entre el espantildeol de Santander Granada Meacutexico y Buenos Aires no llegan a impedir que sus hablantes respectivos se entiendan mutuamente sin excesivas dificultades

    bull Los hablantes perciben que son diferencias situadas en el interior de un mismo dominio linguumliacutestico de un sistema que resulta comuacuten en un porcentaje bastante alto Naturalmente eso es lo que permite la intercomprensioacuten

    Las lenguas no existen en ninguna parte sino solo en los hablantes cuando las utilizan

    bull El uso de la lengua es un derecho personal protegido por la Constitucioacuten

    bull Las lenguas no pertenecen a un territorio sino a los hablantes que viven en eacutel

    bull Las lenguas variacutean conforme variacutean los hablantes que las utilizan

    El espantildeol como lengua histoacuterica

    bull Una lengua lsquohistoacutericarsquo (E Coseriu) estaacute constituida por un conjunto de variedades sincroacutenicas sintoacutepicas sinstraacuteticas y sinfaacutesicas que ademaacutes se entrecruzan

    bull Todas las variedades del espantildeol son realizaciones o manifestaciones del espantildeol (esto es son espantildeol) pero ninguna de ellas es el espantildeol (es decir ninguna de ellas es la uacutenica realizacioacuten de esa lengua)

    bull Cada variedad sincroacutenica sintoacutepica sinstraacutetica y sinfaacutesica constituye (de nuevo en la terminologiacutea de Eugenio Coseriu) una lengua funcional

    bull Una lengua histoacuterica pues estaacute formada por un complejo de lenguas funcionales

    Las lenguas variacutean seguacuten cinco paraacutemetros

    bull El tiempo (diacroniacutea frente a sincroniacutea) Son variedades que reflejan estadios evolutivos de la lengua distintos

    bull El espacio (diatopiacutea frente a sintopiacutea (de δια y topos ldquolugarrdquo) Son las distintas manifestaciones de una misma lengua en territorios diferentes

    bull La sociedad que la habla (diastratiacutea frente a sinstratiacutea (de δια y stratos ldquocapardquo) Son los distintos usos y modas linguumliacutesticos que adopta una sociedad en una eacutepoca dada

    bull La situacioacuten y el propoacutesito del hablante (distratiacutea frente a sinstratiacutea) Son diferencias diafaacutesicas (de δια y ϕασιs lsquoexpresioacutenrsquo)

    A VARIEDAD ESTAacuteNDAR

    bull La lengua estaacutendar es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por un conjunto de causas de diversos tipos hasta convertirla en la empleada habitualmente en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza los organismos de la administracioacuten estatal etc

    bull Es por tanto una variedad comuacuten para hablantes que utilizan distintas variedades sintoacutepicas o sinstraacuteticas

    bull Por todo ello la variedad estaacutendar existe para responder a la necesidad de la intercomprensioacuten y se convierte en una especie de modelo para los integrantes de la comunidad linguumliacutestica

    El diasistema

    bull El diasistema coincide con la lengua histoacuterica en terminologiacutea de Coseriu Asiacute pues el ingleacutes es un diasistema en cuyo interior existe un cierto nuacutemero de sistemas linguumliacutesticos parcialmente diferentes y parcialmente semejantes (las variedades de los diversos tipos) Lo mismo ocurre con el espantildeol gallego catalaacuten etc

    bull Es la pertenencia a un mismo diasistema lo que explica el hecho de que hablantes de dos variedades distintas de la misma lengua puedan entenderse sin una dosis excesiva de dificultades aunque cada uno maneje exclusivamente la variedad que le es propia

    B Variacioacuten diatoacutepica

    bull La lengua espantildeola estaacute constituida por un cierto nuacutemero de dialectos (o variedades sintoacutepicas) que son la manifestacioacuten peculiar de la lengua en distintas zonas

    bull Todos estos dialectos lo son del espantildeol pero ninguno de ellos es el espantildeol

    bull Aunque eso no impida que la consideremos como la maacutes representativa por sus caracteriacutesticas especiales la variedad estaacutendar es desde este punto de vista un dialecto maacutes

    Los Dialectos

    bull La modalidad que adopta el idioma en una cierta aacuterea de dominio territorial se denomina dialecto A veces se utiliza el teacutermino habla como sinoacutenimo de dialecto pero tambieacuten con el significado de ldquoconjunto de variedades geograacuteficasrdquo en que es menor la diferenciacioacuten con respecto a la lengua por ser su extensioacuten maacutes limitada y presentar menos cohesioacuten que el dialecto

    bull En el espantildeol podemos distinguir dos grandes variedades ndash Las hablas septentrionales principalmente castellanas ndash Las hablas meridionales entre las que se encuentran el

    andaluz el extrementildeo el murciano el manchego y como modalidades ultramarinas el canario y el espantildeol de Ameacuterica

    bull Algunas de estas modalidades se consideran de transicioacuten dado que presentan rasgos de hablas diferentes Eacuteste es el caso del extrementildeo (con rasgos leoneses y meridionales) el murciano (con elementos aragoneses y meridionales) y el riojano (con elementos castellanos aragoneses y navarros)

    C VARIACIOacuteN DIASTRAacuteTICA

    bull Esta diversificacioacuten de la lengua se refiere a las diferencias en el uso de la misma que provienen de los diferentes estratos sociales econoacutemicos y culturales Los diferentes niveles se caracterizan por la preferencia o uso de determinadas pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras pero existe una gran cantidad de elementos comunes Ademaacutes esporaacutedicamente aparecen rasgos de un nivel en hablantes de otro

    bull Se debe insistir en que cientiacuteficamente se ha demostrado que el nivel de competencia linguumliacutestica de los hablantes (su destreza a emplear su lengua) es independiente de su inteligencia no refleja las aptitudes de los hablantes sino su diferente instruccioacuten

    bull El dominio de los distintos registros o variedades sinfaacutesicas y la capacidad de pasar de uno a otro es el rasgo que distingue a los hablantes cultos

    Los coacutedigos

    bull Algunos sociolinguumlistas como B Bernstein hablan de coacutedigos elaborados o cultos y de coacutedigos restringidos o pobres

    bull El primero se manifiesta en un habla cuidada culta presenta una variada gama de recursos leacutexicos y gramaticales y matices significativos diversos

    bull El segundo en cambio se manifiesta en un habla espontaacutenea fundamentalmente conversacional Muchos sociolinguumlistas rechazan las ideas de estos dos autores ya que construyen su teoriacutea desde la ideologiacutea de la clase media

    bull Seguacuten el nivel sociocultural se pueden observar varios niveles en el uso de la lengua culto medio vulgar etc

    1 NIVEL CULTO A) NIVEL CULTO es el uso maacutes cuidado del lenguaje bull Fonoloacutegicamente se distingue por presentar un diccioacuten clara una

    vocalizacioacuten precisa y una entonacioacuten moderada Suele usar procedimientos de enfatizacioacuten sin admitir relajaciones (la d intervocaacutelica la d final etc) No es habitual el uso de frases interjectivas

    bull En cuanto a la morfosintaxis se caracteriza por el periacuteodo amplio con sintaxis correcta y precisa El orden es loacutegico y el discurso mantiene la coherencia a traveacutes de los elementos de correlacioacuten Los tiempos verbales son ricos y precisos

    bull En el aspecto lexicosemaacutentico presenta una gran riqueza y abundancia de vocabulario sinoacutenimos adjetivacioacuten variada uso de teacuterminos especiacuteficos del tema en cuestioacuten En ocasiones uso de teacuterminos abstractos

    bull Este nivel funciona como de modelo correccioacuten como ideal de lengua para los estratos inferiores Es el nivel maacutes estable y uniforme en el uso linguumliacutestico es el mejor dotado para expresar en profundidad los diversos matices del mundo referencial que nos rodea La lengua culta permite dar cohesioacuten y unidad al idioma Este nivel culto suele aparecer en la exposicioacuten cientiacutefica y teacutecnica en el lenguaje humaniacutestico y en el literario

    2 NIVEL MEDIO (coloquial)

    B) NIVEL MEDIO (o coloquial) se trata de un nivel formal estaacutendar que adopta las exigencias normativas del idioma aunque es menos riacutegido que el culto

    bull Su uso maacutes frecuente se da en los medios de comunicacioacuten social La lengua utilizada es comuacuten a la gran mayoriacutea de hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio

    bull Su empleo es espontaacuteneo ya que utiliza la lengua comuacuten con la libertad y el descuido que permite la situacioacuten coloquial

    bull Puede contar con pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras peculiares pero existe una gran cantidad de elementos comunes

    A RASGOS FONEacuteTICOS

    1048576Entonacioacuten predominantemente expresiva iexclComo que no iexclHasta aquiacute podemos llegar

    1048576 Diccioacuten raacutepida no perfecta propicia al desgaste de fonemas Madri(d) calle (de) Alcalaacute

    1048576 Aparicioacuten frecuente de la funcioacuten faacutetica para eliminar interferencias iquestMe oyesiquestTe enteras

    B RASGOS GRAMATICALES 1

    1048576 Uso de nexos innecesarios (polisiacutendeton) o desaparicioacuten de nexos necesarios (asiacutendeton) que convierten las oraciones en yuxtapuestas Llegoacute no dijo nada se metioacute en su cuarto Y entonces va y dice que

    1048576 Uso de pronombres eacuteticos para introducir psicoloacutegicamente al hablante Mis chicos no me estudian nada siempre en la tele

    1048576 Aparecen incisos excesivamente amplios que a veces rompen el hilo loacutegico de la frase o incluso el tema inicial del diaacutelogo

    1048576 Uso de formas impersonales la segunda o tercera persona gramatical por la primera A mis padres cuando les quieres decir algo ni te escuchan Ya estaacute una harta de tantas tomaduras de pelo

    1048576 Aparicioacuten frecuente de deiacutecticos que reflejan la situacioacuten y provocan elipsis Ahiacute lo tienes Es aqueacutel

    Rasgos gramaticales 2

    1048576 Empleo de expresiones de apoyo para comenzar el diaacutelogo a) nexos Pues te direacute Bueno ya sabes Entonces me contesta que Conque le respondiacute que b) vocativos de tratamiento Caballero Sr Loacutepez c) vocativos de cordialidad o captacioacuten de su simpatiacutea Oye encanto Hijo piensa un poco (dicho por un profesor a un alumno) Jefe iquestestaacuten mis zapatos (al zapatero) d) vocativos de rechazo o insulto Idiota deacutejame en paz Laacutevate cerdo Calla pedazo de alcornoque e) Interjecciones propias y otras palabras u onomatopeyas iexclCaray con el nintildeo iexclMi madre iexclPor amor de Dios iexclAtiza HalaiexclCuidado Plaf

    1048576 Uso de expresiones pleonaacutesticas que refuerzan la expresividad por ser reiteraciones innecesarias Lo seacute vaya siacute lo seacute Tuacute mismo me lo dijiste A miacute me dices la verdad

    1048576 Aparicioacuten de muletillas palabras comodiacuten palabras de moda Oye tiacuteo esto es un mal rollo una lata Tiene tela marinera Me dijo unas cosas de mucho cuidado

    Rasgos LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS1048576 Ampliacioacuten del significado de las palabras seguacuten sea la situacioacuten ironiacutea intencioacuten

    burlona etc Adioacutes bandido Eres una lumbrera (por alguieacuten poco estudioso) 1048576 Expresiones de relleno que vienen a cubrir los vaciacuteos informativos por falta de respuesta

    adecuada de la palabra precisa o de reaccioacuten acorde con las circunstancias Suelen ser interrogaciones retoacutericas apoyos autoinformativos muletillas personales o colectivas Digo yo iexclCoacutemo diriacutea yo iquestMe has oiacutedo iquestQueacute hacer

    1048576 Preguntas inuacutetiles por evidentes Ah pero iquestestaacutes aquiacute iquestEres tuacute iquestHas venido 1048576 Apelacioacuten al oyente o al consenso general Dices tuacute iquestY queacute me dices de No me

    digas Ya lo deciacutea (fulanita) Como hace todo quisqui Figuacuterate iexclQueacute le vamos a hacer 1048576 Foacutermulas para proseguir una conversacioacuten Por cierto A lo que iba Cambiando de

    tema Como te iba diciendo 1048576 Foacutermulas para finalizar una intervencioacuten y punto y listo y basta Total que En

    fin 1048576 Enumeraciones inacabadas a las que se antildeaden foacutermulas hechas que si tal que si

    cual que si fue que si vinoque si patatiacuten que si patataacuten1048576 Abundancia de locuciones que intensifican la expresioacuten que comparan Me dijo tales

    cosas que para queacute te voy a contar Es tan verdad como que estos ojos se los ha de tragar la tierra Esto es coser y cantar Esto es pan comido (muy faacutecil) Y eacutel erre que erre (insistencia) Sabe una burrada (mucho)

    1048576 Utilizacioacuten de recursos expresivos para ponderar intensificar exagerar a) Diminutivos y aumentativos con valor afectivo iexclVaya semanita iexclQueacute cabezota Dame una pesetita papi b) Foacutermulas de afirmacioacuten negacioacuten indiferencia iquestCoacutemo no Faltariacutea maacutes Ya lo creo Ni loca Ni hablar Ni de broma Nones Naranjas de la China Por miacute como si te la pelas Es tu problema c) Foacutermulas de cortesiacutea Tanto gusto Muy amable No se moleste A su disposicioacuten A mandar A seguir bien iquestTiene la bondad Servidor

    Otros rasgosbull Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son subjetividad del

    hablante la economiacutea de medios linguumliacutesticos y la apelacioacuten al oyente bull Son muy abundantes los rasgos que indican la funcioacuten expresiva marcada por la

    subjetividad del hablante Intensificacioacuten en los adjetivos (divino fenomenal) expresiones enfaacuteticas de cantidad (una enormidad la mar de contento) comparaciones exageradas (la cabeza hecha un bombo) creacioacuten de curiosas metaacuteforas (estoy hecho polvo)

    bull Se utilizan con frecuencia oraciones inacabadas incompletas desde un punto de vista gramatical (oraciones suspendidas) Si yo te contara

    bull Tendencia a economizar medios expresivos elipsis po la rapidez EN comunicar algo lo que mueve al hablante (oraciones sincopadas) Y desde eacuteste hasta Natalia nueve antildeos

    bull Falta de precisioacuten determinada que da lugar a la ausencia o escasez de adjetivos y adverbios Empleo a veces de la frase corta de gran simplicidad El anacoluto es muy frecuente El sujeto es cuando concuerda con el verboUso frecuente de ciertas palabras (pues bueno pero) que sirven fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversacioacuten y adquieren una gran variedad de funciones causal adversativa(Bueno pues) Abuso de muletillas que por su abundancia suponen un empobrecimiento de la expresividad (eso entonces es que) Empleo de frases hechas que pueden aplicarse a las maacutes diversas situaciones (Tirar la piedra y esconder la mano)

    bull Se usa la segunda persona para referirse a opiniones de la primera (Ya me diraacutes tuacute iquestVerdad tuacute) El infinitivo se utiliza en lugar del imperativo (iexclCallar por iexclCallad)Es abundante el que reforzativo (Que siacute que ha venido) El hablante como no desea perder contacto utiliza palabras como iquesteh o vocativos Estas llamadas de atencioacuten continuas al oyente determinan el predominio de la funcioacuten apelativa o conativa

    bull Uso de proverbios o refranes (un refraacuten es una frase completa e independiente que por lo general en forma sentenciosa expresa un pensamiento a manera de juicio en el que se relacionan por lo menos dos ideas) Se trata pues de una expresioacuten de caraacutecter moral o didaacutectico que se transmite oralmente pero quienes utilizan con maacutes frecuencia el refranero son los hablantes de competencia idiomaacutetica limitada maacutes restringida

    3 NIVEL VULGAR

    bull Se considera que un hablante estaacute clasificado en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro y adecuar su mensaje a otros niveles El hablante descuida la lengua no voluntariamente sino por falta de instruccioacuten lo cual suele coincidir con la clase social baja o la poblacioacuten ruacutestica

    bull El rasgo peculiar de este nivel es la alteracioacuten de las normas de la lengua utilizando una serie de particularidades linguumliacutesticas que se conocen como vulgarismos

    bull Entendemos por vulgarismo por tanto el desconocimiento o transgresioacuten de la norma gramatical y linguumliacutestica Puede ocurrir que el vulgarismo sea intencionado es decir que lo emplee un hablante culto por una circunstancia concreta o con fines literarios Se consideran vulgarismos ademaacutes de las incorrecciones los tacos y palabras mal sonantes

    A RASGOS FONEacuteTICOS

    1048576 Falta de vocalizacioacuten clara y entonacioacuten extremada con elevacioacuten del tono medio de la voz

    1048576 Vocalismo incorrecto apertura o cerrazoacuten de vocales (medecina mochacho) desaparicioacuten de diptongos o formacioacuten de falsos diptongos (vente por veinte pos por pues rial por real sais por seis) alteracioacuten vocaacutelicas por confusioacuten de prefijos (dispertar inyesar) o por vacilacioacuten en el timbre de la vocal aacutetona (siguacuten tileacutefono) vocales pertenecientes a palabras distintas se pronuncian como diptongo (ti aseguro) a veces diptongan la vocal (juegar) y en otras ocasiones los diptongos monoptongan (frego Usebio) apoacutecope de vocal de me te se le que de vengo drsquoalli srsquoarrepiente

    1048576 Consonantismo incorrecto peacuterdida y cambio de consonantes (na por nada ca por casa cocreta Grabiel) cambio de b en g y viceversa (gueno abuja) desarrollo de una g ante el diptongo ue (guumlevo guumleso) aparicioacuten de consonantes (asiacuten) confusioacuten de d por tz (parez Madrit) relajacioacuten de los fonemas d g r (esperdiciar auacuteja pa (para) piazo (pedazo)) desaparicioacuten de la -d- intervocaacutelica (calzao comiacuteo) ultracorreccioacuten (bacalado) alteracioacuten de r y l (arquiler)

    bull Tambieacuten se pueden dar desplazamientos acentuales (maacuteestro teleacutegrama)

    B RASGOS MORFOSINTAacuteCTICOS

    1048576 Alteraciones de geacutenero (cuaacutela la reuma la hacha) 1048576 Empleo de formas verbales incorrectas preteacuterito indefinido (andeacute por anduve)

    imperativo (sentaros por sentaos) verbo haber impersonal en forma personal (habiacutean sillas por habiacutea sillas) confusioacuten en el empleo de deber y deber de en periacutefrasis (deber + infinitivo = obligacioacuten (debes esforzarte maacutes) deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho) empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir mantildeana temprano por venid)

    1048576 Laiacutesmo leiacutesmo loiacutesmo la mireacute las piernas le vi en el metro 1048576 Alteracioacuten en el orden de los pronombres personales me te se fenoacutemeno que recibe el

    nombre de solecismo (te se fue me se vio) 1048576 Transposicioacuten o duplicacioacuten de la n de plural en los pronombres encliacuteticos (callensen) 1048576 El dequeiacutesmo es el empleo incorrecto de la preposicioacuten de detraacutes de verbos con

    complemento directo por confusioacuten con otros verbos que siacute necesitan la preposicioacuten de por tratarse de un suplemento Siempre tratoacute de que fuerais de vacaciones (correcto) Me comentoacute de que vendriacuteais (incorrecto) Digo de que es peor (incorrecto)

    1048576 Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan haraacute De que ande el nintildeo)

    1048576 Mala formacioacuten de comparativos (Es maacutes mayor que) o uso de los comparativos perifraacutesticos (maacutes pequentildeo por menor maacutes bien por mejor)

    1048576 Falsa divisioacuten de palabras Se fue en la amoto la arradio 1048576 Discordancia se da como seguro la dimisioacuten (segura)

    C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

    1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

    1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

    1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

    1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

    1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

    D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

    bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

    bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

    bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

    bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

    Lengua oral y lengua escrita

    bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

    bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

    bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

    bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

    Registroestilo informal

    bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

    bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

    bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

    Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

    1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

    preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

    dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

    superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

    aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

    10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

    concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

    13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

    unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

    LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

    bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

    bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

    Las lenguas de especialidad

    bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

    bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

    bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

    identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

    ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

    ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

    bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

    La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

    bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

    bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

    Rasgos caracteriacutesticos de la norma

    bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

    correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

    1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

    1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

    1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

    Bibliografiacutea

    bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

    bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

    bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

    ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

    bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

    • Slide 1
    • Slide 2
    • Slide 3
    • Slide 4
    • Slide 5
    • Slide 6
    • Slide 7
    • Slide 8
    • Slide 9
    • Slide 10
    • Slide 11
    • Slide 12
    • Slide 13
    • Slide 14
    • Slide 15
    • Slide 16
    • Slide 17
    • Slide 18
    • Slide 19
    • Slide 20
    • Slide 21
    • Slide 22
    • Slide 23
    • Slide 24
    • Slide 25
    • Slide 26
    • Slide 27
    • Slide 28
    • Slide 29
    • Slide 30
    • Slide 31
    • Slide 32

      Las lenguas presentan a lo largo de su evolucioacuten diferencias diacroacutenicas (del griego δια lsquoa traveacutes dersquo y χρoνos lsquotiemporsquo)

      bull Histoacutericamente hay tanta distancia entre el espantildeol escrito de Alfonso X el Sabio y el actual como el existente entre el gallego y el espantildeol actuales

      bull Sincroacutenicamente las indudables diferencias que existen entre el espantildeol de Santander Granada Meacutexico y Buenos Aires no llegan a impedir que sus hablantes respectivos se entiendan mutuamente sin excesivas dificultades

      bull Los hablantes perciben que son diferencias situadas en el interior de un mismo dominio linguumliacutestico de un sistema que resulta comuacuten en un porcentaje bastante alto Naturalmente eso es lo que permite la intercomprensioacuten

      Las lenguas no existen en ninguna parte sino solo en los hablantes cuando las utilizan

      bull El uso de la lengua es un derecho personal protegido por la Constitucioacuten

      bull Las lenguas no pertenecen a un territorio sino a los hablantes que viven en eacutel

      bull Las lenguas variacutean conforme variacutean los hablantes que las utilizan

      El espantildeol como lengua histoacuterica

      bull Una lengua lsquohistoacutericarsquo (E Coseriu) estaacute constituida por un conjunto de variedades sincroacutenicas sintoacutepicas sinstraacuteticas y sinfaacutesicas que ademaacutes se entrecruzan

      bull Todas las variedades del espantildeol son realizaciones o manifestaciones del espantildeol (esto es son espantildeol) pero ninguna de ellas es el espantildeol (es decir ninguna de ellas es la uacutenica realizacioacuten de esa lengua)

      bull Cada variedad sincroacutenica sintoacutepica sinstraacutetica y sinfaacutesica constituye (de nuevo en la terminologiacutea de Eugenio Coseriu) una lengua funcional

      bull Una lengua histoacuterica pues estaacute formada por un complejo de lenguas funcionales

      Las lenguas variacutean seguacuten cinco paraacutemetros

      bull El tiempo (diacroniacutea frente a sincroniacutea) Son variedades que reflejan estadios evolutivos de la lengua distintos

      bull El espacio (diatopiacutea frente a sintopiacutea (de δια y topos ldquolugarrdquo) Son las distintas manifestaciones de una misma lengua en territorios diferentes

      bull La sociedad que la habla (diastratiacutea frente a sinstratiacutea (de δια y stratos ldquocapardquo) Son los distintos usos y modas linguumliacutesticos que adopta una sociedad en una eacutepoca dada

      bull La situacioacuten y el propoacutesito del hablante (distratiacutea frente a sinstratiacutea) Son diferencias diafaacutesicas (de δια y ϕασιs lsquoexpresioacutenrsquo)

      A VARIEDAD ESTAacuteNDAR

      bull La lengua estaacutendar es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por un conjunto de causas de diversos tipos hasta convertirla en la empleada habitualmente en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza los organismos de la administracioacuten estatal etc

      bull Es por tanto una variedad comuacuten para hablantes que utilizan distintas variedades sintoacutepicas o sinstraacuteticas

      bull Por todo ello la variedad estaacutendar existe para responder a la necesidad de la intercomprensioacuten y se convierte en una especie de modelo para los integrantes de la comunidad linguumliacutestica

      El diasistema

      bull El diasistema coincide con la lengua histoacuterica en terminologiacutea de Coseriu Asiacute pues el ingleacutes es un diasistema en cuyo interior existe un cierto nuacutemero de sistemas linguumliacutesticos parcialmente diferentes y parcialmente semejantes (las variedades de los diversos tipos) Lo mismo ocurre con el espantildeol gallego catalaacuten etc

      bull Es la pertenencia a un mismo diasistema lo que explica el hecho de que hablantes de dos variedades distintas de la misma lengua puedan entenderse sin una dosis excesiva de dificultades aunque cada uno maneje exclusivamente la variedad que le es propia

      B Variacioacuten diatoacutepica

      bull La lengua espantildeola estaacute constituida por un cierto nuacutemero de dialectos (o variedades sintoacutepicas) que son la manifestacioacuten peculiar de la lengua en distintas zonas

      bull Todos estos dialectos lo son del espantildeol pero ninguno de ellos es el espantildeol

      bull Aunque eso no impida que la consideremos como la maacutes representativa por sus caracteriacutesticas especiales la variedad estaacutendar es desde este punto de vista un dialecto maacutes

      Los Dialectos

      bull La modalidad que adopta el idioma en una cierta aacuterea de dominio territorial se denomina dialecto A veces se utiliza el teacutermino habla como sinoacutenimo de dialecto pero tambieacuten con el significado de ldquoconjunto de variedades geograacuteficasrdquo en que es menor la diferenciacioacuten con respecto a la lengua por ser su extensioacuten maacutes limitada y presentar menos cohesioacuten que el dialecto

      bull En el espantildeol podemos distinguir dos grandes variedades ndash Las hablas septentrionales principalmente castellanas ndash Las hablas meridionales entre las que se encuentran el

      andaluz el extrementildeo el murciano el manchego y como modalidades ultramarinas el canario y el espantildeol de Ameacuterica

      bull Algunas de estas modalidades se consideran de transicioacuten dado que presentan rasgos de hablas diferentes Eacuteste es el caso del extrementildeo (con rasgos leoneses y meridionales) el murciano (con elementos aragoneses y meridionales) y el riojano (con elementos castellanos aragoneses y navarros)

      C VARIACIOacuteN DIASTRAacuteTICA

      bull Esta diversificacioacuten de la lengua se refiere a las diferencias en el uso de la misma que provienen de los diferentes estratos sociales econoacutemicos y culturales Los diferentes niveles se caracterizan por la preferencia o uso de determinadas pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras pero existe una gran cantidad de elementos comunes Ademaacutes esporaacutedicamente aparecen rasgos de un nivel en hablantes de otro

      bull Se debe insistir en que cientiacuteficamente se ha demostrado que el nivel de competencia linguumliacutestica de los hablantes (su destreza a emplear su lengua) es independiente de su inteligencia no refleja las aptitudes de los hablantes sino su diferente instruccioacuten

      bull El dominio de los distintos registros o variedades sinfaacutesicas y la capacidad de pasar de uno a otro es el rasgo que distingue a los hablantes cultos

      Los coacutedigos

      bull Algunos sociolinguumlistas como B Bernstein hablan de coacutedigos elaborados o cultos y de coacutedigos restringidos o pobres

      bull El primero se manifiesta en un habla cuidada culta presenta una variada gama de recursos leacutexicos y gramaticales y matices significativos diversos

      bull El segundo en cambio se manifiesta en un habla espontaacutenea fundamentalmente conversacional Muchos sociolinguumlistas rechazan las ideas de estos dos autores ya que construyen su teoriacutea desde la ideologiacutea de la clase media

      bull Seguacuten el nivel sociocultural se pueden observar varios niveles en el uso de la lengua culto medio vulgar etc

      1 NIVEL CULTO A) NIVEL CULTO es el uso maacutes cuidado del lenguaje bull Fonoloacutegicamente se distingue por presentar un diccioacuten clara una

      vocalizacioacuten precisa y una entonacioacuten moderada Suele usar procedimientos de enfatizacioacuten sin admitir relajaciones (la d intervocaacutelica la d final etc) No es habitual el uso de frases interjectivas

      bull En cuanto a la morfosintaxis se caracteriza por el periacuteodo amplio con sintaxis correcta y precisa El orden es loacutegico y el discurso mantiene la coherencia a traveacutes de los elementos de correlacioacuten Los tiempos verbales son ricos y precisos

      bull En el aspecto lexicosemaacutentico presenta una gran riqueza y abundancia de vocabulario sinoacutenimos adjetivacioacuten variada uso de teacuterminos especiacuteficos del tema en cuestioacuten En ocasiones uso de teacuterminos abstractos

      bull Este nivel funciona como de modelo correccioacuten como ideal de lengua para los estratos inferiores Es el nivel maacutes estable y uniforme en el uso linguumliacutestico es el mejor dotado para expresar en profundidad los diversos matices del mundo referencial que nos rodea La lengua culta permite dar cohesioacuten y unidad al idioma Este nivel culto suele aparecer en la exposicioacuten cientiacutefica y teacutecnica en el lenguaje humaniacutestico y en el literario

      2 NIVEL MEDIO (coloquial)

      B) NIVEL MEDIO (o coloquial) se trata de un nivel formal estaacutendar que adopta las exigencias normativas del idioma aunque es menos riacutegido que el culto

      bull Su uso maacutes frecuente se da en los medios de comunicacioacuten social La lengua utilizada es comuacuten a la gran mayoriacutea de hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio

      bull Su empleo es espontaacuteneo ya que utiliza la lengua comuacuten con la libertad y el descuido que permite la situacioacuten coloquial

      bull Puede contar con pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras peculiares pero existe una gran cantidad de elementos comunes

      A RASGOS FONEacuteTICOS

      1048576Entonacioacuten predominantemente expresiva iexclComo que no iexclHasta aquiacute podemos llegar

      1048576 Diccioacuten raacutepida no perfecta propicia al desgaste de fonemas Madri(d) calle (de) Alcalaacute

      1048576 Aparicioacuten frecuente de la funcioacuten faacutetica para eliminar interferencias iquestMe oyesiquestTe enteras

      B RASGOS GRAMATICALES 1

      1048576 Uso de nexos innecesarios (polisiacutendeton) o desaparicioacuten de nexos necesarios (asiacutendeton) que convierten las oraciones en yuxtapuestas Llegoacute no dijo nada se metioacute en su cuarto Y entonces va y dice que

      1048576 Uso de pronombres eacuteticos para introducir psicoloacutegicamente al hablante Mis chicos no me estudian nada siempre en la tele

      1048576 Aparecen incisos excesivamente amplios que a veces rompen el hilo loacutegico de la frase o incluso el tema inicial del diaacutelogo

      1048576 Uso de formas impersonales la segunda o tercera persona gramatical por la primera A mis padres cuando les quieres decir algo ni te escuchan Ya estaacute una harta de tantas tomaduras de pelo

      1048576 Aparicioacuten frecuente de deiacutecticos que reflejan la situacioacuten y provocan elipsis Ahiacute lo tienes Es aqueacutel

      Rasgos gramaticales 2

      1048576 Empleo de expresiones de apoyo para comenzar el diaacutelogo a) nexos Pues te direacute Bueno ya sabes Entonces me contesta que Conque le respondiacute que b) vocativos de tratamiento Caballero Sr Loacutepez c) vocativos de cordialidad o captacioacuten de su simpatiacutea Oye encanto Hijo piensa un poco (dicho por un profesor a un alumno) Jefe iquestestaacuten mis zapatos (al zapatero) d) vocativos de rechazo o insulto Idiota deacutejame en paz Laacutevate cerdo Calla pedazo de alcornoque e) Interjecciones propias y otras palabras u onomatopeyas iexclCaray con el nintildeo iexclMi madre iexclPor amor de Dios iexclAtiza HalaiexclCuidado Plaf

      1048576 Uso de expresiones pleonaacutesticas que refuerzan la expresividad por ser reiteraciones innecesarias Lo seacute vaya siacute lo seacute Tuacute mismo me lo dijiste A miacute me dices la verdad

      1048576 Aparicioacuten de muletillas palabras comodiacuten palabras de moda Oye tiacuteo esto es un mal rollo una lata Tiene tela marinera Me dijo unas cosas de mucho cuidado

      Rasgos LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS1048576 Ampliacioacuten del significado de las palabras seguacuten sea la situacioacuten ironiacutea intencioacuten

      burlona etc Adioacutes bandido Eres una lumbrera (por alguieacuten poco estudioso) 1048576 Expresiones de relleno que vienen a cubrir los vaciacuteos informativos por falta de respuesta

      adecuada de la palabra precisa o de reaccioacuten acorde con las circunstancias Suelen ser interrogaciones retoacutericas apoyos autoinformativos muletillas personales o colectivas Digo yo iexclCoacutemo diriacutea yo iquestMe has oiacutedo iquestQueacute hacer

      1048576 Preguntas inuacutetiles por evidentes Ah pero iquestestaacutes aquiacute iquestEres tuacute iquestHas venido 1048576 Apelacioacuten al oyente o al consenso general Dices tuacute iquestY queacute me dices de No me

      digas Ya lo deciacutea (fulanita) Como hace todo quisqui Figuacuterate iexclQueacute le vamos a hacer 1048576 Foacutermulas para proseguir una conversacioacuten Por cierto A lo que iba Cambiando de

      tema Como te iba diciendo 1048576 Foacutermulas para finalizar una intervencioacuten y punto y listo y basta Total que En

      fin 1048576 Enumeraciones inacabadas a las que se antildeaden foacutermulas hechas que si tal que si

      cual que si fue que si vinoque si patatiacuten que si patataacuten1048576 Abundancia de locuciones que intensifican la expresioacuten que comparan Me dijo tales

      cosas que para queacute te voy a contar Es tan verdad como que estos ojos se los ha de tragar la tierra Esto es coser y cantar Esto es pan comido (muy faacutecil) Y eacutel erre que erre (insistencia) Sabe una burrada (mucho)

      1048576 Utilizacioacuten de recursos expresivos para ponderar intensificar exagerar a) Diminutivos y aumentativos con valor afectivo iexclVaya semanita iexclQueacute cabezota Dame una pesetita papi b) Foacutermulas de afirmacioacuten negacioacuten indiferencia iquestCoacutemo no Faltariacutea maacutes Ya lo creo Ni loca Ni hablar Ni de broma Nones Naranjas de la China Por miacute como si te la pelas Es tu problema c) Foacutermulas de cortesiacutea Tanto gusto Muy amable No se moleste A su disposicioacuten A mandar A seguir bien iquestTiene la bondad Servidor

      Otros rasgosbull Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son subjetividad del

      hablante la economiacutea de medios linguumliacutesticos y la apelacioacuten al oyente bull Son muy abundantes los rasgos que indican la funcioacuten expresiva marcada por la

      subjetividad del hablante Intensificacioacuten en los adjetivos (divino fenomenal) expresiones enfaacuteticas de cantidad (una enormidad la mar de contento) comparaciones exageradas (la cabeza hecha un bombo) creacioacuten de curiosas metaacuteforas (estoy hecho polvo)

      bull Se utilizan con frecuencia oraciones inacabadas incompletas desde un punto de vista gramatical (oraciones suspendidas) Si yo te contara

      bull Tendencia a economizar medios expresivos elipsis po la rapidez EN comunicar algo lo que mueve al hablante (oraciones sincopadas) Y desde eacuteste hasta Natalia nueve antildeos

      bull Falta de precisioacuten determinada que da lugar a la ausencia o escasez de adjetivos y adverbios Empleo a veces de la frase corta de gran simplicidad El anacoluto es muy frecuente El sujeto es cuando concuerda con el verboUso frecuente de ciertas palabras (pues bueno pero) que sirven fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversacioacuten y adquieren una gran variedad de funciones causal adversativa(Bueno pues) Abuso de muletillas que por su abundancia suponen un empobrecimiento de la expresividad (eso entonces es que) Empleo de frases hechas que pueden aplicarse a las maacutes diversas situaciones (Tirar la piedra y esconder la mano)

      bull Se usa la segunda persona para referirse a opiniones de la primera (Ya me diraacutes tuacute iquestVerdad tuacute) El infinitivo se utiliza en lugar del imperativo (iexclCallar por iexclCallad)Es abundante el que reforzativo (Que siacute que ha venido) El hablante como no desea perder contacto utiliza palabras como iquesteh o vocativos Estas llamadas de atencioacuten continuas al oyente determinan el predominio de la funcioacuten apelativa o conativa

      bull Uso de proverbios o refranes (un refraacuten es una frase completa e independiente que por lo general en forma sentenciosa expresa un pensamiento a manera de juicio en el que se relacionan por lo menos dos ideas) Se trata pues de una expresioacuten de caraacutecter moral o didaacutectico que se transmite oralmente pero quienes utilizan con maacutes frecuencia el refranero son los hablantes de competencia idiomaacutetica limitada maacutes restringida

      3 NIVEL VULGAR

      bull Se considera que un hablante estaacute clasificado en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro y adecuar su mensaje a otros niveles El hablante descuida la lengua no voluntariamente sino por falta de instruccioacuten lo cual suele coincidir con la clase social baja o la poblacioacuten ruacutestica

      bull El rasgo peculiar de este nivel es la alteracioacuten de las normas de la lengua utilizando una serie de particularidades linguumliacutesticas que se conocen como vulgarismos

      bull Entendemos por vulgarismo por tanto el desconocimiento o transgresioacuten de la norma gramatical y linguumliacutestica Puede ocurrir que el vulgarismo sea intencionado es decir que lo emplee un hablante culto por una circunstancia concreta o con fines literarios Se consideran vulgarismos ademaacutes de las incorrecciones los tacos y palabras mal sonantes

      A RASGOS FONEacuteTICOS

      1048576 Falta de vocalizacioacuten clara y entonacioacuten extremada con elevacioacuten del tono medio de la voz

      1048576 Vocalismo incorrecto apertura o cerrazoacuten de vocales (medecina mochacho) desaparicioacuten de diptongos o formacioacuten de falsos diptongos (vente por veinte pos por pues rial por real sais por seis) alteracioacuten vocaacutelicas por confusioacuten de prefijos (dispertar inyesar) o por vacilacioacuten en el timbre de la vocal aacutetona (siguacuten tileacutefono) vocales pertenecientes a palabras distintas se pronuncian como diptongo (ti aseguro) a veces diptongan la vocal (juegar) y en otras ocasiones los diptongos monoptongan (frego Usebio) apoacutecope de vocal de me te se le que de vengo drsquoalli srsquoarrepiente

      1048576 Consonantismo incorrecto peacuterdida y cambio de consonantes (na por nada ca por casa cocreta Grabiel) cambio de b en g y viceversa (gueno abuja) desarrollo de una g ante el diptongo ue (guumlevo guumleso) aparicioacuten de consonantes (asiacuten) confusioacuten de d por tz (parez Madrit) relajacioacuten de los fonemas d g r (esperdiciar auacuteja pa (para) piazo (pedazo)) desaparicioacuten de la -d- intervocaacutelica (calzao comiacuteo) ultracorreccioacuten (bacalado) alteracioacuten de r y l (arquiler)

      bull Tambieacuten se pueden dar desplazamientos acentuales (maacuteestro teleacutegrama)

      B RASGOS MORFOSINTAacuteCTICOS

      1048576 Alteraciones de geacutenero (cuaacutela la reuma la hacha) 1048576 Empleo de formas verbales incorrectas preteacuterito indefinido (andeacute por anduve)

      imperativo (sentaros por sentaos) verbo haber impersonal en forma personal (habiacutean sillas por habiacutea sillas) confusioacuten en el empleo de deber y deber de en periacutefrasis (deber + infinitivo = obligacioacuten (debes esforzarte maacutes) deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho) empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir mantildeana temprano por venid)

      1048576 Laiacutesmo leiacutesmo loiacutesmo la mireacute las piernas le vi en el metro 1048576 Alteracioacuten en el orden de los pronombres personales me te se fenoacutemeno que recibe el

      nombre de solecismo (te se fue me se vio) 1048576 Transposicioacuten o duplicacioacuten de la n de plural en los pronombres encliacuteticos (callensen) 1048576 El dequeiacutesmo es el empleo incorrecto de la preposicioacuten de detraacutes de verbos con

      complemento directo por confusioacuten con otros verbos que siacute necesitan la preposicioacuten de por tratarse de un suplemento Siempre tratoacute de que fuerais de vacaciones (correcto) Me comentoacute de que vendriacuteais (incorrecto) Digo de que es peor (incorrecto)

      1048576 Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan haraacute De que ande el nintildeo)

      1048576 Mala formacioacuten de comparativos (Es maacutes mayor que) o uso de los comparativos perifraacutesticos (maacutes pequentildeo por menor maacutes bien por mejor)

      1048576 Falsa divisioacuten de palabras Se fue en la amoto la arradio 1048576 Discordancia se da como seguro la dimisioacuten (segura)

      C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

      1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

      1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

      1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

      1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

      1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

      D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

      bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

      bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

      bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

      bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

      Lengua oral y lengua escrita

      bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

      bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

      bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

      bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

      Registroestilo informal

      bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

      bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

      bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

      Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

      1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

      preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

      dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

      superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

      aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

      10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

      concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

      13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

      unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

      LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

      bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

      bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

      Las lenguas de especialidad

      bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

      bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

      bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

      identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

      ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

      ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

      bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

      La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

      bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

      bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

      Rasgos caracteriacutesticos de la norma

      bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

      correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

      1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

      1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

      1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

      Bibliografiacutea

      bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

      bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

      bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

      ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

      bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

      • Slide 1
      • Slide 2
      • Slide 3
      • Slide 4
      • Slide 5
      • Slide 6
      • Slide 7
      • Slide 8
      • Slide 9
      • Slide 10
      • Slide 11
      • Slide 12
      • Slide 13
      • Slide 14
      • Slide 15
      • Slide 16
      • Slide 17
      • Slide 18
      • Slide 19
      • Slide 20
      • Slide 21
      • Slide 22
      • Slide 23
      • Slide 24
      • Slide 25
      • Slide 26
      • Slide 27
      • Slide 28
      • Slide 29
      • Slide 30
      • Slide 31
      • Slide 32

        Las lenguas no existen en ninguna parte sino solo en los hablantes cuando las utilizan

        bull El uso de la lengua es un derecho personal protegido por la Constitucioacuten

        bull Las lenguas no pertenecen a un territorio sino a los hablantes que viven en eacutel

        bull Las lenguas variacutean conforme variacutean los hablantes que las utilizan

        El espantildeol como lengua histoacuterica

        bull Una lengua lsquohistoacutericarsquo (E Coseriu) estaacute constituida por un conjunto de variedades sincroacutenicas sintoacutepicas sinstraacuteticas y sinfaacutesicas que ademaacutes se entrecruzan

        bull Todas las variedades del espantildeol son realizaciones o manifestaciones del espantildeol (esto es son espantildeol) pero ninguna de ellas es el espantildeol (es decir ninguna de ellas es la uacutenica realizacioacuten de esa lengua)

        bull Cada variedad sincroacutenica sintoacutepica sinstraacutetica y sinfaacutesica constituye (de nuevo en la terminologiacutea de Eugenio Coseriu) una lengua funcional

        bull Una lengua histoacuterica pues estaacute formada por un complejo de lenguas funcionales

        Las lenguas variacutean seguacuten cinco paraacutemetros

        bull El tiempo (diacroniacutea frente a sincroniacutea) Son variedades que reflejan estadios evolutivos de la lengua distintos

        bull El espacio (diatopiacutea frente a sintopiacutea (de δια y topos ldquolugarrdquo) Son las distintas manifestaciones de una misma lengua en territorios diferentes

        bull La sociedad que la habla (diastratiacutea frente a sinstratiacutea (de δια y stratos ldquocapardquo) Son los distintos usos y modas linguumliacutesticos que adopta una sociedad en una eacutepoca dada

        bull La situacioacuten y el propoacutesito del hablante (distratiacutea frente a sinstratiacutea) Son diferencias diafaacutesicas (de δια y ϕασιs lsquoexpresioacutenrsquo)

        A VARIEDAD ESTAacuteNDAR

        bull La lengua estaacutendar es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por un conjunto de causas de diversos tipos hasta convertirla en la empleada habitualmente en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza los organismos de la administracioacuten estatal etc

        bull Es por tanto una variedad comuacuten para hablantes que utilizan distintas variedades sintoacutepicas o sinstraacuteticas

        bull Por todo ello la variedad estaacutendar existe para responder a la necesidad de la intercomprensioacuten y se convierte en una especie de modelo para los integrantes de la comunidad linguumliacutestica

        El diasistema

        bull El diasistema coincide con la lengua histoacuterica en terminologiacutea de Coseriu Asiacute pues el ingleacutes es un diasistema en cuyo interior existe un cierto nuacutemero de sistemas linguumliacutesticos parcialmente diferentes y parcialmente semejantes (las variedades de los diversos tipos) Lo mismo ocurre con el espantildeol gallego catalaacuten etc

        bull Es la pertenencia a un mismo diasistema lo que explica el hecho de que hablantes de dos variedades distintas de la misma lengua puedan entenderse sin una dosis excesiva de dificultades aunque cada uno maneje exclusivamente la variedad que le es propia

        B Variacioacuten diatoacutepica

        bull La lengua espantildeola estaacute constituida por un cierto nuacutemero de dialectos (o variedades sintoacutepicas) que son la manifestacioacuten peculiar de la lengua en distintas zonas

        bull Todos estos dialectos lo son del espantildeol pero ninguno de ellos es el espantildeol

        bull Aunque eso no impida que la consideremos como la maacutes representativa por sus caracteriacutesticas especiales la variedad estaacutendar es desde este punto de vista un dialecto maacutes

        Los Dialectos

        bull La modalidad que adopta el idioma en una cierta aacuterea de dominio territorial se denomina dialecto A veces se utiliza el teacutermino habla como sinoacutenimo de dialecto pero tambieacuten con el significado de ldquoconjunto de variedades geograacuteficasrdquo en que es menor la diferenciacioacuten con respecto a la lengua por ser su extensioacuten maacutes limitada y presentar menos cohesioacuten que el dialecto

        bull En el espantildeol podemos distinguir dos grandes variedades ndash Las hablas septentrionales principalmente castellanas ndash Las hablas meridionales entre las que se encuentran el

        andaluz el extrementildeo el murciano el manchego y como modalidades ultramarinas el canario y el espantildeol de Ameacuterica

        bull Algunas de estas modalidades se consideran de transicioacuten dado que presentan rasgos de hablas diferentes Eacuteste es el caso del extrementildeo (con rasgos leoneses y meridionales) el murciano (con elementos aragoneses y meridionales) y el riojano (con elementos castellanos aragoneses y navarros)

        C VARIACIOacuteN DIASTRAacuteTICA

        bull Esta diversificacioacuten de la lengua se refiere a las diferencias en el uso de la misma que provienen de los diferentes estratos sociales econoacutemicos y culturales Los diferentes niveles se caracterizan por la preferencia o uso de determinadas pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras pero existe una gran cantidad de elementos comunes Ademaacutes esporaacutedicamente aparecen rasgos de un nivel en hablantes de otro

        bull Se debe insistir en que cientiacuteficamente se ha demostrado que el nivel de competencia linguumliacutestica de los hablantes (su destreza a emplear su lengua) es independiente de su inteligencia no refleja las aptitudes de los hablantes sino su diferente instruccioacuten

        bull El dominio de los distintos registros o variedades sinfaacutesicas y la capacidad de pasar de uno a otro es el rasgo que distingue a los hablantes cultos

        Los coacutedigos

        bull Algunos sociolinguumlistas como B Bernstein hablan de coacutedigos elaborados o cultos y de coacutedigos restringidos o pobres

        bull El primero se manifiesta en un habla cuidada culta presenta una variada gama de recursos leacutexicos y gramaticales y matices significativos diversos

        bull El segundo en cambio se manifiesta en un habla espontaacutenea fundamentalmente conversacional Muchos sociolinguumlistas rechazan las ideas de estos dos autores ya que construyen su teoriacutea desde la ideologiacutea de la clase media

        bull Seguacuten el nivel sociocultural se pueden observar varios niveles en el uso de la lengua culto medio vulgar etc

        1 NIVEL CULTO A) NIVEL CULTO es el uso maacutes cuidado del lenguaje bull Fonoloacutegicamente se distingue por presentar un diccioacuten clara una

        vocalizacioacuten precisa y una entonacioacuten moderada Suele usar procedimientos de enfatizacioacuten sin admitir relajaciones (la d intervocaacutelica la d final etc) No es habitual el uso de frases interjectivas

        bull En cuanto a la morfosintaxis se caracteriza por el periacuteodo amplio con sintaxis correcta y precisa El orden es loacutegico y el discurso mantiene la coherencia a traveacutes de los elementos de correlacioacuten Los tiempos verbales son ricos y precisos

        bull En el aspecto lexicosemaacutentico presenta una gran riqueza y abundancia de vocabulario sinoacutenimos adjetivacioacuten variada uso de teacuterminos especiacuteficos del tema en cuestioacuten En ocasiones uso de teacuterminos abstractos

        bull Este nivel funciona como de modelo correccioacuten como ideal de lengua para los estratos inferiores Es el nivel maacutes estable y uniforme en el uso linguumliacutestico es el mejor dotado para expresar en profundidad los diversos matices del mundo referencial que nos rodea La lengua culta permite dar cohesioacuten y unidad al idioma Este nivel culto suele aparecer en la exposicioacuten cientiacutefica y teacutecnica en el lenguaje humaniacutestico y en el literario

        2 NIVEL MEDIO (coloquial)

        B) NIVEL MEDIO (o coloquial) se trata de un nivel formal estaacutendar que adopta las exigencias normativas del idioma aunque es menos riacutegido que el culto

        bull Su uso maacutes frecuente se da en los medios de comunicacioacuten social La lengua utilizada es comuacuten a la gran mayoriacutea de hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio

        bull Su empleo es espontaacuteneo ya que utiliza la lengua comuacuten con la libertad y el descuido que permite la situacioacuten coloquial

        bull Puede contar con pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras peculiares pero existe una gran cantidad de elementos comunes

        A RASGOS FONEacuteTICOS

        1048576Entonacioacuten predominantemente expresiva iexclComo que no iexclHasta aquiacute podemos llegar

        1048576 Diccioacuten raacutepida no perfecta propicia al desgaste de fonemas Madri(d) calle (de) Alcalaacute

        1048576 Aparicioacuten frecuente de la funcioacuten faacutetica para eliminar interferencias iquestMe oyesiquestTe enteras

        B RASGOS GRAMATICALES 1

        1048576 Uso de nexos innecesarios (polisiacutendeton) o desaparicioacuten de nexos necesarios (asiacutendeton) que convierten las oraciones en yuxtapuestas Llegoacute no dijo nada se metioacute en su cuarto Y entonces va y dice que

        1048576 Uso de pronombres eacuteticos para introducir psicoloacutegicamente al hablante Mis chicos no me estudian nada siempre en la tele

        1048576 Aparecen incisos excesivamente amplios que a veces rompen el hilo loacutegico de la frase o incluso el tema inicial del diaacutelogo

        1048576 Uso de formas impersonales la segunda o tercera persona gramatical por la primera A mis padres cuando les quieres decir algo ni te escuchan Ya estaacute una harta de tantas tomaduras de pelo

        1048576 Aparicioacuten frecuente de deiacutecticos que reflejan la situacioacuten y provocan elipsis Ahiacute lo tienes Es aqueacutel

        Rasgos gramaticales 2

        1048576 Empleo de expresiones de apoyo para comenzar el diaacutelogo a) nexos Pues te direacute Bueno ya sabes Entonces me contesta que Conque le respondiacute que b) vocativos de tratamiento Caballero Sr Loacutepez c) vocativos de cordialidad o captacioacuten de su simpatiacutea Oye encanto Hijo piensa un poco (dicho por un profesor a un alumno) Jefe iquestestaacuten mis zapatos (al zapatero) d) vocativos de rechazo o insulto Idiota deacutejame en paz Laacutevate cerdo Calla pedazo de alcornoque e) Interjecciones propias y otras palabras u onomatopeyas iexclCaray con el nintildeo iexclMi madre iexclPor amor de Dios iexclAtiza HalaiexclCuidado Plaf

        1048576 Uso de expresiones pleonaacutesticas que refuerzan la expresividad por ser reiteraciones innecesarias Lo seacute vaya siacute lo seacute Tuacute mismo me lo dijiste A miacute me dices la verdad

        1048576 Aparicioacuten de muletillas palabras comodiacuten palabras de moda Oye tiacuteo esto es un mal rollo una lata Tiene tela marinera Me dijo unas cosas de mucho cuidado

        Rasgos LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS1048576 Ampliacioacuten del significado de las palabras seguacuten sea la situacioacuten ironiacutea intencioacuten

        burlona etc Adioacutes bandido Eres una lumbrera (por alguieacuten poco estudioso) 1048576 Expresiones de relleno que vienen a cubrir los vaciacuteos informativos por falta de respuesta

        adecuada de la palabra precisa o de reaccioacuten acorde con las circunstancias Suelen ser interrogaciones retoacutericas apoyos autoinformativos muletillas personales o colectivas Digo yo iexclCoacutemo diriacutea yo iquestMe has oiacutedo iquestQueacute hacer

        1048576 Preguntas inuacutetiles por evidentes Ah pero iquestestaacutes aquiacute iquestEres tuacute iquestHas venido 1048576 Apelacioacuten al oyente o al consenso general Dices tuacute iquestY queacute me dices de No me

        digas Ya lo deciacutea (fulanita) Como hace todo quisqui Figuacuterate iexclQueacute le vamos a hacer 1048576 Foacutermulas para proseguir una conversacioacuten Por cierto A lo que iba Cambiando de

        tema Como te iba diciendo 1048576 Foacutermulas para finalizar una intervencioacuten y punto y listo y basta Total que En

        fin 1048576 Enumeraciones inacabadas a las que se antildeaden foacutermulas hechas que si tal que si

        cual que si fue que si vinoque si patatiacuten que si patataacuten1048576 Abundancia de locuciones que intensifican la expresioacuten que comparan Me dijo tales

        cosas que para queacute te voy a contar Es tan verdad como que estos ojos se los ha de tragar la tierra Esto es coser y cantar Esto es pan comido (muy faacutecil) Y eacutel erre que erre (insistencia) Sabe una burrada (mucho)

        1048576 Utilizacioacuten de recursos expresivos para ponderar intensificar exagerar a) Diminutivos y aumentativos con valor afectivo iexclVaya semanita iexclQueacute cabezota Dame una pesetita papi b) Foacutermulas de afirmacioacuten negacioacuten indiferencia iquestCoacutemo no Faltariacutea maacutes Ya lo creo Ni loca Ni hablar Ni de broma Nones Naranjas de la China Por miacute como si te la pelas Es tu problema c) Foacutermulas de cortesiacutea Tanto gusto Muy amable No se moleste A su disposicioacuten A mandar A seguir bien iquestTiene la bondad Servidor

        Otros rasgosbull Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son subjetividad del

        hablante la economiacutea de medios linguumliacutesticos y la apelacioacuten al oyente bull Son muy abundantes los rasgos que indican la funcioacuten expresiva marcada por la

        subjetividad del hablante Intensificacioacuten en los adjetivos (divino fenomenal) expresiones enfaacuteticas de cantidad (una enormidad la mar de contento) comparaciones exageradas (la cabeza hecha un bombo) creacioacuten de curiosas metaacuteforas (estoy hecho polvo)

        bull Se utilizan con frecuencia oraciones inacabadas incompletas desde un punto de vista gramatical (oraciones suspendidas) Si yo te contara

        bull Tendencia a economizar medios expresivos elipsis po la rapidez EN comunicar algo lo que mueve al hablante (oraciones sincopadas) Y desde eacuteste hasta Natalia nueve antildeos

        bull Falta de precisioacuten determinada que da lugar a la ausencia o escasez de adjetivos y adverbios Empleo a veces de la frase corta de gran simplicidad El anacoluto es muy frecuente El sujeto es cuando concuerda con el verboUso frecuente de ciertas palabras (pues bueno pero) que sirven fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversacioacuten y adquieren una gran variedad de funciones causal adversativa(Bueno pues) Abuso de muletillas que por su abundancia suponen un empobrecimiento de la expresividad (eso entonces es que) Empleo de frases hechas que pueden aplicarse a las maacutes diversas situaciones (Tirar la piedra y esconder la mano)

        bull Se usa la segunda persona para referirse a opiniones de la primera (Ya me diraacutes tuacute iquestVerdad tuacute) El infinitivo se utiliza en lugar del imperativo (iexclCallar por iexclCallad)Es abundante el que reforzativo (Que siacute que ha venido) El hablante como no desea perder contacto utiliza palabras como iquesteh o vocativos Estas llamadas de atencioacuten continuas al oyente determinan el predominio de la funcioacuten apelativa o conativa

        bull Uso de proverbios o refranes (un refraacuten es una frase completa e independiente que por lo general en forma sentenciosa expresa un pensamiento a manera de juicio en el que se relacionan por lo menos dos ideas) Se trata pues de una expresioacuten de caraacutecter moral o didaacutectico que se transmite oralmente pero quienes utilizan con maacutes frecuencia el refranero son los hablantes de competencia idiomaacutetica limitada maacutes restringida

        3 NIVEL VULGAR

        bull Se considera que un hablante estaacute clasificado en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro y adecuar su mensaje a otros niveles El hablante descuida la lengua no voluntariamente sino por falta de instruccioacuten lo cual suele coincidir con la clase social baja o la poblacioacuten ruacutestica

        bull El rasgo peculiar de este nivel es la alteracioacuten de las normas de la lengua utilizando una serie de particularidades linguumliacutesticas que se conocen como vulgarismos

        bull Entendemos por vulgarismo por tanto el desconocimiento o transgresioacuten de la norma gramatical y linguumliacutestica Puede ocurrir que el vulgarismo sea intencionado es decir que lo emplee un hablante culto por una circunstancia concreta o con fines literarios Se consideran vulgarismos ademaacutes de las incorrecciones los tacos y palabras mal sonantes

        A RASGOS FONEacuteTICOS

        1048576 Falta de vocalizacioacuten clara y entonacioacuten extremada con elevacioacuten del tono medio de la voz

        1048576 Vocalismo incorrecto apertura o cerrazoacuten de vocales (medecina mochacho) desaparicioacuten de diptongos o formacioacuten de falsos diptongos (vente por veinte pos por pues rial por real sais por seis) alteracioacuten vocaacutelicas por confusioacuten de prefijos (dispertar inyesar) o por vacilacioacuten en el timbre de la vocal aacutetona (siguacuten tileacutefono) vocales pertenecientes a palabras distintas se pronuncian como diptongo (ti aseguro) a veces diptongan la vocal (juegar) y en otras ocasiones los diptongos monoptongan (frego Usebio) apoacutecope de vocal de me te se le que de vengo drsquoalli srsquoarrepiente

        1048576 Consonantismo incorrecto peacuterdida y cambio de consonantes (na por nada ca por casa cocreta Grabiel) cambio de b en g y viceversa (gueno abuja) desarrollo de una g ante el diptongo ue (guumlevo guumleso) aparicioacuten de consonantes (asiacuten) confusioacuten de d por tz (parez Madrit) relajacioacuten de los fonemas d g r (esperdiciar auacuteja pa (para) piazo (pedazo)) desaparicioacuten de la -d- intervocaacutelica (calzao comiacuteo) ultracorreccioacuten (bacalado) alteracioacuten de r y l (arquiler)

        bull Tambieacuten se pueden dar desplazamientos acentuales (maacuteestro teleacutegrama)

        B RASGOS MORFOSINTAacuteCTICOS

        1048576 Alteraciones de geacutenero (cuaacutela la reuma la hacha) 1048576 Empleo de formas verbales incorrectas preteacuterito indefinido (andeacute por anduve)

        imperativo (sentaros por sentaos) verbo haber impersonal en forma personal (habiacutean sillas por habiacutea sillas) confusioacuten en el empleo de deber y deber de en periacutefrasis (deber + infinitivo = obligacioacuten (debes esforzarte maacutes) deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho) empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir mantildeana temprano por venid)

        1048576 Laiacutesmo leiacutesmo loiacutesmo la mireacute las piernas le vi en el metro 1048576 Alteracioacuten en el orden de los pronombres personales me te se fenoacutemeno que recibe el

        nombre de solecismo (te se fue me se vio) 1048576 Transposicioacuten o duplicacioacuten de la n de plural en los pronombres encliacuteticos (callensen) 1048576 El dequeiacutesmo es el empleo incorrecto de la preposicioacuten de detraacutes de verbos con

        complemento directo por confusioacuten con otros verbos que siacute necesitan la preposicioacuten de por tratarse de un suplemento Siempre tratoacute de que fuerais de vacaciones (correcto) Me comentoacute de que vendriacuteais (incorrecto) Digo de que es peor (incorrecto)

        1048576 Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan haraacute De que ande el nintildeo)

        1048576 Mala formacioacuten de comparativos (Es maacutes mayor que) o uso de los comparativos perifraacutesticos (maacutes pequentildeo por menor maacutes bien por mejor)

        1048576 Falsa divisioacuten de palabras Se fue en la amoto la arradio 1048576 Discordancia se da como seguro la dimisioacuten (segura)

        C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

        1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

        1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

        1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

        1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

        1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

        D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

        bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

        bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

        bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

        bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

        Lengua oral y lengua escrita

        bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

        bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

        bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

        bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

        Registroestilo informal

        bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

        bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

        bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

        Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

        1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

        preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

        dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

        superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

        aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

        10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

        concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

        13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

        unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

        LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

        bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

        bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

        Las lenguas de especialidad

        bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

        bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

        bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

        identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

        ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

        ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

        bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

        La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

        bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

        bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

        Rasgos caracteriacutesticos de la norma

        bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

        correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

        1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

        1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

        1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

        Bibliografiacutea

        bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

        bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

        bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

        ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

        bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

        • Slide 1
        • Slide 2
        • Slide 3
        • Slide 4
        • Slide 5
        • Slide 6
        • Slide 7
        • Slide 8
        • Slide 9
        • Slide 10
        • Slide 11
        • Slide 12
        • Slide 13
        • Slide 14
        • Slide 15
        • Slide 16
        • Slide 17
        • Slide 18
        • Slide 19
        • Slide 20
        • Slide 21
        • Slide 22
        • Slide 23
        • Slide 24
        • Slide 25
        • Slide 26
        • Slide 27
        • Slide 28
        • Slide 29
        • Slide 30
        • Slide 31
        • Slide 32

          El espantildeol como lengua histoacuterica

          bull Una lengua lsquohistoacutericarsquo (E Coseriu) estaacute constituida por un conjunto de variedades sincroacutenicas sintoacutepicas sinstraacuteticas y sinfaacutesicas que ademaacutes se entrecruzan

          bull Todas las variedades del espantildeol son realizaciones o manifestaciones del espantildeol (esto es son espantildeol) pero ninguna de ellas es el espantildeol (es decir ninguna de ellas es la uacutenica realizacioacuten de esa lengua)

          bull Cada variedad sincroacutenica sintoacutepica sinstraacutetica y sinfaacutesica constituye (de nuevo en la terminologiacutea de Eugenio Coseriu) una lengua funcional

          bull Una lengua histoacuterica pues estaacute formada por un complejo de lenguas funcionales

          Las lenguas variacutean seguacuten cinco paraacutemetros

          bull El tiempo (diacroniacutea frente a sincroniacutea) Son variedades que reflejan estadios evolutivos de la lengua distintos

          bull El espacio (diatopiacutea frente a sintopiacutea (de δια y topos ldquolugarrdquo) Son las distintas manifestaciones de una misma lengua en territorios diferentes

          bull La sociedad que la habla (diastratiacutea frente a sinstratiacutea (de δια y stratos ldquocapardquo) Son los distintos usos y modas linguumliacutesticos que adopta una sociedad en una eacutepoca dada

          bull La situacioacuten y el propoacutesito del hablante (distratiacutea frente a sinstratiacutea) Son diferencias diafaacutesicas (de δια y ϕασιs lsquoexpresioacutenrsquo)

          A VARIEDAD ESTAacuteNDAR

          bull La lengua estaacutendar es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por un conjunto de causas de diversos tipos hasta convertirla en la empleada habitualmente en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza los organismos de la administracioacuten estatal etc

          bull Es por tanto una variedad comuacuten para hablantes que utilizan distintas variedades sintoacutepicas o sinstraacuteticas

          bull Por todo ello la variedad estaacutendar existe para responder a la necesidad de la intercomprensioacuten y se convierte en una especie de modelo para los integrantes de la comunidad linguumliacutestica

          El diasistema

          bull El diasistema coincide con la lengua histoacuterica en terminologiacutea de Coseriu Asiacute pues el ingleacutes es un diasistema en cuyo interior existe un cierto nuacutemero de sistemas linguumliacutesticos parcialmente diferentes y parcialmente semejantes (las variedades de los diversos tipos) Lo mismo ocurre con el espantildeol gallego catalaacuten etc

          bull Es la pertenencia a un mismo diasistema lo que explica el hecho de que hablantes de dos variedades distintas de la misma lengua puedan entenderse sin una dosis excesiva de dificultades aunque cada uno maneje exclusivamente la variedad que le es propia

          B Variacioacuten diatoacutepica

          bull La lengua espantildeola estaacute constituida por un cierto nuacutemero de dialectos (o variedades sintoacutepicas) que son la manifestacioacuten peculiar de la lengua en distintas zonas

          bull Todos estos dialectos lo son del espantildeol pero ninguno de ellos es el espantildeol

          bull Aunque eso no impida que la consideremos como la maacutes representativa por sus caracteriacutesticas especiales la variedad estaacutendar es desde este punto de vista un dialecto maacutes

          Los Dialectos

          bull La modalidad que adopta el idioma en una cierta aacuterea de dominio territorial se denomina dialecto A veces se utiliza el teacutermino habla como sinoacutenimo de dialecto pero tambieacuten con el significado de ldquoconjunto de variedades geograacuteficasrdquo en que es menor la diferenciacioacuten con respecto a la lengua por ser su extensioacuten maacutes limitada y presentar menos cohesioacuten que el dialecto

          bull En el espantildeol podemos distinguir dos grandes variedades ndash Las hablas septentrionales principalmente castellanas ndash Las hablas meridionales entre las que se encuentran el

          andaluz el extrementildeo el murciano el manchego y como modalidades ultramarinas el canario y el espantildeol de Ameacuterica

          bull Algunas de estas modalidades se consideran de transicioacuten dado que presentan rasgos de hablas diferentes Eacuteste es el caso del extrementildeo (con rasgos leoneses y meridionales) el murciano (con elementos aragoneses y meridionales) y el riojano (con elementos castellanos aragoneses y navarros)

          C VARIACIOacuteN DIASTRAacuteTICA

          bull Esta diversificacioacuten de la lengua se refiere a las diferencias en el uso de la misma que provienen de los diferentes estratos sociales econoacutemicos y culturales Los diferentes niveles se caracterizan por la preferencia o uso de determinadas pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras pero existe una gran cantidad de elementos comunes Ademaacutes esporaacutedicamente aparecen rasgos de un nivel en hablantes de otro

          bull Se debe insistir en que cientiacuteficamente se ha demostrado que el nivel de competencia linguumliacutestica de los hablantes (su destreza a emplear su lengua) es independiente de su inteligencia no refleja las aptitudes de los hablantes sino su diferente instruccioacuten

          bull El dominio de los distintos registros o variedades sinfaacutesicas y la capacidad de pasar de uno a otro es el rasgo que distingue a los hablantes cultos

          Los coacutedigos

          bull Algunos sociolinguumlistas como B Bernstein hablan de coacutedigos elaborados o cultos y de coacutedigos restringidos o pobres

          bull El primero se manifiesta en un habla cuidada culta presenta una variada gama de recursos leacutexicos y gramaticales y matices significativos diversos

          bull El segundo en cambio se manifiesta en un habla espontaacutenea fundamentalmente conversacional Muchos sociolinguumlistas rechazan las ideas de estos dos autores ya que construyen su teoriacutea desde la ideologiacutea de la clase media

          bull Seguacuten el nivel sociocultural se pueden observar varios niveles en el uso de la lengua culto medio vulgar etc

          1 NIVEL CULTO A) NIVEL CULTO es el uso maacutes cuidado del lenguaje bull Fonoloacutegicamente se distingue por presentar un diccioacuten clara una

          vocalizacioacuten precisa y una entonacioacuten moderada Suele usar procedimientos de enfatizacioacuten sin admitir relajaciones (la d intervocaacutelica la d final etc) No es habitual el uso de frases interjectivas

          bull En cuanto a la morfosintaxis se caracteriza por el periacuteodo amplio con sintaxis correcta y precisa El orden es loacutegico y el discurso mantiene la coherencia a traveacutes de los elementos de correlacioacuten Los tiempos verbales son ricos y precisos

          bull En el aspecto lexicosemaacutentico presenta una gran riqueza y abundancia de vocabulario sinoacutenimos adjetivacioacuten variada uso de teacuterminos especiacuteficos del tema en cuestioacuten En ocasiones uso de teacuterminos abstractos

          bull Este nivel funciona como de modelo correccioacuten como ideal de lengua para los estratos inferiores Es el nivel maacutes estable y uniforme en el uso linguumliacutestico es el mejor dotado para expresar en profundidad los diversos matices del mundo referencial que nos rodea La lengua culta permite dar cohesioacuten y unidad al idioma Este nivel culto suele aparecer en la exposicioacuten cientiacutefica y teacutecnica en el lenguaje humaniacutestico y en el literario

          2 NIVEL MEDIO (coloquial)

          B) NIVEL MEDIO (o coloquial) se trata de un nivel formal estaacutendar que adopta las exigencias normativas del idioma aunque es menos riacutegido que el culto

          bull Su uso maacutes frecuente se da en los medios de comunicacioacuten social La lengua utilizada es comuacuten a la gran mayoriacutea de hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio

          bull Su empleo es espontaacuteneo ya que utiliza la lengua comuacuten con la libertad y el descuido que permite la situacioacuten coloquial

          bull Puede contar con pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras peculiares pero existe una gran cantidad de elementos comunes

          A RASGOS FONEacuteTICOS

          1048576Entonacioacuten predominantemente expresiva iexclComo que no iexclHasta aquiacute podemos llegar

          1048576 Diccioacuten raacutepida no perfecta propicia al desgaste de fonemas Madri(d) calle (de) Alcalaacute

          1048576 Aparicioacuten frecuente de la funcioacuten faacutetica para eliminar interferencias iquestMe oyesiquestTe enteras

          B RASGOS GRAMATICALES 1

          1048576 Uso de nexos innecesarios (polisiacutendeton) o desaparicioacuten de nexos necesarios (asiacutendeton) que convierten las oraciones en yuxtapuestas Llegoacute no dijo nada se metioacute en su cuarto Y entonces va y dice que

          1048576 Uso de pronombres eacuteticos para introducir psicoloacutegicamente al hablante Mis chicos no me estudian nada siempre en la tele

          1048576 Aparecen incisos excesivamente amplios que a veces rompen el hilo loacutegico de la frase o incluso el tema inicial del diaacutelogo

          1048576 Uso de formas impersonales la segunda o tercera persona gramatical por la primera A mis padres cuando les quieres decir algo ni te escuchan Ya estaacute una harta de tantas tomaduras de pelo

          1048576 Aparicioacuten frecuente de deiacutecticos que reflejan la situacioacuten y provocan elipsis Ahiacute lo tienes Es aqueacutel

          Rasgos gramaticales 2

          1048576 Empleo de expresiones de apoyo para comenzar el diaacutelogo a) nexos Pues te direacute Bueno ya sabes Entonces me contesta que Conque le respondiacute que b) vocativos de tratamiento Caballero Sr Loacutepez c) vocativos de cordialidad o captacioacuten de su simpatiacutea Oye encanto Hijo piensa un poco (dicho por un profesor a un alumno) Jefe iquestestaacuten mis zapatos (al zapatero) d) vocativos de rechazo o insulto Idiota deacutejame en paz Laacutevate cerdo Calla pedazo de alcornoque e) Interjecciones propias y otras palabras u onomatopeyas iexclCaray con el nintildeo iexclMi madre iexclPor amor de Dios iexclAtiza HalaiexclCuidado Plaf

          1048576 Uso de expresiones pleonaacutesticas que refuerzan la expresividad por ser reiteraciones innecesarias Lo seacute vaya siacute lo seacute Tuacute mismo me lo dijiste A miacute me dices la verdad

          1048576 Aparicioacuten de muletillas palabras comodiacuten palabras de moda Oye tiacuteo esto es un mal rollo una lata Tiene tela marinera Me dijo unas cosas de mucho cuidado

          Rasgos LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS1048576 Ampliacioacuten del significado de las palabras seguacuten sea la situacioacuten ironiacutea intencioacuten

          burlona etc Adioacutes bandido Eres una lumbrera (por alguieacuten poco estudioso) 1048576 Expresiones de relleno que vienen a cubrir los vaciacuteos informativos por falta de respuesta

          adecuada de la palabra precisa o de reaccioacuten acorde con las circunstancias Suelen ser interrogaciones retoacutericas apoyos autoinformativos muletillas personales o colectivas Digo yo iexclCoacutemo diriacutea yo iquestMe has oiacutedo iquestQueacute hacer

          1048576 Preguntas inuacutetiles por evidentes Ah pero iquestestaacutes aquiacute iquestEres tuacute iquestHas venido 1048576 Apelacioacuten al oyente o al consenso general Dices tuacute iquestY queacute me dices de No me

          digas Ya lo deciacutea (fulanita) Como hace todo quisqui Figuacuterate iexclQueacute le vamos a hacer 1048576 Foacutermulas para proseguir una conversacioacuten Por cierto A lo que iba Cambiando de

          tema Como te iba diciendo 1048576 Foacutermulas para finalizar una intervencioacuten y punto y listo y basta Total que En

          fin 1048576 Enumeraciones inacabadas a las que se antildeaden foacutermulas hechas que si tal que si

          cual que si fue que si vinoque si patatiacuten que si patataacuten1048576 Abundancia de locuciones que intensifican la expresioacuten que comparan Me dijo tales

          cosas que para queacute te voy a contar Es tan verdad como que estos ojos se los ha de tragar la tierra Esto es coser y cantar Esto es pan comido (muy faacutecil) Y eacutel erre que erre (insistencia) Sabe una burrada (mucho)

          1048576 Utilizacioacuten de recursos expresivos para ponderar intensificar exagerar a) Diminutivos y aumentativos con valor afectivo iexclVaya semanita iexclQueacute cabezota Dame una pesetita papi b) Foacutermulas de afirmacioacuten negacioacuten indiferencia iquestCoacutemo no Faltariacutea maacutes Ya lo creo Ni loca Ni hablar Ni de broma Nones Naranjas de la China Por miacute como si te la pelas Es tu problema c) Foacutermulas de cortesiacutea Tanto gusto Muy amable No se moleste A su disposicioacuten A mandar A seguir bien iquestTiene la bondad Servidor

          Otros rasgosbull Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son subjetividad del

          hablante la economiacutea de medios linguumliacutesticos y la apelacioacuten al oyente bull Son muy abundantes los rasgos que indican la funcioacuten expresiva marcada por la

          subjetividad del hablante Intensificacioacuten en los adjetivos (divino fenomenal) expresiones enfaacuteticas de cantidad (una enormidad la mar de contento) comparaciones exageradas (la cabeza hecha un bombo) creacioacuten de curiosas metaacuteforas (estoy hecho polvo)

          bull Se utilizan con frecuencia oraciones inacabadas incompletas desde un punto de vista gramatical (oraciones suspendidas) Si yo te contara

          bull Tendencia a economizar medios expresivos elipsis po la rapidez EN comunicar algo lo que mueve al hablante (oraciones sincopadas) Y desde eacuteste hasta Natalia nueve antildeos

          bull Falta de precisioacuten determinada que da lugar a la ausencia o escasez de adjetivos y adverbios Empleo a veces de la frase corta de gran simplicidad El anacoluto es muy frecuente El sujeto es cuando concuerda con el verboUso frecuente de ciertas palabras (pues bueno pero) que sirven fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversacioacuten y adquieren una gran variedad de funciones causal adversativa(Bueno pues) Abuso de muletillas que por su abundancia suponen un empobrecimiento de la expresividad (eso entonces es que) Empleo de frases hechas que pueden aplicarse a las maacutes diversas situaciones (Tirar la piedra y esconder la mano)

          bull Se usa la segunda persona para referirse a opiniones de la primera (Ya me diraacutes tuacute iquestVerdad tuacute) El infinitivo se utiliza en lugar del imperativo (iexclCallar por iexclCallad)Es abundante el que reforzativo (Que siacute que ha venido) El hablante como no desea perder contacto utiliza palabras como iquesteh o vocativos Estas llamadas de atencioacuten continuas al oyente determinan el predominio de la funcioacuten apelativa o conativa

          bull Uso de proverbios o refranes (un refraacuten es una frase completa e independiente que por lo general en forma sentenciosa expresa un pensamiento a manera de juicio en el que se relacionan por lo menos dos ideas) Se trata pues de una expresioacuten de caraacutecter moral o didaacutectico que se transmite oralmente pero quienes utilizan con maacutes frecuencia el refranero son los hablantes de competencia idiomaacutetica limitada maacutes restringida

          3 NIVEL VULGAR

          bull Se considera que un hablante estaacute clasificado en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro y adecuar su mensaje a otros niveles El hablante descuida la lengua no voluntariamente sino por falta de instruccioacuten lo cual suele coincidir con la clase social baja o la poblacioacuten ruacutestica

          bull El rasgo peculiar de este nivel es la alteracioacuten de las normas de la lengua utilizando una serie de particularidades linguumliacutesticas que se conocen como vulgarismos

          bull Entendemos por vulgarismo por tanto el desconocimiento o transgresioacuten de la norma gramatical y linguumliacutestica Puede ocurrir que el vulgarismo sea intencionado es decir que lo emplee un hablante culto por una circunstancia concreta o con fines literarios Se consideran vulgarismos ademaacutes de las incorrecciones los tacos y palabras mal sonantes

          A RASGOS FONEacuteTICOS

          1048576 Falta de vocalizacioacuten clara y entonacioacuten extremada con elevacioacuten del tono medio de la voz

          1048576 Vocalismo incorrecto apertura o cerrazoacuten de vocales (medecina mochacho) desaparicioacuten de diptongos o formacioacuten de falsos diptongos (vente por veinte pos por pues rial por real sais por seis) alteracioacuten vocaacutelicas por confusioacuten de prefijos (dispertar inyesar) o por vacilacioacuten en el timbre de la vocal aacutetona (siguacuten tileacutefono) vocales pertenecientes a palabras distintas se pronuncian como diptongo (ti aseguro) a veces diptongan la vocal (juegar) y en otras ocasiones los diptongos monoptongan (frego Usebio) apoacutecope de vocal de me te se le que de vengo drsquoalli srsquoarrepiente

          1048576 Consonantismo incorrecto peacuterdida y cambio de consonantes (na por nada ca por casa cocreta Grabiel) cambio de b en g y viceversa (gueno abuja) desarrollo de una g ante el diptongo ue (guumlevo guumleso) aparicioacuten de consonantes (asiacuten) confusioacuten de d por tz (parez Madrit) relajacioacuten de los fonemas d g r (esperdiciar auacuteja pa (para) piazo (pedazo)) desaparicioacuten de la -d- intervocaacutelica (calzao comiacuteo) ultracorreccioacuten (bacalado) alteracioacuten de r y l (arquiler)

          bull Tambieacuten se pueden dar desplazamientos acentuales (maacuteestro teleacutegrama)

          B RASGOS MORFOSINTAacuteCTICOS

          1048576 Alteraciones de geacutenero (cuaacutela la reuma la hacha) 1048576 Empleo de formas verbales incorrectas preteacuterito indefinido (andeacute por anduve)

          imperativo (sentaros por sentaos) verbo haber impersonal en forma personal (habiacutean sillas por habiacutea sillas) confusioacuten en el empleo de deber y deber de en periacutefrasis (deber + infinitivo = obligacioacuten (debes esforzarte maacutes) deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho) empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir mantildeana temprano por venid)

          1048576 Laiacutesmo leiacutesmo loiacutesmo la mireacute las piernas le vi en el metro 1048576 Alteracioacuten en el orden de los pronombres personales me te se fenoacutemeno que recibe el

          nombre de solecismo (te se fue me se vio) 1048576 Transposicioacuten o duplicacioacuten de la n de plural en los pronombres encliacuteticos (callensen) 1048576 El dequeiacutesmo es el empleo incorrecto de la preposicioacuten de detraacutes de verbos con

          complemento directo por confusioacuten con otros verbos que siacute necesitan la preposicioacuten de por tratarse de un suplemento Siempre tratoacute de que fuerais de vacaciones (correcto) Me comentoacute de que vendriacuteais (incorrecto) Digo de que es peor (incorrecto)

          1048576 Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan haraacute De que ande el nintildeo)

          1048576 Mala formacioacuten de comparativos (Es maacutes mayor que) o uso de los comparativos perifraacutesticos (maacutes pequentildeo por menor maacutes bien por mejor)

          1048576 Falsa divisioacuten de palabras Se fue en la amoto la arradio 1048576 Discordancia se da como seguro la dimisioacuten (segura)

          C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

          1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

          1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

          1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

          1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

          1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

          D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

          bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

          bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

          bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

          bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

          Lengua oral y lengua escrita

          bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

          bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

          bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

          bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

          Registroestilo informal

          bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

          bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

          bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

          Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

          1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

          preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

          dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

          superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

          aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

          10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

          concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

          13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

          unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

          LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

          bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

          bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

          Las lenguas de especialidad

          bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

          bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

          bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

          identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

          ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

          ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

          bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

          La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

          bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

          bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

          Rasgos caracteriacutesticos de la norma

          bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

          correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

          1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

          1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

          1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

          Bibliografiacutea

          bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

          bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

          bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

          ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

          bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

          • Slide 1
          • Slide 2
          • Slide 3
          • Slide 4
          • Slide 5
          • Slide 6
          • Slide 7
          • Slide 8
          • Slide 9
          • Slide 10
          • Slide 11
          • Slide 12
          • Slide 13
          • Slide 14
          • Slide 15
          • Slide 16
          • Slide 17
          • Slide 18
          • Slide 19
          • Slide 20
          • Slide 21
          • Slide 22
          • Slide 23
          • Slide 24
          • Slide 25
          • Slide 26
          • Slide 27
          • Slide 28
          • Slide 29
          • Slide 30
          • Slide 31
          • Slide 32

            Las lenguas variacutean seguacuten cinco paraacutemetros

            bull El tiempo (diacroniacutea frente a sincroniacutea) Son variedades que reflejan estadios evolutivos de la lengua distintos

            bull El espacio (diatopiacutea frente a sintopiacutea (de δια y topos ldquolugarrdquo) Son las distintas manifestaciones de una misma lengua en territorios diferentes

            bull La sociedad que la habla (diastratiacutea frente a sinstratiacutea (de δια y stratos ldquocapardquo) Son los distintos usos y modas linguumliacutesticos que adopta una sociedad en una eacutepoca dada

            bull La situacioacuten y el propoacutesito del hablante (distratiacutea frente a sinstratiacutea) Son diferencias diafaacutesicas (de δια y ϕασιs lsquoexpresioacutenrsquo)

            A VARIEDAD ESTAacuteNDAR

            bull La lengua estaacutendar es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por un conjunto de causas de diversos tipos hasta convertirla en la empleada habitualmente en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza los organismos de la administracioacuten estatal etc

            bull Es por tanto una variedad comuacuten para hablantes que utilizan distintas variedades sintoacutepicas o sinstraacuteticas

            bull Por todo ello la variedad estaacutendar existe para responder a la necesidad de la intercomprensioacuten y se convierte en una especie de modelo para los integrantes de la comunidad linguumliacutestica

            El diasistema

            bull El diasistema coincide con la lengua histoacuterica en terminologiacutea de Coseriu Asiacute pues el ingleacutes es un diasistema en cuyo interior existe un cierto nuacutemero de sistemas linguumliacutesticos parcialmente diferentes y parcialmente semejantes (las variedades de los diversos tipos) Lo mismo ocurre con el espantildeol gallego catalaacuten etc

            bull Es la pertenencia a un mismo diasistema lo que explica el hecho de que hablantes de dos variedades distintas de la misma lengua puedan entenderse sin una dosis excesiva de dificultades aunque cada uno maneje exclusivamente la variedad que le es propia

            B Variacioacuten diatoacutepica

            bull La lengua espantildeola estaacute constituida por un cierto nuacutemero de dialectos (o variedades sintoacutepicas) que son la manifestacioacuten peculiar de la lengua en distintas zonas

            bull Todos estos dialectos lo son del espantildeol pero ninguno de ellos es el espantildeol

            bull Aunque eso no impida que la consideremos como la maacutes representativa por sus caracteriacutesticas especiales la variedad estaacutendar es desde este punto de vista un dialecto maacutes

            Los Dialectos

            bull La modalidad que adopta el idioma en una cierta aacuterea de dominio territorial se denomina dialecto A veces se utiliza el teacutermino habla como sinoacutenimo de dialecto pero tambieacuten con el significado de ldquoconjunto de variedades geograacuteficasrdquo en que es menor la diferenciacioacuten con respecto a la lengua por ser su extensioacuten maacutes limitada y presentar menos cohesioacuten que el dialecto

            bull En el espantildeol podemos distinguir dos grandes variedades ndash Las hablas septentrionales principalmente castellanas ndash Las hablas meridionales entre las que se encuentran el

            andaluz el extrementildeo el murciano el manchego y como modalidades ultramarinas el canario y el espantildeol de Ameacuterica

            bull Algunas de estas modalidades se consideran de transicioacuten dado que presentan rasgos de hablas diferentes Eacuteste es el caso del extrementildeo (con rasgos leoneses y meridionales) el murciano (con elementos aragoneses y meridionales) y el riojano (con elementos castellanos aragoneses y navarros)

            C VARIACIOacuteN DIASTRAacuteTICA

            bull Esta diversificacioacuten de la lengua se refiere a las diferencias en el uso de la misma que provienen de los diferentes estratos sociales econoacutemicos y culturales Los diferentes niveles se caracterizan por la preferencia o uso de determinadas pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras pero existe una gran cantidad de elementos comunes Ademaacutes esporaacutedicamente aparecen rasgos de un nivel en hablantes de otro

            bull Se debe insistir en que cientiacuteficamente se ha demostrado que el nivel de competencia linguumliacutestica de los hablantes (su destreza a emplear su lengua) es independiente de su inteligencia no refleja las aptitudes de los hablantes sino su diferente instruccioacuten

            bull El dominio de los distintos registros o variedades sinfaacutesicas y la capacidad de pasar de uno a otro es el rasgo que distingue a los hablantes cultos

            Los coacutedigos

            bull Algunos sociolinguumlistas como B Bernstein hablan de coacutedigos elaborados o cultos y de coacutedigos restringidos o pobres

            bull El primero se manifiesta en un habla cuidada culta presenta una variada gama de recursos leacutexicos y gramaticales y matices significativos diversos

            bull El segundo en cambio se manifiesta en un habla espontaacutenea fundamentalmente conversacional Muchos sociolinguumlistas rechazan las ideas de estos dos autores ya que construyen su teoriacutea desde la ideologiacutea de la clase media

            bull Seguacuten el nivel sociocultural se pueden observar varios niveles en el uso de la lengua culto medio vulgar etc

            1 NIVEL CULTO A) NIVEL CULTO es el uso maacutes cuidado del lenguaje bull Fonoloacutegicamente se distingue por presentar un diccioacuten clara una

            vocalizacioacuten precisa y una entonacioacuten moderada Suele usar procedimientos de enfatizacioacuten sin admitir relajaciones (la d intervocaacutelica la d final etc) No es habitual el uso de frases interjectivas

            bull En cuanto a la morfosintaxis se caracteriza por el periacuteodo amplio con sintaxis correcta y precisa El orden es loacutegico y el discurso mantiene la coherencia a traveacutes de los elementos de correlacioacuten Los tiempos verbales son ricos y precisos

            bull En el aspecto lexicosemaacutentico presenta una gran riqueza y abundancia de vocabulario sinoacutenimos adjetivacioacuten variada uso de teacuterminos especiacuteficos del tema en cuestioacuten En ocasiones uso de teacuterminos abstractos

            bull Este nivel funciona como de modelo correccioacuten como ideal de lengua para los estratos inferiores Es el nivel maacutes estable y uniforme en el uso linguumliacutestico es el mejor dotado para expresar en profundidad los diversos matices del mundo referencial que nos rodea La lengua culta permite dar cohesioacuten y unidad al idioma Este nivel culto suele aparecer en la exposicioacuten cientiacutefica y teacutecnica en el lenguaje humaniacutestico y en el literario

            2 NIVEL MEDIO (coloquial)

            B) NIVEL MEDIO (o coloquial) se trata de un nivel formal estaacutendar que adopta las exigencias normativas del idioma aunque es menos riacutegido que el culto

            bull Su uso maacutes frecuente se da en los medios de comunicacioacuten social La lengua utilizada es comuacuten a la gran mayoriacutea de hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio

            bull Su empleo es espontaacuteneo ya que utiliza la lengua comuacuten con la libertad y el descuido que permite la situacioacuten coloquial

            bull Puede contar con pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras peculiares pero existe una gran cantidad de elementos comunes

            A RASGOS FONEacuteTICOS

            1048576Entonacioacuten predominantemente expresiva iexclComo que no iexclHasta aquiacute podemos llegar

            1048576 Diccioacuten raacutepida no perfecta propicia al desgaste de fonemas Madri(d) calle (de) Alcalaacute

            1048576 Aparicioacuten frecuente de la funcioacuten faacutetica para eliminar interferencias iquestMe oyesiquestTe enteras

            B RASGOS GRAMATICALES 1

            1048576 Uso de nexos innecesarios (polisiacutendeton) o desaparicioacuten de nexos necesarios (asiacutendeton) que convierten las oraciones en yuxtapuestas Llegoacute no dijo nada se metioacute en su cuarto Y entonces va y dice que

            1048576 Uso de pronombres eacuteticos para introducir psicoloacutegicamente al hablante Mis chicos no me estudian nada siempre en la tele

            1048576 Aparecen incisos excesivamente amplios que a veces rompen el hilo loacutegico de la frase o incluso el tema inicial del diaacutelogo

            1048576 Uso de formas impersonales la segunda o tercera persona gramatical por la primera A mis padres cuando les quieres decir algo ni te escuchan Ya estaacute una harta de tantas tomaduras de pelo

            1048576 Aparicioacuten frecuente de deiacutecticos que reflejan la situacioacuten y provocan elipsis Ahiacute lo tienes Es aqueacutel

            Rasgos gramaticales 2

            1048576 Empleo de expresiones de apoyo para comenzar el diaacutelogo a) nexos Pues te direacute Bueno ya sabes Entonces me contesta que Conque le respondiacute que b) vocativos de tratamiento Caballero Sr Loacutepez c) vocativos de cordialidad o captacioacuten de su simpatiacutea Oye encanto Hijo piensa un poco (dicho por un profesor a un alumno) Jefe iquestestaacuten mis zapatos (al zapatero) d) vocativos de rechazo o insulto Idiota deacutejame en paz Laacutevate cerdo Calla pedazo de alcornoque e) Interjecciones propias y otras palabras u onomatopeyas iexclCaray con el nintildeo iexclMi madre iexclPor amor de Dios iexclAtiza HalaiexclCuidado Plaf

            1048576 Uso de expresiones pleonaacutesticas que refuerzan la expresividad por ser reiteraciones innecesarias Lo seacute vaya siacute lo seacute Tuacute mismo me lo dijiste A miacute me dices la verdad

            1048576 Aparicioacuten de muletillas palabras comodiacuten palabras de moda Oye tiacuteo esto es un mal rollo una lata Tiene tela marinera Me dijo unas cosas de mucho cuidado

            Rasgos LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS1048576 Ampliacioacuten del significado de las palabras seguacuten sea la situacioacuten ironiacutea intencioacuten

            burlona etc Adioacutes bandido Eres una lumbrera (por alguieacuten poco estudioso) 1048576 Expresiones de relleno que vienen a cubrir los vaciacuteos informativos por falta de respuesta

            adecuada de la palabra precisa o de reaccioacuten acorde con las circunstancias Suelen ser interrogaciones retoacutericas apoyos autoinformativos muletillas personales o colectivas Digo yo iexclCoacutemo diriacutea yo iquestMe has oiacutedo iquestQueacute hacer

            1048576 Preguntas inuacutetiles por evidentes Ah pero iquestestaacutes aquiacute iquestEres tuacute iquestHas venido 1048576 Apelacioacuten al oyente o al consenso general Dices tuacute iquestY queacute me dices de No me

            digas Ya lo deciacutea (fulanita) Como hace todo quisqui Figuacuterate iexclQueacute le vamos a hacer 1048576 Foacutermulas para proseguir una conversacioacuten Por cierto A lo que iba Cambiando de

            tema Como te iba diciendo 1048576 Foacutermulas para finalizar una intervencioacuten y punto y listo y basta Total que En

            fin 1048576 Enumeraciones inacabadas a las que se antildeaden foacutermulas hechas que si tal que si

            cual que si fue que si vinoque si patatiacuten que si patataacuten1048576 Abundancia de locuciones que intensifican la expresioacuten que comparan Me dijo tales

            cosas que para queacute te voy a contar Es tan verdad como que estos ojos se los ha de tragar la tierra Esto es coser y cantar Esto es pan comido (muy faacutecil) Y eacutel erre que erre (insistencia) Sabe una burrada (mucho)

            1048576 Utilizacioacuten de recursos expresivos para ponderar intensificar exagerar a) Diminutivos y aumentativos con valor afectivo iexclVaya semanita iexclQueacute cabezota Dame una pesetita papi b) Foacutermulas de afirmacioacuten negacioacuten indiferencia iquestCoacutemo no Faltariacutea maacutes Ya lo creo Ni loca Ni hablar Ni de broma Nones Naranjas de la China Por miacute como si te la pelas Es tu problema c) Foacutermulas de cortesiacutea Tanto gusto Muy amable No se moleste A su disposicioacuten A mandar A seguir bien iquestTiene la bondad Servidor

            Otros rasgosbull Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son subjetividad del

            hablante la economiacutea de medios linguumliacutesticos y la apelacioacuten al oyente bull Son muy abundantes los rasgos que indican la funcioacuten expresiva marcada por la

            subjetividad del hablante Intensificacioacuten en los adjetivos (divino fenomenal) expresiones enfaacuteticas de cantidad (una enormidad la mar de contento) comparaciones exageradas (la cabeza hecha un bombo) creacioacuten de curiosas metaacuteforas (estoy hecho polvo)

            bull Se utilizan con frecuencia oraciones inacabadas incompletas desde un punto de vista gramatical (oraciones suspendidas) Si yo te contara

            bull Tendencia a economizar medios expresivos elipsis po la rapidez EN comunicar algo lo que mueve al hablante (oraciones sincopadas) Y desde eacuteste hasta Natalia nueve antildeos

            bull Falta de precisioacuten determinada que da lugar a la ausencia o escasez de adjetivos y adverbios Empleo a veces de la frase corta de gran simplicidad El anacoluto es muy frecuente El sujeto es cuando concuerda con el verboUso frecuente de ciertas palabras (pues bueno pero) que sirven fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversacioacuten y adquieren una gran variedad de funciones causal adversativa(Bueno pues) Abuso de muletillas que por su abundancia suponen un empobrecimiento de la expresividad (eso entonces es que) Empleo de frases hechas que pueden aplicarse a las maacutes diversas situaciones (Tirar la piedra y esconder la mano)

            bull Se usa la segunda persona para referirse a opiniones de la primera (Ya me diraacutes tuacute iquestVerdad tuacute) El infinitivo se utiliza en lugar del imperativo (iexclCallar por iexclCallad)Es abundante el que reforzativo (Que siacute que ha venido) El hablante como no desea perder contacto utiliza palabras como iquesteh o vocativos Estas llamadas de atencioacuten continuas al oyente determinan el predominio de la funcioacuten apelativa o conativa

            bull Uso de proverbios o refranes (un refraacuten es una frase completa e independiente que por lo general en forma sentenciosa expresa un pensamiento a manera de juicio en el que se relacionan por lo menos dos ideas) Se trata pues de una expresioacuten de caraacutecter moral o didaacutectico que se transmite oralmente pero quienes utilizan con maacutes frecuencia el refranero son los hablantes de competencia idiomaacutetica limitada maacutes restringida

            3 NIVEL VULGAR

            bull Se considera que un hablante estaacute clasificado en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro y adecuar su mensaje a otros niveles El hablante descuida la lengua no voluntariamente sino por falta de instruccioacuten lo cual suele coincidir con la clase social baja o la poblacioacuten ruacutestica

            bull El rasgo peculiar de este nivel es la alteracioacuten de las normas de la lengua utilizando una serie de particularidades linguumliacutesticas que se conocen como vulgarismos

            bull Entendemos por vulgarismo por tanto el desconocimiento o transgresioacuten de la norma gramatical y linguumliacutestica Puede ocurrir que el vulgarismo sea intencionado es decir que lo emplee un hablante culto por una circunstancia concreta o con fines literarios Se consideran vulgarismos ademaacutes de las incorrecciones los tacos y palabras mal sonantes

            A RASGOS FONEacuteTICOS

            1048576 Falta de vocalizacioacuten clara y entonacioacuten extremada con elevacioacuten del tono medio de la voz

            1048576 Vocalismo incorrecto apertura o cerrazoacuten de vocales (medecina mochacho) desaparicioacuten de diptongos o formacioacuten de falsos diptongos (vente por veinte pos por pues rial por real sais por seis) alteracioacuten vocaacutelicas por confusioacuten de prefijos (dispertar inyesar) o por vacilacioacuten en el timbre de la vocal aacutetona (siguacuten tileacutefono) vocales pertenecientes a palabras distintas se pronuncian como diptongo (ti aseguro) a veces diptongan la vocal (juegar) y en otras ocasiones los diptongos monoptongan (frego Usebio) apoacutecope de vocal de me te se le que de vengo drsquoalli srsquoarrepiente

            1048576 Consonantismo incorrecto peacuterdida y cambio de consonantes (na por nada ca por casa cocreta Grabiel) cambio de b en g y viceversa (gueno abuja) desarrollo de una g ante el diptongo ue (guumlevo guumleso) aparicioacuten de consonantes (asiacuten) confusioacuten de d por tz (parez Madrit) relajacioacuten de los fonemas d g r (esperdiciar auacuteja pa (para) piazo (pedazo)) desaparicioacuten de la -d- intervocaacutelica (calzao comiacuteo) ultracorreccioacuten (bacalado) alteracioacuten de r y l (arquiler)

            bull Tambieacuten se pueden dar desplazamientos acentuales (maacuteestro teleacutegrama)

            B RASGOS MORFOSINTAacuteCTICOS

            1048576 Alteraciones de geacutenero (cuaacutela la reuma la hacha) 1048576 Empleo de formas verbales incorrectas preteacuterito indefinido (andeacute por anduve)

            imperativo (sentaros por sentaos) verbo haber impersonal en forma personal (habiacutean sillas por habiacutea sillas) confusioacuten en el empleo de deber y deber de en periacutefrasis (deber + infinitivo = obligacioacuten (debes esforzarte maacutes) deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho) empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir mantildeana temprano por venid)

            1048576 Laiacutesmo leiacutesmo loiacutesmo la mireacute las piernas le vi en el metro 1048576 Alteracioacuten en el orden de los pronombres personales me te se fenoacutemeno que recibe el

            nombre de solecismo (te se fue me se vio) 1048576 Transposicioacuten o duplicacioacuten de la n de plural en los pronombres encliacuteticos (callensen) 1048576 El dequeiacutesmo es el empleo incorrecto de la preposicioacuten de detraacutes de verbos con

            complemento directo por confusioacuten con otros verbos que siacute necesitan la preposicioacuten de por tratarse de un suplemento Siempre tratoacute de que fuerais de vacaciones (correcto) Me comentoacute de que vendriacuteais (incorrecto) Digo de que es peor (incorrecto)

            1048576 Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan haraacute De que ande el nintildeo)

            1048576 Mala formacioacuten de comparativos (Es maacutes mayor que) o uso de los comparativos perifraacutesticos (maacutes pequentildeo por menor maacutes bien por mejor)

            1048576 Falsa divisioacuten de palabras Se fue en la amoto la arradio 1048576 Discordancia se da como seguro la dimisioacuten (segura)

            C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

            1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

            1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

            1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

            1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

            1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

            D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

            bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

            bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

            bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

            bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

            Lengua oral y lengua escrita

            bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

            bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

            bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

            bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

            Registroestilo informal

            bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

            bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

            bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

            Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

            1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

            preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

            dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

            superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

            aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

            10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

            concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

            13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

            unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

            LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

            bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

            bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

            Las lenguas de especialidad

            bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

            bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

            bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

            identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

            ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

            ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

            bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

            La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

            bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

            bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

            Rasgos caracteriacutesticos de la norma

            bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

            correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

            1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

            1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

            1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

            Bibliografiacutea

            bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

            bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

            bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

            ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

            bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

            • Slide 1
            • Slide 2
            • Slide 3
            • Slide 4
            • Slide 5
            • Slide 6
            • Slide 7
            • Slide 8
            • Slide 9
            • Slide 10
            • Slide 11
            • Slide 12
            • Slide 13
            • Slide 14
            • Slide 15
            • Slide 16
            • Slide 17
            • Slide 18
            • Slide 19
            • Slide 20
            • Slide 21
            • Slide 22
            • Slide 23
            • Slide 24
            • Slide 25
            • Slide 26
            • Slide 27
            • Slide 28
            • Slide 29
            • Slide 30
            • Slide 31
            • Slide 32

              A VARIEDAD ESTAacuteNDAR

              bull La lengua estaacutendar es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por un conjunto de causas de diversos tipos hasta convertirla en la empleada habitualmente en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza los organismos de la administracioacuten estatal etc

              bull Es por tanto una variedad comuacuten para hablantes que utilizan distintas variedades sintoacutepicas o sinstraacuteticas

              bull Por todo ello la variedad estaacutendar existe para responder a la necesidad de la intercomprensioacuten y se convierte en una especie de modelo para los integrantes de la comunidad linguumliacutestica

              El diasistema

              bull El diasistema coincide con la lengua histoacuterica en terminologiacutea de Coseriu Asiacute pues el ingleacutes es un diasistema en cuyo interior existe un cierto nuacutemero de sistemas linguumliacutesticos parcialmente diferentes y parcialmente semejantes (las variedades de los diversos tipos) Lo mismo ocurre con el espantildeol gallego catalaacuten etc

              bull Es la pertenencia a un mismo diasistema lo que explica el hecho de que hablantes de dos variedades distintas de la misma lengua puedan entenderse sin una dosis excesiva de dificultades aunque cada uno maneje exclusivamente la variedad que le es propia

              B Variacioacuten diatoacutepica

              bull La lengua espantildeola estaacute constituida por un cierto nuacutemero de dialectos (o variedades sintoacutepicas) que son la manifestacioacuten peculiar de la lengua en distintas zonas

              bull Todos estos dialectos lo son del espantildeol pero ninguno de ellos es el espantildeol

              bull Aunque eso no impida que la consideremos como la maacutes representativa por sus caracteriacutesticas especiales la variedad estaacutendar es desde este punto de vista un dialecto maacutes

              Los Dialectos

              bull La modalidad que adopta el idioma en una cierta aacuterea de dominio territorial se denomina dialecto A veces se utiliza el teacutermino habla como sinoacutenimo de dialecto pero tambieacuten con el significado de ldquoconjunto de variedades geograacuteficasrdquo en que es menor la diferenciacioacuten con respecto a la lengua por ser su extensioacuten maacutes limitada y presentar menos cohesioacuten que el dialecto

              bull En el espantildeol podemos distinguir dos grandes variedades ndash Las hablas septentrionales principalmente castellanas ndash Las hablas meridionales entre las que se encuentran el

              andaluz el extrementildeo el murciano el manchego y como modalidades ultramarinas el canario y el espantildeol de Ameacuterica

              bull Algunas de estas modalidades se consideran de transicioacuten dado que presentan rasgos de hablas diferentes Eacuteste es el caso del extrementildeo (con rasgos leoneses y meridionales) el murciano (con elementos aragoneses y meridionales) y el riojano (con elementos castellanos aragoneses y navarros)

              C VARIACIOacuteN DIASTRAacuteTICA

              bull Esta diversificacioacuten de la lengua se refiere a las diferencias en el uso de la misma que provienen de los diferentes estratos sociales econoacutemicos y culturales Los diferentes niveles se caracterizan por la preferencia o uso de determinadas pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras pero existe una gran cantidad de elementos comunes Ademaacutes esporaacutedicamente aparecen rasgos de un nivel en hablantes de otro

              bull Se debe insistir en que cientiacuteficamente se ha demostrado que el nivel de competencia linguumliacutestica de los hablantes (su destreza a emplear su lengua) es independiente de su inteligencia no refleja las aptitudes de los hablantes sino su diferente instruccioacuten

              bull El dominio de los distintos registros o variedades sinfaacutesicas y la capacidad de pasar de uno a otro es el rasgo que distingue a los hablantes cultos

              Los coacutedigos

              bull Algunos sociolinguumlistas como B Bernstein hablan de coacutedigos elaborados o cultos y de coacutedigos restringidos o pobres

              bull El primero se manifiesta en un habla cuidada culta presenta una variada gama de recursos leacutexicos y gramaticales y matices significativos diversos

              bull El segundo en cambio se manifiesta en un habla espontaacutenea fundamentalmente conversacional Muchos sociolinguumlistas rechazan las ideas de estos dos autores ya que construyen su teoriacutea desde la ideologiacutea de la clase media

              bull Seguacuten el nivel sociocultural se pueden observar varios niveles en el uso de la lengua culto medio vulgar etc

              1 NIVEL CULTO A) NIVEL CULTO es el uso maacutes cuidado del lenguaje bull Fonoloacutegicamente se distingue por presentar un diccioacuten clara una

              vocalizacioacuten precisa y una entonacioacuten moderada Suele usar procedimientos de enfatizacioacuten sin admitir relajaciones (la d intervocaacutelica la d final etc) No es habitual el uso de frases interjectivas

              bull En cuanto a la morfosintaxis se caracteriza por el periacuteodo amplio con sintaxis correcta y precisa El orden es loacutegico y el discurso mantiene la coherencia a traveacutes de los elementos de correlacioacuten Los tiempos verbales son ricos y precisos

              bull En el aspecto lexicosemaacutentico presenta una gran riqueza y abundancia de vocabulario sinoacutenimos adjetivacioacuten variada uso de teacuterminos especiacuteficos del tema en cuestioacuten En ocasiones uso de teacuterminos abstractos

              bull Este nivel funciona como de modelo correccioacuten como ideal de lengua para los estratos inferiores Es el nivel maacutes estable y uniforme en el uso linguumliacutestico es el mejor dotado para expresar en profundidad los diversos matices del mundo referencial que nos rodea La lengua culta permite dar cohesioacuten y unidad al idioma Este nivel culto suele aparecer en la exposicioacuten cientiacutefica y teacutecnica en el lenguaje humaniacutestico y en el literario

              2 NIVEL MEDIO (coloquial)

              B) NIVEL MEDIO (o coloquial) se trata de un nivel formal estaacutendar que adopta las exigencias normativas del idioma aunque es menos riacutegido que el culto

              bull Su uso maacutes frecuente se da en los medios de comunicacioacuten social La lengua utilizada es comuacuten a la gran mayoriacutea de hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio

              bull Su empleo es espontaacuteneo ya que utiliza la lengua comuacuten con la libertad y el descuido que permite la situacioacuten coloquial

              bull Puede contar con pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras peculiares pero existe una gran cantidad de elementos comunes

              A RASGOS FONEacuteTICOS

              1048576Entonacioacuten predominantemente expresiva iexclComo que no iexclHasta aquiacute podemos llegar

              1048576 Diccioacuten raacutepida no perfecta propicia al desgaste de fonemas Madri(d) calle (de) Alcalaacute

              1048576 Aparicioacuten frecuente de la funcioacuten faacutetica para eliminar interferencias iquestMe oyesiquestTe enteras

              B RASGOS GRAMATICALES 1

              1048576 Uso de nexos innecesarios (polisiacutendeton) o desaparicioacuten de nexos necesarios (asiacutendeton) que convierten las oraciones en yuxtapuestas Llegoacute no dijo nada se metioacute en su cuarto Y entonces va y dice que

              1048576 Uso de pronombres eacuteticos para introducir psicoloacutegicamente al hablante Mis chicos no me estudian nada siempre en la tele

              1048576 Aparecen incisos excesivamente amplios que a veces rompen el hilo loacutegico de la frase o incluso el tema inicial del diaacutelogo

              1048576 Uso de formas impersonales la segunda o tercera persona gramatical por la primera A mis padres cuando les quieres decir algo ni te escuchan Ya estaacute una harta de tantas tomaduras de pelo

              1048576 Aparicioacuten frecuente de deiacutecticos que reflejan la situacioacuten y provocan elipsis Ahiacute lo tienes Es aqueacutel

              Rasgos gramaticales 2

              1048576 Empleo de expresiones de apoyo para comenzar el diaacutelogo a) nexos Pues te direacute Bueno ya sabes Entonces me contesta que Conque le respondiacute que b) vocativos de tratamiento Caballero Sr Loacutepez c) vocativos de cordialidad o captacioacuten de su simpatiacutea Oye encanto Hijo piensa un poco (dicho por un profesor a un alumno) Jefe iquestestaacuten mis zapatos (al zapatero) d) vocativos de rechazo o insulto Idiota deacutejame en paz Laacutevate cerdo Calla pedazo de alcornoque e) Interjecciones propias y otras palabras u onomatopeyas iexclCaray con el nintildeo iexclMi madre iexclPor amor de Dios iexclAtiza HalaiexclCuidado Plaf

              1048576 Uso de expresiones pleonaacutesticas que refuerzan la expresividad por ser reiteraciones innecesarias Lo seacute vaya siacute lo seacute Tuacute mismo me lo dijiste A miacute me dices la verdad

              1048576 Aparicioacuten de muletillas palabras comodiacuten palabras de moda Oye tiacuteo esto es un mal rollo una lata Tiene tela marinera Me dijo unas cosas de mucho cuidado

              Rasgos LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS1048576 Ampliacioacuten del significado de las palabras seguacuten sea la situacioacuten ironiacutea intencioacuten

              burlona etc Adioacutes bandido Eres una lumbrera (por alguieacuten poco estudioso) 1048576 Expresiones de relleno que vienen a cubrir los vaciacuteos informativos por falta de respuesta

              adecuada de la palabra precisa o de reaccioacuten acorde con las circunstancias Suelen ser interrogaciones retoacutericas apoyos autoinformativos muletillas personales o colectivas Digo yo iexclCoacutemo diriacutea yo iquestMe has oiacutedo iquestQueacute hacer

              1048576 Preguntas inuacutetiles por evidentes Ah pero iquestestaacutes aquiacute iquestEres tuacute iquestHas venido 1048576 Apelacioacuten al oyente o al consenso general Dices tuacute iquestY queacute me dices de No me

              digas Ya lo deciacutea (fulanita) Como hace todo quisqui Figuacuterate iexclQueacute le vamos a hacer 1048576 Foacutermulas para proseguir una conversacioacuten Por cierto A lo que iba Cambiando de

              tema Como te iba diciendo 1048576 Foacutermulas para finalizar una intervencioacuten y punto y listo y basta Total que En

              fin 1048576 Enumeraciones inacabadas a las que se antildeaden foacutermulas hechas que si tal que si

              cual que si fue que si vinoque si patatiacuten que si patataacuten1048576 Abundancia de locuciones que intensifican la expresioacuten que comparan Me dijo tales

              cosas que para queacute te voy a contar Es tan verdad como que estos ojos se los ha de tragar la tierra Esto es coser y cantar Esto es pan comido (muy faacutecil) Y eacutel erre que erre (insistencia) Sabe una burrada (mucho)

              1048576 Utilizacioacuten de recursos expresivos para ponderar intensificar exagerar a) Diminutivos y aumentativos con valor afectivo iexclVaya semanita iexclQueacute cabezota Dame una pesetita papi b) Foacutermulas de afirmacioacuten negacioacuten indiferencia iquestCoacutemo no Faltariacutea maacutes Ya lo creo Ni loca Ni hablar Ni de broma Nones Naranjas de la China Por miacute como si te la pelas Es tu problema c) Foacutermulas de cortesiacutea Tanto gusto Muy amable No se moleste A su disposicioacuten A mandar A seguir bien iquestTiene la bondad Servidor

              Otros rasgosbull Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son subjetividad del

              hablante la economiacutea de medios linguumliacutesticos y la apelacioacuten al oyente bull Son muy abundantes los rasgos que indican la funcioacuten expresiva marcada por la

              subjetividad del hablante Intensificacioacuten en los adjetivos (divino fenomenal) expresiones enfaacuteticas de cantidad (una enormidad la mar de contento) comparaciones exageradas (la cabeza hecha un bombo) creacioacuten de curiosas metaacuteforas (estoy hecho polvo)

              bull Se utilizan con frecuencia oraciones inacabadas incompletas desde un punto de vista gramatical (oraciones suspendidas) Si yo te contara

              bull Tendencia a economizar medios expresivos elipsis po la rapidez EN comunicar algo lo que mueve al hablante (oraciones sincopadas) Y desde eacuteste hasta Natalia nueve antildeos

              bull Falta de precisioacuten determinada que da lugar a la ausencia o escasez de adjetivos y adverbios Empleo a veces de la frase corta de gran simplicidad El anacoluto es muy frecuente El sujeto es cuando concuerda con el verboUso frecuente de ciertas palabras (pues bueno pero) que sirven fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversacioacuten y adquieren una gran variedad de funciones causal adversativa(Bueno pues) Abuso de muletillas que por su abundancia suponen un empobrecimiento de la expresividad (eso entonces es que) Empleo de frases hechas que pueden aplicarse a las maacutes diversas situaciones (Tirar la piedra y esconder la mano)

              bull Se usa la segunda persona para referirse a opiniones de la primera (Ya me diraacutes tuacute iquestVerdad tuacute) El infinitivo se utiliza en lugar del imperativo (iexclCallar por iexclCallad)Es abundante el que reforzativo (Que siacute que ha venido) El hablante como no desea perder contacto utiliza palabras como iquesteh o vocativos Estas llamadas de atencioacuten continuas al oyente determinan el predominio de la funcioacuten apelativa o conativa

              bull Uso de proverbios o refranes (un refraacuten es una frase completa e independiente que por lo general en forma sentenciosa expresa un pensamiento a manera de juicio en el que se relacionan por lo menos dos ideas) Se trata pues de una expresioacuten de caraacutecter moral o didaacutectico que se transmite oralmente pero quienes utilizan con maacutes frecuencia el refranero son los hablantes de competencia idiomaacutetica limitada maacutes restringida

              3 NIVEL VULGAR

              bull Se considera que un hablante estaacute clasificado en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro y adecuar su mensaje a otros niveles El hablante descuida la lengua no voluntariamente sino por falta de instruccioacuten lo cual suele coincidir con la clase social baja o la poblacioacuten ruacutestica

              bull El rasgo peculiar de este nivel es la alteracioacuten de las normas de la lengua utilizando una serie de particularidades linguumliacutesticas que se conocen como vulgarismos

              bull Entendemos por vulgarismo por tanto el desconocimiento o transgresioacuten de la norma gramatical y linguumliacutestica Puede ocurrir que el vulgarismo sea intencionado es decir que lo emplee un hablante culto por una circunstancia concreta o con fines literarios Se consideran vulgarismos ademaacutes de las incorrecciones los tacos y palabras mal sonantes

              A RASGOS FONEacuteTICOS

              1048576 Falta de vocalizacioacuten clara y entonacioacuten extremada con elevacioacuten del tono medio de la voz

              1048576 Vocalismo incorrecto apertura o cerrazoacuten de vocales (medecina mochacho) desaparicioacuten de diptongos o formacioacuten de falsos diptongos (vente por veinte pos por pues rial por real sais por seis) alteracioacuten vocaacutelicas por confusioacuten de prefijos (dispertar inyesar) o por vacilacioacuten en el timbre de la vocal aacutetona (siguacuten tileacutefono) vocales pertenecientes a palabras distintas se pronuncian como diptongo (ti aseguro) a veces diptongan la vocal (juegar) y en otras ocasiones los diptongos monoptongan (frego Usebio) apoacutecope de vocal de me te se le que de vengo drsquoalli srsquoarrepiente

              1048576 Consonantismo incorrecto peacuterdida y cambio de consonantes (na por nada ca por casa cocreta Grabiel) cambio de b en g y viceversa (gueno abuja) desarrollo de una g ante el diptongo ue (guumlevo guumleso) aparicioacuten de consonantes (asiacuten) confusioacuten de d por tz (parez Madrit) relajacioacuten de los fonemas d g r (esperdiciar auacuteja pa (para) piazo (pedazo)) desaparicioacuten de la -d- intervocaacutelica (calzao comiacuteo) ultracorreccioacuten (bacalado) alteracioacuten de r y l (arquiler)

              bull Tambieacuten se pueden dar desplazamientos acentuales (maacuteestro teleacutegrama)

              B RASGOS MORFOSINTAacuteCTICOS

              1048576 Alteraciones de geacutenero (cuaacutela la reuma la hacha) 1048576 Empleo de formas verbales incorrectas preteacuterito indefinido (andeacute por anduve)

              imperativo (sentaros por sentaos) verbo haber impersonal en forma personal (habiacutean sillas por habiacutea sillas) confusioacuten en el empleo de deber y deber de en periacutefrasis (deber + infinitivo = obligacioacuten (debes esforzarte maacutes) deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho) empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir mantildeana temprano por venid)

              1048576 Laiacutesmo leiacutesmo loiacutesmo la mireacute las piernas le vi en el metro 1048576 Alteracioacuten en el orden de los pronombres personales me te se fenoacutemeno que recibe el

              nombre de solecismo (te se fue me se vio) 1048576 Transposicioacuten o duplicacioacuten de la n de plural en los pronombres encliacuteticos (callensen) 1048576 El dequeiacutesmo es el empleo incorrecto de la preposicioacuten de detraacutes de verbos con

              complemento directo por confusioacuten con otros verbos que siacute necesitan la preposicioacuten de por tratarse de un suplemento Siempre tratoacute de que fuerais de vacaciones (correcto) Me comentoacute de que vendriacuteais (incorrecto) Digo de que es peor (incorrecto)

              1048576 Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan haraacute De que ande el nintildeo)

              1048576 Mala formacioacuten de comparativos (Es maacutes mayor que) o uso de los comparativos perifraacutesticos (maacutes pequentildeo por menor maacutes bien por mejor)

              1048576 Falsa divisioacuten de palabras Se fue en la amoto la arradio 1048576 Discordancia se da como seguro la dimisioacuten (segura)

              C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

              1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

              1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

              1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

              1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

              1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

              D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

              bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

              bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

              bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

              bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

              Lengua oral y lengua escrita

              bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

              bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

              bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

              bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

              Registroestilo informal

              bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

              bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

              bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

              Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

              1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

              preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

              dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

              superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

              aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

              10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

              concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

              13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

              unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

              LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

              bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

              bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

              Las lenguas de especialidad

              bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

              bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

              bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

              identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

              ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

              ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

              bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

              La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

              bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

              bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

              Rasgos caracteriacutesticos de la norma

              bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

              correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

              1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

              1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

              1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

              Bibliografiacutea

              bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

              bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

              bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

              ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

              bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

              • Slide 1
              • Slide 2
              • Slide 3
              • Slide 4
              • Slide 5
              • Slide 6
              • Slide 7
              • Slide 8
              • Slide 9
              • Slide 10
              • Slide 11
              • Slide 12
              • Slide 13
              • Slide 14
              • Slide 15
              • Slide 16
              • Slide 17
              • Slide 18
              • Slide 19
              • Slide 20
              • Slide 21
              • Slide 22
              • Slide 23
              • Slide 24
              • Slide 25
              • Slide 26
              • Slide 27
              • Slide 28
              • Slide 29
              • Slide 30
              • Slide 31
              • Slide 32

                El diasistema

                bull El diasistema coincide con la lengua histoacuterica en terminologiacutea de Coseriu Asiacute pues el ingleacutes es un diasistema en cuyo interior existe un cierto nuacutemero de sistemas linguumliacutesticos parcialmente diferentes y parcialmente semejantes (las variedades de los diversos tipos) Lo mismo ocurre con el espantildeol gallego catalaacuten etc

                bull Es la pertenencia a un mismo diasistema lo que explica el hecho de que hablantes de dos variedades distintas de la misma lengua puedan entenderse sin una dosis excesiva de dificultades aunque cada uno maneje exclusivamente la variedad que le es propia

                B Variacioacuten diatoacutepica

                bull La lengua espantildeola estaacute constituida por un cierto nuacutemero de dialectos (o variedades sintoacutepicas) que son la manifestacioacuten peculiar de la lengua en distintas zonas

                bull Todos estos dialectos lo son del espantildeol pero ninguno de ellos es el espantildeol

                bull Aunque eso no impida que la consideremos como la maacutes representativa por sus caracteriacutesticas especiales la variedad estaacutendar es desde este punto de vista un dialecto maacutes

                Los Dialectos

                bull La modalidad que adopta el idioma en una cierta aacuterea de dominio territorial se denomina dialecto A veces se utiliza el teacutermino habla como sinoacutenimo de dialecto pero tambieacuten con el significado de ldquoconjunto de variedades geograacuteficasrdquo en que es menor la diferenciacioacuten con respecto a la lengua por ser su extensioacuten maacutes limitada y presentar menos cohesioacuten que el dialecto

                bull En el espantildeol podemos distinguir dos grandes variedades ndash Las hablas septentrionales principalmente castellanas ndash Las hablas meridionales entre las que se encuentran el

                andaluz el extrementildeo el murciano el manchego y como modalidades ultramarinas el canario y el espantildeol de Ameacuterica

                bull Algunas de estas modalidades se consideran de transicioacuten dado que presentan rasgos de hablas diferentes Eacuteste es el caso del extrementildeo (con rasgos leoneses y meridionales) el murciano (con elementos aragoneses y meridionales) y el riojano (con elementos castellanos aragoneses y navarros)

                C VARIACIOacuteN DIASTRAacuteTICA

                bull Esta diversificacioacuten de la lengua se refiere a las diferencias en el uso de la misma que provienen de los diferentes estratos sociales econoacutemicos y culturales Los diferentes niveles se caracterizan por la preferencia o uso de determinadas pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras pero existe una gran cantidad de elementos comunes Ademaacutes esporaacutedicamente aparecen rasgos de un nivel en hablantes de otro

                bull Se debe insistir en que cientiacuteficamente se ha demostrado que el nivel de competencia linguumliacutestica de los hablantes (su destreza a emplear su lengua) es independiente de su inteligencia no refleja las aptitudes de los hablantes sino su diferente instruccioacuten

                bull El dominio de los distintos registros o variedades sinfaacutesicas y la capacidad de pasar de uno a otro es el rasgo que distingue a los hablantes cultos

                Los coacutedigos

                bull Algunos sociolinguumlistas como B Bernstein hablan de coacutedigos elaborados o cultos y de coacutedigos restringidos o pobres

                bull El primero se manifiesta en un habla cuidada culta presenta una variada gama de recursos leacutexicos y gramaticales y matices significativos diversos

                bull El segundo en cambio se manifiesta en un habla espontaacutenea fundamentalmente conversacional Muchos sociolinguumlistas rechazan las ideas de estos dos autores ya que construyen su teoriacutea desde la ideologiacutea de la clase media

                bull Seguacuten el nivel sociocultural se pueden observar varios niveles en el uso de la lengua culto medio vulgar etc

                1 NIVEL CULTO A) NIVEL CULTO es el uso maacutes cuidado del lenguaje bull Fonoloacutegicamente se distingue por presentar un diccioacuten clara una

                vocalizacioacuten precisa y una entonacioacuten moderada Suele usar procedimientos de enfatizacioacuten sin admitir relajaciones (la d intervocaacutelica la d final etc) No es habitual el uso de frases interjectivas

                bull En cuanto a la morfosintaxis se caracteriza por el periacuteodo amplio con sintaxis correcta y precisa El orden es loacutegico y el discurso mantiene la coherencia a traveacutes de los elementos de correlacioacuten Los tiempos verbales son ricos y precisos

                bull En el aspecto lexicosemaacutentico presenta una gran riqueza y abundancia de vocabulario sinoacutenimos adjetivacioacuten variada uso de teacuterminos especiacuteficos del tema en cuestioacuten En ocasiones uso de teacuterminos abstractos

                bull Este nivel funciona como de modelo correccioacuten como ideal de lengua para los estratos inferiores Es el nivel maacutes estable y uniforme en el uso linguumliacutestico es el mejor dotado para expresar en profundidad los diversos matices del mundo referencial que nos rodea La lengua culta permite dar cohesioacuten y unidad al idioma Este nivel culto suele aparecer en la exposicioacuten cientiacutefica y teacutecnica en el lenguaje humaniacutestico y en el literario

                2 NIVEL MEDIO (coloquial)

                B) NIVEL MEDIO (o coloquial) se trata de un nivel formal estaacutendar que adopta las exigencias normativas del idioma aunque es menos riacutegido que el culto

                bull Su uso maacutes frecuente se da en los medios de comunicacioacuten social La lengua utilizada es comuacuten a la gran mayoriacutea de hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio

                bull Su empleo es espontaacuteneo ya que utiliza la lengua comuacuten con la libertad y el descuido que permite la situacioacuten coloquial

                bull Puede contar con pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras peculiares pero existe una gran cantidad de elementos comunes

                A RASGOS FONEacuteTICOS

                1048576Entonacioacuten predominantemente expresiva iexclComo que no iexclHasta aquiacute podemos llegar

                1048576 Diccioacuten raacutepida no perfecta propicia al desgaste de fonemas Madri(d) calle (de) Alcalaacute

                1048576 Aparicioacuten frecuente de la funcioacuten faacutetica para eliminar interferencias iquestMe oyesiquestTe enteras

                B RASGOS GRAMATICALES 1

                1048576 Uso de nexos innecesarios (polisiacutendeton) o desaparicioacuten de nexos necesarios (asiacutendeton) que convierten las oraciones en yuxtapuestas Llegoacute no dijo nada se metioacute en su cuarto Y entonces va y dice que

                1048576 Uso de pronombres eacuteticos para introducir psicoloacutegicamente al hablante Mis chicos no me estudian nada siempre en la tele

                1048576 Aparecen incisos excesivamente amplios que a veces rompen el hilo loacutegico de la frase o incluso el tema inicial del diaacutelogo

                1048576 Uso de formas impersonales la segunda o tercera persona gramatical por la primera A mis padres cuando les quieres decir algo ni te escuchan Ya estaacute una harta de tantas tomaduras de pelo

                1048576 Aparicioacuten frecuente de deiacutecticos que reflejan la situacioacuten y provocan elipsis Ahiacute lo tienes Es aqueacutel

                Rasgos gramaticales 2

                1048576 Empleo de expresiones de apoyo para comenzar el diaacutelogo a) nexos Pues te direacute Bueno ya sabes Entonces me contesta que Conque le respondiacute que b) vocativos de tratamiento Caballero Sr Loacutepez c) vocativos de cordialidad o captacioacuten de su simpatiacutea Oye encanto Hijo piensa un poco (dicho por un profesor a un alumno) Jefe iquestestaacuten mis zapatos (al zapatero) d) vocativos de rechazo o insulto Idiota deacutejame en paz Laacutevate cerdo Calla pedazo de alcornoque e) Interjecciones propias y otras palabras u onomatopeyas iexclCaray con el nintildeo iexclMi madre iexclPor amor de Dios iexclAtiza HalaiexclCuidado Plaf

                1048576 Uso de expresiones pleonaacutesticas que refuerzan la expresividad por ser reiteraciones innecesarias Lo seacute vaya siacute lo seacute Tuacute mismo me lo dijiste A miacute me dices la verdad

                1048576 Aparicioacuten de muletillas palabras comodiacuten palabras de moda Oye tiacuteo esto es un mal rollo una lata Tiene tela marinera Me dijo unas cosas de mucho cuidado

                Rasgos LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS1048576 Ampliacioacuten del significado de las palabras seguacuten sea la situacioacuten ironiacutea intencioacuten

                burlona etc Adioacutes bandido Eres una lumbrera (por alguieacuten poco estudioso) 1048576 Expresiones de relleno que vienen a cubrir los vaciacuteos informativos por falta de respuesta

                adecuada de la palabra precisa o de reaccioacuten acorde con las circunstancias Suelen ser interrogaciones retoacutericas apoyos autoinformativos muletillas personales o colectivas Digo yo iexclCoacutemo diriacutea yo iquestMe has oiacutedo iquestQueacute hacer

                1048576 Preguntas inuacutetiles por evidentes Ah pero iquestestaacutes aquiacute iquestEres tuacute iquestHas venido 1048576 Apelacioacuten al oyente o al consenso general Dices tuacute iquestY queacute me dices de No me

                digas Ya lo deciacutea (fulanita) Como hace todo quisqui Figuacuterate iexclQueacute le vamos a hacer 1048576 Foacutermulas para proseguir una conversacioacuten Por cierto A lo que iba Cambiando de

                tema Como te iba diciendo 1048576 Foacutermulas para finalizar una intervencioacuten y punto y listo y basta Total que En

                fin 1048576 Enumeraciones inacabadas a las que se antildeaden foacutermulas hechas que si tal que si

                cual que si fue que si vinoque si patatiacuten que si patataacuten1048576 Abundancia de locuciones que intensifican la expresioacuten que comparan Me dijo tales

                cosas que para queacute te voy a contar Es tan verdad como que estos ojos se los ha de tragar la tierra Esto es coser y cantar Esto es pan comido (muy faacutecil) Y eacutel erre que erre (insistencia) Sabe una burrada (mucho)

                1048576 Utilizacioacuten de recursos expresivos para ponderar intensificar exagerar a) Diminutivos y aumentativos con valor afectivo iexclVaya semanita iexclQueacute cabezota Dame una pesetita papi b) Foacutermulas de afirmacioacuten negacioacuten indiferencia iquestCoacutemo no Faltariacutea maacutes Ya lo creo Ni loca Ni hablar Ni de broma Nones Naranjas de la China Por miacute como si te la pelas Es tu problema c) Foacutermulas de cortesiacutea Tanto gusto Muy amable No se moleste A su disposicioacuten A mandar A seguir bien iquestTiene la bondad Servidor

                Otros rasgosbull Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son subjetividad del

                hablante la economiacutea de medios linguumliacutesticos y la apelacioacuten al oyente bull Son muy abundantes los rasgos que indican la funcioacuten expresiva marcada por la

                subjetividad del hablante Intensificacioacuten en los adjetivos (divino fenomenal) expresiones enfaacuteticas de cantidad (una enormidad la mar de contento) comparaciones exageradas (la cabeza hecha un bombo) creacioacuten de curiosas metaacuteforas (estoy hecho polvo)

                bull Se utilizan con frecuencia oraciones inacabadas incompletas desde un punto de vista gramatical (oraciones suspendidas) Si yo te contara

                bull Tendencia a economizar medios expresivos elipsis po la rapidez EN comunicar algo lo que mueve al hablante (oraciones sincopadas) Y desde eacuteste hasta Natalia nueve antildeos

                bull Falta de precisioacuten determinada que da lugar a la ausencia o escasez de adjetivos y adverbios Empleo a veces de la frase corta de gran simplicidad El anacoluto es muy frecuente El sujeto es cuando concuerda con el verboUso frecuente de ciertas palabras (pues bueno pero) que sirven fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversacioacuten y adquieren una gran variedad de funciones causal adversativa(Bueno pues) Abuso de muletillas que por su abundancia suponen un empobrecimiento de la expresividad (eso entonces es que) Empleo de frases hechas que pueden aplicarse a las maacutes diversas situaciones (Tirar la piedra y esconder la mano)

                bull Se usa la segunda persona para referirse a opiniones de la primera (Ya me diraacutes tuacute iquestVerdad tuacute) El infinitivo se utiliza en lugar del imperativo (iexclCallar por iexclCallad)Es abundante el que reforzativo (Que siacute que ha venido) El hablante como no desea perder contacto utiliza palabras como iquesteh o vocativos Estas llamadas de atencioacuten continuas al oyente determinan el predominio de la funcioacuten apelativa o conativa

                bull Uso de proverbios o refranes (un refraacuten es una frase completa e independiente que por lo general en forma sentenciosa expresa un pensamiento a manera de juicio en el que se relacionan por lo menos dos ideas) Se trata pues de una expresioacuten de caraacutecter moral o didaacutectico que se transmite oralmente pero quienes utilizan con maacutes frecuencia el refranero son los hablantes de competencia idiomaacutetica limitada maacutes restringida

                3 NIVEL VULGAR

                bull Se considera que un hablante estaacute clasificado en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro y adecuar su mensaje a otros niveles El hablante descuida la lengua no voluntariamente sino por falta de instruccioacuten lo cual suele coincidir con la clase social baja o la poblacioacuten ruacutestica

                bull El rasgo peculiar de este nivel es la alteracioacuten de las normas de la lengua utilizando una serie de particularidades linguumliacutesticas que se conocen como vulgarismos

                bull Entendemos por vulgarismo por tanto el desconocimiento o transgresioacuten de la norma gramatical y linguumliacutestica Puede ocurrir que el vulgarismo sea intencionado es decir que lo emplee un hablante culto por una circunstancia concreta o con fines literarios Se consideran vulgarismos ademaacutes de las incorrecciones los tacos y palabras mal sonantes

                A RASGOS FONEacuteTICOS

                1048576 Falta de vocalizacioacuten clara y entonacioacuten extremada con elevacioacuten del tono medio de la voz

                1048576 Vocalismo incorrecto apertura o cerrazoacuten de vocales (medecina mochacho) desaparicioacuten de diptongos o formacioacuten de falsos diptongos (vente por veinte pos por pues rial por real sais por seis) alteracioacuten vocaacutelicas por confusioacuten de prefijos (dispertar inyesar) o por vacilacioacuten en el timbre de la vocal aacutetona (siguacuten tileacutefono) vocales pertenecientes a palabras distintas se pronuncian como diptongo (ti aseguro) a veces diptongan la vocal (juegar) y en otras ocasiones los diptongos monoptongan (frego Usebio) apoacutecope de vocal de me te se le que de vengo drsquoalli srsquoarrepiente

                1048576 Consonantismo incorrecto peacuterdida y cambio de consonantes (na por nada ca por casa cocreta Grabiel) cambio de b en g y viceversa (gueno abuja) desarrollo de una g ante el diptongo ue (guumlevo guumleso) aparicioacuten de consonantes (asiacuten) confusioacuten de d por tz (parez Madrit) relajacioacuten de los fonemas d g r (esperdiciar auacuteja pa (para) piazo (pedazo)) desaparicioacuten de la -d- intervocaacutelica (calzao comiacuteo) ultracorreccioacuten (bacalado) alteracioacuten de r y l (arquiler)

                bull Tambieacuten se pueden dar desplazamientos acentuales (maacuteestro teleacutegrama)

                B RASGOS MORFOSINTAacuteCTICOS

                1048576 Alteraciones de geacutenero (cuaacutela la reuma la hacha) 1048576 Empleo de formas verbales incorrectas preteacuterito indefinido (andeacute por anduve)

                imperativo (sentaros por sentaos) verbo haber impersonal en forma personal (habiacutean sillas por habiacutea sillas) confusioacuten en el empleo de deber y deber de en periacutefrasis (deber + infinitivo = obligacioacuten (debes esforzarte maacutes) deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho) empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir mantildeana temprano por venid)

                1048576 Laiacutesmo leiacutesmo loiacutesmo la mireacute las piernas le vi en el metro 1048576 Alteracioacuten en el orden de los pronombres personales me te se fenoacutemeno que recibe el

                nombre de solecismo (te se fue me se vio) 1048576 Transposicioacuten o duplicacioacuten de la n de plural en los pronombres encliacuteticos (callensen) 1048576 El dequeiacutesmo es el empleo incorrecto de la preposicioacuten de detraacutes de verbos con

                complemento directo por confusioacuten con otros verbos que siacute necesitan la preposicioacuten de por tratarse de un suplemento Siempre tratoacute de que fuerais de vacaciones (correcto) Me comentoacute de que vendriacuteais (incorrecto) Digo de que es peor (incorrecto)

                1048576 Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan haraacute De que ande el nintildeo)

                1048576 Mala formacioacuten de comparativos (Es maacutes mayor que) o uso de los comparativos perifraacutesticos (maacutes pequentildeo por menor maacutes bien por mejor)

                1048576 Falsa divisioacuten de palabras Se fue en la amoto la arradio 1048576 Discordancia se da como seguro la dimisioacuten (segura)

                C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

                1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

                1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

                1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

                1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

                1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

                D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

                bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

                bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

                bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

                bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

                Lengua oral y lengua escrita

                bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

                bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

                bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

                bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

                Registroestilo informal

                bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

                bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

                bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

                Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

                1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

                preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

                dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

                superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

                aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

                10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

                concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

                13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

                unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

                LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

                bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

                bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

                Las lenguas de especialidad

                bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

                bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

                bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

                identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

                ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

                ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

                bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

                La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                Bibliografiacutea

                bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                • Slide 1
                • Slide 2
                • Slide 3
                • Slide 4
                • Slide 5
                • Slide 6
                • Slide 7
                • Slide 8
                • Slide 9
                • Slide 10
                • Slide 11
                • Slide 12
                • Slide 13
                • Slide 14
                • Slide 15
                • Slide 16
                • Slide 17
                • Slide 18
                • Slide 19
                • Slide 20
                • Slide 21
                • Slide 22
                • Slide 23
                • Slide 24
                • Slide 25
                • Slide 26
                • Slide 27
                • Slide 28
                • Slide 29
                • Slide 30
                • Slide 31
                • Slide 32

                  B Variacioacuten diatoacutepica

                  bull La lengua espantildeola estaacute constituida por un cierto nuacutemero de dialectos (o variedades sintoacutepicas) que son la manifestacioacuten peculiar de la lengua en distintas zonas

                  bull Todos estos dialectos lo son del espantildeol pero ninguno de ellos es el espantildeol

                  bull Aunque eso no impida que la consideremos como la maacutes representativa por sus caracteriacutesticas especiales la variedad estaacutendar es desde este punto de vista un dialecto maacutes

                  Los Dialectos

                  bull La modalidad que adopta el idioma en una cierta aacuterea de dominio territorial se denomina dialecto A veces se utiliza el teacutermino habla como sinoacutenimo de dialecto pero tambieacuten con el significado de ldquoconjunto de variedades geograacuteficasrdquo en que es menor la diferenciacioacuten con respecto a la lengua por ser su extensioacuten maacutes limitada y presentar menos cohesioacuten que el dialecto

                  bull En el espantildeol podemos distinguir dos grandes variedades ndash Las hablas septentrionales principalmente castellanas ndash Las hablas meridionales entre las que se encuentran el

                  andaluz el extrementildeo el murciano el manchego y como modalidades ultramarinas el canario y el espantildeol de Ameacuterica

                  bull Algunas de estas modalidades se consideran de transicioacuten dado que presentan rasgos de hablas diferentes Eacuteste es el caso del extrementildeo (con rasgos leoneses y meridionales) el murciano (con elementos aragoneses y meridionales) y el riojano (con elementos castellanos aragoneses y navarros)

                  C VARIACIOacuteN DIASTRAacuteTICA

                  bull Esta diversificacioacuten de la lengua se refiere a las diferencias en el uso de la misma que provienen de los diferentes estratos sociales econoacutemicos y culturales Los diferentes niveles se caracterizan por la preferencia o uso de determinadas pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras pero existe una gran cantidad de elementos comunes Ademaacutes esporaacutedicamente aparecen rasgos de un nivel en hablantes de otro

                  bull Se debe insistir en que cientiacuteficamente se ha demostrado que el nivel de competencia linguumliacutestica de los hablantes (su destreza a emplear su lengua) es independiente de su inteligencia no refleja las aptitudes de los hablantes sino su diferente instruccioacuten

                  bull El dominio de los distintos registros o variedades sinfaacutesicas y la capacidad de pasar de uno a otro es el rasgo que distingue a los hablantes cultos

                  Los coacutedigos

                  bull Algunos sociolinguumlistas como B Bernstein hablan de coacutedigos elaborados o cultos y de coacutedigos restringidos o pobres

                  bull El primero se manifiesta en un habla cuidada culta presenta una variada gama de recursos leacutexicos y gramaticales y matices significativos diversos

                  bull El segundo en cambio se manifiesta en un habla espontaacutenea fundamentalmente conversacional Muchos sociolinguumlistas rechazan las ideas de estos dos autores ya que construyen su teoriacutea desde la ideologiacutea de la clase media

                  bull Seguacuten el nivel sociocultural se pueden observar varios niveles en el uso de la lengua culto medio vulgar etc

                  1 NIVEL CULTO A) NIVEL CULTO es el uso maacutes cuidado del lenguaje bull Fonoloacutegicamente se distingue por presentar un diccioacuten clara una

                  vocalizacioacuten precisa y una entonacioacuten moderada Suele usar procedimientos de enfatizacioacuten sin admitir relajaciones (la d intervocaacutelica la d final etc) No es habitual el uso de frases interjectivas

                  bull En cuanto a la morfosintaxis se caracteriza por el periacuteodo amplio con sintaxis correcta y precisa El orden es loacutegico y el discurso mantiene la coherencia a traveacutes de los elementos de correlacioacuten Los tiempos verbales son ricos y precisos

                  bull En el aspecto lexicosemaacutentico presenta una gran riqueza y abundancia de vocabulario sinoacutenimos adjetivacioacuten variada uso de teacuterminos especiacuteficos del tema en cuestioacuten En ocasiones uso de teacuterminos abstractos

                  bull Este nivel funciona como de modelo correccioacuten como ideal de lengua para los estratos inferiores Es el nivel maacutes estable y uniforme en el uso linguumliacutestico es el mejor dotado para expresar en profundidad los diversos matices del mundo referencial que nos rodea La lengua culta permite dar cohesioacuten y unidad al idioma Este nivel culto suele aparecer en la exposicioacuten cientiacutefica y teacutecnica en el lenguaje humaniacutestico y en el literario

                  2 NIVEL MEDIO (coloquial)

                  B) NIVEL MEDIO (o coloquial) se trata de un nivel formal estaacutendar que adopta las exigencias normativas del idioma aunque es menos riacutegido que el culto

                  bull Su uso maacutes frecuente se da en los medios de comunicacioacuten social La lengua utilizada es comuacuten a la gran mayoriacutea de hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio

                  bull Su empleo es espontaacuteneo ya que utiliza la lengua comuacuten con la libertad y el descuido que permite la situacioacuten coloquial

                  bull Puede contar con pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras peculiares pero existe una gran cantidad de elementos comunes

                  A RASGOS FONEacuteTICOS

                  1048576Entonacioacuten predominantemente expresiva iexclComo que no iexclHasta aquiacute podemos llegar

                  1048576 Diccioacuten raacutepida no perfecta propicia al desgaste de fonemas Madri(d) calle (de) Alcalaacute

                  1048576 Aparicioacuten frecuente de la funcioacuten faacutetica para eliminar interferencias iquestMe oyesiquestTe enteras

                  B RASGOS GRAMATICALES 1

                  1048576 Uso de nexos innecesarios (polisiacutendeton) o desaparicioacuten de nexos necesarios (asiacutendeton) que convierten las oraciones en yuxtapuestas Llegoacute no dijo nada se metioacute en su cuarto Y entonces va y dice que

                  1048576 Uso de pronombres eacuteticos para introducir psicoloacutegicamente al hablante Mis chicos no me estudian nada siempre en la tele

                  1048576 Aparecen incisos excesivamente amplios que a veces rompen el hilo loacutegico de la frase o incluso el tema inicial del diaacutelogo

                  1048576 Uso de formas impersonales la segunda o tercera persona gramatical por la primera A mis padres cuando les quieres decir algo ni te escuchan Ya estaacute una harta de tantas tomaduras de pelo

                  1048576 Aparicioacuten frecuente de deiacutecticos que reflejan la situacioacuten y provocan elipsis Ahiacute lo tienes Es aqueacutel

                  Rasgos gramaticales 2

                  1048576 Empleo de expresiones de apoyo para comenzar el diaacutelogo a) nexos Pues te direacute Bueno ya sabes Entonces me contesta que Conque le respondiacute que b) vocativos de tratamiento Caballero Sr Loacutepez c) vocativos de cordialidad o captacioacuten de su simpatiacutea Oye encanto Hijo piensa un poco (dicho por un profesor a un alumno) Jefe iquestestaacuten mis zapatos (al zapatero) d) vocativos de rechazo o insulto Idiota deacutejame en paz Laacutevate cerdo Calla pedazo de alcornoque e) Interjecciones propias y otras palabras u onomatopeyas iexclCaray con el nintildeo iexclMi madre iexclPor amor de Dios iexclAtiza HalaiexclCuidado Plaf

                  1048576 Uso de expresiones pleonaacutesticas que refuerzan la expresividad por ser reiteraciones innecesarias Lo seacute vaya siacute lo seacute Tuacute mismo me lo dijiste A miacute me dices la verdad

                  1048576 Aparicioacuten de muletillas palabras comodiacuten palabras de moda Oye tiacuteo esto es un mal rollo una lata Tiene tela marinera Me dijo unas cosas de mucho cuidado

                  Rasgos LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS1048576 Ampliacioacuten del significado de las palabras seguacuten sea la situacioacuten ironiacutea intencioacuten

                  burlona etc Adioacutes bandido Eres una lumbrera (por alguieacuten poco estudioso) 1048576 Expresiones de relleno que vienen a cubrir los vaciacuteos informativos por falta de respuesta

                  adecuada de la palabra precisa o de reaccioacuten acorde con las circunstancias Suelen ser interrogaciones retoacutericas apoyos autoinformativos muletillas personales o colectivas Digo yo iexclCoacutemo diriacutea yo iquestMe has oiacutedo iquestQueacute hacer

                  1048576 Preguntas inuacutetiles por evidentes Ah pero iquestestaacutes aquiacute iquestEres tuacute iquestHas venido 1048576 Apelacioacuten al oyente o al consenso general Dices tuacute iquestY queacute me dices de No me

                  digas Ya lo deciacutea (fulanita) Como hace todo quisqui Figuacuterate iexclQueacute le vamos a hacer 1048576 Foacutermulas para proseguir una conversacioacuten Por cierto A lo que iba Cambiando de

                  tema Como te iba diciendo 1048576 Foacutermulas para finalizar una intervencioacuten y punto y listo y basta Total que En

                  fin 1048576 Enumeraciones inacabadas a las que se antildeaden foacutermulas hechas que si tal que si

                  cual que si fue que si vinoque si patatiacuten que si patataacuten1048576 Abundancia de locuciones que intensifican la expresioacuten que comparan Me dijo tales

                  cosas que para queacute te voy a contar Es tan verdad como que estos ojos se los ha de tragar la tierra Esto es coser y cantar Esto es pan comido (muy faacutecil) Y eacutel erre que erre (insistencia) Sabe una burrada (mucho)

                  1048576 Utilizacioacuten de recursos expresivos para ponderar intensificar exagerar a) Diminutivos y aumentativos con valor afectivo iexclVaya semanita iexclQueacute cabezota Dame una pesetita papi b) Foacutermulas de afirmacioacuten negacioacuten indiferencia iquestCoacutemo no Faltariacutea maacutes Ya lo creo Ni loca Ni hablar Ni de broma Nones Naranjas de la China Por miacute como si te la pelas Es tu problema c) Foacutermulas de cortesiacutea Tanto gusto Muy amable No se moleste A su disposicioacuten A mandar A seguir bien iquestTiene la bondad Servidor

                  Otros rasgosbull Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son subjetividad del

                  hablante la economiacutea de medios linguumliacutesticos y la apelacioacuten al oyente bull Son muy abundantes los rasgos que indican la funcioacuten expresiva marcada por la

                  subjetividad del hablante Intensificacioacuten en los adjetivos (divino fenomenal) expresiones enfaacuteticas de cantidad (una enormidad la mar de contento) comparaciones exageradas (la cabeza hecha un bombo) creacioacuten de curiosas metaacuteforas (estoy hecho polvo)

                  bull Se utilizan con frecuencia oraciones inacabadas incompletas desde un punto de vista gramatical (oraciones suspendidas) Si yo te contara

                  bull Tendencia a economizar medios expresivos elipsis po la rapidez EN comunicar algo lo que mueve al hablante (oraciones sincopadas) Y desde eacuteste hasta Natalia nueve antildeos

                  bull Falta de precisioacuten determinada que da lugar a la ausencia o escasez de adjetivos y adverbios Empleo a veces de la frase corta de gran simplicidad El anacoluto es muy frecuente El sujeto es cuando concuerda con el verboUso frecuente de ciertas palabras (pues bueno pero) que sirven fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversacioacuten y adquieren una gran variedad de funciones causal adversativa(Bueno pues) Abuso de muletillas que por su abundancia suponen un empobrecimiento de la expresividad (eso entonces es que) Empleo de frases hechas que pueden aplicarse a las maacutes diversas situaciones (Tirar la piedra y esconder la mano)

                  bull Se usa la segunda persona para referirse a opiniones de la primera (Ya me diraacutes tuacute iquestVerdad tuacute) El infinitivo se utiliza en lugar del imperativo (iexclCallar por iexclCallad)Es abundante el que reforzativo (Que siacute que ha venido) El hablante como no desea perder contacto utiliza palabras como iquesteh o vocativos Estas llamadas de atencioacuten continuas al oyente determinan el predominio de la funcioacuten apelativa o conativa

                  bull Uso de proverbios o refranes (un refraacuten es una frase completa e independiente que por lo general en forma sentenciosa expresa un pensamiento a manera de juicio en el que se relacionan por lo menos dos ideas) Se trata pues de una expresioacuten de caraacutecter moral o didaacutectico que se transmite oralmente pero quienes utilizan con maacutes frecuencia el refranero son los hablantes de competencia idiomaacutetica limitada maacutes restringida

                  3 NIVEL VULGAR

                  bull Se considera que un hablante estaacute clasificado en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro y adecuar su mensaje a otros niveles El hablante descuida la lengua no voluntariamente sino por falta de instruccioacuten lo cual suele coincidir con la clase social baja o la poblacioacuten ruacutestica

                  bull El rasgo peculiar de este nivel es la alteracioacuten de las normas de la lengua utilizando una serie de particularidades linguumliacutesticas que se conocen como vulgarismos

                  bull Entendemos por vulgarismo por tanto el desconocimiento o transgresioacuten de la norma gramatical y linguumliacutestica Puede ocurrir que el vulgarismo sea intencionado es decir que lo emplee un hablante culto por una circunstancia concreta o con fines literarios Se consideran vulgarismos ademaacutes de las incorrecciones los tacos y palabras mal sonantes

                  A RASGOS FONEacuteTICOS

                  1048576 Falta de vocalizacioacuten clara y entonacioacuten extremada con elevacioacuten del tono medio de la voz

                  1048576 Vocalismo incorrecto apertura o cerrazoacuten de vocales (medecina mochacho) desaparicioacuten de diptongos o formacioacuten de falsos diptongos (vente por veinte pos por pues rial por real sais por seis) alteracioacuten vocaacutelicas por confusioacuten de prefijos (dispertar inyesar) o por vacilacioacuten en el timbre de la vocal aacutetona (siguacuten tileacutefono) vocales pertenecientes a palabras distintas se pronuncian como diptongo (ti aseguro) a veces diptongan la vocal (juegar) y en otras ocasiones los diptongos monoptongan (frego Usebio) apoacutecope de vocal de me te se le que de vengo drsquoalli srsquoarrepiente

                  1048576 Consonantismo incorrecto peacuterdida y cambio de consonantes (na por nada ca por casa cocreta Grabiel) cambio de b en g y viceversa (gueno abuja) desarrollo de una g ante el diptongo ue (guumlevo guumleso) aparicioacuten de consonantes (asiacuten) confusioacuten de d por tz (parez Madrit) relajacioacuten de los fonemas d g r (esperdiciar auacuteja pa (para) piazo (pedazo)) desaparicioacuten de la -d- intervocaacutelica (calzao comiacuteo) ultracorreccioacuten (bacalado) alteracioacuten de r y l (arquiler)

                  bull Tambieacuten se pueden dar desplazamientos acentuales (maacuteestro teleacutegrama)

                  B RASGOS MORFOSINTAacuteCTICOS

                  1048576 Alteraciones de geacutenero (cuaacutela la reuma la hacha) 1048576 Empleo de formas verbales incorrectas preteacuterito indefinido (andeacute por anduve)

                  imperativo (sentaros por sentaos) verbo haber impersonal en forma personal (habiacutean sillas por habiacutea sillas) confusioacuten en el empleo de deber y deber de en periacutefrasis (deber + infinitivo = obligacioacuten (debes esforzarte maacutes) deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho) empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir mantildeana temprano por venid)

                  1048576 Laiacutesmo leiacutesmo loiacutesmo la mireacute las piernas le vi en el metro 1048576 Alteracioacuten en el orden de los pronombres personales me te se fenoacutemeno que recibe el

                  nombre de solecismo (te se fue me se vio) 1048576 Transposicioacuten o duplicacioacuten de la n de plural en los pronombres encliacuteticos (callensen) 1048576 El dequeiacutesmo es el empleo incorrecto de la preposicioacuten de detraacutes de verbos con

                  complemento directo por confusioacuten con otros verbos que siacute necesitan la preposicioacuten de por tratarse de un suplemento Siempre tratoacute de que fuerais de vacaciones (correcto) Me comentoacute de que vendriacuteais (incorrecto) Digo de que es peor (incorrecto)

                  1048576 Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan haraacute De que ande el nintildeo)

                  1048576 Mala formacioacuten de comparativos (Es maacutes mayor que) o uso de los comparativos perifraacutesticos (maacutes pequentildeo por menor maacutes bien por mejor)

                  1048576 Falsa divisioacuten de palabras Se fue en la amoto la arradio 1048576 Discordancia se da como seguro la dimisioacuten (segura)

                  C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

                  1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

                  1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

                  1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

                  1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

                  1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

                  D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

                  bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

                  bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

                  bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

                  bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

                  Lengua oral y lengua escrita

                  bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

                  bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

                  bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

                  bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

                  Registroestilo informal

                  bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

                  bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

                  bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

                  Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

                  1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

                  preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

                  dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

                  superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

                  aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

                  10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

                  concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

                  13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

                  unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

                  LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

                  bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

                  bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

                  Las lenguas de especialidad

                  bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

                  bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

                  bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

                  identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

                  ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

                  ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

                  bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

                  La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                  bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                  bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                  Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                  bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                  correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                  1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                  1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                  1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                  Bibliografiacutea

                  bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                  bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                  bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                  ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                  bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                  • Slide 1
                  • Slide 2
                  • Slide 3
                  • Slide 4
                  • Slide 5
                  • Slide 6
                  • Slide 7
                  • Slide 8
                  • Slide 9
                  • Slide 10
                  • Slide 11
                  • Slide 12
                  • Slide 13
                  • Slide 14
                  • Slide 15
                  • Slide 16
                  • Slide 17
                  • Slide 18
                  • Slide 19
                  • Slide 20
                  • Slide 21
                  • Slide 22
                  • Slide 23
                  • Slide 24
                  • Slide 25
                  • Slide 26
                  • Slide 27
                  • Slide 28
                  • Slide 29
                  • Slide 30
                  • Slide 31
                  • Slide 32

                    Los Dialectos

                    bull La modalidad que adopta el idioma en una cierta aacuterea de dominio territorial se denomina dialecto A veces se utiliza el teacutermino habla como sinoacutenimo de dialecto pero tambieacuten con el significado de ldquoconjunto de variedades geograacuteficasrdquo en que es menor la diferenciacioacuten con respecto a la lengua por ser su extensioacuten maacutes limitada y presentar menos cohesioacuten que el dialecto

                    bull En el espantildeol podemos distinguir dos grandes variedades ndash Las hablas septentrionales principalmente castellanas ndash Las hablas meridionales entre las que se encuentran el

                    andaluz el extrementildeo el murciano el manchego y como modalidades ultramarinas el canario y el espantildeol de Ameacuterica

                    bull Algunas de estas modalidades se consideran de transicioacuten dado que presentan rasgos de hablas diferentes Eacuteste es el caso del extrementildeo (con rasgos leoneses y meridionales) el murciano (con elementos aragoneses y meridionales) y el riojano (con elementos castellanos aragoneses y navarros)

                    C VARIACIOacuteN DIASTRAacuteTICA

                    bull Esta diversificacioacuten de la lengua se refiere a las diferencias en el uso de la misma que provienen de los diferentes estratos sociales econoacutemicos y culturales Los diferentes niveles se caracterizan por la preferencia o uso de determinadas pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras pero existe una gran cantidad de elementos comunes Ademaacutes esporaacutedicamente aparecen rasgos de un nivel en hablantes de otro

                    bull Se debe insistir en que cientiacuteficamente se ha demostrado que el nivel de competencia linguumliacutestica de los hablantes (su destreza a emplear su lengua) es independiente de su inteligencia no refleja las aptitudes de los hablantes sino su diferente instruccioacuten

                    bull El dominio de los distintos registros o variedades sinfaacutesicas y la capacidad de pasar de uno a otro es el rasgo que distingue a los hablantes cultos

                    Los coacutedigos

                    bull Algunos sociolinguumlistas como B Bernstein hablan de coacutedigos elaborados o cultos y de coacutedigos restringidos o pobres

                    bull El primero se manifiesta en un habla cuidada culta presenta una variada gama de recursos leacutexicos y gramaticales y matices significativos diversos

                    bull El segundo en cambio se manifiesta en un habla espontaacutenea fundamentalmente conversacional Muchos sociolinguumlistas rechazan las ideas de estos dos autores ya que construyen su teoriacutea desde la ideologiacutea de la clase media

                    bull Seguacuten el nivel sociocultural se pueden observar varios niveles en el uso de la lengua culto medio vulgar etc

                    1 NIVEL CULTO A) NIVEL CULTO es el uso maacutes cuidado del lenguaje bull Fonoloacutegicamente se distingue por presentar un diccioacuten clara una

                    vocalizacioacuten precisa y una entonacioacuten moderada Suele usar procedimientos de enfatizacioacuten sin admitir relajaciones (la d intervocaacutelica la d final etc) No es habitual el uso de frases interjectivas

                    bull En cuanto a la morfosintaxis se caracteriza por el periacuteodo amplio con sintaxis correcta y precisa El orden es loacutegico y el discurso mantiene la coherencia a traveacutes de los elementos de correlacioacuten Los tiempos verbales son ricos y precisos

                    bull En el aspecto lexicosemaacutentico presenta una gran riqueza y abundancia de vocabulario sinoacutenimos adjetivacioacuten variada uso de teacuterminos especiacuteficos del tema en cuestioacuten En ocasiones uso de teacuterminos abstractos

                    bull Este nivel funciona como de modelo correccioacuten como ideal de lengua para los estratos inferiores Es el nivel maacutes estable y uniforme en el uso linguumliacutestico es el mejor dotado para expresar en profundidad los diversos matices del mundo referencial que nos rodea La lengua culta permite dar cohesioacuten y unidad al idioma Este nivel culto suele aparecer en la exposicioacuten cientiacutefica y teacutecnica en el lenguaje humaniacutestico y en el literario

                    2 NIVEL MEDIO (coloquial)

                    B) NIVEL MEDIO (o coloquial) se trata de un nivel formal estaacutendar que adopta las exigencias normativas del idioma aunque es menos riacutegido que el culto

                    bull Su uso maacutes frecuente se da en los medios de comunicacioacuten social La lengua utilizada es comuacuten a la gran mayoriacutea de hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio

                    bull Su empleo es espontaacuteneo ya que utiliza la lengua comuacuten con la libertad y el descuido que permite la situacioacuten coloquial

                    bull Puede contar con pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras peculiares pero existe una gran cantidad de elementos comunes

                    A RASGOS FONEacuteTICOS

                    1048576Entonacioacuten predominantemente expresiva iexclComo que no iexclHasta aquiacute podemos llegar

                    1048576 Diccioacuten raacutepida no perfecta propicia al desgaste de fonemas Madri(d) calle (de) Alcalaacute

                    1048576 Aparicioacuten frecuente de la funcioacuten faacutetica para eliminar interferencias iquestMe oyesiquestTe enteras

                    B RASGOS GRAMATICALES 1

                    1048576 Uso de nexos innecesarios (polisiacutendeton) o desaparicioacuten de nexos necesarios (asiacutendeton) que convierten las oraciones en yuxtapuestas Llegoacute no dijo nada se metioacute en su cuarto Y entonces va y dice que

                    1048576 Uso de pronombres eacuteticos para introducir psicoloacutegicamente al hablante Mis chicos no me estudian nada siempre en la tele

                    1048576 Aparecen incisos excesivamente amplios que a veces rompen el hilo loacutegico de la frase o incluso el tema inicial del diaacutelogo

                    1048576 Uso de formas impersonales la segunda o tercera persona gramatical por la primera A mis padres cuando les quieres decir algo ni te escuchan Ya estaacute una harta de tantas tomaduras de pelo

                    1048576 Aparicioacuten frecuente de deiacutecticos que reflejan la situacioacuten y provocan elipsis Ahiacute lo tienes Es aqueacutel

                    Rasgos gramaticales 2

                    1048576 Empleo de expresiones de apoyo para comenzar el diaacutelogo a) nexos Pues te direacute Bueno ya sabes Entonces me contesta que Conque le respondiacute que b) vocativos de tratamiento Caballero Sr Loacutepez c) vocativos de cordialidad o captacioacuten de su simpatiacutea Oye encanto Hijo piensa un poco (dicho por un profesor a un alumno) Jefe iquestestaacuten mis zapatos (al zapatero) d) vocativos de rechazo o insulto Idiota deacutejame en paz Laacutevate cerdo Calla pedazo de alcornoque e) Interjecciones propias y otras palabras u onomatopeyas iexclCaray con el nintildeo iexclMi madre iexclPor amor de Dios iexclAtiza HalaiexclCuidado Plaf

                    1048576 Uso de expresiones pleonaacutesticas que refuerzan la expresividad por ser reiteraciones innecesarias Lo seacute vaya siacute lo seacute Tuacute mismo me lo dijiste A miacute me dices la verdad

                    1048576 Aparicioacuten de muletillas palabras comodiacuten palabras de moda Oye tiacuteo esto es un mal rollo una lata Tiene tela marinera Me dijo unas cosas de mucho cuidado

                    Rasgos LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS1048576 Ampliacioacuten del significado de las palabras seguacuten sea la situacioacuten ironiacutea intencioacuten

                    burlona etc Adioacutes bandido Eres una lumbrera (por alguieacuten poco estudioso) 1048576 Expresiones de relleno que vienen a cubrir los vaciacuteos informativos por falta de respuesta

                    adecuada de la palabra precisa o de reaccioacuten acorde con las circunstancias Suelen ser interrogaciones retoacutericas apoyos autoinformativos muletillas personales o colectivas Digo yo iexclCoacutemo diriacutea yo iquestMe has oiacutedo iquestQueacute hacer

                    1048576 Preguntas inuacutetiles por evidentes Ah pero iquestestaacutes aquiacute iquestEres tuacute iquestHas venido 1048576 Apelacioacuten al oyente o al consenso general Dices tuacute iquestY queacute me dices de No me

                    digas Ya lo deciacutea (fulanita) Como hace todo quisqui Figuacuterate iexclQueacute le vamos a hacer 1048576 Foacutermulas para proseguir una conversacioacuten Por cierto A lo que iba Cambiando de

                    tema Como te iba diciendo 1048576 Foacutermulas para finalizar una intervencioacuten y punto y listo y basta Total que En

                    fin 1048576 Enumeraciones inacabadas a las que se antildeaden foacutermulas hechas que si tal que si

                    cual que si fue que si vinoque si patatiacuten que si patataacuten1048576 Abundancia de locuciones que intensifican la expresioacuten que comparan Me dijo tales

                    cosas que para queacute te voy a contar Es tan verdad como que estos ojos se los ha de tragar la tierra Esto es coser y cantar Esto es pan comido (muy faacutecil) Y eacutel erre que erre (insistencia) Sabe una burrada (mucho)

                    1048576 Utilizacioacuten de recursos expresivos para ponderar intensificar exagerar a) Diminutivos y aumentativos con valor afectivo iexclVaya semanita iexclQueacute cabezota Dame una pesetita papi b) Foacutermulas de afirmacioacuten negacioacuten indiferencia iquestCoacutemo no Faltariacutea maacutes Ya lo creo Ni loca Ni hablar Ni de broma Nones Naranjas de la China Por miacute como si te la pelas Es tu problema c) Foacutermulas de cortesiacutea Tanto gusto Muy amable No se moleste A su disposicioacuten A mandar A seguir bien iquestTiene la bondad Servidor

                    Otros rasgosbull Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son subjetividad del

                    hablante la economiacutea de medios linguumliacutesticos y la apelacioacuten al oyente bull Son muy abundantes los rasgos que indican la funcioacuten expresiva marcada por la

                    subjetividad del hablante Intensificacioacuten en los adjetivos (divino fenomenal) expresiones enfaacuteticas de cantidad (una enormidad la mar de contento) comparaciones exageradas (la cabeza hecha un bombo) creacioacuten de curiosas metaacuteforas (estoy hecho polvo)

                    bull Se utilizan con frecuencia oraciones inacabadas incompletas desde un punto de vista gramatical (oraciones suspendidas) Si yo te contara

                    bull Tendencia a economizar medios expresivos elipsis po la rapidez EN comunicar algo lo que mueve al hablante (oraciones sincopadas) Y desde eacuteste hasta Natalia nueve antildeos

                    bull Falta de precisioacuten determinada que da lugar a la ausencia o escasez de adjetivos y adverbios Empleo a veces de la frase corta de gran simplicidad El anacoluto es muy frecuente El sujeto es cuando concuerda con el verboUso frecuente de ciertas palabras (pues bueno pero) que sirven fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversacioacuten y adquieren una gran variedad de funciones causal adversativa(Bueno pues) Abuso de muletillas que por su abundancia suponen un empobrecimiento de la expresividad (eso entonces es que) Empleo de frases hechas que pueden aplicarse a las maacutes diversas situaciones (Tirar la piedra y esconder la mano)

                    bull Se usa la segunda persona para referirse a opiniones de la primera (Ya me diraacutes tuacute iquestVerdad tuacute) El infinitivo se utiliza en lugar del imperativo (iexclCallar por iexclCallad)Es abundante el que reforzativo (Que siacute que ha venido) El hablante como no desea perder contacto utiliza palabras como iquesteh o vocativos Estas llamadas de atencioacuten continuas al oyente determinan el predominio de la funcioacuten apelativa o conativa

                    bull Uso de proverbios o refranes (un refraacuten es una frase completa e independiente que por lo general en forma sentenciosa expresa un pensamiento a manera de juicio en el que se relacionan por lo menos dos ideas) Se trata pues de una expresioacuten de caraacutecter moral o didaacutectico que se transmite oralmente pero quienes utilizan con maacutes frecuencia el refranero son los hablantes de competencia idiomaacutetica limitada maacutes restringida

                    3 NIVEL VULGAR

                    bull Se considera que un hablante estaacute clasificado en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro y adecuar su mensaje a otros niveles El hablante descuida la lengua no voluntariamente sino por falta de instruccioacuten lo cual suele coincidir con la clase social baja o la poblacioacuten ruacutestica

                    bull El rasgo peculiar de este nivel es la alteracioacuten de las normas de la lengua utilizando una serie de particularidades linguumliacutesticas que se conocen como vulgarismos

                    bull Entendemos por vulgarismo por tanto el desconocimiento o transgresioacuten de la norma gramatical y linguumliacutestica Puede ocurrir que el vulgarismo sea intencionado es decir que lo emplee un hablante culto por una circunstancia concreta o con fines literarios Se consideran vulgarismos ademaacutes de las incorrecciones los tacos y palabras mal sonantes

                    A RASGOS FONEacuteTICOS

                    1048576 Falta de vocalizacioacuten clara y entonacioacuten extremada con elevacioacuten del tono medio de la voz

                    1048576 Vocalismo incorrecto apertura o cerrazoacuten de vocales (medecina mochacho) desaparicioacuten de diptongos o formacioacuten de falsos diptongos (vente por veinte pos por pues rial por real sais por seis) alteracioacuten vocaacutelicas por confusioacuten de prefijos (dispertar inyesar) o por vacilacioacuten en el timbre de la vocal aacutetona (siguacuten tileacutefono) vocales pertenecientes a palabras distintas se pronuncian como diptongo (ti aseguro) a veces diptongan la vocal (juegar) y en otras ocasiones los diptongos monoptongan (frego Usebio) apoacutecope de vocal de me te se le que de vengo drsquoalli srsquoarrepiente

                    1048576 Consonantismo incorrecto peacuterdida y cambio de consonantes (na por nada ca por casa cocreta Grabiel) cambio de b en g y viceversa (gueno abuja) desarrollo de una g ante el diptongo ue (guumlevo guumleso) aparicioacuten de consonantes (asiacuten) confusioacuten de d por tz (parez Madrit) relajacioacuten de los fonemas d g r (esperdiciar auacuteja pa (para) piazo (pedazo)) desaparicioacuten de la -d- intervocaacutelica (calzao comiacuteo) ultracorreccioacuten (bacalado) alteracioacuten de r y l (arquiler)

                    bull Tambieacuten se pueden dar desplazamientos acentuales (maacuteestro teleacutegrama)

                    B RASGOS MORFOSINTAacuteCTICOS

                    1048576 Alteraciones de geacutenero (cuaacutela la reuma la hacha) 1048576 Empleo de formas verbales incorrectas preteacuterito indefinido (andeacute por anduve)

                    imperativo (sentaros por sentaos) verbo haber impersonal en forma personal (habiacutean sillas por habiacutea sillas) confusioacuten en el empleo de deber y deber de en periacutefrasis (deber + infinitivo = obligacioacuten (debes esforzarte maacutes) deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho) empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir mantildeana temprano por venid)

                    1048576 Laiacutesmo leiacutesmo loiacutesmo la mireacute las piernas le vi en el metro 1048576 Alteracioacuten en el orden de los pronombres personales me te se fenoacutemeno que recibe el

                    nombre de solecismo (te se fue me se vio) 1048576 Transposicioacuten o duplicacioacuten de la n de plural en los pronombres encliacuteticos (callensen) 1048576 El dequeiacutesmo es el empleo incorrecto de la preposicioacuten de detraacutes de verbos con

                    complemento directo por confusioacuten con otros verbos que siacute necesitan la preposicioacuten de por tratarse de un suplemento Siempre tratoacute de que fuerais de vacaciones (correcto) Me comentoacute de que vendriacuteais (incorrecto) Digo de que es peor (incorrecto)

                    1048576 Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan haraacute De que ande el nintildeo)

                    1048576 Mala formacioacuten de comparativos (Es maacutes mayor que) o uso de los comparativos perifraacutesticos (maacutes pequentildeo por menor maacutes bien por mejor)

                    1048576 Falsa divisioacuten de palabras Se fue en la amoto la arradio 1048576 Discordancia se da como seguro la dimisioacuten (segura)

                    C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

                    1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

                    1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

                    1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

                    1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

                    1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

                    D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

                    bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

                    bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

                    bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

                    bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

                    Lengua oral y lengua escrita

                    bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

                    bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

                    bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

                    bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

                    Registroestilo informal

                    bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

                    bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

                    bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

                    Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

                    1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

                    preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

                    dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

                    superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

                    aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

                    10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

                    concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

                    13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

                    unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

                    LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

                    bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

                    bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

                    Las lenguas de especialidad

                    bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

                    bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

                    bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

                    identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

                    ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

                    ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

                    bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

                    La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                    bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                    bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                    Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                    bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                    correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                    1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                    1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                    1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                    Bibliografiacutea

                    bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                    bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                    bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                    ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                    bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                    • Slide 1
                    • Slide 2
                    • Slide 3
                    • Slide 4
                    • Slide 5
                    • Slide 6
                    • Slide 7
                    • Slide 8
                    • Slide 9
                    • Slide 10
                    • Slide 11
                    • Slide 12
                    • Slide 13
                    • Slide 14
                    • Slide 15
                    • Slide 16
                    • Slide 17
                    • Slide 18
                    • Slide 19
                    • Slide 20
                    • Slide 21
                    • Slide 22
                    • Slide 23
                    • Slide 24
                    • Slide 25
                    • Slide 26
                    • Slide 27
                    • Slide 28
                    • Slide 29
                    • Slide 30
                    • Slide 31
                    • Slide 32

                      C VARIACIOacuteN DIASTRAacuteTICA

                      bull Esta diversificacioacuten de la lengua se refiere a las diferencias en el uso de la misma que provienen de los diferentes estratos sociales econoacutemicos y culturales Los diferentes niveles se caracterizan por la preferencia o uso de determinadas pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras pero existe una gran cantidad de elementos comunes Ademaacutes esporaacutedicamente aparecen rasgos de un nivel en hablantes de otro

                      bull Se debe insistir en que cientiacuteficamente se ha demostrado que el nivel de competencia linguumliacutestica de los hablantes (su destreza a emplear su lengua) es independiente de su inteligencia no refleja las aptitudes de los hablantes sino su diferente instruccioacuten

                      bull El dominio de los distintos registros o variedades sinfaacutesicas y la capacidad de pasar de uno a otro es el rasgo que distingue a los hablantes cultos

                      Los coacutedigos

                      bull Algunos sociolinguumlistas como B Bernstein hablan de coacutedigos elaborados o cultos y de coacutedigos restringidos o pobres

                      bull El primero se manifiesta en un habla cuidada culta presenta una variada gama de recursos leacutexicos y gramaticales y matices significativos diversos

                      bull El segundo en cambio se manifiesta en un habla espontaacutenea fundamentalmente conversacional Muchos sociolinguumlistas rechazan las ideas de estos dos autores ya que construyen su teoriacutea desde la ideologiacutea de la clase media

                      bull Seguacuten el nivel sociocultural se pueden observar varios niveles en el uso de la lengua culto medio vulgar etc

                      1 NIVEL CULTO A) NIVEL CULTO es el uso maacutes cuidado del lenguaje bull Fonoloacutegicamente se distingue por presentar un diccioacuten clara una

                      vocalizacioacuten precisa y una entonacioacuten moderada Suele usar procedimientos de enfatizacioacuten sin admitir relajaciones (la d intervocaacutelica la d final etc) No es habitual el uso de frases interjectivas

                      bull En cuanto a la morfosintaxis se caracteriza por el periacuteodo amplio con sintaxis correcta y precisa El orden es loacutegico y el discurso mantiene la coherencia a traveacutes de los elementos de correlacioacuten Los tiempos verbales son ricos y precisos

                      bull En el aspecto lexicosemaacutentico presenta una gran riqueza y abundancia de vocabulario sinoacutenimos adjetivacioacuten variada uso de teacuterminos especiacuteficos del tema en cuestioacuten En ocasiones uso de teacuterminos abstractos

                      bull Este nivel funciona como de modelo correccioacuten como ideal de lengua para los estratos inferiores Es el nivel maacutes estable y uniforme en el uso linguumliacutestico es el mejor dotado para expresar en profundidad los diversos matices del mundo referencial que nos rodea La lengua culta permite dar cohesioacuten y unidad al idioma Este nivel culto suele aparecer en la exposicioacuten cientiacutefica y teacutecnica en el lenguaje humaniacutestico y en el literario

                      2 NIVEL MEDIO (coloquial)

                      B) NIVEL MEDIO (o coloquial) se trata de un nivel formal estaacutendar que adopta las exigencias normativas del idioma aunque es menos riacutegido que el culto

                      bull Su uso maacutes frecuente se da en los medios de comunicacioacuten social La lengua utilizada es comuacuten a la gran mayoriacutea de hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio

                      bull Su empleo es espontaacuteneo ya que utiliza la lengua comuacuten con la libertad y el descuido que permite la situacioacuten coloquial

                      bull Puede contar con pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras peculiares pero existe una gran cantidad de elementos comunes

                      A RASGOS FONEacuteTICOS

                      1048576Entonacioacuten predominantemente expresiva iexclComo que no iexclHasta aquiacute podemos llegar

                      1048576 Diccioacuten raacutepida no perfecta propicia al desgaste de fonemas Madri(d) calle (de) Alcalaacute

                      1048576 Aparicioacuten frecuente de la funcioacuten faacutetica para eliminar interferencias iquestMe oyesiquestTe enteras

                      B RASGOS GRAMATICALES 1

                      1048576 Uso de nexos innecesarios (polisiacutendeton) o desaparicioacuten de nexos necesarios (asiacutendeton) que convierten las oraciones en yuxtapuestas Llegoacute no dijo nada se metioacute en su cuarto Y entonces va y dice que

                      1048576 Uso de pronombres eacuteticos para introducir psicoloacutegicamente al hablante Mis chicos no me estudian nada siempre en la tele

                      1048576 Aparecen incisos excesivamente amplios que a veces rompen el hilo loacutegico de la frase o incluso el tema inicial del diaacutelogo

                      1048576 Uso de formas impersonales la segunda o tercera persona gramatical por la primera A mis padres cuando les quieres decir algo ni te escuchan Ya estaacute una harta de tantas tomaduras de pelo

                      1048576 Aparicioacuten frecuente de deiacutecticos que reflejan la situacioacuten y provocan elipsis Ahiacute lo tienes Es aqueacutel

                      Rasgos gramaticales 2

                      1048576 Empleo de expresiones de apoyo para comenzar el diaacutelogo a) nexos Pues te direacute Bueno ya sabes Entonces me contesta que Conque le respondiacute que b) vocativos de tratamiento Caballero Sr Loacutepez c) vocativos de cordialidad o captacioacuten de su simpatiacutea Oye encanto Hijo piensa un poco (dicho por un profesor a un alumno) Jefe iquestestaacuten mis zapatos (al zapatero) d) vocativos de rechazo o insulto Idiota deacutejame en paz Laacutevate cerdo Calla pedazo de alcornoque e) Interjecciones propias y otras palabras u onomatopeyas iexclCaray con el nintildeo iexclMi madre iexclPor amor de Dios iexclAtiza HalaiexclCuidado Plaf

                      1048576 Uso de expresiones pleonaacutesticas que refuerzan la expresividad por ser reiteraciones innecesarias Lo seacute vaya siacute lo seacute Tuacute mismo me lo dijiste A miacute me dices la verdad

                      1048576 Aparicioacuten de muletillas palabras comodiacuten palabras de moda Oye tiacuteo esto es un mal rollo una lata Tiene tela marinera Me dijo unas cosas de mucho cuidado

                      Rasgos LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS1048576 Ampliacioacuten del significado de las palabras seguacuten sea la situacioacuten ironiacutea intencioacuten

                      burlona etc Adioacutes bandido Eres una lumbrera (por alguieacuten poco estudioso) 1048576 Expresiones de relleno que vienen a cubrir los vaciacuteos informativos por falta de respuesta

                      adecuada de la palabra precisa o de reaccioacuten acorde con las circunstancias Suelen ser interrogaciones retoacutericas apoyos autoinformativos muletillas personales o colectivas Digo yo iexclCoacutemo diriacutea yo iquestMe has oiacutedo iquestQueacute hacer

                      1048576 Preguntas inuacutetiles por evidentes Ah pero iquestestaacutes aquiacute iquestEres tuacute iquestHas venido 1048576 Apelacioacuten al oyente o al consenso general Dices tuacute iquestY queacute me dices de No me

                      digas Ya lo deciacutea (fulanita) Como hace todo quisqui Figuacuterate iexclQueacute le vamos a hacer 1048576 Foacutermulas para proseguir una conversacioacuten Por cierto A lo que iba Cambiando de

                      tema Como te iba diciendo 1048576 Foacutermulas para finalizar una intervencioacuten y punto y listo y basta Total que En

                      fin 1048576 Enumeraciones inacabadas a las que se antildeaden foacutermulas hechas que si tal que si

                      cual que si fue que si vinoque si patatiacuten que si patataacuten1048576 Abundancia de locuciones que intensifican la expresioacuten que comparan Me dijo tales

                      cosas que para queacute te voy a contar Es tan verdad como que estos ojos se los ha de tragar la tierra Esto es coser y cantar Esto es pan comido (muy faacutecil) Y eacutel erre que erre (insistencia) Sabe una burrada (mucho)

                      1048576 Utilizacioacuten de recursos expresivos para ponderar intensificar exagerar a) Diminutivos y aumentativos con valor afectivo iexclVaya semanita iexclQueacute cabezota Dame una pesetita papi b) Foacutermulas de afirmacioacuten negacioacuten indiferencia iquestCoacutemo no Faltariacutea maacutes Ya lo creo Ni loca Ni hablar Ni de broma Nones Naranjas de la China Por miacute como si te la pelas Es tu problema c) Foacutermulas de cortesiacutea Tanto gusto Muy amable No se moleste A su disposicioacuten A mandar A seguir bien iquestTiene la bondad Servidor

                      Otros rasgosbull Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son subjetividad del

                      hablante la economiacutea de medios linguumliacutesticos y la apelacioacuten al oyente bull Son muy abundantes los rasgos que indican la funcioacuten expresiva marcada por la

                      subjetividad del hablante Intensificacioacuten en los adjetivos (divino fenomenal) expresiones enfaacuteticas de cantidad (una enormidad la mar de contento) comparaciones exageradas (la cabeza hecha un bombo) creacioacuten de curiosas metaacuteforas (estoy hecho polvo)

                      bull Se utilizan con frecuencia oraciones inacabadas incompletas desde un punto de vista gramatical (oraciones suspendidas) Si yo te contara

                      bull Tendencia a economizar medios expresivos elipsis po la rapidez EN comunicar algo lo que mueve al hablante (oraciones sincopadas) Y desde eacuteste hasta Natalia nueve antildeos

                      bull Falta de precisioacuten determinada que da lugar a la ausencia o escasez de adjetivos y adverbios Empleo a veces de la frase corta de gran simplicidad El anacoluto es muy frecuente El sujeto es cuando concuerda con el verboUso frecuente de ciertas palabras (pues bueno pero) que sirven fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversacioacuten y adquieren una gran variedad de funciones causal adversativa(Bueno pues) Abuso de muletillas que por su abundancia suponen un empobrecimiento de la expresividad (eso entonces es que) Empleo de frases hechas que pueden aplicarse a las maacutes diversas situaciones (Tirar la piedra y esconder la mano)

                      bull Se usa la segunda persona para referirse a opiniones de la primera (Ya me diraacutes tuacute iquestVerdad tuacute) El infinitivo se utiliza en lugar del imperativo (iexclCallar por iexclCallad)Es abundante el que reforzativo (Que siacute que ha venido) El hablante como no desea perder contacto utiliza palabras como iquesteh o vocativos Estas llamadas de atencioacuten continuas al oyente determinan el predominio de la funcioacuten apelativa o conativa

                      bull Uso de proverbios o refranes (un refraacuten es una frase completa e independiente que por lo general en forma sentenciosa expresa un pensamiento a manera de juicio en el que se relacionan por lo menos dos ideas) Se trata pues de una expresioacuten de caraacutecter moral o didaacutectico que se transmite oralmente pero quienes utilizan con maacutes frecuencia el refranero son los hablantes de competencia idiomaacutetica limitada maacutes restringida

                      3 NIVEL VULGAR

                      bull Se considera que un hablante estaacute clasificado en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro y adecuar su mensaje a otros niveles El hablante descuida la lengua no voluntariamente sino por falta de instruccioacuten lo cual suele coincidir con la clase social baja o la poblacioacuten ruacutestica

                      bull El rasgo peculiar de este nivel es la alteracioacuten de las normas de la lengua utilizando una serie de particularidades linguumliacutesticas que se conocen como vulgarismos

                      bull Entendemos por vulgarismo por tanto el desconocimiento o transgresioacuten de la norma gramatical y linguumliacutestica Puede ocurrir que el vulgarismo sea intencionado es decir que lo emplee un hablante culto por una circunstancia concreta o con fines literarios Se consideran vulgarismos ademaacutes de las incorrecciones los tacos y palabras mal sonantes

                      A RASGOS FONEacuteTICOS

                      1048576 Falta de vocalizacioacuten clara y entonacioacuten extremada con elevacioacuten del tono medio de la voz

                      1048576 Vocalismo incorrecto apertura o cerrazoacuten de vocales (medecina mochacho) desaparicioacuten de diptongos o formacioacuten de falsos diptongos (vente por veinte pos por pues rial por real sais por seis) alteracioacuten vocaacutelicas por confusioacuten de prefijos (dispertar inyesar) o por vacilacioacuten en el timbre de la vocal aacutetona (siguacuten tileacutefono) vocales pertenecientes a palabras distintas se pronuncian como diptongo (ti aseguro) a veces diptongan la vocal (juegar) y en otras ocasiones los diptongos monoptongan (frego Usebio) apoacutecope de vocal de me te se le que de vengo drsquoalli srsquoarrepiente

                      1048576 Consonantismo incorrecto peacuterdida y cambio de consonantes (na por nada ca por casa cocreta Grabiel) cambio de b en g y viceversa (gueno abuja) desarrollo de una g ante el diptongo ue (guumlevo guumleso) aparicioacuten de consonantes (asiacuten) confusioacuten de d por tz (parez Madrit) relajacioacuten de los fonemas d g r (esperdiciar auacuteja pa (para) piazo (pedazo)) desaparicioacuten de la -d- intervocaacutelica (calzao comiacuteo) ultracorreccioacuten (bacalado) alteracioacuten de r y l (arquiler)

                      bull Tambieacuten se pueden dar desplazamientos acentuales (maacuteestro teleacutegrama)

                      B RASGOS MORFOSINTAacuteCTICOS

                      1048576 Alteraciones de geacutenero (cuaacutela la reuma la hacha) 1048576 Empleo de formas verbales incorrectas preteacuterito indefinido (andeacute por anduve)

                      imperativo (sentaros por sentaos) verbo haber impersonal en forma personal (habiacutean sillas por habiacutea sillas) confusioacuten en el empleo de deber y deber de en periacutefrasis (deber + infinitivo = obligacioacuten (debes esforzarte maacutes) deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho) empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir mantildeana temprano por venid)

                      1048576 Laiacutesmo leiacutesmo loiacutesmo la mireacute las piernas le vi en el metro 1048576 Alteracioacuten en el orden de los pronombres personales me te se fenoacutemeno que recibe el

                      nombre de solecismo (te se fue me se vio) 1048576 Transposicioacuten o duplicacioacuten de la n de plural en los pronombres encliacuteticos (callensen) 1048576 El dequeiacutesmo es el empleo incorrecto de la preposicioacuten de detraacutes de verbos con

                      complemento directo por confusioacuten con otros verbos que siacute necesitan la preposicioacuten de por tratarse de un suplemento Siempre tratoacute de que fuerais de vacaciones (correcto) Me comentoacute de que vendriacuteais (incorrecto) Digo de que es peor (incorrecto)

                      1048576 Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan haraacute De que ande el nintildeo)

                      1048576 Mala formacioacuten de comparativos (Es maacutes mayor que) o uso de los comparativos perifraacutesticos (maacutes pequentildeo por menor maacutes bien por mejor)

                      1048576 Falsa divisioacuten de palabras Se fue en la amoto la arradio 1048576 Discordancia se da como seguro la dimisioacuten (segura)

                      C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

                      1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

                      1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

                      1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

                      1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

                      1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

                      D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

                      bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

                      bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

                      bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

                      bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

                      Lengua oral y lengua escrita

                      bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

                      bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

                      bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

                      bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

                      Registroestilo informal

                      bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

                      bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

                      bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

                      Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

                      1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

                      preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

                      dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

                      superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

                      aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

                      10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

                      concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

                      13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

                      unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

                      LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

                      bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

                      bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

                      Las lenguas de especialidad

                      bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

                      bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

                      bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

                      identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

                      ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

                      ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

                      bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

                      La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                      bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                      bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                      Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                      bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                      correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                      1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                      1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                      1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                      Bibliografiacutea

                      bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                      bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                      bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                      ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                      bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                      • Slide 1
                      • Slide 2
                      • Slide 3
                      • Slide 4
                      • Slide 5
                      • Slide 6
                      • Slide 7
                      • Slide 8
                      • Slide 9
                      • Slide 10
                      • Slide 11
                      • Slide 12
                      • Slide 13
                      • Slide 14
                      • Slide 15
                      • Slide 16
                      • Slide 17
                      • Slide 18
                      • Slide 19
                      • Slide 20
                      • Slide 21
                      • Slide 22
                      • Slide 23
                      • Slide 24
                      • Slide 25
                      • Slide 26
                      • Slide 27
                      • Slide 28
                      • Slide 29
                      • Slide 30
                      • Slide 31
                      • Slide 32

                        Los coacutedigos

                        bull Algunos sociolinguumlistas como B Bernstein hablan de coacutedigos elaborados o cultos y de coacutedigos restringidos o pobres

                        bull El primero se manifiesta en un habla cuidada culta presenta una variada gama de recursos leacutexicos y gramaticales y matices significativos diversos

                        bull El segundo en cambio se manifiesta en un habla espontaacutenea fundamentalmente conversacional Muchos sociolinguumlistas rechazan las ideas de estos dos autores ya que construyen su teoriacutea desde la ideologiacutea de la clase media

                        bull Seguacuten el nivel sociocultural se pueden observar varios niveles en el uso de la lengua culto medio vulgar etc

                        1 NIVEL CULTO A) NIVEL CULTO es el uso maacutes cuidado del lenguaje bull Fonoloacutegicamente se distingue por presentar un diccioacuten clara una

                        vocalizacioacuten precisa y una entonacioacuten moderada Suele usar procedimientos de enfatizacioacuten sin admitir relajaciones (la d intervocaacutelica la d final etc) No es habitual el uso de frases interjectivas

                        bull En cuanto a la morfosintaxis se caracteriza por el periacuteodo amplio con sintaxis correcta y precisa El orden es loacutegico y el discurso mantiene la coherencia a traveacutes de los elementos de correlacioacuten Los tiempos verbales son ricos y precisos

                        bull En el aspecto lexicosemaacutentico presenta una gran riqueza y abundancia de vocabulario sinoacutenimos adjetivacioacuten variada uso de teacuterminos especiacuteficos del tema en cuestioacuten En ocasiones uso de teacuterminos abstractos

                        bull Este nivel funciona como de modelo correccioacuten como ideal de lengua para los estratos inferiores Es el nivel maacutes estable y uniforme en el uso linguumliacutestico es el mejor dotado para expresar en profundidad los diversos matices del mundo referencial que nos rodea La lengua culta permite dar cohesioacuten y unidad al idioma Este nivel culto suele aparecer en la exposicioacuten cientiacutefica y teacutecnica en el lenguaje humaniacutestico y en el literario

                        2 NIVEL MEDIO (coloquial)

                        B) NIVEL MEDIO (o coloquial) se trata de un nivel formal estaacutendar que adopta las exigencias normativas del idioma aunque es menos riacutegido que el culto

                        bull Su uso maacutes frecuente se da en los medios de comunicacioacuten social La lengua utilizada es comuacuten a la gran mayoriacutea de hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio

                        bull Su empleo es espontaacuteneo ya que utiliza la lengua comuacuten con la libertad y el descuido que permite la situacioacuten coloquial

                        bull Puede contar con pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras peculiares pero existe una gran cantidad de elementos comunes

                        A RASGOS FONEacuteTICOS

                        1048576Entonacioacuten predominantemente expresiva iexclComo que no iexclHasta aquiacute podemos llegar

                        1048576 Diccioacuten raacutepida no perfecta propicia al desgaste de fonemas Madri(d) calle (de) Alcalaacute

                        1048576 Aparicioacuten frecuente de la funcioacuten faacutetica para eliminar interferencias iquestMe oyesiquestTe enteras

                        B RASGOS GRAMATICALES 1

                        1048576 Uso de nexos innecesarios (polisiacutendeton) o desaparicioacuten de nexos necesarios (asiacutendeton) que convierten las oraciones en yuxtapuestas Llegoacute no dijo nada se metioacute en su cuarto Y entonces va y dice que

                        1048576 Uso de pronombres eacuteticos para introducir psicoloacutegicamente al hablante Mis chicos no me estudian nada siempre en la tele

                        1048576 Aparecen incisos excesivamente amplios que a veces rompen el hilo loacutegico de la frase o incluso el tema inicial del diaacutelogo

                        1048576 Uso de formas impersonales la segunda o tercera persona gramatical por la primera A mis padres cuando les quieres decir algo ni te escuchan Ya estaacute una harta de tantas tomaduras de pelo

                        1048576 Aparicioacuten frecuente de deiacutecticos que reflejan la situacioacuten y provocan elipsis Ahiacute lo tienes Es aqueacutel

                        Rasgos gramaticales 2

                        1048576 Empleo de expresiones de apoyo para comenzar el diaacutelogo a) nexos Pues te direacute Bueno ya sabes Entonces me contesta que Conque le respondiacute que b) vocativos de tratamiento Caballero Sr Loacutepez c) vocativos de cordialidad o captacioacuten de su simpatiacutea Oye encanto Hijo piensa un poco (dicho por un profesor a un alumno) Jefe iquestestaacuten mis zapatos (al zapatero) d) vocativos de rechazo o insulto Idiota deacutejame en paz Laacutevate cerdo Calla pedazo de alcornoque e) Interjecciones propias y otras palabras u onomatopeyas iexclCaray con el nintildeo iexclMi madre iexclPor amor de Dios iexclAtiza HalaiexclCuidado Plaf

                        1048576 Uso de expresiones pleonaacutesticas que refuerzan la expresividad por ser reiteraciones innecesarias Lo seacute vaya siacute lo seacute Tuacute mismo me lo dijiste A miacute me dices la verdad

                        1048576 Aparicioacuten de muletillas palabras comodiacuten palabras de moda Oye tiacuteo esto es un mal rollo una lata Tiene tela marinera Me dijo unas cosas de mucho cuidado

                        Rasgos LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS1048576 Ampliacioacuten del significado de las palabras seguacuten sea la situacioacuten ironiacutea intencioacuten

                        burlona etc Adioacutes bandido Eres una lumbrera (por alguieacuten poco estudioso) 1048576 Expresiones de relleno que vienen a cubrir los vaciacuteos informativos por falta de respuesta

                        adecuada de la palabra precisa o de reaccioacuten acorde con las circunstancias Suelen ser interrogaciones retoacutericas apoyos autoinformativos muletillas personales o colectivas Digo yo iexclCoacutemo diriacutea yo iquestMe has oiacutedo iquestQueacute hacer

                        1048576 Preguntas inuacutetiles por evidentes Ah pero iquestestaacutes aquiacute iquestEres tuacute iquestHas venido 1048576 Apelacioacuten al oyente o al consenso general Dices tuacute iquestY queacute me dices de No me

                        digas Ya lo deciacutea (fulanita) Como hace todo quisqui Figuacuterate iexclQueacute le vamos a hacer 1048576 Foacutermulas para proseguir una conversacioacuten Por cierto A lo que iba Cambiando de

                        tema Como te iba diciendo 1048576 Foacutermulas para finalizar una intervencioacuten y punto y listo y basta Total que En

                        fin 1048576 Enumeraciones inacabadas a las que se antildeaden foacutermulas hechas que si tal que si

                        cual que si fue que si vinoque si patatiacuten que si patataacuten1048576 Abundancia de locuciones que intensifican la expresioacuten que comparan Me dijo tales

                        cosas que para queacute te voy a contar Es tan verdad como que estos ojos se los ha de tragar la tierra Esto es coser y cantar Esto es pan comido (muy faacutecil) Y eacutel erre que erre (insistencia) Sabe una burrada (mucho)

                        1048576 Utilizacioacuten de recursos expresivos para ponderar intensificar exagerar a) Diminutivos y aumentativos con valor afectivo iexclVaya semanita iexclQueacute cabezota Dame una pesetita papi b) Foacutermulas de afirmacioacuten negacioacuten indiferencia iquestCoacutemo no Faltariacutea maacutes Ya lo creo Ni loca Ni hablar Ni de broma Nones Naranjas de la China Por miacute como si te la pelas Es tu problema c) Foacutermulas de cortesiacutea Tanto gusto Muy amable No se moleste A su disposicioacuten A mandar A seguir bien iquestTiene la bondad Servidor

                        Otros rasgosbull Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son subjetividad del

                        hablante la economiacutea de medios linguumliacutesticos y la apelacioacuten al oyente bull Son muy abundantes los rasgos que indican la funcioacuten expresiva marcada por la

                        subjetividad del hablante Intensificacioacuten en los adjetivos (divino fenomenal) expresiones enfaacuteticas de cantidad (una enormidad la mar de contento) comparaciones exageradas (la cabeza hecha un bombo) creacioacuten de curiosas metaacuteforas (estoy hecho polvo)

                        bull Se utilizan con frecuencia oraciones inacabadas incompletas desde un punto de vista gramatical (oraciones suspendidas) Si yo te contara

                        bull Tendencia a economizar medios expresivos elipsis po la rapidez EN comunicar algo lo que mueve al hablante (oraciones sincopadas) Y desde eacuteste hasta Natalia nueve antildeos

                        bull Falta de precisioacuten determinada que da lugar a la ausencia o escasez de adjetivos y adverbios Empleo a veces de la frase corta de gran simplicidad El anacoluto es muy frecuente El sujeto es cuando concuerda con el verboUso frecuente de ciertas palabras (pues bueno pero) que sirven fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversacioacuten y adquieren una gran variedad de funciones causal adversativa(Bueno pues) Abuso de muletillas que por su abundancia suponen un empobrecimiento de la expresividad (eso entonces es que) Empleo de frases hechas que pueden aplicarse a las maacutes diversas situaciones (Tirar la piedra y esconder la mano)

                        bull Se usa la segunda persona para referirse a opiniones de la primera (Ya me diraacutes tuacute iquestVerdad tuacute) El infinitivo se utiliza en lugar del imperativo (iexclCallar por iexclCallad)Es abundante el que reforzativo (Que siacute que ha venido) El hablante como no desea perder contacto utiliza palabras como iquesteh o vocativos Estas llamadas de atencioacuten continuas al oyente determinan el predominio de la funcioacuten apelativa o conativa

                        bull Uso de proverbios o refranes (un refraacuten es una frase completa e independiente que por lo general en forma sentenciosa expresa un pensamiento a manera de juicio en el que se relacionan por lo menos dos ideas) Se trata pues de una expresioacuten de caraacutecter moral o didaacutectico que se transmite oralmente pero quienes utilizan con maacutes frecuencia el refranero son los hablantes de competencia idiomaacutetica limitada maacutes restringida

                        3 NIVEL VULGAR

                        bull Se considera que un hablante estaacute clasificado en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro y adecuar su mensaje a otros niveles El hablante descuida la lengua no voluntariamente sino por falta de instruccioacuten lo cual suele coincidir con la clase social baja o la poblacioacuten ruacutestica

                        bull El rasgo peculiar de este nivel es la alteracioacuten de las normas de la lengua utilizando una serie de particularidades linguumliacutesticas que se conocen como vulgarismos

                        bull Entendemos por vulgarismo por tanto el desconocimiento o transgresioacuten de la norma gramatical y linguumliacutestica Puede ocurrir que el vulgarismo sea intencionado es decir que lo emplee un hablante culto por una circunstancia concreta o con fines literarios Se consideran vulgarismos ademaacutes de las incorrecciones los tacos y palabras mal sonantes

                        A RASGOS FONEacuteTICOS

                        1048576 Falta de vocalizacioacuten clara y entonacioacuten extremada con elevacioacuten del tono medio de la voz

                        1048576 Vocalismo incorrecto apertura o cerrazoacuten de vocales (medecina mochacho) desaparicioacuten de diptongos o formacioacuten de falsos diptongos (vente por veinte pos por pues rial por real sais por seis) alteracioacuten vocaacutelicas por confusioacuten de prefijos (dispertar inyesar) o por vacilacioacuten en el timbre de la vocal aacutetona (siguacuten tileacutefono) vocales pertenecientes a palabras distintas se pronuncian como diptongo (ti aseguro) a veces diptongan la vocal (juegar) y en otras ocasiones los diptongos monoptongan (frego Usebio) apoacutecope de vocal de me te se le que de vengo drsquoalli srsquoarrepiente

                        1048576 Consonantismo incorrecto peacuterdida y cambio de consonantes (na por nada ca por casa cocreta Grabiel) cambio de b en g y viceversa (gueno abuja) desarrollo de una g ante el diptongo ue (guumlevo guumleso) aparicioacuten de consonantes (asiacuten) confusioacuten de d por tz (parez Madrit) relajacioacuten de los fonemas d g r (esperdiciar auacuteja pa (para) piazo (pedazo)) desaparicioacuten de la -d- intervocaacutelica (calzao comiacuteo) ultracorreccioacuten (bacalado) alteracioacuten de r y l (arquiler)

                        bull Tambieacuten se pueden dar desplazamientos acentuales (maacuteestro teleacutegrama)

                        B RASGOS MORFOSINTAacuteCTICOS

                        1048576 Alteraciones de geacutenero (cuaacutela la reuma la hacha) 1048576 Empleo de formas verbales incorrectas preteacuterito indefinido (andeacute por anduve)

                        imperativo (sentaros por sentaos) verbo haber impersonal en forma personal (habiacutean sillas por habiacutea sillas) confusioacuten en el empleo de deber y deber de en periacutefrasis (deber + infinitivo = obligacioacuten (debes esforzarte maacutes) deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho) empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir mantildeana temprano por venid)

                        1048576 Laiacutesmo leiacutesmo loiacutesmo la mireacute las piernas le vi en el metro 1048576 Alteracioacuten en el orden de los pronombres personales me te se fenoacutemeno que recibe el

                        nombre de solecismo (te se fue me se vio) 1048576 Transposicioacuten o duplicacioacuten de la n de plural en los pronombres encliacuteticos (callensen) 1048576 El dequeiacutesmo es el empleo incorrecto de la preposicioacuten de detraacutes de verbos con

                        complemento directo por confusioacuten con otros verbos que siacute necesitan la preposicioacuten de por tratarse de un suplemento Siempre tratoacute de que fuerais de vacaciones (correcto) Me comentoacute de que vendriacuteais (incorrecto) Digo de que es peor (incorrecto)

                        1048576 Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan haraacute De que ande el nintildeo)

                        1048576 Mala formacioacuten de comparativos (Es maacutes mayor que) o uso de los comparativos perifraacutesticos (maacutes pequentildeo por menor maacutes bien por mejor)

                        1048576 Falsa divisioacuten de palabras Se fue en la amoto la arradio 1048576 Discordancia se da como seguro la dimisioacuten (segura)

                        C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

                        1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

                        1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

                        1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

                        1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

                        1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

                        D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

                        bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

                        bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

                        bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

                        bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

                        Lengua oral y lengua escrita

                        bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

                        bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

                        bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

                        bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

                        Registroestilo informal

                        bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

                        bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

                        bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

                        Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

                        1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

                        preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

                        dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

                        superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

                        aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

                        10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

                        concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

                        13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

                        unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

                        LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

                        bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

                        bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

                        Las lenguas de especialidad

                        bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

                        bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

                        bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

                        identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

                        ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

                        ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

                        bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

                        La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                        bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                        bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                        Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                        bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                        correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                        1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                        1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                        1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                        Bibliografiacutea

                        bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                        bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                        bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                        ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                        bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                        • Slide 1
                        • Slide 2
                        • Slide 3
                        • Slide 4
                        • Slide 5
                        • Slide 6
                        • Slide 7
                        • Slide 8
                        • Slide 9
                        • Slide 10
                        • Slide 11
                        • Slide 12
                        • Slide 13
                        • Slide 14
                        • Slide 15
                        • Slide 16
                        • Slide 17
                        • Slide 18
                        • Slide 19
                        • Slide 20
                        • Slide 21
                        • Slide 22
                        • Slide 23
                        • Slide 24
                        • Slide 25
                        • Slide 26
                        • Slide 27
                        • Slide 28
                        • Slide 29
                        • Slide 30
                        • Slide 31
                        • Slide 32

                          1 NIVEL CULTO A) NIVEL CULTO es el uso maacutes cuidado del lenguaje bull Fonoloacutegicamente se distingue por presentar un diccioacuten clara una

                          vocalizacioacuten precisa y una entonacioacuten moderada Suele usar procedimientos de enfatizacioacuten sin admitir relajaciones (la d intervocaacutelica la d final etc) No es habitual el uso de frases interjectivas

                          bull En cuanto a la morfosintaxis se caracteriza por el periacuteodo amplio con sintaxis correcta y precisa El orden es loacutegico y el discurso mantiene la coherencia a traveacutes de los elementos de correlacioacuten Los tiempos verbales son ricos y precisos

                          bull En el aspecto lexicosemaacutentico presenta una gran riqueza y abundancia de vocabulario sinoacutenimos adjetivacioacuten variada uso de teacuterminos especiacuteficos del tema en cuestioacuten En ocasiones uso de teacuterminos abstractos

                          bull Este nivel funciona como de modelo correccioacuten como ideal de lengua para los estratos inferiores Es el nivel maacutes estable y uniforme en el uso linguumliacutestico es el mejor dotado para expresar en profundidad los diversos matices del mundo referencial que nos rodea La lengua culta permite dar cohesioacuten y unidad al idioma Este nivel culto suele aparecer en la exposicioacuten cientiacutefica y teacutecnica en el lenguaje humaniacutestico y en el literario

                          2 NIVEL MEDIO (coloquial)

                          B) NIVEL MEDIO (o coloquial) se trata de un nivel formal estaacutendar que adopta las exigencias normativas del idioma aunque es menos riacutegido que el culto

                          bull Su uso maacutes frecuente se da en los medios de comunicacioacuten social La lengua utilizada es comuacuten a la gran mayoriacutea de hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio

                          bull Su empleo es espontaacuteneo ya que utiliza la lengua comuacuten con la libertad y el descuido que permite la situacioacuten coloquial

                          bull Puede contar con pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras peculiares pero existe una gran cantidad de elementos comunes

                          A RASGOS FONEacuteTICOS

                          1048576Entonacioacuten predominantemente expresiva iexclComo que no iexclHasta aquiacute podemos llegar

                          1048576 Diccioacuten raacutepida no perfecta propicia al desgaste de fonemas Madri(d) calle (de) Alcalaacute

                          1048576 Aparicioacuten frecuente de la funcioacuten faacutetica para eliminar interferencias iquestMe oyesiquestTe enteras

                          B RASGOS GRAMATICALES 1

                          1048576 Uso de nexos innecesarios (polisiacutendeton) o desaparicioacuten de nexos necesarios (asiacutendeton) que convierten las oraciones en yuxtapuestas Llegoacute no dijo nada se metioacute en su cuarto Y entonces va y dice que

                          1048576 Uso de pronombres eacuteticos para introducir psicoloacutegicamente al hablante Mis chicos no me estudian nada siempre en la tele

                          1048576 Aparecen incisos excesivamente amplios que a veces rompen el hilo loacutegico de la frase o incluso el tema inicial del diaacutelogo

                          1048576 Uso de formas impersonales la segunda o tercera persona gramatical por la primera A mis padres cuando les quieres decir algo ni te escuchan Ya estaacute una harta de tantas tomaduras de pelo

                          1048576 Aparicioacuten frecuente de deiacutecticos que reflejan la situacioacuten y provocan elipsis Ahiacute lo tienes Es aqueacutel

                          Rasgos gramaticales 2

                          1048576 Empleo de expresiones de apoyo para comenzar el diaacutelogo a) nexos Pues te direacute Bueno ya sabes Entonces me contesta que Conque le respondiacute que b) vocativos de tratamiento Caballero Sr Loacutepez c) vocativos de cordialidad o captacioacuten de su simpatiacutea Oye encanto Hijo piensa un poco (dicho por un profesor a un alumno) Jefe iquestestaacuten mis zapatos (al zapatero) d) vocativos de rechazo o insulto Idiota deacutejame en paz Laacutevate cerdo Calla pedazo de alcornoque e) Interjecciones propias y otras palabras u onomatopeyas iexclCaray con el nintildeo iexclMi madre iexclPor amor de Dios iexclAtiza HalaiexclCuidado Plaf

                          1048576 Uso de expresiones pleonaacutesticas que refuerzan la expresividad por ser reiteraciones innecesarias Lo seacute vaya siacute lo seacute Tuacute mismo me lo dijiste A miacute me dices la verdad

                          1048576 Aparicioacuten de muletillas palabras comodiacuten palabras de moda Oye tiacuteo esto es un mal rollo una lata Tiene tela marinera Me dijo unas cosas de mucho cuidado

                          Rasgos LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS1048576 Ampliacioacuten del significado de las palabras seguacuten sea la situacioacuten ironiacutea intencioacuten

                          burlona etc Adioacutes bandido Eres una lumbrera (por alguieacuten poco estudioso) 1048576 Expresiones de relleno que vienen a cubrir los vaciacuteos informativos por falta de respuesta

                          adecuada de la palabra precisa o de reaccioacuten acorde con las circunstancias Suelen ser interrogaciones retoacutericas apoyos autoinformativos muletillas personales o colectivas Digo yo iexclCoacutemo diriacutea yo iquestMe has oiacutedo iquestQueacute hacer

                          1048576 Preguntas inuacutetiles por evidentes Ah pero iquestestaacutes aquiacute iquestEres tuacute iquestHas venido 1048576 Apelacioacuten al oyente o al consenso general Dices tuacute iquestY queacute me dices de No me

                          digas Ya lo deciacutea (fulanita) Como hace todo quisqui Figuacuterate iexclQueacute le vamos a hacer 1048576 Foacutermulas para proseguir una conversacioacuten Por cierto A lo que iba Cambiando de

                          tema Como te iba diciendo 1048576 Foacutermulas para finalizar una intervencioacuten y punto y listo y basta Total que En

                          fin 1048576 Enumeraciones inacabadas a las que se antildeaden foacutermulas hechas que si tal que si

                          cual que si fue que si vinoque si patatiacuten que si patataacuten1048576 Abundancia de locuciones que intensifican la expresioacuten que comparan Me dijo tales

                          cosas que para queacute te voy a contar Es tan verdad como que estos ojos se los ha de tragar la tierra Esto es coser y cantar Esto es pan comido (muy faacutecil) Y eacutel erre que erre (insistencia) Sabe una burrada (mucho)

                          1048576 Utilizacioacuten de recursos expresivos para ponderar intensificar exagerar a) Diminutivos y aumentativos con valor afectivo iexclVaya semanita iexclQueacute cabezota Dame una pesetita papi b) Foacutermulas de afirmacioacuten negacioacuten indiferencia iquestCoacutemo no Faltariacutea maacutes Ya lo creo Ni loca Ni hablar Ni de broma Nones Naranjas de la China Por miacute como si te la pelas Es tu problema c) Foacutermulas de cortesiacutea Tanto gusto Muy amable No se moleste A su disposicioacuten A mandar A seguir bien iquestTiene la bondad Servidor

                          Otros rasgosbull Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son subjetividad del

                          hablante la economiacutea de medios linguumliacutesticos y la apelacioacuten al oyente bull Son muy abundantes los rasgos que indican la funcioacuten expresiva marcada por la

                          subjetividad del hablante Intensificacioacuten en los adjetivos (divino fenomenal) expresiones enfaacuteticas de cantidad (una enormidad la mar de contento) comparaciones exageradas (la cabeza hecha un bombo) creacioacuten de curiosas metaacuteforas (estoy hecho polvo)

                          bull Se utilizan con frecuencia oraciones inacabadas incompletas desde un punto de vista gramatical (oraciones suspendidas) Si yo te contara

                          bull Tendencia a economizar medios expresivos elipsis po la rapidez EN comunicar algo lo que mueve al hablante (oraciones sincopadas) Y desde eacuteste hasta Natalia nueve antildeos

                          bull Falta de precisioacuten determinada que da lugar a la ausencia o escasez de adjetivos y adverbios Empleo a veces de la frase corta de gran simplicidad El anacoluto es muy frecuente El sujeto es cuando concuerda con el verboUso frecuente de ciertas palabras (pues bueno pero) que sirven fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversacioacuten y adquieren una gran variedad de funciones causal adversativa(Bueno pues) Abuso de muletillas que por su abundancia suponen un empobrecimiento de la expresividad (eso entonces es que) Empleo de frases hechas que pueden aplicarse a las maacutes diversas situaciones (Tirar la piedra y esconder la mano)

                          bull Se usa la segunda persona para referirse a opiniones de la primera (Ya me diraacutes tuacute iquestVerdad tuacute) El infinitivo se utiliza en lugar del imperativo (iexclCallar por iexclCallad)Es abundante el que reforzativo (Que siacute que ha venido) El hablante como no desea perder contacto utiliza palabras como iquesteh o vocativos Estas llamadas de atencioacuten continuas al oyente determinan el predominio de la funcioacuten apelativa o conativa

                          bull Uso de proverbios o refranes (un refraacuten es una frase completa e independiente que por lo general en forma sentenciosa expresa un pensamiento a manera de juicio en el que se relacionan por lo menos dos ideas) Se trata pues de una expresioacuten de caraacutecter moral o didaacutectico que se transmite oralmente pero quienes utilizan con maacutes frecuencia el refranero son los hablantes de competencia idiomaacutetica limitada maacutes restringida

                          3 NIVEL VULGAR

                          bull Se considera que un hablante estaacute clasificado en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro y adecuar su mensaje a otros niveles El hablante descuida la lengua no voluntariamente sino por falta de instruccioacuten lo cual suele coincidir con la clase social baja o la poblacioacuten ruacutestica

                          bull El rasgo peculiar de este nivel es la alteracioacuten de las normas de la lengua utilizando una serie de particularidades linguumliacutesticas que se conocen como vulgarismos

                          bull Entendemos por vulgarismo por tanto el desconocimiento o transgresioacuten de la norma gramatical y linguumliacutestica Puede ocurrir que el vulgarismo sea intencionado es decir que lo emplee un hablante culto por una circunstancia concreta o con fines literarios Se consideran vulgarismos ademaacutes de las incorrecciones los tacos y palabras mal sonantes

                          A RASGOS FONEacuteTICOS

                          1048576 Falta de vocalizacioacuten clara y entonacioacuten extremada con elevacioacuten del tono medio de la voz

                          1048576 Vocalismo incorrecto apertura o cerrazoacuten de vocales (medecina mochacho) desaparicioacuten de diptongos o formacioacuten de falsos diptongos (vente por veinte pos por pues rial por real sais por seis) alteracioacuten vocaacutelicas por confusioacuten de prefijos (dispertar inyesar) o por vacilacioacuten en el timbre de la vocal aacutetona (siguacuten tileacutefono) vocales pertenecientes a palabras distintas se pronuncian como diptongo (ti aseguro) a veces diptongan la vocal (juegar) y en otras ocasiones los diptongos monoptongan (frego Usebio) apoacutecope de vocal de me te se le que de vengo drsquoalli srsquoarrepiente

                          1048576 Consonantismo incorrecto peacuterdida y cambio de consonantes (na por nada ca por casa cocreta Grabiel) cambio de b en g y viceversa (gueno abuja) desarrollo de una g ante el diptongo ue (guumlevo guumleso) aparicioacuten de consonantes (asiacuten) confusioacuten de d por tz (parez Madrit) relajacioacuten de los fonemas d g r (esperdiciar auacuteja pa (para) piazo (pedazo)) desaparicioacuten de la -d- intervocaacutelica (calzao comiacuteo) ultracorreccioacuten (bacalado) alteracioacuten de r y l (arquiler)

                          bull Tambieacuten se pueden dar desplazamientos acentuales (maacuteestro teleacutegrama)

                          B RASGOS MORFOSINTAacuteCTICOS

                          1048576 Alteraciones de geacutenero (cuaacutela la reuma la hacha) 1048576 Empleo de formas verbales incorrectas preteacuterito indefinido (andeacute por anduve)

                          imperativo (sentaros por sentaos) verbo haber impersonal en forma personal (habiacutean sillas por habiacutea sillas) confusioacuten en el empleo de deber y deber de en periacutefrasis (deber + infinitivo = obligacioacuten (debes esforzarte maacutes) deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho) empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir mantildeana temprano por venid)

                          1048576 Laiacutesmo leiacutesmo loiacutesmo la mireacute las piernas le vi en el metro 1048576 Alteracioacuten en el orden de los pronombres personales me te se fenoacutemeno que recibe el

                          nombre de solecismo (te se fue me se vio) 1048576 Transposicioacuten o duplicacioacuten de la n de plural en los pronombres encliacuteticos (callensen) 1048576 El dequeiacutesmo es el empleo incorrecto de la preposicioacuten de detraacutes de verbos con

                          complemento directo por confusioacuten con otros verbos que siacute necesitan la preposicioacuten de por tratarse de un suplemento Siempre tratoacute de que fuerais de vacaciones (correcto) Me comentoacute de que vendriacuteais (incorrecto) Digo de que es peor (incorrecto)

                          1048576 Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan haraacute De que ande el nintildeo)

                          1048576 Mala formacioacuten de comparativos (Es maacutes mayor que) o uso de los comparativos perifraacutesticos (maacutes pequentildeo por menor maacutes bien por mejor)

                          1048576 Falsa divisioacuten de palabras Se fue en la amoto la arradio 1048576 Discordancia se da como seguro la dimisioacuten (segura)

                          C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

                          1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

                          1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

                          1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

                          1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

                          1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

                          D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

                          bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

                          bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

                          bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

                          bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

                          Lengua oral y lengua escrita

                          bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

                          bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

                          bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

                          bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

                          Registroestilo informal

                          bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

                          bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

                          bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

                          Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

                          1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

                          preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

                          dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

                          superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

                          aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

                          10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

                          concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

                          13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

                          unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

                          LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

                          bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

                          bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

                          Las lenguas de especialidad

                          bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

                          bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

                          bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

                          identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

                          ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

                          ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

                          bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

                          La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                          bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                          bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                          Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                          bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                          correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                          1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                          1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                          1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                          Bibliografiacutea

                          bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                          bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                          bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                          ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                          bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                          • Slide 1
                          • Slide 2
                          • Slide 3
                          • Slide 4
                          • Slide 5
                          • Slide 6
                          • Slide 7
                          • Slide 8
                          • Slide 9
                          • Slide 10
                          • Slide 11
                          • Slide 12
                          • Slide 13
                          • Slide 14
                          • Slide 15
                          • Slide 16
                          • Slide 17
                          • Slide 18
                          • Slide 19
                          • Slide 20
                          • Slide 21
                          • Slide 22
                          • Slide 23
                          • Slide 24
                          • Slide 25
                          • Slide 26
                          • Slide 27
                          • Slide 28
                          • Slide 29
                          • Slide 30
                          • Slide 31
                          • Slide 32

                            2 NIVEL MEDIO (coloquial)

                            B) NIVEL MEDIO (o coloquial) se trata de un nivel formal estaacutendar que adopta las exigencias normativas del idioma aunque es menos riacutegido que el culto

                            bull Su uso maacutes frecuente se da en los medios de comunicacioacuten social La lengua utilizada es comuacuten a la gran mayoriacutea de hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio

                            bull Su empleo es espontaacuteneo ya que utiliza la lengua comuacuten con la libertad y el descuido que permite la situacioacuten coloquial

                            bull Puede contar con pronunciaciones construcciones gramaticales y palabras peculiares pero existe una gran cantidad de elementos comunes

                            A RASGOS FONEacuteTICOS

                            1048576Entonacioacuten predominantemente expresiva iexclComo que no iexclHasta aquiacute podemos llegar

                            1048576 Diccioacuten raacutepida no perfecta propicia al desgaste de fonemas Madri(d) calle (de) Alcalaacute

                            1048576 Aparicioacuten frecuente de la funcioacuten faacutetica para eliminar interferencias iquestMe oyesiquestTe enteras

                            B RASGOS GRAMATICALES 1

                            1048576 Uso de nexos innecesarios (polisiacutendeton) o desaparicioacuten de nexos necesarios (asiacutendeton) que convierten las oraciones en yuxtapuestas Llegoacute no dijo nada se metioacute en su cuarto Y entonces va y dice que

                            1048576 Uso de pronombres eacuteticos para introducir psicoloacutegicamente al hablante Mis chicos no me estudian nada siempre en la tele

                            1048576 Aparecen incisos excesivamente amplios que a veces rompen el hilo loacutegico de la frase o incluso el tema inicial del diaacutelogo

                            1048576 Uso de formas impersonales la segunda o tercera persona gramatical por la primera A mis padres cuando les quieres decir algo ni te escuchan Ya estaacute una harta de tantas tomaduras de pelo

                            1048576 Aparicioacuten frecuente de deiacutecticos que reflejan la situacioacuten y provocan elipsis Ahiacute lo tienes Es aqueacutel

                            Rasgos gramaticales 2

                            1048576 Empleo de expresiones de apoyo para comenzar el diaacutelogo a) nexos Pues te direacute Bueno ya sabes Entonces me contesta que Conque le respondiacute que b) vocativos de tratamiento Caballero Sr Loacutepez c) vocativos de cordialidad o captacioacuten de su simpatiacutea Oye encanto Hijo piensa un poco (dicho por un profesor a un alumno) Jefe iquestestaacuten mis zapatos (al zapatero) d) vocativos de rechazo o insulto Idiota deacutejame en paz Laacutevate cerdo Calla pedazo de alcornoque e) Interjecciones propias y otras palabras u onomatopeyas iexclCaray con el nintildeo iexclMi madre iexclPor amor de Dios iexclAtiza HalaiexclCuidado Plaf

                            1048576 Uso de expresiones pleonaacutesticas que refuerzan la expresividad por ser reiteraciones innecesarias Lo seacute vaya siacute lo seacute Tuacute mismo me lo dijiste A miacute me dices la verdad

                            1048576 Aparicioacuten de muletillas palabras comodiacuten palabras de moda Oye tiacuteo esto es un mal rollo una lata Tiene tela marinera Me dijo unas cosas de mucho cuidado

                            Rasgos LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS1048576 Ampliacioacuten del significado de las palabras seguacuten sea la situacioacuten ironiacutea intencioacuten

                            burlona etc Adioacutes bandido Eres una lumbrera (por alguieacuten poco estudioso) 1048576 Expresiones de relleno que vienen a cubrir los vaciacuteos informativos por falta de respuesta

                            adecuada de la palabra precisa o de reaccioacuten acorde con las circunstancias Suelen ser interrogaciones retoacutericas apoyos autoinformativos muletillas personales o colectivas Digo yo iexclCoacutemo diriacutea yo iquestMe has oiacutedo iquestQueacute hacer

                            1048576 Preguntas inuacutetiles por evidentes Ah pero iquestestaacutes aquiacute iquestEres tuacute iquestHas venido 1048576 Apelacioacuten al oyente o al consenso general Dices tuacute iquestY queacute me dices de No me

                            digas Ya lo deciacutea (fulanita) Como hace todo quisqui Figuacuterate iexclQueacute le vamos a hacer 1048576 Foacutermulas para proseguir una conversacioacuten Por cierto A lo que iba Cambiando de

                            tema Como te iba diciendo 1048576 Foacutermulas para finalizar una intervencioacuten y punto y listo y basta Total que En

                            fin 1048576 Enumeraciones inacabadas a las que se antildeaden foacutermulas hechas que si tal que si

                            cual que si fue que si vinoque si patatiacuten que si patataacuten1048576 Abundancia de locuciones que intensifican la expresioacuten que comparan Me dijo tales

                            cosas que para queacute te voy a contar Es tan verdad como que estos ojos se los ha de tragar la tierra Esto es coser y cantar Esto es pan comido (muy faacutecil) Y eacutel erre que erre (insistencia) Sabe una burrada (mucho)

                            1048576 Utilizacioacuten de recursos expresivos para ponderar intensificar exagerar a) Diminutivos y aumentativos con valor afectivo iexclVaya semanita iexclQueacute cabezota Dame una pesetita papi b) Foacutermulas de afirmacioacuten negacioacuten indiferencia iquestCoacutemo no Faltariacutea maacutes Ya lo creo Ni loca Ni hablar Ni de broma Nones Naranjas de la China Por miacute como si te la pelas Es tu problema c) Foacutermulas de cortesiacutea Tanto gusto Muy amable No se moleste A su disposicioacuten A mandar A seguir bien iquestTiene la bondad Servidor

                            Otros rasgosbull Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son subjetividad del

                            hablante la economiacutea de medios linguumliacutesticos y la apelacioacuten al oyente bull Son muy abundantes los rasgos que indican la funcioacuten expresiva marcada por la

                            subjetividad del hablante Intensificacioacuten en los adjetivos (divino fenomenal) expresiones enfaacuteticas de cantidad (una enormidad la mar de contento) comparaciones exageradas (la cabeza hecha un bombo) creacioacuten de curiosas metaacuteforas (estoy hecho polvo)

                            bull Se utilizan con frecuencia oraciones inacabadas incompletas desde un punto de vista gramatical (oraciones suspendidas) Si yo te contara

                            bull Tendencia a economizar medios expresivos elipsis po la rapidez EN comunicar algo lo que mueve al hablante (oraciones sincopadas) Y desde eacuteste hasta Natalia nueve antildeos

                            bull Falta de precisioacuten determinada que da lugar a la ausencia o escasez de adjetivos y adverbios Empleo a veces de la frase corta de gran simplicidad El anacoluto es muy frecuente El sujeto es cuando concuerda con el verboUso frecuente de ciertas palabras (pues bueno pero) que sirven fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversacioacuten y adquieren una gran variedad de funciones causal adversativa(Bueno pues) Abuso de muletillas que por su abundancia suponen un empobrecimiento de la expresividad (eso entonces es que) Empleo de frases hechas que pueden aplicarse a las maacutes diversas situaciones (Tirar la piedra y esconder la mano)

                            bull Se usa la segunda persona para referirse a opiniones de la primera (Ya me diraacutes tuacute iquestVerdad tuacute) El infinitivo se utiliza en lugar del imperativo (iexclCallar por iexclCallad)Es abundante el que reforzativo (Que siacute que ha venido) El hablante como no desea perder contacto utiliza palabras como iquesteh o vocativos Estas llamadas de atencioacuten continuas al oyente determinan el predominio de la funcioacuten apelativa o conativa

                            bull Uso de proverbios o refranes (un refraacuten es una frase completa e independiente que por lo general en forma sentenciosa expresa un pensamiento a manera de juicio en el que se relacionan por lo menos dos ideas) Se trata pues de una expresioacuten de caraacutecter moral o didaacutectico que se transmite oralmente pero quienes utilizan con maacutes frecuencia el refranero son los hablantes de competencia idiomaacutetica limitada maacutes restringida

                            3 NIVEL VULGAR

                            bull Se considera que un hablante estaacute clasificado en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro y adecuar su mensaje a otros niveles El hablante descuida la lengua no voluntariamente sino por falta de instruccioacuten lo cual suele coincidir con la clase social baja o la poblacioacuten ruacutestica

                            bull El rasgo peculiar de este nivel es la alteracioacuten de las normas de la lengua utilizando una serie de particularidades linguumliacutesticas que se conocen como vulgarismos

                            bull Entendemos por vulgarismo por tanto el desconocimiento o transgresioacuten de la norma gramatical y linguumliacutestica Puede ocurrir que el vulgarismo sea intencionado es decir que lo emplee un hablante culto por una circunstancia concreta o con fines literarios Se consideran vulgarismos ademaacutes de las incorrecciones los tacos y palabras mal sonantes

                            A RASGOS FONEacuteTICOS

                            1048576 Falta de vocalizacioacuten clara y entonacioacuten extremada con elevacioacuten del tono medio de la voz

                            1048576 Vocalismo incorrecto apertura o cerrazoacuten de vocales (medecina mochacho) desaparicioacuten de diptongos o formacioacuten de falsos diptongos (vente por veinte pos por pues rial por real sais por seis) alteracioacuten vocaacutelicas por confusioacuten de prefijos (dispertar inyesar) o por vacilacioacuten en el timbre de la vocal aacutetona (siguacuten tileacutefono) vocales pertenecientes a palabras distintas se pronuncian como diptongo (ti aseguro) a veces diptongan la vocal (juegar) y en otras ocasiones los diptongos monoptongan (frego Usebio) apoacutecope de vocal de me te se le que de vengo drsquoalli srsquoarrepiente

                            1048576 Consonantismo incorrecto peacuterdida y cambio de consonantes (na por nada ca por casa cocreta Grabiel) cambio de b en g y viceversa (gueno abuja) desarrollo de una g ante el diptongo ue (guumlevo guumleso) aparicioacuten de consonantes (asiacuten) confusioacuten de d por tz (parez Madrit) relajacioacuten de los fonemas d g r (esperdiciar auacuteja pa (para) piazo (pedazo)) desaparicioacuten de la -d- intervocaacutelica (calzao comiacuteo) ultracorreccioacuten (bacalado) alteracioacuten de r y l (arquiler)

                            bull Tambieacuten se pueden dar desplazamientos acentuales (maacuteestro teleacutegrama)

                            B RASGOS MORFOSINTAacuteCTICOS

                            1048576 Alteraciones de geacutenero (cuaacutela la reuma la hacha) 1048576 Empleo de formas verbales incorrectas preteacuterito indefinido (andeacute por anduve)

                            imperativo (sentaros por sentaos) verbo haber impersonal en forma personal (habiacutean sillas por habiacutea sillas) confusioacuten en el empleo de deber y deber de en periacutefrasis (deber + infinitivo = obligacioacuten (debes esforzarte maacutes) deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho) empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir mantildeana temprano por venid)

                            1048576 Laiacutesmo leiacutesmo loiacutesmo la mireacute las piernas le vi en el metro 1048576 Alteracioacuten en el orden de los pronombres personales me te se fenoacutemeno que recibe el

                            nombre de solecismo (te se fue me se vio) 1048576 Transposicioacuten o duplicacioacuten de la n de plural en los pronombres encliacuteticos (callensen) 1048576 El dequeiacutesmo es el empleo incorrecto de la preposicioacuten de detraacutes de verbos con

                            complemento directo por confusioacuten con otros verbos que siacute necesitan la preposicioacuten de por tratarse de un suplemento Siempre tratoacute de que fuerais de vacaciones (correcto) Me comentoacute de que vendriacuteais (incorrecto) Digo de que es peor (incorrecto)

                            1048576 Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan haraacute De que ande el nintildeo)

                            1048576 Mala formacioacuten de comparativos (Es maacutes mayor que) o uso de los comparativos perifraacutesticos (maacutes pequentildeo por menor maacutes bien por mejor)

                            1048576 Falsa divisioacuten de palabras Se fue en la amoto la arradio 1048576 Discordancia se da como seguro la dimisioacuten (segura)

                            C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

                            1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

                            1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

                            1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

                            1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

                            1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

                            D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

                            bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

                            bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

                            bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

                            bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

                            Lengua oral y lengua escrita

                            bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

                            bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

                            bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

                            bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

                            Registroestilo informal

                            bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

                            bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

                            bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

                            Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

                            1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

                            preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

                            dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

                            superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

                            aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

                            10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

                            concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

                            13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

                            unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

                            LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

                            bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

                            bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

                            Las lenguas de especialidad

                            bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

                            bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

                            bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

                            identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

                            ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

                            ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

                            bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

                            La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                            bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                            bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                            Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                            bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                            correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                            1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                            1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                            1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                            Bibliografiacutea

                            bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                            bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                            bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                            ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                            bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                            • Slide 1
                            • Slide 2
                            • Slide 3
                            • Slide 4
                            • Slide 5
                            • Slide 6
                            • Slide 7
                            • Slide 8
                            • Slide 9
                            • Slide 10
                            • Slide 11
                            • Slide 12
                            • Slide 13
                            • Slide 14
                            • Slide 15
                            • Slide 16
                            • Slide 17
                            • Slide 18
                            • Slide 19
                            • Slide 20
                            • Slide 21
                            • Slide 22
                            • Slide 23
                            • Slide 24
                            • Slide 25
                            • Slide 26
                            • Slide 27
                            • Slide 28
                            • Slide 29
                            • Slide 30
                            • Slide 31
                            • Slide 32

                              A RASGOS FONEacuteTICOS

                              1048576Entonacioacuten predominantemente expresiva iexclComo que no iexclHasta aquiacute podemos llegar

                              1048576 Diccioacuten raacutepida no perfecta propicia al desgaste de fonemas Madri(d) calle (de) Alcalaacute

                              1048576 Aparicioacuten frecuente de la funcioacuten faacutetica para eliminar interferencias iquestMe oyesiquestTe enteras

                              B RASGOS GRAMATICALES 1

                              1048576 Uso de nexos innecesarios (polisiacutendeton) o desaparicioacuten de nexos necesarios (asiacutendeton) que convierten las oraciones en yuxtapuestas Llegoacute no dijo nada se metioacute en su cuarto Y entonces va y dice que

                              1048576 Uso de pronombres eacuteticos para introducir psicoloacutegicamente al hablante Mis chicos no me estudian nada siempre en la tele

                              1048576 Aparecen incisos excesivamente amplios que a veces rompen el hilo loacutegico de la frase o incluso el tema inicial del diaacutelogo

                              1048576 Uso de formas impersonales la segunda o tercera persona gramatical por la primera A mis padres cuando les quieres decir algo ni te escuchan Ya estaacute una harta de tantas tomaduras de pelo

                              1048576 Aparicioacuten frecuente de deiacutecticos que reflejan la situacioacuten y provocan elipsis Ahiacute lo tienes Es aqueacutel

                              Rasgos gramaticales 2

                              1048576 Empleo de expresiones de apoyo para comenzar el diaacutelogo a) nexos Pues te direacute Bueno ya sabes Entonces me contesta que Conque le respondiacute que b) vocativos de tratamiento Caballero Sr Loacutepez c) vocativos de cordialidad o captacioacuten de su simpatiacutea Oye encanto Hijo piensa un poco (dicho por un profesor a un alumno) Jefe iquestestaacuten mis zapatos (al zapatero) d) vocativos de rechazo o insulto Idiota deacutejame en paz Laacutevate cerdo Calla pedazo de alcornoque e) Interjecciones propias y otras palabras u onomatopeyas iexclCaray con el nintildeo iexclMi madre iexclPor amor de Dios iexclAtiza HalaiexclCuidado Plaf

                              1048576 Uso de expresiones pleonaacutesticas que refuerzan la expresividad por ser reiteraciones innecesarias Lo seacute vaya siacute lo seacute Tuacute mismo me lo dijiste A miacute me dices la verdad

                              1048576 Aparicioacuten de muletillas palabras comodiacuten palabras de moda Oye tiacuteo esto es un mal rollo una lata Tiene tela marinera Me dijo unas cosas de mucho cuidado

                              Rasgos LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS1048576 Ampliacioacuten del significado de las palabras seguacuten sea la situacioacuten ironiacutea intencioacuten

                              burlona etc Adioacutes bandido Eres una lumbrera (por alguieacuten poco estudioso) 1048576 Expresiones de relleno que vienen a cubrir los vaciacuteos informativos por falta de respuesta

                              adecuada de la palabra precisa o de reaccioacuten acorde con las circunstancias Suelen ser interrogaciones retoacutericas apoyos autoinformativos muletillas personales o colectivas Digo yo iexclCoacutemo diriacutea yo iquestMe has oiacutedo iquestQueacute hacer

                              1048576 Preguntas inuacutetiles por evidentes Ah pero iquestestaacutes aquiacute iquestEres tuacute iquestHas venido 1048576 Apelacioacuten al oyente o al consenso general Dices tuacute iquestY queacute me dices de No me

                              digas Ya lo deciacutea (fulanita) Como hace todo quisqui Figuacuterate iexclQueacute le vamos a hacer 1048576 Foacutermulas para proseguir una conversacioacuten Por cierto A lo que iba Cambiando de

                              tema Como te iba diciendo 1048576 Foacutermulas para finalizar una intervencioacuten y punto y listo y basta Total que En

                              fin 1048576 Enumeraciones inacabadas a las que se antildeaden foacutermulas hechas que si tal que si

                              cual que si fue que si vinoque si patatiacuten que si patataacuten1048576 Abundancia de locuciones que intensifican la expresioacuten que comparan Me dijo tales

                              cosas que para queacute te voy a contar Es tan verdad como que estos ojos se los ha de tragar la tierra Esto es coser y cantar Esto es pan comido (muy faacutecil) Y eacutel erre que erre (insistencia) Sabe una burrada (mucho)

                              1048576 Utilizacioacuten de recursos expresivos para ponderar intensificar exagerar a) Diminutivos y aumentativos con valor afectivo iexclVaya semanita iexclQueacute cabezota Dame una pesetita papi b) Foacutermulas de afirmacioacuten negacioacuten indiferencia iquestCoacutemo no Faltariacutea maacutes Ya lo creo Ni loca Ni hablar Ni de broma Nones Naranjas de la China Por miacute como si te la pelas Es tu problema c) Foacutermulas de cortesiacutea Tanto gusto Muy amable No se moleste A su disposicioacuten A mandar A seguir bien iquestTiene la bondad Servidor

                              Otros rasgosbull Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son subjetividad del

                              hablante la economiacutea de medios linguumliacutesticos y la apelacioacuten al oyente bull Son muy abundantes los rasgos que indican la funcioacuten expresiva marcada por la

                              subjetividad del hablante Intensificacioacuten en los adjetivos (divino fenomenal) expresiones enfaacuteticas de cantidad (una enormidad la mar de contento) comparaciones exageradas (la cabeza hecha un bombo) creacioacuten de curiosas metaacuteforas (estoy hecho polvo)

                              bull Se utilizan con frecuencia oraciones inacabadas incompletas desde un punto de vista gramatical (oraciones suspendidas) Si yo te contara

                              bull Tendencia a economizar medios expresivos elipsis po la rapidez EN comunicar algo lo que mueve al hablante (oraciones sincopadas) Y desde eacuteste hasta Natalia nueve antildeos

                              bull Falta de precisioacuten determinada que da lugar a la ausencia o escasez de adjetivos y adverbios Empleo a veces de la frase corta de gran simplicidad El anacoluto es muy frecuente El sujeto es cuando concuerda con el verboUso frecuente de ciertas palabras (pues bueno pero) que sirven fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversacioacuten y adquieren una gran variedad de funciones causal adversativa(Bueno pues) Abuso de muletillas que por su abundancia suponen un empobrecimiento de la expresividad (eso entonces es que) Empleo de frases hechas que pueden aplicarse a las maacutes diversas situaciones (Tirar la piedra y esconder la mano)

                              bull Se usa la segunda persona para referirse a opiniones de la primera (Ya me diraacutes tuacute iquestVerdad tuacute) El infinitivo se utiliza en lugar del imperativo (iexclCallar por iexclCallad)Es abundante el que reforzativo (Que siacute que ha venido) El hablante como no desea perder contacto utiliza palabras como iquesteh o vocativos Estas llamadas de atencioacuten continuas al oyente determinan el predominio de la funcioacuten apelativa o conativa

                              bull Uso de proverbios o refranes (un refraacuten es una frase completa e independiente que por lo general en forma sentenciosa expresa un pensamiento a manera de juicio en el que se relacionan por lo menos dos ideas) Se trata pues de una expresioacuten de caraacutecter moral o didaacutectico que se transmite oralmente pero quienes utilizan con maacutes frecuencia el refranero son los hablantes de competencia idiomaacutetica limitada maacutes restringida

                              3 NIVEL VULGAR

                              bull Se considera que un hablante estaacute clasificado en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro y adecuar su mensaje a otros niveles El hablante descuida la lengua no voluntariamente sino por falta de instruccioacuten lo cual suele coincidir con la clase social baja o la poblacioacuten ruacutestica

                              bull El rasgo peculiar de este nivel es la alteracioacuten de las normas de la lengua utilizando una serie de particularidades linguumliacutesticas que se conocen como vulgarismos

                              bull Entendemos por vulgarismo por tanto el desconocimiento o transgresioacuten de la norma gramatical y linguumliacutestica Puede ocurrir que el vulgarismo sea intencionado es decir que lo emplee un hablante culto por una circunstancia concreta o con fines literarios Se consideran vulgarismos ademaacutes de las incorrecciones los tacos y palabras mal sonantes

                              A RASGOS FONEacuteTICOS

                              1048576 Falta de vocalizacioacuten clara y entonacioacuten extremada con elevacioacuten del tono medio de la voz

                              1048576 Vocalismo incorrecto apertura o cerrazoacuten de vocales (medecina mochacho) desaparicioacuten de diptongos o formacioacuten de falsos diptongos (vente por veinte pos por pues rial por real sais por seis) alteracioacuten vocaacutelicas por confusioacuten de prefijos (dispertar inyesar) o por vacilacioacuten en el timbre de la vocal aacutetona (siguacuten tileacutefono) vocales pertenecientes a palabras distintas se pronuncian como diptongo (ti aseguro) a veces diptongan la vocal (juegar) y en otras ocasiones los diptongos monoptongan (frego Usebio) apoacutecope de vocal de me te se le que de vengo drsquoalli srsquoarrepiente

                              1048576 Consonantismo incorrecto peacuterdida y cambio de consonantes (na por nada ca por casa cocreta Grabiel) cambio de b en g y viceversa (gueno abuja) desarrollo de una g ante el diptongo ue (guumlevo guumleso) aparicioacuten de consonantes (asiacuten) confusioacuten de d por tz (parez Madrit) relajacioacuten de los fonemas d g r (esperdiciar auacuteja pa (para) piazo (pedazo)) desaparicioacuten de la -d- intervocaacutelica (calzao comiacuteo) ultracorreccioacuten (bacalado) alteracioacuten de r y l (arquiler)

                              bull Tambieacuten se pueden dar desplazamientos acentuales (maacuteestro teleacutegrama)

                              B RASGOS MORFOSINTAacuteCTICOS

                              1048576 Alteraciones de geacutenero (cuaacutela la reuma la hacha) 1048576 Empleo de formas verbales incorrectas preteacuterito indefinido (andeacute por anduve)

                              imperativo (sentaros por sentaos) verbo haber impersonal en forma personal (habiacutean sillas por habiacutea sillas) confusioacuten en el empleo de deber y deber de en periacutefrasis (deber + infinitivo = obligacioacuten (debes esforzarte maacutes) deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho) empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir mantildeana temprano por venid)

                              1048576 Laiacutesmo leiacutesmo loiacutesmo la mireacute las piernas le vi en el metro 1048576 Alteracioacuten en el orden de los pronombres personales me te se fenoacutemeno que recibe el

                              nombre de solecismo (te se fue me se vio) 1048576 Transposicioacuten o duplicacioacuten de la n de plural en los pronombres encliacuteticos (callensen) 1048576 El dequeiacutesmo es el empleo incorrecto de la preposicioacuten de detraacutes de verbos con

                              complemento directo por confusioacuten con otros verbos que siacute necesitan la preposicioacuten de por tratarse de un suplemento Siempre tratoacute de que fuerais de vacaciones (correcto) Me comentoacute de que vendriacuteais (incorrecto) Digo de que es peor (incorrecto)

                              1048576 Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan haraacute De que ande el nintildeo)

                              1048576 Mala formacioacuten de comparativos (Es maacutes mayor que) o uso de los comparativos perifraacutesticos (maacutes pequentildeo por menor maacutes bien por mejor)

                              1048576 Falsa divisioacuten de palabras Se fue en la amoto la arradio 1048576 Discordancia se da como seguro la dimisioacuten (segura)

                              C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

                              1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

                              1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

                              1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

                              1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

                              1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

                              D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

                              bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

                              bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

                              bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

                              bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

                              Lengua oral y lengua escrita

                              bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

                              bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

                              bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

                              bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

                              Registroestilo informal

                              bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

                              bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

                              bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

                              Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

                              1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

                              preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

                              dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

                              superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

                              aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

                              10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

                              concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

                              13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

                              unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

                              LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

                              bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

                              bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

                              Las lenguas de especialidad

                              bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

                              bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

                              bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

                              identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

                              ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

                              ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

                              bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

                              La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                              bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                              bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                              Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                              bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                              correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                              1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                              1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                              1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                              Bibliografiacutea

                              bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                              bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                              bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                              ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                              bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                              • Slide 1
                              • Slide 2
                              • Slide 3
                              • Slide 4
                              • Slide 5
                              • Slide 6
                              • Slide 7
                              • Slide 8
                              • Slide 9
                              • Slide 10
                              • Slide 11
                              • Slide 12
                              • Slide 13
                              • Slide 14
                              • Slide 15
                              • Slide 16
                              • Slide 17
                              • Slide 18
                              • Slide 19
                              • Slide 20
                              • Slide 21
                              • Slide 22
                              • Slide 23
                              • Slide 24
                              • Slide 25
                              • Slide 26
                              • Slide 27
                              • Slide 28
                              • Slide 29
                              • Slide 30
                              • Slide 31
                              • Slide 32

                                B RASGOS GRAMATICALES 1

                                1048576 Uso de nexos innecesarios (polisiacutendeton) o desaparicioacuten de nexos necesarios (asiacutendeton) que convierten las oraciones en yuxtapuestas Llegoacute no dijo nada se metioacute en su cuarto Y entonces va y dice que

                                1048576 Uso de pronombres eacuteticos para introducir psicoloacutegicamente al hablante Mis chicos no me estudian nada siempre en la tele

                                1048576 Aparecen incisos excesivamente amplios que a veces rompen el hilo loacutegico de la frase o incluso el tema inicial del diaacutelogo

                                1048576 Uso de formas impersonales la segunda o tercera persona gramatical por la primera A mis padres cuando les quieres decir algo ni te escuchan Ya estaacute una harta de tantas tomaduras de pelo

                                1048576 Aparicioacuten frecuente de deiacutecticos que reflejan la situacioacuten y provocan elipsis Ahiacute lo tienes Es aqueacutel

                                Rasgos gramaticales 2

                                1048576 Empleo de expresiones de apoyo para comenzar el diaacutelogo a) nexos Pues te direacute Bueno ya sabes Entonces me contesta que Conque le respondiacute que b) vocativos de tratamiento Caballero Sr Loacutepez c) vocativos de cordialidad o captacioacuten de su simpatiacutea Oye encanto Hijo piensa un poco (dicho por un profesor a un alumno) Jefe iquestestaacuten mis zapatos (al zapatero) d) vocativos de rechazo o insulto Idiota deacutejame en paz Laacutevate cerdo Calla pedazo de alcornoque e) Interjecciones propias y otras palabras u onomatopeyas iexclCaray con el nintildeo iexclMi madre iexclPor amor de Dios iexclAtiza HalaiexclCuidado Plaf

                                1048576 Uso de expresiones pleonaacutesticas que refuerzan la expresividad por ser reiteraciones innecesarias Lo seacute vaya siacute lo seacute Tuacute mismo me lo dijiste A miacute me dices la verdad

                                1048576 Aparicioacuten de muletillas palabras comodiacuten palabras de moda Oye tiacuteo esto es un mal rollo una lata Tiene tela marinera Me dijo unas cosas de mucho cuidado

                                Rasgos LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS1048576 Ampliacioacuten del significado de las palabras seguacuten sea la situacioacuten ironiacutea intencioacuten

                                burlona etc Adioacutes bandido Eres una lumbrera (por alguieacuten poco estudioso) 1048576 Expresiones de relleno que vienen a cubrir los vaciacuteos informativos por falta de respuesta

                                adecuada de la palabra precisa o de reaccioacuten acorde con las circunstancias Suelen ser interrogaciones retoacutericas apoyos autoinformativos muletillas personales o colectivas Digo yo iexclCoacutemo diriacutea yo iquestMe has oiacutedo iquestQueacute hacer

                                1048576 Preguntas inuacutetiles por evidentes Ah pero iquestestaacutes aquiacute iquestEres tuacute iquestHas venido 1048576 Apelacioacuten al oyente o al consenso general Dices tuacute iquestY queacute me dices de No me

                                digas Ya lo deciacutea (fulanita) Como hace todo quisqui Figuacuterate iexclQueacute le vamos a hacer 1048576 Foacutermulas para proseguir una conversacioacuten Por cierto A lo que iba Cambiando de

                                tema Como te iba diciendo 1048576 Foacutermulas para finalizar una intervencioacuten y punto y listo y basta Total que En

                                fin 1048576 Enumeraciones inacabadas a las que se antildeaden foacutermulas hechas que si tal que si

                                cual que si fue que si vinoque si patatiacuten que si patataacuten1048576 Abundancia de locuciones que intensifican la expresioacuten que comparan Me dijo tales

                                cosas que para queacute te voy a contar Es tan verdad como que estos ojos se los ha de tragar la tierra Esto es coser y cantar Esto es pan comido (muy faacutecil) Y eacutel erre que erre (insistencia) Sabe una burrada (mucho)

                                1048576 Utilizacioacuten de recursos expresivos para ponderar intensificar exagerar a) Diminutivos y aumentativos con valor afectivo iexclVaya semanita iexclQueacute cabezota Dame una pesetita papi b) Foacutermulas de afirmacioacuten negacioacuten indiferencia iquestCoacutemo no Faltariacutea maacutes Ya lo creo Ni loca Ni hablar Ni de broma Nones Naranjas de la China Por miacute como si te la pelas Es tu problema c) Foacutermulas de cortesiacutea Tanto gusto Muy amable No se moleste A su disposicioacuten A mandar A seguir bien iquestTiene la bondad Servidor

                                Otros rasgosbull Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son subjetividad del

                                hablante la economiacutea de medios linguumliacutesticos y la apelacioacuten al oyente bull Son muy abundantes los rasgos que indican la funcioacuten expresiva marcada por la

                                subjetividad del hablante Intensificacioacuten en los adjetivos (divino fenomenal) expresiones enfaacuteticas de cantidad (una enormidad la mar de contento) comparaciones exageradas (la cabeza hecha un bombo) creacioacuten de curiosas metaacuteforas (estoy hecho polvo)

                                bull Se utilizan con frecuencia oraciones inacabadas incompletas desde un punto de vista gramatical (oraciones suspendidas) Si yo te contara

                                bull Tendencia a economizar medios expresivos elipsis po la rapidez EN comunicar algo lo que mueve al hablante (oraciones sincopadas) Y desde eacuteste hasta Natalia nueve antildeos

                                bull Falta de precisioacuten determinada que da lugar a la ausencia o escasez de adjetivos y adverbios Empleo a veces de la frase corta de gran simplicidad El anacoluto es muy frecuente El sujeto es cuando concuerda con el verboUso frecuente de ciertas palabras (pues bueno pero) que sirven fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversacioacuten y adquieren una gran variedad de funciones causal adversativa(Bueno pues) Abuso de muletillas que por su abundancia suponen un empobrecimiento de la expresividad (eso entonces es que) Empleo de frases hechas que pueden aplicarse a las maacutes diversas situaciones (Tirar la piedra y esconder la mano)

                                bull Se usa la segunda persona para referirse a opiniones de la primera (Ya me diraacutes tuacute iquestVerdad tuacute) El infinitivo se utiliza en lugar del imperativo (iexclCallar por iexclCallad)Es abundante el que reforzativo (Que siacute que ha venido) El hablante como no desea perder contacto utiliza palabras como iquesteh o vocativos Estas llamadas de atencioacuten continuas al oyente determinan el predominio de la funcioacuten apelativa o conativa

                                bull Uso de proverbios o refranes (un refraacuten es una frase completa e independiente que por lo general en forma sentenciosa expresa un pensamiento a manera de juicio en el que se relacionan por lo menos dos ideas) Se trata pues de una expresioacuten de caraacutecter moral o didaacutectico que se transmite oralmente pero quienes utilizan con maacutes frecuencia el refranero son los hablantes de competencia idiomaacutetica limitada maacutes restringida

                                3 NIVEL VULGAR

                                bull Se considera que un hablante estaacute clasificado en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro y adecuar su mensaje a otros niveles El hablante descuida la lengua no voluntariamente sino por falta de instruccioacuten lo cual suele coincidir con la clase social baja o la poblacioacuten ruacutestica

                                bull El rasgo peculiar de este nivel es la alteracioacuten de las normas de la lengua utilizando una serie de particularidades linguumliacutesticas que se conocen como vulgarismos

                                bull Entendemos por vulgarismo por tanto el desconocimiento o transgresioacuten de la norma gramatical y linguumliacutestica Puede ocurrir que el vulgarismo sea intencionado es decir que lo emplee un hablante culto por una circunstancia concreta o con fines literarios Se consideran vulgarismos ademaacutes de las incorrecciones los tacos y palabras mal sonantes

                                A RASGOS FONEacuteTICOS

                                1048576 Falta de vocalizacioacuten clara y entonacioacuten extremada con elevacioacuten del tono medio de la voz

                                1048576 Vocalismo incorrecto apertura o cerrazoacuten de vocales (medecina mochacho) desaparicioacuten de diptongos o formacioacuten de falsos diptongos (vente por veinte pos por pues rial por real sais por seis) alteracioacuten vocaacutelicas por confusioacuten de prefijos (dispertar inyesar) o por vacilacioacuten en el timbre de la vocal aacutetona (siguacuten tileacutefono) vocales pertenecientes a palabras distintas se pronuncian como diptongo (ti aseguro) a veces diptongan la vocal (juegar) y en otras ocasiones los diptongos monoptongan (frego Usebio) apoacutecope de vocal de me te se le que de vengo drsquoalli srsquoarrepiente

                                1048576 Consonantismo incorrecto peacuterdida y cambio de consonantes (na por nada ca por casa cocreta Grabiel) cambio de b en g y viceversa (gueno abuja) desarrollo de una g ante el diptongo ue (guumlevo guumleso) aparicioacuten de consonantes (asiacuten) confusioacuten de d por tz (parez Madrit) relajacioacuten de los fonemas d g r (esperdiciar auacuteja pa (para) piazo (pedazo)) desaparicioacuten de la -d- intervocaacutelica (calzao comiacuteo) ultracorreccioacuten (bacalado) alteracioacuten de r y l (arquiler)

                                bull Tambieacuten se pueden dar desplazamientos acentuales (maacuteestro teleacutegrama)

                                B RASGOS MORFOSINTAacuteCTICOS

                                1048576 Alteraciones de geacutenero (cuaacutela la reuma la hacha) 1048576 Empleo de formas verbales incorrectas preteacuterito indefinido (andeacute por anduve)

                                imperativo (sentaros por sentaos) verbo haber impersonal en forma personal (habiacutean sillas por habiacutea sillas) confusioacuten en el empleo de deber y deber de en periacutefrasis (deber + infinitivo = obligacioacuten (debes esforzarte maacutes) deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho) empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir mantildeana temprano por venid)

                                1048576 Laiacutesmo leiacutesmo loiacutesmo la mireacute las piernas le vi en el metro 1048576 Alteracioacuten en el orden de los pronombres personales me te se fenoacutemeno que recibe el

                                nombre de solecismo (te se fue me se vio) 1048576 Transposicioacuten o duplicacioacuten de la n de plural en los pronombres encliacuteticos (callensen) 1048576 El dequeiacutesmo es el empleo incorrecto de la preposicioacuten de detraacutes de verbos con

                                complemento directo por confusioacuten con otros verbos que siacute necesitan la preposicioacuten de por tratarse de un suplemento Siempre tratoacute de que fuerais de vacaciones (correcto) Me comentoacute de que vendriacuteais (incorrecto) Digo de que es peor (incorrecto)

                                1048576 Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan haraacute De que ande el nintildeo)

                                1048576 Mala formacioacuten de comparativos (Es maacutes mayor que) o uso de los comparativos perifraacutesticos (maacutes pequentildeo por menor maacutes bien por mejor)

                                1048576 Falsa divisioacuten de palabras Se fue en la amoto la arradio 1048576 Discordancia se da como seguro la dimisioacuten (segura)

                                C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

                                1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

                                1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

                                1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

                                1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

                                1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

                                D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

                                bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

                                bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

                                bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

                                bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

                                Lengua oral y lengua escrita

                                bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

                                bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

                                bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

                                bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

                                Registroestilo informal

                                bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

                                bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

                                bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

                                Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

                                1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

                                preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

                                dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

                                superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

                                aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

                                10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

                                concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

                                13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

                                unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

                                LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

                                bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

                                bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

                                Las lenguas de especialidad

                                bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

                                bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

                                bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

                                identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

                                ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

                                ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

                                bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

                                La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                                bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                                bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                                Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                                bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                                correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                                1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                                1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                                1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                                Bibliografiacutea

                                bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                                bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                                bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                                ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                                bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                                • Slide 1
                                • Slide 2
                                • Slide 3
                                • Slide 4
                                • Slide 5
                                • Slide 6
                                • Slide 7
                                • Slide 8
                                • Slide 9
                                • Slide 10
                                • Slide 11
                                • Slide 12
                                • Slide 13
                                • Slide 14
                                • Slide 15
                                • Slide 16
                                • Slide 17
                                • Slide 18
                                • Slide 19
                                • Slide 20
                                • Slide 21
                                • Slide 22
                                • Slide 23
                                • Slide 24
                                • Slide 25
                                • Slide 26
                                • Slide 27
                                • Slide 28
                                • Slide 29
                                • Slide 30
                                • Slide 31
                                • Slide 32

                                  Rasgos gramaticales 2

                                  1048576 Empleo de expresiones de apoyo para comenzar el diaacutelogo a) nexos Pues te direacute Bueno ya sabes Entonces me contesta que Conque le respondiacute que b) vocativos de tratamiento Caballero Sr Loacutepez c) vocativos de cordialidad o captacioacuten de su simpatiacutea Oye encanto Hijo piensa un poco (dicho por un profesor a un alumno) Jefe iquestestaacuten mis zapatos (al zapatero) d) vocativos de rechazo o insulto Idiota deacutejame en paz Laacutevate cerdo Calla pedazo de alcornoque e) Interjecciones propias y otras palabras u onomatopeyas iexclCaray con el nintildeo iexclMi madre iexclPor amor de Dios iexclAtiza HalaiexclCuidado Plaf

                                  1048576 Uso de expresiones pleonaacutesticas que refuerzan la expresividad por ser reiteraciones innecesarias Lo seacute vaya siacute lo seacute Tuacute mismo me lo dijiste A miacute me dices la verdad

                                  1048576 Aparicioacuten de muletillas palabras comodiacuten palabras de moda Oye tiacuteo esto es un mal rollo una lata Tiene tela marinera Me dijo unas cosas de mucho cuidado

                                  Rasgos LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS1048576 Ampliacioacuten del significado de las palabras seguacuten sea la situacioacuten ironiacutea intencioacuten

                                  burlona etc Adioacutes bandido Eres una lumbrera (por alguieacuten poco estudioso) 1048576 Expresiones de relleno que vienen a cubrir los vaciacuteos informativos por falta de respuesta

                                  adecuada de la palabra precisa o de reaccioacuten acorde con las circunstancias Suelen ser interrogaciones retoacutericas apoyos autoinformativos muletillas personales o colectivas Digo yo iexclCoacutemo diriacutea yo iquestMe has oiacutedo iquestQueacute hacer

                                  1048576 Preguntas inuacutetiles por evidentes Ah pero iquestestaacutes aquiacute iquestEres tuacute iquestHas venido 1048576 Apelacioacuten al oyente o al consenso general Dices tuacute iquestY queacute me dices de No me

                                  digas Ya lo deciacutea (fulanita) Como hace todo quisqui Figuacuterate iexclQueacute le vamos a hacer 1048576 Foacutermulas para proseguir una conversacioacuten Por cierto A lo que iba Cambiando de

                                  tema Como te iba diciendo 1048576 Foacutermulas para finalizar una intervencioacuten y punto y listo y basta Total que En

                                  fin 1048576 Enumeraciones inacabadas a las que se antildeaden foacutermulas hechas que si tal que si

                                  cual que si fue que si vinoque si patatiacuten que si patataacuten1048576 Abundancia de locuciones que intensifican la expresioacuten que comparan Me dijo tales

                                  cosas que para queacute te voy a contar Es tan verdad como que estos ojos se los ha de tragar la tierra Esto es coser y cantar Esto es pan comido (muy faacutecil) Y eacutel erre que erre (insistencia) Sabe una burrada (mucho)

                                  1048576 Utilizacioacuten de recursos expresivos para ponderar intensificar exagerar a) Diminutivos y aumentativos con valor afectivo iexclVaya semanita iexclQueacute cabezota Dame una pesetita papi b) Foacutermulas de afirmacioacuten negacioacuten indiferencia iquestCoacutemo no Faltariacutea maacutes Ya lo creo Ni loca Ni hablar Ni de broma Nones Naranjas de la China Por miacute como si te la pelas Es tu problema c) Foacutermulas de cortesiacutea Tanto gusto Muy amable No se moleste A su disposicioacuten A mandar A seguir bien iquestTiene la bondad Servidor

                                  Otros rasgosbull Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son subjetividad del

                                  hablante la economiacutea de medios linguumliacutesticos y la apelacioacuten al oyente bull Son muy abundantes los rasgos que indican la funcioacuten expresiva marcada por la

                                  subjetividad del hablante Intensificacioacuten en los adjetivos (divino fenomenal) expresiones enfaacuteticas de cantidad (una enormidad la mar de contento) comparaciones exageradas (la cabeza hecha un bombo) creacioacuten de curiosas metaacuteforas (estoy hecho polvo)

                                  bull Se utilizan con frecuencia oraciones inacabadas incompletas desde un punto de vista gramatical (oraciones suspendidas) Si yo te contara

                                  bull Tendencia a economizar medios expresivos elipsis po la rapidez EN comunicar algo lo que mueve al hablante (oraciones sincopadas) Y desde eacuteste hasta Natalia nueve antildeos

                                  bull Falta de precisioacuten determinada que da lugar a la ausencia o escasez de adjetivos y adverbios Empleo a veces de la frase corta de gran simplicidad El anacoluto es muy frecuente El sujeto es cuando concuerda con el verboUso frecuente de ciertas palabras (pues bueno pero) que sirven fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversacioacuten y adquieren una gran variedad de funciones causal adversativa(Bueno pues) Abuso de muletillas que por su abundancia suponen un empobrecimiento de la expresividad (eso entonces es que) Empleo de frases hechas que pueden aplicarse a las maacutes diversas situaciones (Tirar la piedra y esconder la mano)

                                  bull Se usa la segunda persona para referirse a opiniones de la primera (Ya me diraacutes tuacute iquestVerdad tuacute) El infinitivo se utiliza en lugar del imperativo (iexclCallar por iexclCallad)Es abundante el que reforzativo (Que siacute que ha venido) El hablante como no desea perder contacto utiliza palabras como iquesteh o vocativos Estas llamadas de atencioacuten continuas al oyente determinan el predominio de la funcioacuten apelativa o conativa

                                  bull Uso de proverbios o refranes (un refraacuten es una frase completa e independiente que por lo general en forma sentenciosa expresa un pensamiento a manera de juicio en el que se relacionan por lo menos dos ideas) Se trata pues de una expresioacuten de caraacutecter moral o didaacutectico que se transmite oralmente pero quienes utilizan con maacutes frecuencia el refranero son los hablantes de competencia idiomaacutetica limitada maacutes restringida

                                  3 NIVEL VULGAR

                                  bull Se considera que un hablante estaacute clasificado en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro y adecuar su mensaje a otros niveles El hablante descuida la lengua no voluntariamente sino por falta de instruccioacuten lo cual suele coincidir con la clase social baja o la poblacioacuten ruacutestica

                                  bull El rasgo peculiar de este nivel es la alteracioacuten de las normas de la lengua utilizando una serie de particularidades linguumliacutesticas que se conocen como vulgarismos

                                  bull Entendemos por vulgarismo por tanto el desconocimiento o transgresioacuten de la norma gramatical y linguumliacutestica Puede ocurrir que el vulgarismo sea intencionado es decir que lo emplee un hablante culto por una circunstancia concreta o con fines literarios Se consideran vulgarismos ademaacutes de las incorrecciones los tacos y palabras mal sonantes

                                  A RASGOS FONEacuteTICOS

                                  1048576 Falta de vocalizacioacuten clara y entonacioacuten extremada con elevacioacuten del tono medio de la voz

                                  1048576 Vocalismo incorrecto apertura o cerrazoacuten de vocales (medecina mochacho) desaparicioacuten de diptongos o formacioacuten de falsos diptongos (vente por veinte pos por pues rial por real sais por seis) alteracioacuten vocaacutelicas por confusioacuten de prefijos (dispertar inyesar) o por vacilacioacuten en el timbre de la vocal aacutetona (siguacuten tileacutefono) vocales pertenecientes a palabras distintas se pronuncian como diptongo (ti aseguro) a veces diptongan la vocal (juegar) y en otras ocasiones los diptongos monoptongan (frego Usebio) apoacutecope de vocal de me te se le que de vengo drsquoalli srsquoarrepiente

                                  1048576 Consonantismo incorrecto peacuterdida y cambio de consonantes (na por nada ca por casa cocreta Grabiel) cambio de b en g y viceversa (gueno abuja) desarrollo de una g ante el diptongo ue (guumlevo guumleso) aparicioacuten de consonantes (asiacuten) confusioacuten de d por tz (parez Madrit) relajacioacuten de los fonemas d g r (esperdiciar auacuteja pa (para) piazo (pedazo)) desaparicioacuten de la -d- intervocaacutelica (calzao comiacuteo) ultracorreccioacuten (bacalado) alteracioacuten de r y l (arquiler)

                                  bull Tambieacuten se pueden dar desplazamientos acentuales (maacuteestro teleacutegrama)

                                  B RASGOS MORFOSINTAacuteCTICOS

                                  1048576 Alteraciones de geacutenero (cuaacutela la reuma la hacha) 1048576 Empleo de formas verbales incorrectas preteacuterito indefinido (andeacute por anduve)

                                  imperativo (sentaros por sentaos) verbo haber impersonal en forma personal (habiacutean sillas por habiacutea sillas) confusioacuten en el empleo de deber y deber de en periacutefrasis (deber + infinitivo = obligacioacuten (debes esforzarte maacutes) deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho) empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir mantildeana temprano por venid)

                                  1048576 Laiacutesmo leiacutesmo loiacutesmo la mireacute las piernas le vi en el metro 1048576 Alteracioacuten en el orden de los pronombres personales me te se fenoacutemeno que recibe el

                                  nombre de solecismo (te se fue me se vio) 1048576 Transposicioacuten o duplicacioacuten de la n de plural en los pronombres encliacuteticos (callensen) 1048576 El dequeiacutesmo es el empleo incorrecto de la preposicioacuten de detraacutes de verbos con

                                  complemento directo por confusioacuten con otros verbos que siacute necesitan la preposicioacuten de por tratarse de un suplemento Siempre tratoacute de que fuerais de vacaciones (correcto) Me comentoacute de que vendriacuteais (incorrecto) Digo de que es peor (incorrecto)

                                  1048576 Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan haraacute De que ande el nintildeo)

                                  1048576 Mala formacioacuten de comparativos (Es maacutes mayor que) o uso de los comparativos perifraacutesticos (maacutes pequentildeo por menor maacutes bien por mejor)

                                  1048576 Falsa divisioacuten de palabras Se fue en la amoto la arradio 1048576 Discordancia se da como seguro la dimisioacuten (segura)

                                  C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

                                  1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

                                  1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

                                  1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

                                  1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

                                  1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

                                  D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

                                  bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

                                  bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

                                  bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

                                  bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

                                  Lengua oral y lengua escrita

                                  bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

                                  bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

                                  bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

                                  bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

                                  Registroestilo informal

                                  bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

                                  bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

                                  bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

                                  Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

                                  1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

                                  preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

                                  dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

                                  superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

                                  aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

                                  10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

                                  concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

                                  13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

                                  unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

                                  LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

                                  bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

                                  bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

                                  Las lenguas de especialidad

                                  bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

                                  bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

                                  bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

                                  identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

                                  ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

                                  ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

                                  bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

                                  La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                                  bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                                  bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                                  Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                                  bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                                  correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                                  1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                                  1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                                  1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                                  Bibliografiacutea

                                  bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                                  bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                                  bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                                  ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                                  bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                                  • Slide 1
                                  • Slide 2
                                  • Slide 3
                                  • Slide 4
                                  • Slide 5
                                  • Slide 6
                                  • Slide 7
                                  • Slide 8
                                  • Slide 9
                                  • Slide 10
                                  • Slide 11
                                  • Slide 12
                                  • Slide 13
                                  • Slide 14
                                  • Slide 15
                                  • Slide 16
                                  • Slide 17
                                  • Slide 18
                                  • Slide 19
                                  • Slide 20
                                  • Slide 21
                                  • Slide 22
                                  • Slide 23
                                  • Slide 24
                                  • Slide 25
                                  • Slide 26
                                  • Slide 27
                                  • Slide 28
                                  • Slide 29
                                  • Slide 30
                                  • Slide 31
                                  • Slide 32

                                    Rasgos LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS1048576 Ampliacioacuten del significado de las palabras seguacuten sea la situacioacuten ironiacutea intencioacuten

                                    burlona etc Adioacutes bandido Eres una lumbrera (por alguieacuten poco estudioso) 1048576 Expresiones de relleno que vienen a cubrir los vaciacuteos informativos por falta de respuesta

                                    adecuada de la palabra precisa o de reaccioacuten acorde con las circunstancias Suelen ser interrogaciones retoacutericas apoyos autoinformativos muletillas personales o colectivas Digo yo iexclCoacutemo diriacutea yo iquestMe has oiacutedo iquestQueacute hacer

                                    1048576 Preguntas inuacutetiles por evidentes Ah pero iquestestaacutes aquiacute iquestEres tuacute iquestHas venido 1048576 Apelacioacuten al oyente o al consenso general Dices tuacute iquestY queacute me dices de No me

                                    digas Ya lo deciacutea (fulanita) Como hace todo quisqui Figuacuterate iexclQueacute le vamos a hacer 1048576 Foacutermulas para proseguir una conversacioacuten Por cierto A lo que iba Cambiando de

                                    tema Como te iba diciendo 1048576 Foacutermulas para finalizar una intervencioacuten y punto y listo y basta Total que En

                                    fin 1048576 Enumeraciones inacabadas a las que se antildeaden foacutermulas hechas que si tal que si

                                    cual que si fue que si vinoque si patatiacuten que si patataacuten1048576 Abundancia de locuciones que intensifican la expresioacuten que comparan Me dijo tales

                                    cosas que para queacute te voy a contar Es tan verdad como que estos ojos se los ha de tragar la tierra Esto es coser y cantar Esto es pan comido (muy faacutecil) Y eacutel erre que erre (insistencia) Sabe una burrada (mucho)

                                    1048576 Utilizacioacuten de recursos expresivos para ponderar intensificar exagerar a) Diminutivos y aumentativos con valor afectivo iexclVaya semanita iexclQueacute cabezota Dame una pesetita papi b) Foacutermulas de afirmacioacuten negacioacuten indiferencia iquestCoacutemo no Faltariacutea maacutes Ya lo creo Ni loca Ni hablar Ni de broma Nones Naranjas de la China Por miacute como si te la pelas Es tu problema c) Foacutermulas de cortesiacutea Tanto gusto Muy amable No se moleste A su disposicioacuten A mandar A seguir bien iquestTiene la bondad Servidor

                                    Otros rasgosbull Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son subjetividad del

                                    hablante la economiacutea de medios linguumliacutesticos y la apelacioacuten al oyente bull Son muy abundantes los rasgos que indican la funcioacuten expresiva marcada por la

                                    subjetividad del hablante Intensificacioacuten en los adjetivos (divino fenomenal) expresiones enfaacuteticas de cantidad (una enormidad la mar de contento) comparaciones exageradas (la cabeza hecha un bombo) creacioacuten de curiosas metaacuteforas (estoy hecho polvo)

                                    bull Se utilizan con frecuencia oraciones inacabadas incompletas desde un punto de vista gramatical (oraciones suspendidas) Si yo te contara

                                    bull Tendencia a economizar medios expresivos elipsis po la rapidez EN comunicar algo lo que mueve al hablante (oraciones sincopadas) Y desde eacuteste hasta Natalia nueve antildeos

                                    bull Falta de precisioacuten determinada que da lugar a la ausencia o escasez de adjetivos y adverbios Empleo a veces de la frase corta de gran simplicidad El anacoluto es muy frecuente El sujeto es cuando concuerda con el verboUso frecuente de ciertas palabras (pues bueno pero) que sirven fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversacioacuten y adquieren una gran variedad de funciones causal adversativa(Bueno pues) Abuso de muletillas que por su abundancia suponen un empobrecimiento de la expresividad (eso entonces es que) Empleo de frases hechas que pueden aplicarse a las maacutes diversas situaciones (Tirar la piedra y esconder la mano)

                                    bull Se usa la segunda persona para referirse a opiniones de la primera (Ya me diraacutes tuacute iquestVerdad tuacute) El infinitivo se utiliza en lugar del imperativo (iexclCallar por iexclCallad)Es abundante el que reforzativo (Que siacute que ha venido) El hablante como no desea perder contacto utiliza palabras como iquesteh o vocativos Estas llamadas de atencioacuten continuas al oyente determinan el predominio de la funcioacuten apelativa o conativa

                                    bull Uso de proverbios o refranes (un refraacuten es una frase completa e independiente que por lo general en forma sentenciosa expresa un pensamiento a manera de juicio en el que se relacionan por lo menos dos ideas) Se trata pues de una expresioacuten de caraacutecter moral o didaacutectico que se transmite oralmente pero quienes utilizan con maacutes frecuencia el refranero son los hablantes de competencia idiomaacutetica limitada maacutes restringida

                                    3 NIVEL VULGAR

                                    bull Se considera que un hablante estaacute clasificado en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro y adecuar su mensaje a otros niveles El hablante descuida la lengua no voluntariamente sino por falta de instruccioacuten lo cual suele coincidir con la clase social baja o la poblacioacuten ruacutestica

                                    bull El rasgo peculiar de este nivel es la alteracioacuten de las normas de la lengua utilizando una serie de particularidades linguumliacutesticas que se conocen como vulgarismos

                                    bull Entendemos por vulgarismo por tanto el desconocimiento o transgresioacuten de la norma gramatical y linguumliacutestica Puede ocurrir que el vulgarismo sea intencionado es decir que lo emplee un hablante culto por una circunstancia concreta o con fines literarios Se consideran vulgarismos ademaacutes de las incorrecciones los tacos y palabras mal sonantes

                                    A RASGOS FONEacuteTICOS

                                    1048576 Falta de vocalizacioacuten clara y entonacioacuten extremada con elevacioacuten del tono medio de la voz

                                    1048576 Vocalismo incorrecto apertura o cerrazoacuten de vocales (medecina mochacho) desaparicioacuten de diptongos o formacioacuten de falsos diptongos (vente por veinte pos por pues rial por real sais por seis) alteracioacuten vocaacutelicas por confusioacuten de prefijos (dispertar inyesar) o por vacilacioacuten en el timbre de la vocal aacutetona (siguacuten tileacutefono) vocales pertenecientes a palabras distintas se pronuncian como diptongo (ti aseguro) a veces diptongan la vocal (juegar) y en otras ocasiones los diptongos monoptongan (frego Usebio) apoacutecope de vocal de me te se le que de vengo drsquoalli srsquoarrepiente

                                    1048576 Consonantismo incorrecto peacuterdida y cambio de consonantes (na por nada ca por casa cocreta Grabiel) cambio de b en g y viceversa (gueno abuja) desarrollo de una g ante el diptongo ue (guumlevo guumleso) aparicioacuten de consonantes (asiacuten) confusioacuten de d por tz (parez Madrit) relajacioacuten de los fonemas d g r (esperdiciar auacuteja pa (para) piazo (pedazo)) desaparicioacuten de la -d- intervocaacutelica (calzao comiacuteo) ultracorreccioacuten (bacalado) alteracioacuten de r y l (arquiler)

                                    bull Tambieacuten se pueden dar desplazamientos acentuales (maacuteestro teleacutegrama)

                                    B RASGOS MORFOSINTAacuteCTICOS

                                    1048576 Alteraciones de geacutenero (cuaacutela la reuma la hacha) 1048576 Empleo de formas verbales incorrectas preteacuterito indefinido (andeacute por anduve)

                                    imperativo (sentaros por sentaos) verbo haber impersonal en forma personal (habiacutean sillas por habiacutea sillas) confusioacuten en el empleo de deber y deber de en periacutefrasis (deber + infinitivo = obligacioacuten (debes esforzarte maacutes) deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho) empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir mantildeana temprano por venid)

                                    1048576 Laiacutesmo leiacutesmo loiacutesmo la mireacute las piernas le vi en el metro 1048576 Alteracioacuten en el orden de los pronombres personales me te se fenoacutemeno que recibe el

                                    nombre de solecismo (te se fue me se vio) 1048576 Transposicioacuten o duplicacioacuten de la n de plural en los pronombres encliacuteticos (callensen) 1048576 El dequeiacutesmo es el empleo incorrecto de la preposicioacuten de detraacutes de verbos con

                                    complemento directo por confusioacuten con otros verbos que siacute necesitan la preposicioacuten de por tratarse de un suplemento Siempre tratoacute de que fuerais de vacaciones (correcto) Me comentoacute de que vendriacuteais (incorrecto) Digo de que es peor (incorrecto)

                                    1048576 Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan haraacute De que ande el nintildeo)

                                    1048576 Mala formacioacuten de comparativos (Es maacutes mayor que) o uso de los comparativos perifraacutesticos (maacutes pequentildeo por menor maacutes bien por mejor)

                                    1048576 Falsa divisioacuten de palabras Se fue en la amoto la arradio 1048576 Discordancia se da como seguro la dimisioacuten (segura)

                                    C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

                                    1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

                                    1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

                                    1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

                                    1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

                                    1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

                                    D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

                                    bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

                                    bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

                                    bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

                                    bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

                                    Lengua oral y lengua escrita

                                    bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

                                    bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

                                    bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

                                    bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

                                    Registroestilo informal

                                    bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

                                    bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

                                    bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

                                    Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

                                    1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

                                    preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

                                    dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

                                    superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

                                    aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

                                    10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

                                    concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

                                    13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

                                    unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

                                    LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

                                    bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

                                    bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

                                    Las lenguas de especialidad

                                    bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

                                    bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

                                    bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

                                    identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

                                    ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

                                    ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

                                    bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

                                    La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                                    bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                                    bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                                    Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                                    bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                                    correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                                    1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                                    1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                                    1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                                    Bibliografiacutea

                                    bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                                    bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                                    bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                                    ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                                    bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                                    • Slide 1
                                    • Slide 2
                                    • Slide 3
                                    • Slide 4
                                    • Slide 5
                                    • Slide 6
                                    • Slide 7
                                    • Slide 8
                                    • Slide 9
                                    • Slide 10
                                    • Slide 11
                                    • Slide 12
                                    • Slide 13
                                    • Slide 14
                                    • Slide 15
                                    • Slide 16
                                    • Slide 17
                                    • Slide 18
                                    • Slide 19
                                    • Slide 20
                                    • Slide 21
                                    • Slide 22
                                    • Slide 23
                                    • Slide 24
                                    • Slide 25
                                    • Slide 26
                                    • Slide 27
                                    • Slide 28
                                    • Slide 29
                                    • Slide 30
                                    • Slide 31
                                    • Slide 32

                                      Otros rasgosbull Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son subjetividad del

                                      hablante la economiacutea de medios linguumliacutesticos y la apelacioacuten al oyente bull Son muy abundantes los rasgos que indican la funcioacuten expresiva marcada por la

                                      subjetividad del hablante Intensificacioacuten en los adjetivos (divino fenomenal) expresiones enfaacuteticas de cantidad (una enormidad la mar de contento) comparaciones exageradas (la cabeza hecha un bombo) creacioacuten de curiosas metaacuteforas (estoy hecho polvo)

                                      bull Se utilizan con frecuencia oraciones inacabadas incompletas desde un punto de vista gramatical (oraciones suspendidas) Si yo te contara

                                      bull Tendencia a economizar medios expresivos elipsis po la rapidez EN comunicar algo lo que mueve al hablante (oraciones sincopadas) Y desde eacuteste hasta Natalia nueve antildeos

                                      bull Falta de precisioacuten determinada que da lugar a la ausencia o escasez de adjetivos y adverbios Empleo a veces de la frase corta de gran simplicidad El anacoluto es muy frecuente El sujeto es cuando concuerda con el verboUso frecuente de ciertas palabras (pues bueno pero) que sirven fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversacioacuten y adquieren una gran variedad de funciones causal adversativa(Bueno pues) Abuso de muletillas que por su abundancia suponen un empobrecimiento de la expresividad (eso entonces es que) Empleo de frases hechas que pueden aplicarse a las maacutes diversas situaciones (Tirar la piedra y esconder la mano)

                                      bull Se usa la segunda persona para referirse a opiniones de la primera (Ya me diraacutes tuacute iquestVerdad tuacute) El infinitivo se utiliza en lugar del imperativo (iexclCallar por iexclCallad)Es abundante el que reforzativo (Que siacute que ha venido) El hablante como no desea perder contacto utiliza palabras como iquesteh o vocativos Estas llamadas de atencioacuten continuas al oyente determinan el predominio de la funcioacuten apelativa o conativa

                                      bull Uso de proverbios o refranes (un refraacuten es una frase completa e independiente que por lo general en forma sentenciosa expresa un pensamiento a manera de juicio en el que se relacionan por lo menos dos ideas) Se trata pues de una expresioacuten de caraacutecter moral o didaacutectico que se transmite oralmente pero quienes utilizan con maacutes frecuencia el refranero son los hablantes de competencia idiomaacutetica limitada maacutes restringida

                                      3 NIVEL VULGAR

                                      bull Se considera que un hablante estaacute clasificado en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro y adecuar su mensaje a otros niveles El hablante descuida la lengua no voluntariamente sino por falta de instruccioacuten lo cual suele coincidir con la clase social baja o la poblacioacuten ruacutestica

                                      bull El rasgo peculiar de este nivel es la alteracioacuten de las normas de la lengua utilizando una serie de particularidades linguumliacutesticas que se conocen como vulgarismos

                                      bull Entendemos por vulgarismo por tanto el desconocimiento o transgresioacuten de la norma gramatical y linguumliacutestica Puede ocurrir que el vulgarismo sea intencionado es decir que lo emplee un hablante culto por una circunstancia concreta o con fines literarios Se consideran vulgarismos ademaacutes de las incorrecciones los tacos y palabras mal sonantes

                                      A RASGOS FONEacuteTICOS

                                      1048576 Falta de vocalizacioacuten clara y entonacioacuten extremada con elevacioacuten del tono medio de la voz

                                      1048576 Vocalismo incorrecto apertura o cerrazoacuten de vocales (medecina mochacho) desaparicioacuten de diptongos o formacioacuten de falsos diptongos (vente por veinte pos por pues rial por real sais por seis) alteracioacuten vocaacutelicas por confusioacuten de prefijos (dispertar inyesar) o por vacilacioacuten en el timbre de la vocal aacutetona (siguacuten tileacutefono) vocales pertenecientes a palabras distintas se pronuncian como diptongo (ti aseguro) a veces diptongan la vocal (juegar) y en otras ocasiones los diptongos monoptongan (frego Usebio) apoacutecope de vocal de me te se le que de vengo drsquoalli srsquoarrepiente

                                      1048576 Consonantismo incorrecto peacuterdida y cambio de consonantes (na por nada ca por casa cocreta Grabiel) cambio de b en g y viceversa (gueno abuja) desarrollo de una g ante el diptongo ue (guumlevo guumleso) aparicioacuten de consonantes (asiacuten) confusioacuten de d por tz (parez Madrit) relajacioacuten de los fonemas d g r (esperdiciar auacuteja pa (para) piazo (pedazo)) desaparicioacuten de la -d- intervocaacutelica (calzao comiacuteo) ultracorreccioacuten (bacalado) alteracioacuten de r y l (arquiler)

                                      bull Tambieacuten se pueden dar desplazamientos acentuales (maacuteestro teleacutegrama)

                                      B RASGOS MORFOSINTAacuteCTICOS

                                      1048576 Alteraciones de geacutenero (cuaacutela la reuma la hacha) 1048576 Empleo de formas verbales incorrectas preteacuterito indefinido (andeacute por anduve)

                                      imperativo (sentaros por sentaos) verbo haber impersonal en forma personal (habiacutean sillas por habiacutea sillas) confusioacuten en el empleo de deber y deber de en periacutefrasis (deber + infinitivo = obligacioacuten (debes esforzarte maacutes) deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho) empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir mantildeana temprano por venid)

                                      1048576 Laiacutesmo leiacutesmo loiacutesmo la mireacute las piernas le vi en el metro 1048576 Alteracioacuten en el orden de los pronombres personales me te se fenoacutemeno que recibe el

                                      nombre de solecismo (te se fue me se vio) 1048576 Transposicioacuten o duplicacioacuten de la n de plural en los pronombres encliacuteticos (callensen) 1048576 El dequeiacutesmo es el empleo incorrecto de la preposicioacuten de detraacutes de verbos con

                                      complemento directo por confusioacuten con otros verbos que siacute necesitan la preposicioacuten de por tratarse de un suplemento Siempre tratoacute de que fuerais de vacaciones (correcto) Me comentoacute de que vendriacuteais (incorrecto) Digo de que es peor (incorrecto)

                                      1048576 Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan haraacute De que ande el nintildeo)

                                      1048576 Mala formacioacuten de comparativos (Es maacutes mayor que) o uso de los comparativos perifraacutesticos (maacutes pequentildeo por menor maacutes bien por mejor)

                                      1048576 Falsa divisioacuten de palabras Se fue en la amoto la arradio 1048576 Discordancia se da como seguro la dimisioacuten (segura)

                                      C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

                                      1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

                                      1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

                                      1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

                                      1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

                                      1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

                                      D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

                                      bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

                                      bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

                                      bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

                                      bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

                                      Lengua oral y lengua escrita

                                      bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

                                      bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

                                      bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

                                      bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

                                      Registroestilo informal

                                      bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

                                      bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

                                      bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

                                      Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

                                      1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

                                      preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

                                      dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

                                      superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

                                      aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

                                      10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

                                      concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

                                      13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

                                      unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

                                      LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

                                      bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

                                      bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

                                      Las lenguas de especialidad

                                      bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

                                      bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

                                      bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

                                      identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

                                      ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

                                      ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

                                      bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

                                      La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                                      bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                                      bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                                      Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                                      bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                                      correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                                      1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                                      1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                                      1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                                      Bibliografiacutea

                                      bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                                      bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                                      bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                                      ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                                      bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                                      • Slide 1
                                      • Slide 2
                                      • Slide 3
                                      • Slide 4
                                      • Slide 5
                                      • Slide 6
                                      • Slide 7
                                      • Slide 8
                                      • Slide 9
                                      • Slide 10
                                      • Slide 11
                                      • Slide 12
                                      • Slide 13
                                      • Slide 14
                                      • Slide 15
                                      • Slide 16
                                      • Slide 17
                                      • Slide 18
                                      • Slide 19
                                      • Slide 20
                                      • Slide 21
                                      • Slide 22
                                      • Slide 23
                                      • Slide 24
                                      • Slide 25
                                      • Slide 26
                                      • Slide 27
                                      • Slide 28
                                      • Slide 29
                                      • Slide 30
                                      • Slide 31
                                      • Slide 32

                                        3 NIVEL VULGAR

                                        bull Se considera que un hablante estaacute clasificado en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro y adecuar su mensaje a otros niveles El hablante descuida la lengua no voluntariamente sino por falta de instruccioacuten lo cual suele coincidir con la clase social baja o la poblacioacuten ruacutestica

                                        bull El rasgo peculiar de este nivel es la alteracioacuten de las normas de la lengua utilizando una serie de particularidades linguumliacutesticas que se conocen como vulgarismos

                                        bull Entendemos por vulgarismo por tanto el desconocimiento o transgresioacuten de la norma gramatical y linguumliacutestica Puede ocurrir que el vulgarismo sea intencionado es decir que lo emplee un hablante culto por una circunstancia concreta o con fines literarios Se consideran vulgarismos ademaacutes de las incorrecciones los tacos y palabras mal sonantes

                                        A RASGOS FONEacuteTICOS

                                        1048576 Falta de vocalizacioacuten clara y entonacioacuten extremada con elevacioacuten del tono medio de la voz

                                        1048576 Vocalismo incorrecto apertura o cerrazoacuten de vocales (medecina mochacho) desaparicioacuten de diptongos o formacioacuten de falsos diptongos (vente por veinte pos por pues rial por real sais por seis) alteracioacuten vocaacutelicas por confusioacuten de prefijos (dispertar inyesar) o por vacilacioacuten en el timbre de la vocal aacutetona (siguacuten tileacutefono) vocales pertenecientes a palabras distintas se pronuncian como diptongo (ti aseguro) a veces diptongan la vocal (juegar) y en otras ocasiones los diptongos monoptongan (frego Usebio) apoacutecope de vocal de me te se le que de vengo drsquoalli srsquoarrepiente

                                        1048576 Consonantismo incorrecto peacuterdida y cambio de consonantes (na por nada ca por casa cocreta Grabiel) cambio de b en g y viceversa (gueno abuja) desarrollo de una g ante el diptongo ue (guumlevo guumleso) aparicioacuten de consonantes (asiacuten) confusioacuten de d por tz (parez Madrit) relajacioacuten de los fonemas d g r (esperdiciar auacuteja pa (para) piazo (pedazo)) desaparicioacuten de la -d- intervocaacutelica (calzao comiacuteo) ultracorreccioacuten (bacalado) alteracioacuten de r y l (arquiler)

                                        bull Tambieacuten se pueden dar desplazamientos acentuales (maacuteestro teleacutegrama)

                                        B RASGOS MORFOSINTAacuteCTICOS

                                        1048576 Alteraciones de geacutenero (cuaacutela la reuma la hacha) 1048576 Empleo de formas verbales incorrectas preteacuterito indefinido (andeacute por anduve)

                                        imperativo (sentaros por sentaos) verbo haber impersonal en forma personal (habiacutean sillas por habiacutea sillas) confusioacuten en el empleo de deber y deber de en periacutefrasis (deber + infinitivo = obligacioacuten (debes esforzarte maacutes) deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho) empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir mantildeana temprano por venid)

                                        1048576 Laiacutesmo leiacutesmo loiacutesmo la mireacute las piernas le vi en el metro 1048576 Alteracioacuten en el orden de los pronombres personales me te se fenoacutemeno que recibe el

                                        nombre de solecismo (te se fue me se vio) 1048576 Transposicioacuten o duplicacioacuten de la n de plural en los pronombres encliacuteticos (callensen) 1048576 El dequeiacutesmo es el empleo incorrecto de la preposicioacuten de detraacutes de verbos con

                                        complemento directo por confusioacuten con otros verbos que siacute necesitan la preposicioacuten de por tratarse de un suplemento Siempre tratoacute de que fuerais de vacaciones (correcto) Me comentoacute de que vendriacuteais (incorrecto) Digo de que es peor (incorrecto)

                                        1048576 Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan haraacute De que ande el nintildeo)

                                        1048576 Mala formacioacuten de comparativos (Es maacutes mayor que) o uso de los comparativos perifraacutesticos (maacutes pequentildeo por menor maacutes bien por mejor)

                                        1048576 Falsa divisioacuten de palabras Se fue en la amoto la arradio 1048576 Discordancia se da como seguro la dimisioacuten (segura)

                                        C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

                                        1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

                                        1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

                                        1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

                                        1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

                                        1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

                                        D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

                                        bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

                                        bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

                                        bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

                                        bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

                                        Lengua oral y lengua escrita

                                        bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

                                        bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

                                        bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

                                        bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

                                        Registroestilo informal

                                        bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

                                        bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

                                        bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

                                        Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

                                        1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

                                        preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

                                        dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

                                        superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

                                        aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

                                        10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

                                        concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

                                        13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

                                        unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

                                        LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

                                        bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

                                        bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

                                        Las lenguas de especialidad

                                        bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

                                        bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

                                        bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

                                        identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

                                        ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

                                        ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

                                        bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

                                        La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                                        bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                                        bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                                        Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                                        bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                                        correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                                        1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                                        1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                                        1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                                        Bibliografiacutea

                                        bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                                        bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                                        bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                                        ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                                        bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                                        • Slide 1
                                        • Slide 2
                                        • Slide 3
                                        • Slide 4
                                        • Slide 5
                                        • Slide 6
                                        • Slide 7
                                        • Slide 8
                                        • Slide 9
                                        • Slide 10
                                        • Slide 11
                                        • Slide 12
                                        • Slide 13
                                        • Slide 14
                                        • Slide 15
                                        • Slide 16
                                        • Slide 17
                                        • Slide 18
                                        • Slide 19
                                        • Slide 20
                                        • Slide 21
                                        • Slide 22
                                        • Slide 23
                                        • Slide 24
                                        • Slide 25
                                        • Slide 26
                                        • Slide 27
                                        • Slide 28
                                        • Slide 29
                                        • Slide 30
                                        • Slide 31
                                        • Slide 32

                                          A RASGOS FONEacuteTICOS

                                          1048576 Falta de vocalizacioacuten clara y entonacioacuten extremada con elevacioacuten del tono medio de la voz

                                          1048576 Vocalismo incorrecto apertura o cerrazoacuten de vocales (medecina mochacho) desaparicioacuten de diptongos o formacioacuten de falsos diptongos (vente por veinte pos por pues rial por real sais por seis) alteracioacuten vocaacutelicas por confusioacuten de prefijos (dispertar inyesar) o por vacilacioacuten en el timbre de la vocal aacutetona (siguacuten tileacutefono) vocales pertenecientes a palabras distintas se pronuncian como diptongo (ti aseguro) a veces diptongan la vocal (juegar) y en otras ocasiones los diptongos monoptongan (frego Usebio) apoacutecope de vocal de me te se le que de vengo drsquoalli srsquoarrepiente

                                          1048576 Consonantismo incorrecto peacuterdida y cambio de consonantes (na por nada ca por casa cocreta Grabiel) cambio de b en g y viceversa (gueno abuja) desarrollo de una g ante el diptongo ue (guumlevo guumleso) aparicioacuten de consonantes (asiacuten) confusioacuten de d por tz (parez Madrit) relajacioacuten de los fonemas d g r (esperdiciar auacuteja pa (para) piazo (pedazo)) desaparicioacuten de la -d- intervocaacutelica (calzao comiacuteo) ultracorreccioacuten (bacalado) alteracioacuten de r y l (arquiler)

                                          bull Tambieacuten se pueden dar desplazamientos acentuales (maacuteestro teleacutegrama)

                                          B RASGOS MORFOSINTAacuteCTICOS

                                          1048576 Alteraciones de geacutenero (cuaacutela la reuma la hacha) 1048576 Empleo de formas verbales incorrectas preteacuterito indefinido (andeacute por anduve)

                                          imperativo (sentaros por sentaos) verbo haber impersonal en forma personal (habiacutean sillas por habiacutea sillas) confusioacuten en el empleo de deber y deber de en periacutefrasis (deber + infinitivo = obligacioacuten (debes esforzarte maacutes) deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho) empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir mantildeana temprano por venid)

                                          1048576 Laiacutesmo leiacutesmo loiacutesmo la mireacute las piernas le vi en el metro 1048576 Alteracioacuten en el orden de los pronombres personales me te se fenoacutemeno que recibe el

                                          nombre de solecismo (te se fue me se vio) 1048576 Transposicioacuten o duplicacioacuten de la n de plural en los pronombres encliacuteticos (callensen) 1048576 El dequeiacutesmo es el empleo incorrecto de la preposicioacuten de detraacutes de verbos con

                                          complemento directo por confusioacuten con otros verbos que siacute necesitan la preposicioacuten de por tratarse de un suplemento Siempre tratoacute de que fuerais de vacaciones (correcto) Me comentoacute de que vendriacuteais (incorrecto) Digo de que es peor (incorrecto)

                                          1048576 Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan haraacute De que ande el nintildeo)

                                          1048576 Mala formacioacuten de comparativos (Es maacutes mayor que) o uso de los comparativos perifraacutesticos (maacutes pequentildeo por menor maacutes bien por mejor)

                                          1048576 Falsa divisioacuten de palabras Se fue en la amoto la arradio 1048576 Discordancia se da como seguro la dimisioacuten (segura)

                                          C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

                                          1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

                                          1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

                                          1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

                                          1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

                                          1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

                                          D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

                                          bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

                                          bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

                                          bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

                                          bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

                                          Lengua oral y lengua escrita

                                          bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

                                          bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

                                          bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

                                          bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

                                          Registroestilo informal

                                          bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

                                          bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

                                          bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

                                          Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

                                          1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

                                          preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

                                          dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

                                          superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

                                          aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

                                          10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

                                          concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

                                          13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

                                          unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

                                          LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

                                          bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

                                          bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

                                          Las lenguas de especialidad

                                          bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

                                          bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

                                          bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

                                          identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

                                          ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

                                          ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

                                          bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

                                          La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                                          bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                                          bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                                          Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                                          bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                                          correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                                          1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                                          1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                                          1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                                          Bibliografiacutea

                                          bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                                          bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                                          bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                                          ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                                          bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                                          • Slide 1
                                          • Slide 2
                                          • Slide 3
                                          • Slide 4
                                          • Slide 5
                                          • Slide 6
                                          • Slide 7
                                          • Slide 8
                                          • Slide 9
                                          • Slide 10
                                          • Slide 11
                                          • Slide 12
                                          • Slide 13
                                          • Slide 14
                                          • Slide 15
                                          • Slide 16
                                          • Slide 17
                                          • Slide 18
                                          • Slide 19
                                          • Slide 20
                                          • Slide 21
                                          • Slide 22
                                          • Slide 23
                                          • Slide 24
                                          • Slide 25
                                          • Slide 26
                                          • Slide 27
                                          • Slide 28
                                          • Slide 29
                                          • Slide 30
                                          • Slide 31
                                          • Slide 32

                                            B RASGOS MORFOSINTAacuteCTICOS

                                            1048576 Alteraciones de geacutenero (cuaacutela la reuma la hacha) 1048576 Empleo de formas verbales incorrectas preteacuterito indefinido (andeacute por anduve)

                                            imperativo (sentaros por sentaos) verbo haber impersonal en forma personal (habiacutean sillas por habiacutea sillas) confusioacuten en el empleo de deber y deber de en periacutefrasis (deber + infinitivo = obligacioacuten (debes esforzarte maacutes) deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho) empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir mantildeana temprano por venid)

                                            1048576 Laiacutesmo leiacutesmo loiacutesmo la mireacute las piernas le vi en el metro 1048576 Alteracioacuten en el orden de los pronombres personales me te se fenoacutemeno que recibe el

                                            nombre de solecismo (te se fue me se vio) 1048576 Transposicioacuten o duplicacioacuten de la n de plural en los pronombres encliacuteticos (callensen) 1048576 El dequeiacutesmo es el empleo incorrecto de la preposicioacuten de detraacutes de verbos con

                                            complemento directo por confusioacuten con otros verbos que siacute necesitan la preposicioacuten de por tratarse de un suplemento Siempre tratoacute de que fuerais de vacaciones (correcto) Me comentoacute de que vendriacuteais (incorrecto) Digo de que es peor (incorrecto)

                                            1048576 Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan haraacute De que ande el nintildeo)

                                            1048576 Mala formacioacuten de comparativos (Es maacutes mayor que) o uso de los comparativos perifraacutesticos (maacutes pequentildeo por menor maacutes bien por mejor)

                                            1048576 Falsa divisioacuten de palabras Se fue en la amoto la arradio 1048576 Discordancia se da como seguro la dimisioacuten (segura)

                                            C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

                                            1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

                                            1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

                                            1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

                                            1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

                                            1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

                                            D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

                                            bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

                                            bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

                                            bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

                                            bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

                                            Lengua oral y lengua escrita

                                            bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

                                            bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

                                            bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

                                            bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

                                            Registroestilo informal

                                            bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

                                            bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

                                            bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

                                            Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

                                            1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

                                            preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

                                            dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

                                            superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

                                            aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

                                            10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

                                            concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

                                            13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

                                            unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

                                            LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

                                            bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

                                            bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

                                            Las lenguas de especialidad

                                            bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

                                            bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

                                            bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

                                            identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

                                            ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

                                            ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

                                            bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

                                            La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                                            bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                                            bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                                            Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                                            bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                                            correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                                            1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                                            1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                                            1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                                            Bibliografiacutea

                                            bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                                            bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                                            bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                                            ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                                            bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                                            • Slide 1
                                            • Slide 2
                                            • Slide 3
                                            • Slide 4
                                            • Slide 5
                                            • Slide 6
                                            • Slide 7
                                            • Slide 8
                                            • Slide 9
                                            • Slide 10
                                            • Slide 11
                                            • Slide 12
                                            • Slide 13
                                            • Slide 14
                                            • Slide 15
                                            • Slide 16
                                            • Slide 17
                                            • Slide 18
                                            • Slide 19
                                            • Slide 20
                                            • Slide 21
                                            • Slide 22
                                            • Slide 23
                                            • Slide 24
                                            • Slide 25
                                            • Slide 26
                                            • Slide 27
                                            • Slide 28
                                            • Slide 29
                                            • Slide 30
                                            • Slide 31
                                            • Slide 32

                                              C RASGOS LEacuteXICOS y SEMAacuteNTICOS

                                              1048576 Empleo de arcaiacutesmos haiga semos dimpueacutes enantes truje cuantimaacutes

                                              1048576 Formacioacuten de teacuterminos hipocoriacutesticos o apocopados (La Pelos Tico)

                                              1048576 Empleo del artiacuteculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari el Mochales)

                                              1048576 Particularidades leacutexicas que se dan en los medios rurales para la labranza ganaderiacutea industria ruacutestica y para la naturaleza mercar (comprar) remormor (el retumbar del trueno)

                                              1048576 Confusioacuten en el significado de partiacuteculas (igual lo mismo por a lo mejor Voy a casa igual auacuten estaacute alliacute)

                                              D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

                                              bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

                                              bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

                                              bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

                                              bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

                                              Lengua oral y lengua escrita

                                              bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

                                              bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

                                              bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

                                              bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

                                              Registroestilo informal

                                              bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

                                              bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

                                              bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

                                              Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

                                              1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

                                              preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

                                              dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

                                              superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

                                              aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

                                              10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

                                              concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

                                              13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

                                              unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

                                              LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

                                              bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

                                              bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

                                              Las lenguas de especialidad

                                              bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

                                              bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

                                              bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

                                              identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

                                              ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

                                              ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

                                              bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

                                              La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                                              bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                                              bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                                              Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                                              bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                                              correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                                              1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                                              1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                                              1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                                              Bibliografiacutea

                                              bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                                              bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                                              bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                                              ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                                              bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                                              • Slide 1
                                              • Slide 2
                                              • Slide 3
                                              • Slide 4
                                              • Slide 5
                                              • Slide 6
                                              • Slide 7
                                              • Slide 8
                                              • Slide 9
                                              • Slide 10
                                              • Slide 11
                                              • Slide 12
                                              • Slide 13
                                              • Slide 14
                                              • Slide 15
                                              • Slide 16
                                              • Slide 17
                                              • Slide 18
                                              • Slide 19
                                              • Slide 20
                                              • Slide 21
                                              • Slide 22
                                              • Slide 23
                                              • Slide 24
                                              • Slide 25
                                              • Slide 26
                                              • Slide 27
                                              • Slide 28
                                              • Slide 29
                                              • Slide 30
                                              • Slide 31
                                              • Slide 32

                                                D LA VARIACIOacuteN DIAFAacuteSICA Variedades sinfaacutesicas o registros estilos

                                                bull Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacioacuten cualquier hablante sea cual sea su entorno geograacutefico y sociocultural elige el uso linguumliacutestico que convenga a cada momento al que denominaremos registro o estilo (conjunto de las particularidades linguumliacutesticas que el hablante elige para adaptarse a la situacioacuten comunicativa en que se encuentra elementos acuacutesticos y elementos extralinguumliacutesticos por el predominio de las funciones expresiva y conativa por las frecuentes imprecisiones que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase

                                                bull Todos los hablantes tienen acceso a maacutes de un estilo linguumliacutestico de un registro La variacioacuten diafaacutesica va desde lo riacutegido formal o neutro hasta lo informal todo depende del tema y situacioacuten que rodea el momento de hablar

                                                bull Por tanto los estilos que son las variedades seguacuten el uso no existen al margen de un sociolecto particular Cada sociolecto tiene su variacioacuten diafaacutesica Dentro de los sociolectos existen subvariedades linguumliacutesticas los estilos que son las uacutenicas variedades en verdad realizables En cada actuacioacuten linguumliacutestica el hablante pone a funcionar un estilo o registro especiacutefico de su sociolecto

                                                bull El dominio de un mayor o menor nuacutemero de registros depende de la competencia comunicativa es decir del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas situaciones de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa defectuosa

                                                Lengua oral y lengua escrita

                                                bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

                                                bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

                                                bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

                                                bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

                                                Registroestilo informal

                                                bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

                                                bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

                                                bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

                                                Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

                                                1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

                                                preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

                                                dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

                                                superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

                                                aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

                                                10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

                                                concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

                                                13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

                                                unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

                                                LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

                                                bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

                                                bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

                                                Las lenguas de especialidad

                                                bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

                                                bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

                                                bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

                                                identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

                                                ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

                                                ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

                                                bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

                                                La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                                                bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                                                bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                                                Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                                                bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                                                correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                                                1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                                                1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                                                1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                                                Bibliografiacutea

                                                bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                                                bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                                                bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                                                ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                                                bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                                                • Slide 1
                                                • Slide 2
                                                • Slide 3
                                                • Slide 4
                                                • Slide 5
                                                • Slide 6
                                                • Slide 7
                                                • Slide 8
                                                • Slide 9
                                                • Slide 10
                                                • Slide 11
                                                • Slide 12
                                                • Slide 13
                                                • Slide 14
                                                • Slide 15
                                                • Slide 16
                                                • Slide 17
                                                • Slide 18
                                                • Slide 19
                                                • Slide 20
                                                • Slide 21
                                                • Slide 22
                                                • Slide 23
                                                • Slide 24
                                                • Slide 25
                                                • Slide 26
                                                • Slide 27
                                                • Slide 28
                                                • Slide 29
                                                • Slide 30
                                                • Slide 31
                                                • Slide 32

                                                  Lengua oral y lengua escrita

                                                  bull Una de las caracteriacutesticas maacutes sobresalientes de la comunicacioacuten humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisioacuten de mensajes Un enunciado de naturaleza linguumliacutestica puede ser transmitido a traveacutes de un canal oral-auditivo (mensaje oral) un canal visual (mensaje escrito) El uso oral se distingue por su riqueza de recursos

                                                  bull Se distingue un registro formal frente a un registro o estilo informal dependiendo del mayor o menor grado de formalidad que se manifiesta en la preocupacioacuten del emisor por la forma de su mensaje El mayor o menor grado de planificacioacuten relacionado con el hecho de que el discurso sea o no el resultado de un plan previo permite hablar de registros planificados y no planificados (o espontaacuteneos) Entre un extremo (registro espontaacuteneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios

                                                  bull La seleccioacuten que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores relacionados con la situacioacuten comunicativa el tipo de relacioacuten entre los participantes en la comunicacioacuten la intencioacuten el tema etc

                                                  bull Registro o estilo formal Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto

                                                  Registroestilo informal

                                                  bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

                                                  bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

                                                  bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

                                                  Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

                                                  1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

                                                  preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

                                                  dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

                                                  superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

                                                  aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

                                                  10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

                                                  concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

                                                  13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

                                                  unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

                                                  LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

                                                  bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

                                                  bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

                                                  Las lenguas de especialidad

                                                  bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

                                                  bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

                                                  bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

                                                  identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

                                                  ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

                                                  ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

                                                  bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

                                                  La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                                                  bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                                                  bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                                                  Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                                                  bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                                                  correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                                                  1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                                                  1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                                                  1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                                                  Bibliografiacutea

                                                  bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                                                  bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                                                  bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                                                  ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                                                  bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                                                  • Slide 1
                                                  • Slide 2
                                                  • Slide 3
                                                  • Slide 4
                                                  • Slide 5
                                                  • Slide 6
                                                  • Slide 7
                                                  • Slide 8
                                                  • Slide 9
                                                  • Slide 10
                                                  • Slide 11
                                                  • Slide 12
                                                  • Slide 13
                                                  • Slide 14
                                                  • Slide 15
                                                  • Slide 16
                                                  • Slide 17
                                                  • Slide 18
                                                  • Slide 19
                                                  • Slide 20
                                                  • Slide 21
                                                  • Slide 22
                                                  • Slide 23
                                                  • Slide 24
                                                  • Slide 25
                                                  • Slide 26
                                                  • Slide 27
                                                  • Slide 28
                                                  • Slide 29
                                                  • Slide 30
                                                  • Slide 31
                                                  • Slide 32

                                                    Registroestilo informal

                                                    bull La principal manifestacioacuten de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no escritos (charlas telefoacutenicas con un amigo o una charla de cafeacute)

                                                    bull Este registro es una de las modalidades de habla que maacutes se aleja de lo normativo pero estaacute determinado por la situacioacuten comunicativa en que se emplea y no necesariamente por el desconocimiento de la norma

                                                    bull Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma

                                                    Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

                                                    1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

                                                    preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

                                                    dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

                                                    superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

                                                    aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

                                                    10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

                                                    concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

                                                    13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

                                                    unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

                                                    LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

                                                    bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

                                                    bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

                                                    Las lenguas de especialidad

                                                    bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

                                                    bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

                                                    bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

                                                    identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

                                                    ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

                                                    ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

                                                    bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

                                                    La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                                                    bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                                                    bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                                                    Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                                                    bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                                                    correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                                                    1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                                                    1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                                                    1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                                                    Bibliografiacutea

                                                    bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                                                    bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                                                    bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                                                    ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                                                    bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                                                    • Slide 1
                                                    • Slide 2
                                                    • Slide 3
                                                    • Slide 4
                                                    • Slide 5
                                                    • Slide 6
                                                    • Slide 7
                                                    • Slide 8
                                                    • Slide 9
                                                    • Slide 10
                                                    • Slide 11
                                                    • Slide 12
                                                    • Slide 13
                                                    • Slide 14
                                                    • Slide 15
                                                    • Slide 16
                                                    • Slide 17
                                                    • Slide 18
                                                    • Slide 19
                                                    • Slide 20
                                                    • Slide 21
                                                    • Slide 22
                                                    • Slide 23
                                                    • Slide 24
                                                    • Slide 25
                                                    • Slide 26
                                                    • Slide 27
                                                    • Slide 28
                                                    • Slide 29
                                                    • Slide 30
                                                    • Slide 31
                                                    • Slide 32

                                                      Rasgos del estilo informalLa norma es maacutes flexible en el uso coloquial que en los registros maacutes formales de modo que ciertos hechos linguumliacutesticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares en el segundo (es lo que sucede con la peacuterdida de la -d- intervocaacutelica en los participios en -ado)

                                                      1) Coacutedigo escasamente elaborado escasa estructuracioacuten de los contenidos y frecuentes cambios de tema 2) Pronunciacioacuten relajada (participios en -ao) 3) La gestualizacioacuten frecuente de la forma oral relacionada con el uso de deiacutecticos 4) Orden subjetivo en la expresioacuten sintaacutectica oraciones suspendidas repeticioacuten de enlaces vacilaciones

                                                      preferencia por las estructuras simples sin conectores 5) Expresiones deiacutecticas (pronombres y adverbios de lugar ldquoEl libro ese es muy aburridordquo) debido a la

                                                      dependencia de la situacioacuten comunicativa 6) Pleonasmos y redundancias ldquoLo vi con mis propios ojosrdquo ldquolo escribo de puntildeo y letrardquo 7) Impersonalizacioacuten por modestia o para generalizar (ldquouno piensa querdquo ldquose dice querdquo) 8) Predominio las oraciones activas sobre las pasivas pues eacutestas exigen una elaboracioacuten linguumliacutestica

                                                      superior 9) Uso abundante de hipocoriacutesticos diminutivos o deformaciones de los nombres propios o comunes

                                                      aplicados carintildeosamente (ldquola bicirdquo ldquola milirdquo ldquoPeperdquo) de aumentativos o diminutivos de vocativos o imperativos deslexicalizados (mira oye atiende) abreviaciones (bici profe torti biblio pelu frigo)

                                                      10) Comodines y muletillas ldquoBueno pues entoncesrdquo (funcioacuten faacutetica) 11) Metaacuteforas e hipeacuterboles coloquiales ldquoera grande como una casardquo 12) Numerosas incorrecciones sintaacutecticas (anacolutos) entre las que son maacutes frecuentes los errores de

                                                      concordancia la carencia de preposicioacuten cuando eacutesta viene exigida por el verbo la eliminacioacuten de la preposicioacuten ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracioacuten Yo eso no me gusta Tuacute entre todos podeacuteis hacerlo

                                                      13) Valor de la entonacioacuten particularmente la exclamacioacuten asiacute como el uso de interjecciones 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es muy guay) de complementos (Estaacute de cine Son

                                                      unas rebajas de espanto) de adverbios intensificadores (producto tremendamente bueno cancioacuten terriblemente conocida) de repeticiones (Es un trabajo duro duro) Estos recursos creados para ponderar aquello que nos interesa especialmente se desgastan raacutepidamente por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos

                                                      LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

                                                      bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

                                                      bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

                                                      Las lenguas de especialidad

                                                      bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

                                                      bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

                                                      bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

                                                      identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

                                                      ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

                                                      ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

                                                      bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

                                                      La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                                                      bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                                                      bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                                                      Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                                                      bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                                                      correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                                                      1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                                                      1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                                                      1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                                                      Bibliografiacutea

                                                      bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                                                      bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                                                      bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                                                      ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                                                      bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                                                      • Slide 1
                                                      • Slide 2
                                                      • Slide 3
                                                      • Slide 4
                                                      • Slide 5
                                                      • Slide 6
                                                      • Slide 7
                                                      • Slide 8
                                                      • Slide 9
                                                      • Slide 10
                                                      • Slide 11
                                                      • Slide 12
                                                      • Slide 13
                                                      • Slide 14
                                                      • Slide 15
                                                      • Slide 16
                                                      • Slide 17
                                                      • Slide 18
                                                      • Slide 19
                                                      • Slide 20
                                                      • Slide 21
                                                      • Slide 22
                                                      • Slide 23
                                                      • Slide 24
                                                      • Slide 25
                                                      • Slide 26
                                                      • Slide 27
                                                      • Slide 28
                                                      • Slide 29
                                                      • Slide 30
                                                      • Slide 31
                                                      • Slide 32

                                                        LAS LENGUAS ESPECIALES LAS JERGAS O ARGOTS

                                                        bull Entre ellas distinguimos el lenguaje burocraacutetico-administrativo el lenguaje econoacutemico-financiero el lenguaje poliacutetico el lenguaje juriacutedico el lenguaje periodiacutestico el lenguaje publicitario el lenguaje deportivo el lenguaje del cine y la televisioacuten lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos (de la Biologiacutea Medicina Linguumliacutestica automovilismo astronaacuteutica etc) jergas de oficios y profesiones (canteros tejeros zapateros etc) hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa germaniacutea jerga de la droga etc) jergas militares jergas de estudiantes lenguajes de ambiente pasota y juvenil etc

                                                        bull Cfr Fernando Vilches Lengua Espantildeola y Comunicacioacuten Madrid SGEL

                                                        Las lenguas de especialidad

                                                        bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

                                                        bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

                                                        bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

                                                        identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

                                                        ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

                                                        ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

                                                        bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

                                                        La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                                                        bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                                                        bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                                                        Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                                                        bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                                                        correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                                                        1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                                                        1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                                                        1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                                                        Bibliografiacutea

                                                        bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                                                        bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                                                        bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                                                        ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                                                        bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                                                        • Slide 1
                                                        • Slide 2
                                                        • Slide 3
                                                        • Slide 4
                                                        • Slide 5
                                                        • Slide 6
                                                        • Slide 7
                                                        • Slide 8
                                                        • Slide 9
                                                        • Slide 10
                                                        • Slide 11
                                                        • Slide 12
                                                        • Slide 13
                                                        • Slide 14
                                                        • Slide 15
                                                        • Slide 16
                                                        • Slide 17
                                                        • Slide 18
                                                        • Slide 19
                                                        • Slide 20
                                                        • Slide 21
                                                        • Slide 22
                                                        • Slide 23
                                                        • Slide 24
                                                        • Slide 25
                                                        • Slide 26
                                                        • Slide 27
                                                        • Slide 28
                                                        • Slide 29
                                                        • Slide 30
                                                        • Slide 31
                                                        • Slide 32

                                                          Las lenguas de especialidad

                                                          bull Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estaacutendar referidos al leacutexico o vocabulario (en menor grado a la morfologiacutea y a la sintaxis) Es decir determinados medios sociales y culturales o temaacuteticos (grupos marginados dominios cientiacuteficos oficios y profesiones etc) generan naturalmente variedades linguumliacutesticas propias que dado su valor o importancia socioloacutegica pasan a ser etiquetados como lengua especial

                                                          bull Seguacuten esto el caraacutecter ldquoespecialrdquo se fundamenta en el particular relieve de dos factores extralinguumliacutesticos que por lo demaacutes entran en juego en cualquier hecho de lengua 1 Un componente socioloacutegico la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales cada grupo social crea y conforma su propia lengua 2 Un componente temaacutetico la lengua transmite unos contenidos determinados

                                                          bull Distinguimos tres tipos de lenguas especiales ndash a) Los argots o jergas lenguas de grupos sociales con finalidad criacuteptica La lengua

                                                          identifica a estos miembros aislaacutendolos y defendieacutendolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes oficios etc)

                                                          ndash b) Los lenguajes sectoriales lenguajes de actividades y profesiones en los cuales no existe finalidad criacuteptica (lenguaje de la poliacutetica del deporte administrativo juriacutedico etc)

                                                          ndash c) Los lenguajes cientiacuteficos-teacutecnicos lenguaje de la descripcioacuten cientiacutefica (Biologiacutea Quiacutemica etc)

                                                          bull Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente socioloacutegico y el componente temaacutetico alternan su influencia En los lenguajes cientiacutefico-teacutecnicos se da maacutes importancia al componente temaacutetico en los argots o jergas destaca el componente socioloacutegico y en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante

                                                          La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                                                          bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                                                          bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                                                          Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                                                          bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                                                          correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                                                          1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                                                          1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                                                          1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                                                          Bibliografiacutea

                                                          bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                                                          bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                                                          bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                                                          ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                                                          bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                                                          • Slide 1
                                                          • Slide 2
                                                          • Slide 3
                                                          • Slide 4
                                                          • Slide 5
                                                          • Slide 6
                                                          • Slide 7
                                                          • Slide 8
                                                          • Slide 9
                                                          • Slide 10
                                                          • Slide 11
                                                          • Slide 12
                                                          • Slide 13
                                                          • Slide 14
                                                          • Slide 15
                                                          • Slide 16
                                                          • Slide 17
                                                          • Slide 18
                                                          • Slide 19
                                                          • Slide 20
                                                          • Slide 21
                                                          • Slide 22
                                                          • Slide 23
                                                          • Slide 24
                                                          • Slide 25
                                                          • Slide 26
                                                          • Slide 27
                                                          • Slide 28
                                                          • Slide 29
                                                          • Slide 30
                                                          • Slide 31
                                                          • Slide 32

                                                            La lengua estaacutendar o lengua comuacuten La norma culta del espantildeol

                                                            bull Expertos en sociologiacutea opinan que una comunidad linguumliacutestica que tenga una marcada variedad diastraacutetica y una rica variedad dialectal por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podriacutea denominar lengua comuacuten o estaacutendar Este uso comuacuten de la lengua se define por la aceptacioacuten y aplicacioacuten correcta de las reglas gramaticales es decir de la norma Eacutesta se convierte en el vehiacuteculo de la unificacioacuten de la lengua

                                                            bull Cuando la lengua se ajusta a esa norma recibe el nombre de lengua estaacutendar Es en principio una variedad como todas las demaacutes pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacioacuten en la ensentildeanza en los oacuterganos administrativos etc El concepto de norma se puede entender 1 en un sentido descriptivo (desde un punto de vista socioloacutegico) realizacioacuten del sistema estadiacutesticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en un territorio o grupo social Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los sentidos de lengua estaacutendar el de lengua maacutes comuacuten 2 en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccioacuten en el uso de la lengua La seleccioacuten obedece normalmente a razones de prestigio social poliacutetico o de autoridad moral La norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita

                                                            Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                                                            bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                                                            correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                                                            1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                                                            1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                                                            1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                                                            Bibliografiacutea

                                                            bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                                                            bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                                                            bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                                                            ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                                                            bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                                                            • Slide 1
                                                            • Slide 2
                                                            • Slide 3
                                                            • Slide 4
                                                            • Slide 5
                                                            • Slide 6
                                                            • Slide 7
                                                            • Slide 8
                                                            • Slide 9
                                                            • Slide 10
                                                            • Slide 11
                                                            • Slide 12
                                                            • Slide 13
                                                            • Slide 14
                                                            • Slide 15
                                                            • Slide 16
                                                            • Slide 17
                                                            • Slide 18
                                                            • Slide 19
                                                            • Slide 20
                                                            • Slide 21
                                                            • Slide 22
                                                            • Slide 23
                                                            • Slide 24
                                                            • Slide 25
                                                            • Slide 26
                                                            • Slide 27
                                                            • Slide 28
                                                            • Slide 29
                                                            • Slide 30
                                                            • Slide 31
                                                            • Slide 32

                                                              Rasgos caracteriacutesticos de la norma

                                                              bull Como rasgos caracteriacutesticos de la norma pueden sentildealarse los siguientes 1048576 La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es Ese criterio de

                                                              correccioacuten sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacioacuten de la lengua a la vez que potencia la identidad de una comunidad linguumliacutestica

                                                              1048576 En una lengua no existe una norma uacutenica pues eacutesta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales y da lugar a diferentes subnormas o normas regionales Asiacute en unos lugares de habla espantildeola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s mientras en otros el seseo o el yeiacutesmo pertenecen tambieacuten a la norma

                                                              1048576 La norma es permeable tambieacuten a los usos de los distintos grupos sociales La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando eacutestos se generalizan como sucede con algunos teacuterminos teacutecnicos que pasan a la lengua estaacutendar leasing caacutertel holding formatear etc

                                                              1048576 La norma se difunde a traveacutes de la ensentildeanza y de los medios de comunicacioacuten y se hace expliacutecita en gramaacuteticas y diccionarios El respeto hacia la norma es maacutes estricto en unas situaciones comunicativas que en otras Por ejemplo en determinados aacutembitos como la administracioacuten la ciencia la literatura y la prensa se tiene muy en cuenta la norma Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan maacutes al modelo de la lengua estaacutendar en la lengua hablada son maacutes frecuentes las diferencias debidas al origen de los hablantes

                                                              Bibliografiacutea

                                                              bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                                                              bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                                                              bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                                                              ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                                                              bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                                                              • Slide 1
                                                              • Slide 2
                                                              • Slide 3
                                                              • Slide 4
                                                              • Slide 5
                                                              • Slide 6
                                                              • Slide 7
                                                              • Slide 8
                                                              • Slide 9
                                                              • Slide 10
                                                              • Slide 11
                                                              • Slide 12
                                                              • Slide 13
                                                              • Slide 14
                                                              • Slide 15
                                                              • Slide 16
                                                              • Slide 17
                                                              • Slide 18
                                                              • Slide 19
                                                              • Slide 20
                                                              • Slide 21
                                                              • Slide 22
                                                              • Slide 23
                                                              • Slide 24
                                                              • Slide 25
                                                              • Slide 26
                                                              • Slide 27
                                                              • Slide 28
                                                              • Slide 29
                                                              • Slide 30
                                                              • Slide 31
                                                              • Slide 32

                                                                Bibliografiacutea

                                                                bull Coseriu E (1981) laquoLos conceptos de dialecto nivel y estilo de lengua y el sentido propio de la dialectologiacutearaquo Linguumliacutestica Espantildeola Actual III pp 1-32

                                                                bull Guitarte GL (1991) laquoDel espantildeol de Espantildea al espantildeol de veinte naciones La integracioacuten de Ameacuterica al concepto de lengua espantildeolaraquo en Actas del III Congreso Internacional de El espantildeol de Ameacuterica Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten pp 65-85

                                                                bull Moreno Fernaacutendez Francisco Queacute espantildeol ensentildear Madrid Arcolibros 2005 (2a ed) [Cap 1]

                                                                ______laquoLa unidad de la lengua espantildeolaraquo laquoLas variedades de la lengua espantildeolaraquo apuntes del prof Lenarduzzi en la paacutegina del centro multimedia httplinguecmmuniveitcourseviewphpid=32

                                                                bull Moreno Fernaacutendez Francisco laquoLa variacioacuten en los niveles de la lenguaraquo laquovariedades linguumliacutesticasraquo laquoel concepto de variacioacutenraquo en Principios de sociolinguumliacutestica y sociologiacutea del lenguaje Barcelona Ariel 1998 17-33 85-107 121-134

                                                                • Slide 1
                                                                • Slide 2
                                                                • Slide 3
                                                                • Slide 4
                                                                • Slide 5
                                                                • Slide 6
                                                                • Slide 7
                                                                • Slide 8
                                                                • Slide 9
                                                                • Slide 10
                                                                • Slide 11
                                                                • Slide 12
                                                                • Slide 13
                                                                • Slide 14
                                                                • Slide 15
                                                                • Slide 16
                                                                • Slide 17
                                                                • Slide 18
                                                                • Slide 19
                                                                • Slide 20
                                                                • Slide 21
                                                                • Slide 22
                                                                • Slide 23
                                                                • Slide 24
                                                                • Slide 25
                                                                • Slide 26
                                                                • Slide 27
                                                                • Slide 28
                                                                • Slide 29
                                                                • Slide 30
                                                                • Slide 31
                                                                • Slide 32

                                                                  top related