Clang (N.° 6), e012, 2020. ISSN 2524-9215 ...

Post on 08-Nov-2021

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

1 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

cancioacuten oralidad y corporEidad El anaacutelisis dE la cancioacuten como pErFormancEjoaquiacuten Blas Peacuterez daniel Machuca tellezClang (Ndeg 6) e012 2020 ISSN 2524-9215httpsdoiorg102421525249215e012httppapelcosidofbaunlpeduarojsindexphpclangFacultad de Artes Universidad Nacional de La Plata

cancioacuten oralidad y corporeidad EL aNaacuteLisis dE La caNcioacuteN como pErformaNcE

soNG oraLity aNd corporEity thE aNaLysis of thE soNG as pErformaNcE

Joaquiacuten Blas Peacuterez joaquinperezfbaunlpeduarDaniel Machuca Tellez danirichi90gmailcom Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical Facultad de Artes Universidad Nacional de La Plata Argentina

recibido 19102019 | Aceptado 1332020

Resumen Repensar la cancioacuten como performance expresiva nos conduce a abordar aspectos que van maacutes allaacute del texto poeacutetico y musical Desde una perspectiva que introduce una nocioacuten amplia de oralidad musical y que entiende al cuerpo como espacio principal de construccioacuten de significado se analizan diversas interpretaciones del bolero laquoLa gloria eres tuacuteraquo de Joseacute Antonio Meacutendez La identidad musical de la cancioacuten se presenta aquiacute como parte de una construccioacuten social que incluye la diversidad de interpretaciones de quienes la cantan

PalabRas clave Cancioacuten corporeidad voz oralidad performance

abstRact Rethinking the song as an expressive performance leads us to go beyond the poetic and musical text From a perspective that introduces a broad notion of musical orality and that understands the body as the main space of meaning construction we analyze versions of Joseacute Antonio Meacutendezrsquos bolero laquoLa gloria eres tuacuteraquo The musical identity of the song is presented here as part of a social construction that includes the diversity of interpretations of those who sing it

KeywoRds Song corporeity voice orality performance

ar

tiacutec

ulo

s

Esta obra estaacute bajo una Licencia Creative Commons Atribucion-NoComercial-CompartirIgual 40 Internacional

2 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

Actualmente solemos definir a la cancioacuten como un tipo de composicioacuten musical en verso para ser cantada Una definicioacuten como esta da cuenta de hasta queacute punto hemos naturalizado la separacioacuten entre poesiacutea y muacutesica como elementos que la constituyen separacioacuten que quizaacutes solo en algunos casos tenga razoacuten de ser La cancioacuten es mdashpor lo menos en los aacutembitos culturales en los que estamos inmersosmdash un tipo de arte poeacutetico-musical producido de manera parcial o completa por un muacutesico un cantautor un compositor un letrista o un poeta Una cancioacuten puede ser entonces un poema que ha sido musicalizado mdashcomo es el caso de laquoCantaresraquo (1969) de Joan Manuel Serrat cancioacuten compuesta sobre un poema de Antonio Machadomdash o una melodiacutea original a la cual se le ha puesto letra como en muchos de nuestros tangos claacutesicos mdashpor ejemplo laquoLa Cumparsitaraquo (1924)mdash pero tambieacuten cabe la posibilidad de que sea una composicioacuten poeacutetico-musical que ha sido concebida en un solo acto Puede haber sido compuesta por una o maacutes personas e incluso muchas veces es anoacutenima Existe la cancioacuten en el aacutembito de la muacutesica acadeacutemica en este sentido los lieds y las arias de oacutepera pueden ser consideradas canciones escritas de manera detallada en partitura no obstante por lo general solemos asociar la idea de cancioacuten a los aacutembitos de la muacutesica popular y esto no es para nada casual ya que la cancioacuten surge originalmente como un artificio de las culturas populares en ocasiones no letradas como una praacutectica de oralidad poeacutetico-musical

Estudios claacutesicos de la antropologiacutea la literatura y los trabajos de la musicologiacutea contemporaacutenea sentildealan a la cancioacuten como una praacutectica social comuacuten en las diversas culturas (Bowra 1962 Sau 1972 Gonzaacutelez 2009) Desde dichas disciplinas la cancioacuten ha sido abordada de manera parcial atendiendo a algunas dimensiones poeacuteticas o musicales por separado Es asiacute como de manera frecuente encontramos por un lado estudios que analizan el texto literario su organizacioacuten y sus significados culturales y por otro trabajos musicoloacutegicos que analizan el texto musical brindando explicaciones acerca de la construccioacuten gramatical mdashmeloacutedica armoacutenica o formalmdash en teacuterminos de lenguaje musical y finalmente de coacutemo estos aspectos se vinculan al texto poeacutetico Los abordajes de caraacutecter culturalista atienden a interpretar los significados que se desprenden del texto poeacutetico y de algunos de los aspectos esenciales de la cancioacuten como praacutectica en sociedad indagando en su funcioacuten como constructora de identidad Cuando consultamos la bibliografiacutea sobre cancioacuten en castellano encontramos una gran cantidad de trabajos vinculados a los cancioneros latinoamericanos la nueva cancioacuten o la cancioacuten testimonial que describen significados identitarios En este tipo de repertorios la cancioacuten tiene un marcado caraacutecter contestatario promueve la integracioacuten de la cultura popular latinoamericana y denuncia la persecucioacuten poliacutetica y la desigualdad social

ar

tiacutec

ulo

s

CAN

CIoacute

N o

rALI

dA

d y

Co

rPo

rEI

dA

d |

joaq

uiacuten

Blas

Peacuter

ez d

anie

l Mac

huca

tel

lez

3 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

La cancioacuten puede analizarse desde aspectos que van maacutes allaacute del texto poeacutetico-musical y de los aspectos culturales Se ha propuesto la idea de que existen una pluralidad de textos posibles de ser abordados en teacuterminos musicoloacutegicos que incluiriacutean tambieacuten lo sonoro lo visual y especialmente lo performativo (Gonzaacutelez 2009) Todos estos aspectos comienzan a cobrar relevancia para la comunidad acadeacutemica vinculada al estudio de las muacutesicas populares Es asiacute como la cancioacuten aparece como tema principal convocante en distintas conferencias y congresos desde hace maacutes de diez antildeos tales como el 8ordm Congreso de la Asociacioacuten Internacional para el Estudio de la Muacutesica Popular (IASPM) de 2008 laquoCancioacuten popular y discursos analiacuteticosraquo o maacutes recientemente en el Muacutesicos en Congreso 2019 de la Universidad del Litoral en Santa Fe titulado laquoldquoSeraacute que la cancioacuten llegoacute hasta el solrdquo Miradas escuchas y reflexiones en torno a la cancioacutenraquo El disco y la materialidad de la grabacioacuten dotan a la cancioacuten en la actualidad de una capa de significado que es ineludible en el marco de nuevas formas de oralidad musical (Peacuterez 2019) La idea de oralidad en la cancioacuten debe ser considerada teniendo en cuenta los nuevos modos de circulacioacuten de la muacutesica como grabacioacuten de audio video y en la actualidad atendiendo a las posibilidades que brindan las nuevas tecnologiacuteas digitales

En el presente artiacuteculo nos interesa el hecho de que la cancioacuten se instancia como fenoacutemeno performativo en la experiencia de quien la canta la toca y en quien la escucha participando del acto social que la sostiene Presentaremos un abordaje que explora la praacutectica de la cancioacuten como performance como forma de conocimiento musical corporeizado de caraacutecter vocaacutelico y sonoro sustentado fundamentalmente en praacutecticas de oralidad musical Sobre dicho planteo teoacuterico se desarrolla un anaacutelisis posible sobre un bolero filin1 de Joseacute Antonio Meacutendez

el caRaacutecteR oRal de la cancioacuten

La performance de la cancioacuten va maacutes allaacute de lo que podriacutea entenderse en teacuterminos de una funcioacuten interpretativa que viste el texto poeacutetico-musical Constituye por siacute misma parte del significado musical La importancia de la dimensioacuten performativa se jerarquiza por varias razones en principio por su caraacutecter y por sus oriacutegenes en la tradicioacuten oral que preexiste y actualmente puede prescindir de la notacioacuten musical Como fenoacutemeno oral conlleva caracteriacutesticas intriacutensecas formales que dan cuenta de lo performativo como espacio de memoria de creacioacuten y de comunicacioacuten de significados Es quizaacutes por este caraacutecter oral no letrado asociado a los

1 En la deacutecada del cuarenta surge en Cuba y en Meacutexico el movimiento filin asociado al bolero joseacute Antonio Meacutendez es uno de sus representantes fundamentales

ar

tiacutec

ulo

s

CAN

CIoacute

N o

rALI

dA

d y

Co

rPo

rEI

dA

d |

joaq

uiacuten

Blas

Peacuter

ez d

anie

l Mac

huca

tel

lez

4 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

aacutembitos populares no eruditos de la praacutectica musical que fue devaluada para el aacutembito acadeacutemico de la musicologiacutea y de la literatura con relacioacuten a las producciones escritas Y quizaacutes por esto mismo que se jerarquiza como objeto de estudio a partir de la insercioacuten de la muacutesica popular en el aacutembito de ensentildeanza e investigacioacuten acadeacutemica en los antildeos noventa

Paradoacutejicamente a pesar de que los abordajes analiacuteticos de la cancioacuten suelen describir el texto musical y poeacutetico por separado se supone un origen comuacuten para la poesiacutea y el canto Tal como sentildeala Victoria Sau en su Historia antropoloacutegica de la cancioacuten (1972) la cancioacuten es una forma previa a la poesiacutea recitada En sus propias palabras laquola poesiacutea en un principio solo fue eso cancioacutenraquo (Sau 1972 p 6) Podemos asociar esta separacioacuten entre poesiacutea y muacutesica a la alfabetizacioacuten progresiva de los grupos sociales y al lugar de menor jerarquiacutea que pasan a ocupar las praacutecticas de trasmisioacuten oral del conocimiento Durante el romanticismo del siglo XIX desde la cultura hegemoacutenica se gestoacute la idea de la autonomiacutea de las artes y la muacutesica absoluta Esta idea se refiere a un arte musical puro teacutecnicamente liberado del canto y de la palabra La cancioacuten como forma oral expresiva comunicativa panfletaria o sentimental parece contradecir este deseo romaacutentico de autonomiacutea

El concepto de oralidad aparece sobre todo en los estudios sobre muacutesica medieval y folkloacuterica en referencia a formas de comunicacioacuten memoria y praacutectica que prescinden de la escritura En trabajos previos hemos extendido la idea de oralidad musical a la actualidad entendiendo que incluso en nuestras sociedades alfabetizadas los nuevos soportes tecnoloacutegicos nos brindan formas de circulacioacuten y de manipulacioacuten de lo musical que poco tienen que ver con la escritura y que seriacutean entendidas tambieacuten como formas de oralidad secundaria (Ong 1982 Peacuterez 2019) En este sentido el disco la muacutesica grabada y la difusioacuten de la cancioacuten a traveacutes de los medios de comunicacioacuten e internet ampliariacutean las posibilidades de la comunicacioacuten y la manipulacioacuten de la cancioacuten como un fenoacutemeno oral-cantado Consideramos necesario el concepto de oralidad musical en cuanto nos ubica frente a todos los modos de existencia y de circulacioacuten de la muacutesica que no necesariamente estaacuten atados a lo musical escrito ni dependen de ello De manera similar a lo oral hablado lo oral musical se vincula fuertemente a la corporeidad y a la materialidad de la performance

la coRPoReidad de la voz en la cancioacuten

El anaacutelisis de las dimensiones poeacutetico-musicales antes nombradas no captura la totalidad de la dimensioacuten performativa que forma parte de la cancioacuten y que por lo general ha sido poco explorada La materialidad

ar

tiacutec

ulo

s

CAN

CIoacute

N o

rALI

dA

d y

Co

rPo

rEI

dA

d |

joaq

uiacuten

Blas

Peacuter

ez d

anie

l Mac

huca

tel

lez

5 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

de la voz expresiva en cuanto sonido y en cuanto cuerpo de quien experiencia emitiendo o recibiendo ese sonido los gestos la danza y el movimiento corporal nutren a la cancioacuten como performance La jerarquizacioacuten de las formas de hacer y de crear muacutesica en acto durante la performance han sido puestas en valor y descriptas como formas de improvisacioacuten por la etnomusicologiacutea (Nettl amp Rusell 1998) Algunas descripciones especiacuteficas de dichos aspectos en la cancioacuten pueden rastrearse en trabajos inscriptos dentro de la nueva musicologiacutea y los estudios en muacutesica popular mdashver por ejemplo Eric W Rothenbuhler (2007) o Mark Butler (2003)mdash

Para pensar la corporeidad de la voz en la muacutesica debemos atender en primer teacutermino que la produccioacuten de sonido vocal implica siempre un acto performativo en el que quedan inscritas las marcas expresivas de quien lo produce Los sonidos que se emiten y expresan mediante la voz pueden remitir a un estado corporal gestual o emocional A su vez dichas expresiones vocales forman parte de un acto comunicativo con otros con receptores de esta voz que atribuyen sentido y la construyen en un acto que es tambieacuten social Desde el campo de la antropologiacutea se ha propuesto la idea de vocalidad para ampliar la nocioacuten de oralidad al cuerpo humano atendiendo a que las praacutecticas de oralidad estaacuten atravesadas siempre por la performance fono-corporal en un contexto sociocultural determinado (Zumthor 1997) La idea de vocalidad se propone como concepto para reflexionar acerca del canto jerarquizando el lugar del cuerpo y la interaccioacuten social en la produccioacuten de sentido (Magri 2016 Vilas 2016) En esta direccioacuten la voz es ineludiblemente humana corporal y expresiva en su ontologiacutea base Esa corporeidad intriacutenseca de la voz que puede presentarse en sus formas expresivas toma valor en la performance en cuanto significa retrata y comunica un estado de quien la emite y en este sentido es que dinamiza y transforma la entidad de la cancioacuten como performance

Steven Feld y Aaron A Fox (1994) sentildealan la importancia de la voz en cuanto laquocorporizacioacuten de la performance hablada y cantadaraquo (p 26) y establecen ademaacutes un continuo entre la cancioacuten y el habla en el marco de una idea de antropologiacutea vocal (Feld y otros 2004) En otra liacutenea un abordaje profundo y sistemaacutetico de la materialidad de la performance musical viene desarrollaacutendose hace maacutes de dos deacutecadas en el marco de la cognicioacuten musical corporeizada (Martiacutenez 2008 Martiacutenez y otros 2017 Johnson 2007 Leman 2008) En el Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) de nuestra Facultad de Artes (FDA) de la Universidad Nacional de La Pata (UNLP) se realizan por ejemplo trabajos que dan cuenta del significado musical presente en el movimiento corporal y el gesto (Martiacutenez 2014 Peacuterez y otros 2017

ar

tiacutec

ulo

s

CAN

CIoacute

N o

rALI

dA

d y

Co

rPo

rEI

dA

d |

joaq

uiacuten

Blas

Peacuter

ez d

anie

l Mac

huca

tel

lez

6 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

Naveda y otros 2016) Aunque son escasos los trabajos que estaacuten dedicados a la corporeidad de la voz mdashpor ejemplo los de Daniel Machuca Teacutellez y Joaquiacuten Blas Peacuterez (2018)mdash y casi no se registran antecedentes vinculados a la cancioacuten como objeto de estudio

la cancioacuten como PeRfoRmance laquola gloRia eRes tuacuteraquo

En liacutenea con el desarrollo teoacuterico de los apartados anteriores se propuso un trabajo de anaacutelisis sobre el bolero laquoLa gloria eres tuacuteraquo de Joseacute Antonio Meacutendez La perspectiva adopta el marco de la cognicioacuten corporeizada mdashque posiciona al cuerpo como espacio principal de construccioacuten de significado musicalmdash y la nocioacuten de oralidad musical que situacutea a la cancioacuten como praacutectica musical no necesariamente atada a la escritura Vale aclarar que un abordaje de este tipo no implica devaluar el anaacutelisis de los aspectos gramaticales vinculados al texto musical-poeacutetico sino ampliarlos a la dimensioacuten expresiva y corporeizada de la performance

Para el anaacutelisis de esta cancioacuten se tomaron siete versiones grabadas entre ellas dos versiones del autor una grabada en 1955 y otra en un concierto durante la deacutecada del ochenta (Meacutendez s f) Tambieacuten fueron analizadas las versiones de Olga Guillot (1967) Pablo Milaneacutes (1991) Lucrecia (1996) Luis Miguel (1997) y una propia e ineacutedita (Machuca Tellez 2015) Con el fin de indagar en los rasgos de oralidad que se identifican para esta cancioacuten en la expresividad de las performances se recurrioacute a herramientas de anaacutelisis descriptivo y comparativo sobre el audio digital y sobre transcripciones de la primera estrofa realizadas para tal propoacutesito La comparacioacuten de las versiones se hizo atendiendo a que la expresioacuten puede ser analizada en teacuterminos de variabilidad sonora en el ritmo en el microriacutetmo o timing en la afinacioacuten expresiva y en la seleccioacuten de alturas (notas) (Peacuterez 2015 Martiacutenez amp Pereira Ghiena 2015)

A partir de las primeras escuchas se determinoacute que algunos de los motivos meloacutedicos seriacutean invariantes en cuanto a las alturas y al contorno meloacutedico en todas las versiones Independientemente de las configuraciones riacutetmicas habriacutea ademaacutes una tendencia a cantar los motivos con ciertas caracteriacutesticas expresivas similares Se evidenciaron tres lugares especiacuteficos de la cancioacuten en donde ocurre esto que corresponden con el inicio de las tres frases musicales o versos laquoEres mi bienraquo laquoPor queacute negarraquo laquoDe tu dulce almaraquo Las alturas el ritmo y las variaciones expresivas no se modificariacutean sustancialmente en las diferentes versiones La uacutenica salvedad no por ello menos importante fue que en la versioacuten de Meacutendez (1955) el primer motivo de la cancioacuten mdashlaquoEres mi bienraquomdash es cantando con una uacutenica nota repetida mientras que su versioacuten antildeos despueacutes en vivo (deacutecada del ochenta) es similar a

ar

tiacutec

ulo

s

CAN

CIoacute

N o

rALI

dA

d y

Co

rPo

rEI

dA

d |

joaq

uiacuten

Blas

Peacuter

ez d

anie

l Mac

huca

tel

lez

7 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

las demaacutes versiones analizadas En las mismas se registra un salto de tercera descendente desde la 7ma del acorde y un ascenso por grado conjunto nuevamente hacia la 7ma [Figura 1]

Figura 1 Comienzo de la cancioacuten en las versiones de Joseacute Antonio Meacutendez (1955) de Olga Guillot (1967) y de Meacutendez (deacutecada del ochenta)

Es relevante mencionar que este tema fue compuesto en 1947 popularizado por la cantante mexicana Tontildea la Grande e incluido en la peliacutecula Dos tipos de cuidado (1953) con la voz de Pedro Infante No queda claro mdasha partir de las fuentes revisadasmdash cuaacutel podriacutea considerarse la versioacuten original si es que vale la pena la categoriacutea para una cancioacuten de trasmisioacuten oral Sobre todo teniendo en cuenta que existen versiones previas que difieren de la que fuera grabada por el autor recieacuten en 1955 Resulta significativo evidenciar el cambio en el motivo inicial de la melodiacutea adoptado por el compositor antildeos despueacutes y preguntarnos acerca de sus razones que quizaacutes fueran simplemente expresivas por ejemplo un intento en generar una sensacioacuten de recitado o en el primer motivo Maacutes allaacute de esto esta variacioacuten configura un rasgo evidente de oralidad valioso a ser sentildealado teniendo en cuenta que su versioacuten por ser una versioacuten de autor es transformada y aprendida en la performance por otros inteacuterpretes

ar

tiacutec

ulo

s

CAN

CIoacute

N o

rALI

dA

d y

Co

rPo

rEI

dA

d |

joaq

uiacuten

Blas

Peacuter

ez d

anie

l Mac

huca

tel

lez

8 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

Como contraparte a lo descrito para el comienzo de cada frase encontramos que las frases musicales que cierran cada uno de los versos mdashestas son laquoLo que me tiene extasiadoraquo laquoque estoy de ti enamoradoraquo y laquoQue es toda sentimientoraquomdash contienen mayor variabilidad riacutetmico-meloacutedica Se observan diversas transformaciones de la melodiacutea original que se corresponden con modos expresivos e interpretativos de cada cantante Aun asiacute se puede identificar una liacutenea meloacutedica estructural o progresioacuten lineal (Forte amp Gilbert 1989) que podriacutea funcionar como invariante De esta manera las variaciones meloacutedicas de cada inteacuterprete seriacutean cambios ornamentales de superficie En la versioacuten de Milaneacutes (1991) se agrega por ejemplo un cromatismo en la palabra laquoextasiadoraquo Y como puede observarse en la segunda frase incluso las notas son diferentes para las mismas palabras en comparacioacuten con la versioacuten de Meacutendez Por ejemplo en el caso de los versos laquoque estoy de ti enamoradohellipraquo se produce un cambio en la omisioacuten de la sinalefa entre las palabras laquotiraquo y laquoenamoradoraquo En un caso laquoti e-na-mo-ra-doraquo y en otro laquotie-na-mo-ra-doraquo [Figura 2] En estos casos en los que ciertas frases son segmentadas de manera diferente la identidad de la cancioacuten se sostiene a partir de la corporeidad que le confiere la palabra

Figura 2 Versiones de Meacutendez (1955) de Pablo Milaneacutes (1991) y liacutenea estructural

Otro de los aspectos de la performance abordados en el anaacutelisis de este bolero fueron los detalles de la afinacioacuten expresiva o en otros teacuterminos las microvariaciones de altura Se tomaron nuevamente las tres primeras frases de la estrofa con menos variaciones meloacutedicas laquoEres mi bienraquo laquoPor queacute negarraquo y laquoDe tu dulce almaraquo Se observaron rasgos expresivos recurrentes y microvariaciones similares en las siete versiones del bolero Con relacioacuten a las palabras laquobienraquo laquoPorraquo y laquoDe tu dulce almasraquo se registroacuteSobre la palabra laquobienraquo la mayoriacutea de las versiones mostraban un portamento y luego un descenso glissando hacia la 5ta del acorde donde articula la letra N y justo cuando toma la siguiente palabra Se diferencia la versioacuten de Lucrecia que corta la emisioacuten evitando la articulacioacuten de la

ar

tiacutec

ulo

s

CAN

CIoacute

N o

rALI

dA

d y

Co

rPo

rEI

dA

d |

joaq

uiacuten

Blas

Peacuter

ez d

anie

l Mac

huca

tel

lez

9 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

consonante N y un posible descenso en la afinacioacuten Tambieacuten la versioacuten en vivo de Meacutendez en donde la N se pierde entre el vibrato y el sosteacuten con bocca chiusa2

La segunda palabra analizada mdashlaquoPorraquomdash nuevamente se aborda en las diferentes versiones con un portamento y desciende con un glissando hacia la 5ta en una transicioacuten en la que mdashentre el vibrato aireado de la vozmdash se difumina la letra R ligada con la Q que forma parte de la siguiente siacutelaba que Las versiones de Milaneacutes y la de Machuca Teacutellez toman el inicio con movimiento descendente por cromatismo ligando desde el final de la palabra anterior mdashlaquoextasiadoraquomdash Luis Miguel y Guillot por su parte acentuacutean la R sostenieacutendola y acentuando por contraste la letra Q en la 5ta del acorde

La frase laquoDe tu dulce almaraquo es tomada de igual forma con portamento en este caso con un descenso desde la 7ma hacia la fundamental Se pueden percibir microportamentos propios de la articulacioacuten en la consonante La versioacuten en vivo de Meacutendez aborda con portamento de medio tono el inicio Tanto eacutel como Milaneacutes y Machuca Teacutellez sostienen la primera nota antes del descenso

En relacioacuten con los aspectos riacutetmicos diremos que podemos vincular el texto poeacutetico con la melodiacutea en cuanto la palabra resguarda las relaciones acentuales Las variaciones riacutetmico-temporales que cada inteacuterprete agrega a su versioacuten mdashque son entendidas como fraseomdash constituyen un rasgo que confiere significacioacuten e identidad a la cancioacuten Se observaron para la primera frase comienzos de tipo teacutetico en las versiones de Lucrecia Luis Miguel y Machuca Teacutellez y comienzos de tipo aceacutefalos en las restantes versiones Puede observarse en la Figura 3 la comparacioacuten entre las versiones de Guillot y de Lucrecia Estas transformaciones entre otras fueron observadas con relacioacuten al ritmo musical A pesar de esto las modificaciones riacutetmicas en teacuterminos de meacutetrica y compaacutes no modifican la acentuacioacuten en el decir del texto poeacutetico Es esta acentuacioacuten que resguarda su identidad riacutetmica

2 Bocca chiusa en italiano significa lsquoboca quieta o cerradarsquo Es un teacutermino de uso frecuente en el canto para denominar un tipo de emisioacuten con estas caracteriacutesticas

ar

tiacutec

ulo

s

CAN

CIoacute

N o

rALI

dA

d y

Co

rPo

rEI

dA

d |

joaq

uiacuten

Blas

Peacuter

ez d

anie

l Mac

huca

tel

lez

10 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

Figura 3 Versiones de Olga Guillot (1967) y de Lucrecia (1996) Diferentes tipos de comienzo

RePensaR la cancioacuten como PeRfoRmance

La cancioacuten como forma de praacutectica musical oral conlleva rasgos de identidad que se resignifican una y otra vez en la performance de diferentes versiones En este sentido las transformaciones meloacutedicas que logramos identificar en el anaacutelisis de laquoLa gloria eres tuacuteraquo dan cuenta de variaciones expresivas corporeizadas para cada inteacuterprete sobre una liacutenea meloacutedica estructural que funciona como referente Asumimos que estas transformaciones no seriacutean modos de interpretar un texto a priori que luego va a ser ejecutado y por el contrario formariacutean parte de la cancioacuten como una forma que se termina de construir y emerge en la performance La cancioacuten es de esta manera accioacuten praacutectica cuerpo y finalmente performance Y es en la performance de la voz cantada que se constituye como una forma dinaacutemica materializada en la corporeidad de cada inteacuterprete Podriacuteamos decir que la identidad musical de una cancioacuten es una construccioacuten que incluye la diversidad de interpretaciones de quienes la cantan La variabilidad expresiva construye ademaacutes la memoria oral sonora y fonograacutefica de la misma La performance de una cancioacuten no se establece como la interpretacioacuten de un original al que se le agrega la expresioacuten La performance o maacutes bien la historia de las performances de una cancioacuten son la cancioacuten en siacute misma haciendo parte de su oralidad y su esencia expresiva

Resulta pertinente reflexionar acerca de las implicancias que tienen estas ideas para la ensentildeanza de la cancioacuten en la praacutectica musical Es decir queacute implica repensar la cancioacuten como performance corporeizada en el marco de una idea amplia de oralidad musical Este tipo de anaacutelisis nos permite por ejemplo identificar y extraer rasgos de los modos performativos y de produccioacuten vocal de un inteacuterprete y posibilitar su utilizacioacuten en espacios de formacioacuten Como alternativa a entender la cancioacuten como forma musical

ar

tiacutec

ulo

s

CAN

CIoacute

N o

rALI

dA

d y

Co

rPo

rEI

dA

d |

joaq

uiacuten

Blas

Peacuter

ez d

anie

l Mac

huca

tel

lez

11 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

cerrada u obra original a ser interpretada se propone entenderla como un referente dinaacutemico que termina de materializarse en la performance en tanto cuerpo sonido y expresioacuten

RefeRencias Bowra C M (1962) Primitive Song [Cancioacuten Primitiva] Londres Inglaterra Weidenfeld and Nicolson

Butler M (2003) Taking it seriously intertextuality and authenticity in two covers by the Pet Shop Boys [Tomaacuterselo seriamente intertextualidad y autenticidad en dos covers de Pet Shop Boys] Popular Music 22(1) 1-19

Feld S y Fox A A (1994) Music and language [Muacutesica y Lenguaje] Annual Review of Anthropology 23 25-53 doi 101146annurevan23100194000325

Feld S Fox A A Porcello T y Samuels D (2004) Vocal anthropology From the music of language to the language of song [Antropologiacutea Vocal De la muacutesica al lenguaje de la cancioacuten] En A Duranti (Ed) A Companion to Linguistic Anthropology (pp 321-345) Malden Estados Unidos Blackwell

Forte A y Gilbert S E (1989) Introduccioacuten al anaacutelisis schenkeriano Barcelona Espantildea Labor

Gardel C (1924) La cumparsita [CD] Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Odeon

Gonzaacutelez J P (2009) De la cancioacuten-objeto a la cancioacuten-proceso repensando el anaacutelisis en muacutesica popular Revista del instituto de investigacioacuten musicoloacutegica Carlos Vega 23(23) 195-210 Recuperado de httpsrepositorioucaeduarhandle1234567891038

Guillot O (1967) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Cisne Negro

Johnson M (2007) The Meaning of the Body Aesthetics of Human Understanding [El significado del cuerpo] Chicago Estados Unidos University of Chicago Press

Leman M (2008) Embodied Music Cognition and Mediation Technology [Cognicioacuten musical corporeizada y tecnologiacuteas de mediacioacuten] Massachusetts Estados Unidos MIT Press

Lucrecia (1996) La gloria eres tuacute En Mis boleros [CD] Espantildea Magic Music

Machuca Tellez D (2015) La gloria eres tuacute [CD] Ineacutedito

Machuca Teacutellez D y Peacuterez J B (2018) Posicionamiento de la laringe en la voz cantada Repensando los modos de produccioacuten vocal en la muacutesica popular y su abordaje en la pedagogiacutea vocal Ponencia presentada en el 2ordm Congreso de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

Magri G (2016) Vocear cantar contar Derivas metodoloacutegicas de una investigacioacuten artiacutestica y etnograacutefica European Review of Artistics Studies 7(2) 1-22 Recuperado de httpwwweras utadptdocsJUN20MUSICA202016pdf

Martiacutenez I C (2008) Enactive cognition and embodied mind The imaginative and metaphorical component of music listening [Cognicioacuten enactiva y mente corporeizada el componente imaginativo y metafoacuterico de la audicioacuten musical] Estudios de Psicologiacutea 29(1) 31-48 doi 101174021093908783781419

ar

tiacutec

ulo

s

CAN

CIoacute

N o

rALI

dA

d y

Co

rPo

rEI

dA

d |

joaq

uiacuten

Blas

Peacuter

ez d

anie

l Mac

huca

tel

lez

12 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

Martiacutenez I C (2014) La base corporeizada del significado musical En S Espantildeol (Ed) Psicologiacutea de la muacutesica y del desarrollo Una exploracioacuten interdisciplinaria sobre la musicalidad (pp 71-110) Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Paidoacutes

Martiacutenez I C Dameson J Peacuterez J B Pereira Ghiena A Tanco M G y Alimenti Bel D (2017) Participatory Sense Making in Jazz Performance Agentsrsquo Expressive Alignment [La construccioacuten participativa de sentido en el azz Alineamiento expresivo entre los agentes] Ponencia presentada en el 25ordm Anniversary Conference of the European Society for the Cognitive Sciences of Music Gante Beacutelgica

Martiacutenez I C Pereira Ghiena A (2015) Formas de Vitalidad y Ejecucioacuten Expresiva Un anaacutelisis del perfil sonoro-kineacutetico de diferentes versiones del Preludio Op28-7 de F Chopin Actas de ECCoM 2(2) 85-94

Meacutendez J A (s f) La gloria eres tuacute [Cancioacuten] Recuperado de wwwyoutubecomwatchv=d1kp5LifKtY

Meacutendez J A (1955) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico RCA Victor

Miguel L (1997) La gloria eres tuacute En Romance [CD] Los Aacutengeles Estados Unidos WEA Latina

Milaneacutes P (1991) La gloria eres tuacute En Filin 2 y 3 [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Polygram

Naveda L Martiacutenez I C Dameson J Pereira Ghiena A Herrera R y Ordas A (2016) Musical Meter Rhythm and the Moving Body Designing Methods for the Analysis of Unconstrained Body Movements [Metro musical ritmo y cuerpo en movimiento disentildeando meacutetodos para el anaacutelisis de los movimientos libres del cuerpo] En R Kronland-Martinet M Aramaki y S Ystad (Eds) Music Mind and Embodiment [Muacutesica Mente y Corporeidad] (pp 42-57) Cham Suiza Springer International Publishing

Nettl B Russell M (1998) En el transcurso de la interpretacioacuten Estudios sobre el mundo de la improvisacioacuten musical Madrid Espantildea Akal

Ong W J (1982) Orality and Literacy The Technologizing of the Word [Oralidad y Literalidad La tecnologizacioacuten del mundo] Londres Inglaterra Methuen amp Co Ltd

Peacuterez J B (2019) Oralidad musical y tecnologiacutea Desnaturalizando la partitura como forma de pensamiento Arte e Investigacioacuten (16) e040 doi 102421524691488e040

Peacuterez J B Tanco M Martiacutenez I C Alimenti Bel D Dameson J Pereira Ghiena A (2017) Corporeidad e intersubjetividad en la construccioacuten del sentido musical anaacutelisis de la experiencia de interaccioacuten en la improvisacioacuten en jazz con dos saxofonistas Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Ensentildeanza y Produccioacuten de las Artes en Ameacuterica Latina Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

Peacuterez J B (2015) Interaccioacuten en la improvisacioacuten jazziacutestica El anaacutelisis de los aspectos riacutetmicos en el ciclo de percepcioacuten-accioacuten Percepta (2)2 95-110 Recuperado de httpswwwabcogmusorgjournalsindexphpperceptaarticleview34

ar

tiacutec

ulo

s

CAN

CIoacute

N o

rALI

dA

d y

Co

rPo

rEI

dA

d |

joaq

uiacuten

Blas

Peacuter

ez d

anie

l Mac

huca

tel

lez

13 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

Rothenbuhler E W (2007) For-the-record aesthetics and Robert Johnsonrsquos blues style as a product of recorded culture [Las esteacuteticas de la grabacioacuten y el estilo de blues de Robert Johnson] Popular Music 26(1) 65-81

Sau V (1972) Historia antropoloacutegica de la cancioacuten Barcelona Espantildea Ediciones Picazo

Serrat J M (1969) Cantares En Dedicado a Antonio Machado [CD] Milan Italia ZafiroNovola

Vilas P C (2016) Cantos voces y vocalidades acervos etnomusicoloacutegicos y formacioacuten de cantantes Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

Zumthor P (1997) Introduccedilatildeo agrave Poesia Oral [Introduccioacuten a la Poesiacutea Oral] San Pablo Brasil Hucitec

ar

tiacutec

ulo

s

CAN

CIoacute

N o

rALI

dA

d y

Co

rPo

rEI

dA

d |

joaq

uiacuten

Blas

Peacuter

ez d

anie

l Mac

huca

tel

lez

  • _GoBack
  • _Hlk36801917
  • _Hlk36801779
  • _Hlk38963911
  • _Hlk38370377
  • _Hlk38963428
  • _Hlk38963663
  • _Hlk39571099
  • _heading=hgjdgxs
  • _GoBack
  • _gjdgxs

    2 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

    Actualmente solemos definir a la cancioacuten como un tipo de composicioacuten musical en verso para ser cantada Una definicioacuten como esta da cuenta de hasta queacute punto hemos naturalizado la separacioacuten entre poesiacutea y muacutesica como elementos que la constituyen separacioacuten que quizaacutes solo en algunos casos tenga razoacuten de ser La cancioacuten es mdashpor lo menos en los aacutembitos culturales en los que estamos inmersosmdash un tipo de arte poeacutetico-musical producido de manera parcial o completa por un muacutesico un cantautor un compositor un letrista o un poeta Una cancioacuten puede ser entonces un poema que ha sido musicalizado mdashcomo es el caso de laquoCantaresraquo (1969) de Joan Manuel Serrat cancioacuten compuesta sobre un poema de Antonio Machadomdash o una melodiacutea original a la cual se le ha puesto letra como en muchos de nuestros tangos claacutesicos mdashpor ejemplo laquoLa Cumparsitaraquo (1924)mdash pero tambieacuten cabe la posibilidad de que sea una composicioacuten poeacutetico-musical que ha sido concebida en un solo acto Puede haber sido compuesta por una o maacutes personas e incluso muchas veces es anoacutenima Existe la cancioacuten en el aacutembito de la muacutesica acadeacutemica en este sentido los lieds y las arias de oacutepera pueden ser consideradas canciones escritas de manera detallada en partitura no obstante por lo general solemos asociar la idea de cancioacuten a los aacutembitos de la muacutesica popular y esto no es para nada casual ya que la cancioacuten surge originalmente como un artificio de las culturas populares en ocasiones no letradas como una praacutectica de oralidad poeacutetico-musical

    Estudios claacutesicos de la antropologiacutea la literatura y los trabajos de la musicologiacutea contemporaacutenea sentildealan a la cancioacuten como una praacutectica social comuacuten en las diversas culturas (Bowra 1962 Sau 1972 Gonzaacutelez 2009) Desde dichas disciplinas la cancioacuten ha sido abordada de manera parcial atendiendo a algunas dimensiones poeacuteticas o musicales por separado Es asiacute como de manera frecuente encontramos por un lado estudios que analizan el texto literario su organizacioacuten y sus significados culturales y por otro trabajos musicoloacutegicos que analizan el texto musical brindando explicaciones acerca de la construccioacuten gramatical mdashmeloacutedica armoacutenica o formalmdash en teacuterminos de lenguaje musical y finalmente de coacutemo estos aspectos se vinculan al texto poeacutetico Los abordajes de caraacutecter culturalista atienden a interpretar los significados que se desprenden del texto poeacutetico y de algunos de los aspectos esenciales de la cancioacuten como praacutectica en sociedad indagando en su funcioacuten como constructora de identidad Cuando consultamos la bibliografiacutea sobre cancioacuten en castellano encontramos una gran cantidad de trabajos vinculados a los cancioneros latinoamericanos la nueva cancioacuten o la cancioacuten testimonial que describen significados identitarios En este tipo de repertorios la cancioacuten tiene un marcado caraacutecter contestatario promueve la integracioacuten de la cultura popular latinoamericana y denuncia la persecucioacuten poliacutetica y la desigualdad social

    ar

    tiacutec

    ulo

    s

    CAN

    CIoacute

    N o

    rALI

    dA

    d y

    Co

    rPo

    rEI

    dA

    d |

    joaq

    uiacuten

    Blas

    Peacuter

    ez d

    anie

    l Mac

    huca

    tel

    lez

    3 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

    La cancioacuten puede analizarse desde aspectos que van maacutes allaacute del texto poeacutetico-musical y de los aspectos culturales Se ha propuesto la idea de que existen una pluralidad de textos posibles de ser abordados en teacuterminos musicoloacutegicos que incluiriacutean tambieacuten lo sonoro lo visual y especialmente lo performativo (Gonzaacutelez 2009) Todos estos aspectos comienzan a cobrar relevancia para la comunidad acadeacutemica vinculada al estudio de las muacutesicas populares Es asiacute como la cancioacuten aparece como tema principal convocante en distintas conferencias y congresos desde hace maacutes de diez antildeos tales como el 8ordm Congreso de la Asociacioacuten Internacional para el Estudio de la Muacutesica Popular (IASPM) de 2008 laquoCancioacuten popular y discursos analiacuteticosraquo o maacutes recientemente en el Muacutesicos en Congreso 2019 de la Universidad del Litoral en Santa Fe titulado laquoldquoSeraacute que la cancioacuten llegoacute hasta el solrdquo Miradas escuchas y reflexiones en torno a la cancioacutenraquo El disco y la materialidad de la grabacioacuten dotan a la cancioacuten en la actualidad de una capa de significado que es ineludible en el marco de nuevas formas de oralidad musical (Peacuterez 2019) La idea de oralidad en la cancioacuten debe ser considerada teniendo en cuenta los nuevos modos de circulacioacuten de la muacutesica como grabacioacuten de audio video y en la actualidad atendiendo a las posibilidades que brindan las nuevas tecnologiacuteas digitales

    En el presente artiacuteculo nos interesa el hecho de que la cancioacuten se instancia como fenoacutemeno performativo en la experiencia de quien la canta la toca y en quien la escucha participando del acto social que la sostiene Presentaremos un abordaje que explora la praacutectica de la cancioacuten como performance como forma de conocimiento musical corporeizado de caraacutecter vocaacutelico y sonoro sustentado fundamentalmente en praacutecticas de oralidad musical Sobre dicho planteo teoacuterico se desarrolla un anaacutelisis posible sobre un bolero filin1 de Joseacute Antonio Meacutendez

    el caRaacutecteR oRal de la cancioacuten

    La performance de la cancioacuten va maacutes allaacute de lo que podriacutea entenderse en teacuterminos de una funcioacuten interpretativa que viste el texto poeacutetico-musical Constituye por siacute misma parte del significado musical La importancia de la dimensioacuten performativa se jerarquiza por varias razones en principio por su caraacutecter y por sus oriacutegenes en la tradicioacuten oral que preexiste y actualmente puede prescindir de la notacioacuten musical Como fenoacutemeno oral conlleva caracteriacutesticas intriacutensecas formales que dan cuenta de lo performativo como espacio de memoria de creacioacuten y de comunicacioacuten de significados Es quizaacutes por este caraacutecter oral no letrado asociado a los

    1 En la deacutecada del cuarenta surge en Cuba y en Meacutexico el movimiento filin asociado al bolero joseacute Antonio Meacutendez es uno de sus representantes fundamentales

    ar

    tiacutec

    ulo

    s

    CAN

    CIoacute

    N o

    rALI

    dA

    d y

    Co

    rPo

    rEI

    dA

    d |

    joaq

    uiacuten

    Blas

    Peacuter

    ez d

    anie

    l Mac

    huca

    tel

    lez

    4 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

    aacutembitos populares no eruditos de la praacutectica musical que fue devaluada para el aacutembito acadeacutemico de la musicologiacutea y de la literatura con relacioacuten a las producciones escritas Y quizaacutes por esto mismo que se jerarquiza como objeto de estudio a partir de la insercioacuten de la muacutesica popular en el aacutembito de ensentildeanza e investigacioacuten acadeacutemica en los antildeos noventa

    Paradoacutejicamente a pesar de que los abordajes analiacuteticos de la cancioacuten suelen describir el texto musical y poeacutetico por separado se supone un origen comuacuten para la poesiacutea y el canto Tal como sentildeala Victoria Sau en su Historia antropoloacutegica de la cancioacuten (1972) la cancioacuten es una forma previa a la poesiacutea recitada En sus propias palabras laquola poesiacutea en un principio solo fue eso cancioacutenraquo (Sau 1972 p 6) Podemos asociar esta separacioacuten entre poesiacutea y muacutesica a la alfabetizacioacuten progresiva de los grupos sociales y al lugar de menor jerarquiacutea que pasan a ocupar las praacutecticas de trasmisioacuten oral del conocimiento Durante el romanticismo del siglo XIX desde la cultura hegemoacutenica se gestoacute la idea de la autonomiacutea de las artes y la muacutesica absoluta Esta idea se refiere a un arte musical puro teacutecnicamente liberado del canto y de la palabra La cancioacuten como forma oral expresiva comunicativa panfletaria o sentimental parece contradecir este deseo romaacutentico de autonomiacutea

    El concepto de oralidad aparece sobre todo en los estudios sobre muacutesica medieval y folkloacuterica en referencia a formas de comunicacioacuten memoria y praacutectica que prescinden de la escritura En trabajos previos hemos extendido la idea de oralidad musical a la actualidad entendiendo que incluso en nuestras sociedades alfabetizadas los nuevos soportes tecnoloacutegicos nos brindan formas de circulacioacuten y de manipulacioacuten de lo musical que poco tienen que ver con la escritura y que seriacutean entendidas tambieacuten como formas de oralidad secundaria (Ong 1982 Peacuterez 2019) En este sentido el disco la muacutesica grabada y la difusioacuten de la cancioacuten a traveacutes de los medios de comunicacioacuten e internet ampliariacutean las posibilidades de la comunicacioacuten y la manipulacioacuten de la cancioacuten como un fenoacutemeno oral-cantado Consideramos necesario el concepto de oralidad musical en cuanto nos ubica frente a todos los modos de existencia y de circulacioacuten de la muacutesica que no necesariamente estaacuten atados a lo musical escrito ni dependen de ello De manera similar a lo oral hablado lo oral musical se vincula fuertemente a la corporeidad y a la materialidad de la performance

    la coRPoReidad de la voz en la cancioacuten

    El anaacutelisis de las dimensiones poeacutetico-musicales antes nombradas no captura la totalidad de la dimensioacuten performativa que forma parte de la cancioacuten y que por lo general ha sido poco explorada La materialidad

    ar

    tiacutec

    ulo

    s

    CAN

    CIoacute

    N o

    rALI

    dA

    d y

    Co

    rPo

    rEI

    dA

    d |

    joaq

    uiacuten

    Blas

    Peacuter

    ez d

    anie

    l Mac

    huca

    tel

    lez

    5 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

    de la voz expresiva en cuanto sonido y en cuanto cuerpo de quien experiencia emitiendo o recibiendo ese sonido los gestos la danza y el movimiento corporal nutren a la cancioacuten como performance La jerarquizacioacuten de las formas de hacer y de crear muacutesica en acto durante la performance han sido puestas en valor y descriptas como formas de improvisacioacuten por la etnomusicologiacutea (Nettl amp Rusell 1998) Algunas descripciones especiacuteficas de dichos aspectos en la cancioacuten pueden rastrearse en trabajos inscriptos dentro de la nueva musicologiacutea y los estudios en muacutesica popular mdashver por ejemplo Eric W Rothenbuhler (2007) o Mark Butler (2003)mdash

    Para pensar la corporeidad de la voz en la muacutesica debemos atender en primer teacutermino que la produccioacuten de sonido vocal implica siempre un acto performativo en el que quedan inscritas las marcas expresivas de quien lo produce Los sonidos que se emiten y expresan mediante la voz pueden remitir a un estado corporal gestual o emocional A su vez dichas expresiones vocales forman parte de un acto comunicativo con otros con receptores de esta voz que atribuyen sentido y la construyen en un acto que es tambieacuten social Desde el campo de la antropologiacutea se ha propuesto la idea de vocalidad para ampliar la nocioacuten de oralidad al cuerpo humano atendiendo a que las praacutecticas de oralidad estaacuten atravesadas siempre por la performance fono-corporal en un contexto sociocultural determinado (Zumthor 1997) La idea de vocalidad se propone como concepto para reflexionar acerca del canto jerarquizando el lugar del cuerpo y la interaccioacuten social en la produccioacuten de sentido (Magri 2016 Vilas 2016) En esta direccioacuten la voz es ineludiblemente humana corporal y expresiva en su ontologiacutea base Esa corporeidad intriacutenseca de la voz que puede presentarse en sus formas expresivas toma valor en la performance en cuanto significa retrata y comunica un estado de quien la emite y en este sentido es que dinamiza y transforma la entidad de la cancioacuten como performance

    Steven Feld y Aaron A Fox (1994) sentildealan la importancia de la voz en cuanto laquocorporizacioacuten de la performance hablada y cantadaraquo (p 26) y establecen ademaacutes un continuo entre la cancioacuten y el habla en el marco de una idea de antropologiacutea vocal (Feld y otros 2004) En otra liacutenea un abordaje profundo y sistemaacutetico de la materialidad de la performance musical viene desarrollaacutendose hace maacutes de dos deacutecadas en el marco de la cognicioacuten musical corporeizada (Martiacutenez 2008 Martiacutenez y otros 2017 Johnson 2007 Leman 2008) En el Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) de nuestra Facultad de Artes (FDA) de la Universidad Nacional de La Pata (UNLP) se realizan por ejemplo trabajos que dan cuenta del significado musical presente en el movimiento corporal y el gesto (Martiacutenez 2014 Peacuterez y otros 2017

    ar

    tiacutec

    ulo

    s

    CAN

    CIoacute

    N o

    rALI

    dA

    d y

    Co

    rPo

    rEI

    dA

    d |

    joaq

    uiacuten

    Blas

    Peacuter

    ez d

    anie

    l Mac

    huca

    tel

    lez

    6 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

    Naveda y otros 2016) Aunque son escasos los trabajos que estaacuten dedicados a la corporeidad de la voz mdashpor ejemplo los de Daniel Machuca Teacutellez y Joaquiacuten Blas Peacuterez (2018)mdash y casi no se registran antecedentes vinculados a la cancioacuten como objeto de estudio

    la cancioacuten como PeRfoRmance laquola gloRia eRes tuacuteraquo

    En liacutenea con el desarrollo teoacuterico de los apartados anteriores se propuso un trabajo de anaacutelisis sobre el bolero laquoLa gloria eres tuacuteraquo de Joseacute Antonio Meacutendez La perspectiva adopta el marco de la cognicioacuten corporeizada mdashque posiciona al cuerpo como espacio principal de construccioacuten de significado musicalmdash y la nocioacuten de oralidad musical que situacutea a la cancioacuten como praacutectica musical no necesariamente atada a la escritura Vale aclarar que un abordaje de este tipo no implica devaluar el anaacutelisis de los aspectos gramaticales vinculados al texto musical-poeacutetico sino ampliarlos a la dimensioacuten expresiva y corporeizada de la performance

    Para el anaacutelisis de esta cancioacuten se tomaron siete versiones grabadas entre ellas dos versiones del autor una grabada en 1955 y otra en un concierto durante la deacutecada del ochenta (Meacutendez s f) Tambieacuten fueron analizadas las versiones de Olga Guillot (1967) Pablo Milaneacutes (1991) Lucrecia (1996) Luis Miguel (1997) y una propia e ineacutedita (Machuca Tellez 2015) Con el fin de indagar en los rasgos de oralidad que se identifican para esta cancioacuten en la expresividad de las performances se recurrioacute a herramientas de anaacutelisis descriptivo y comparativo sobre el audio digital y sobre transcripciones de la primera estrofa realizadas para tal propoacutesito La comparacioacuten de las versiones se hizo atendiendo a que la expresioacuten puede ser analizada en teacuterminos de variabilidad sonora en el ritmo en el microriacutetmo o timing en la afinacioacuten expresiva y en la seleccioacuten de alturas (notas) (Peacuterez 2015 Martiacutenez amp Pereira Ghiena 2015)

    A partir de las primeras escuchas se determinoacute que algunos de los motivos meloacutedicos seriacutean invariantes en cuanto a las alturas y al contorno meloacutedico en todas las versiones Independientemente de las configuraciones riacutetmicas habriacutea ademaacutes una tendencia a cantar los motivos con ciertas caracteriacutesticas expresivas similares Se evidenciaron tres lugares especiacuteficos de la cancioacuten en donde ocurre esto que corresponden con el inicio de las tres frases musicales o versos laquoEres mi bienraquo laquoPor queacute negarraquo laquoDe tu dulce almaraquo Las alturas el ritmo y las variaciones expresivas no se modificariacutean sustancialmente en las diferentes versiones La uacutenica salvedad no por ello menos importante fue que en la versioacuten de Meacutendez (1955) el primer motivo de la cancioacuten mdashlaquoEres mi bienraquomdash es cantando con una uacutenica nota repetida mientras que su versioacuten antildeos despueacutes en vivo (deacutecada del ochenta) es similar a

    ar

    tiacutec

    ulo

    s

    CAN

    CIoacute

    N o

    rALI

    dA

    d y

    Co

    rPo

    rEI

    dA

    d |

    joaq

    uiacuten

    Blas

    Peacuter

    ez d

    anie

    l Mac

    huca

    tel

    lez

    7 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

    las demaacutes versiones analizadas En las mismas se registra un salto de tercera descendente desde la 7ma del acorde y un ascenso por grado conjunto nuevamente hacia la 7ma [Figura 1]

    Figura 1 Comienzo de la cancioacuten en las versiones de Joseacute Antonio Meacutendez (1955) de Olga Guillot (1967) y de Meacutendez (deacutecada del ochenta)

    Es relevante mencionar que este tema fue compuesto en 1947 popularizado por la cantante mexicana Tontildea la Grande e incluido en la peliacutecula Dos tipos de cuidado (1953) con la voz de Pedro Infante No queda claro mdasha partir de las fuentes revisadasmdash cuaacutel podriacutea considerarse la versioacuten original si es que vale la pena la categoriacutea para una cancioacuten de trasmisioacuten oral Sobre todo teniendo en cuenta que existen versiones previas que difieren de la que fuera grabada por el autor recieacuten en 1955 Resulta significativo evidenciar el cambio en el motivo inicial de la melodiacutea adoptado por el compositor antildeos despueacutes y preguntarnos acerca de sus razones que quizaacutes fueran simplemente expresivas por ejemplo un intento en generar una sensacioacuten de recitado o en el primer motivo Maacutes allaacute de esto esta variacioacuten configura un rasgo evidente de oralidad valioso a ser sentildealado teniendo en cuenta que su versioacuten por ser una versioacuten de autor es transformada y aprendida en la performance por otros inteacuterpretes

    ar

    tiacutec

    ulo

    s

    CAN

    CIoacute

    N o

    rALI

    dA

    d y

    Co

    rPo

    rEI

    dA

    d |

    joaq

    uiacuten

    Blas

    Peacuter

    ez d

    anie

    l Mac

    huca

    tel

    lez

    8 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

    Como contraparte a lo descrito para el comienzo de cada frase encontramos que las frases musicales que cierran cada uno de los versos mdashestas son laquoLo que me tiene extasiadoraquo laquoque estoy de ti enamoradoraquo y laquoQue es toda sentimientoraquomdash contienen mayor variabilidad riacutetmico-meloacutedica Se observan diversas transformaciones de la melodiacutea original que se corresponden con modos expresivos e interpretativos de cada cantante Aun asiacute se puede identificar una liacutenea meloacutedica estructural o progresioacuten lineal (Forte amp Gilbert 1989) que podriacutea funcionar como invariante De esta manera las variaciones meloacutedicas de cada inteacuterprete seriacutean cambios ornamentales de superficie En la versioacuten de Milaneacutes (1991) se agrega por ejemplo un cromatismo en la palabra laquoextasiadoraquo Y como puede observarse en la segunda frase incluso las notas son diferentes para las mismas palabras en comparacioacuten con la versioacuten de Meacutendez Por ejemplo en el caso de los versos laquoque estoy de ti enamoradohellipraquo se produce un cambio en la omisioacuten de la sinalefa entre las palabras laquotiraquo y laquoenamoradoraquo En un caso laquoti e-na-mo-ra-doraquo y en otro laquotie-na-mo-ra-doraquo [Figura 2] En estos casos en los que ciertas frases son segmentadas de manera diferente la identidad de la cancioacuten se sostiene a partir de la corporeidad que le confiere la palabra

    Figura 2 Versiones de Meacutendez (1955) de Pablo Milaneacutes (1991) y liacutenea estructural

    Otro de los aspectos de la performance abordados en el anaacutelisis de este bolero fueron los detalles de la afinacioacuten expresiva o en otros teacuterminos las microvariaciones de altura Se tomaron nuevamente las tres primeras frases de la estrofa con menos variaciones meloacutedicas laquoEres mi bienraquo laquoPor queacute negarraquo y laquoDe tu dulce almaraquo Se observaron rasgos expresivos recurrentes y microvariaciones similares en las siete versiones del bolero Con relacioacuten a las palabras laquobienraquo laquoPorraquo y laquoDe tu dulce almasraquo se registroacuteSobre la palabra laquobienraquo la mayoriacutea de las versiones mostraban un portamento y luego un descenso glissando hacia la 5ta del acorde donde articula la letra N y justo cuando toma la siguiente palabra Se diferencia la versioacuten de Lucrecia que corta la emisioacuten evitando la articulacioacuten de la

    ar

    tiacutec

    ulo

    s

    CAN

    CIoacute

    N o

    rALI

    dA

    d y

    Co

    rPo

    rEI

    dA

    d |

    joaq

    uiacuten

    Blas

    Peacuter

    ez d

    anie

    l Mac

    huca

    tel

    lez

    9 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

    consonante N y un posible descenso en la afinacioacuten Tambieacuten la versioacuten en vivo de Meacutendez en donde la N se pierde entre el vibrato y el sosteacuten con bocca chiusa2

    La segunda palabra analizada mdashlaquoPorraquomdash nuevamente se aborda en las diferentes versiones con un portamento y desciende con un glissando hacia la 5ta en una transicioacuten en la que mdashentre el vibrato aireado de la vozmdash se difumina la letra R ligada con la Q que forma parte de la siguiente siacutelaba que Las versiones de Milaneacutes y la de Machuca Teacutellez toman el inicio con movimiento descendente por cromatismo ligando desde el final de la palabra anterior mdashlaquoextasiadoraquomdash Luis Miguel y Guillot por su parte acentuacutean la R sostenieacutendola y acentuando por contraste la letra Q en la 5ta del acorde

    La frase laquoDe tu dulce almaraquo es tomada de igual forma con portamento en este caso con un descenso desde la 7ma hacia la fundamental Se pueden percibir microportamentos propios de la articulacioacuten en la consonante La versioacuten en vivo de Meacutendez aborda con portamento de medio tono el inicio Tanto eacutel como Milaneacutes y Machuca Teacutellez sostienen la primera nota antes del descenso

    En relacioacuten con los aspectos riacutetmicos diremos que podemos vincular el texto poeacutetico con la melodiacutea en cuanto la palabra resguarda las relaciones acentuales Las variaciones riacutetmico-temporales que cada inteacuterprete agrega a su versioacuten mdashque son entendidas como fraseomdash constituyen un rasgo que confiere significacioacuten e identidad a la cancioacuten Se observaron para la primera frase comienzos de tipo teacutetico en las versiones de Lucrecia Luis Miguel y Machuca Teacutellez y comienzos de tipo aceacutefalos en las restantes versiones Puede observarse en la Figura 3 la comparacioacuten entre las versiones de Guillot y de Lucrecia Estas transformaciones entre otras fueron observadas con relacioacuten al ritmo musical A pesar de esto las modificaciones riacutetmicas en teacuterminos de meacutetrica y compaacutes no modifican la acentuacioacuten en el decir del texto poeacutetico Es esta acentuacioacuten que resguarda su identidad riacutetmica

    2 Bocca chiusa en italiano significa lsquoboca quieta o cerradarsquo Es un teacutermino de uso frecuente en el canto para denominar un tipo de emisioacuten con estas caracteriacutesticas

    ar

    tiacutec

    ulo

    s

    CAN

    CIoacute

    N o

    rALI

    dA

    d y

    Co

    rPo

    rEI

    dA

    d |

    joaq

    uiacuten

    Blas

    Peacuter

    ez d

    anie

    l Mac

    huca

    tel

    lez

    10 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

    Figura 3 Versiones de Olga Guillot (1967) y de Lucrecia (1996) Diferentes tipos de comienzo

    RePensaR la cancioacuten como PeRfoRmance

    La cancioacuten como forma de praacutectica musical oral conlleva rasgos de identidad que se resignifican una y otra vez en la performance de diferentes versiones En este sentido las transformaciones meloacutedicas que logramos identificar en el anaacutelisis de laquoLa gloria eres tuacuteraquo dan cuenta de variaciones expresivas corporeizadas para cada inteacuterprete sobre una liacutenea meloacutedica estructural que funciona como referente Asumimos que estas transformaciones no seriacutean modos de interpretar un texto a priori que luego va a ser ejecutado y por el contrario formariacutean parte de la cancioacuten como una forma que se termina de construir y emerge en la performance La cancioacuten es de esta manera accioacuten praacutectica cuerpo y finalmente performance Y es en la performance de la voz cantada que se constituye como una forma dinaacutemica materializada en la corporeidad de cada inteacuterprete Podriacuteamos decir que la identidad musical de una cancioacuten es una construccioacuten que incluye la diversidad de interpretaciones de quienes la cantan La variabilidad expresiva construye ademaacutes la memoria oral sonora y fonograacutefica de la misma La performance de una cancioacuten no se establece como la interpretacioacuten de un original al que se le agrega la expresioacuten La performance o maacutes bien la historia de las performances de una cancioacuten son la cancioacuten en siacute misma haciendo parte de su oralidad y su esencia expresiva

    Resulta pertinente reflexionar acerca de las implicancias que tienen estas ideas para la ensentildeanza de la cancioacuten en la praacutectica musical Es decir queacute implica repensar la cancioacuten como performance corporeizada en el marco de una idea amplia de oralidad musical Este tipo de anaacutelisis nos permite por ejemplo identificar y extraer rasgos de los modos performativos y de produccioacuten vocal de un inteacuterprete y posibilitar su utilizacioacuten en espacios de formacioacuten Como alternativa a entender la cancioacuten como forma musical

    ar

    tiacutec

    ulo

    s

    CAN

    CIoacute

    N o

    rALI

    dA

    d y

    Co

    rPo

    rEI

    dA

    d |

    joaq

    uiacuten

    Blas

    Peacuter

    ez d

    anie

    l Mac

    huca

    tel

    lez

    11 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

    cerrada u obra original a ser interpretada se propone entenderla como un referente dinaacutemico que termina de materializarse en la performance en tanto cuerpo sonido y expresioacuten

    RefeRencias Bowra C M (1962) Primitive Song [Cancioacuten Primitiva] Londres Inglaterra Weidenfeld and Nicolson

    Butler M (2003) Taking it seriously intertextuality and authenticity in two covers by the Pet Shop Boys [Tomaacuterselo seriamente intertextualidad y autenticidad en dos covers de Pet Shop Boys] Popular Music 22(1) 1-19

    Feld S y Fox A A (1994) Music and language [Muacutesica y Lenguaje] Annual Review of Anthropology 23 25-53 doi 101146annurevan23100194000325

    Feld S Fox A A Porcello T y Samuels D (2004) Vocal anthropology From the music of language to the language of song [Antropologiacutea Vocal De la muacutesica al lenguaje de la cancioacuten] En A Duranti (Ed) A Companion to Linguistic Anthropology (pp 321-345) Malden Estados Unidos Blackwell

    Forte A y Gilbert S E (1989) Introduccioacuten al anaacutelisis schenkeriano Barcelona Espantildea Labor

    Gardel C (1924) La cumparsita [CD] Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Odeon

    Gonzaacutelez J P (2009) De la cancioacuten-objeto a la cancioacuten-proceso repensando el anaacutelisis en muacutesica popular Revista del instituto de investigacioacuten musicoloacutegica Carlos Vega 23(23) 195-210 Recuperado de httpsrepositorioucaeduarhandle1234567891038

    Guillot O (1967) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Cisne Negro

    Johnson M (2007) The Meaning of the Body Aesthetics of Human Understanding [El significado del cuerpo] Chicago Estados Unidos University of Chicago Press

    Leman M (2008) Embodied Music Cognition and Mediation Technology [Cognicioacuten musical corporeizada y tecnologiacuteas de mediacioacuten] Massachusetts Estados Unidos MIT Press

    Lucrecia (1996) La gloria eres tuacute En Mis boleros [CD] Espantildea Magic Music

    Machuca Tellez D (2015) La gloria eres tuacute [CD] Ineacutedito

    Machuca Teacutellez D y Peacuterez J B (2018) Posicionamiento de la laringe en la voz cantada Repensando los modos de produccioacuten vocal en la muacutesica popular y su abordaje en la pedagogiacutea vocal Ponencia presentada en el 2ordm Congreso de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

    Magri G (2016) Vocear cantar contar Derivas metodoloacutegicas de una investigacioacuten artiacutestica y etnograacutefica European Review of Artistics Studies 7(2) 1-22 Recuperado de httpwwweras utadptdocsJUN20MUSICA202016pdf

    Martiacutenez I C (2008) Enactive cognition and embodied mind The imaginative and metaphorical component of music listening [Cognicioacuten enactiva y mente corporeizada el componente imaginativo y metafoacuterico de la audicioacuten musical] Estudios de Psicologiacutea 29(1) 31-48 doi 101174021093908783781419

    ar

    tiacutec

    ulo

    s

    CAN

    CIoacute

    N o

    rALI

    dA

    d y

    Co

    rPo

    rEI

    dA

    d |

    joaq

    uiacuten

    Blas

    Peacuter

    ez d

    anie

    l Mac

    huca

    tel

    lez

    12 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

    Martiacutenez I C (2014) La base corporeizada del significado musical En S Espantildeol (Ed) Psicologiacutea de la muacutesica y del desarrollo Una exploracioacuten interdisciplinaria sobre la musicalidad (pp 71-110) Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Paidoacutes

    Martiacutenez I C Dameson J Peacuterez J B Pereira Ghiena A Tanco M G y Alimenti Bel D (2017) Participatory Sense Making in Jazz Performance Agentsrsquo Expressive Alignment [La construccioacuten participativa de sentido en el azz Alineamiento expresivo entre los agentes] Ponencia presentada en el 25ordm Anniversary Conference of the European Society for the Cognitive Sciences of Music Gante Beacutelgica

    Martiacutenez I C Pereira Ghiena A (2015) Formas de Vitalidad y Ejecucioacuten Expresiva Un anaacutelisis del perfil sonoro-kineacutetico de diferentes versiones del Preludio Op28-7 de F Chopin Actas de ECCoM 2(2) 85-94

    Meacutendez J A (s f) La gloria eres tuacute [Cancioacuten] Recuperado de wwwyoutubecomwatchv=d1kp5LifKtY

    Meacutendez J A (1955) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico RCA Victor

    Miguel L (1997) La gloria eres tuacute En Romance [CD] Los Aacutengeles Estados Unidos WEA Latina

    Milaneacutes P (1991) La gloria eres tuacute En Filin 2 y 3 [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Polygram

    Naveda L Martiacutenez I C Dameson J Pereira Ghiena A Herrera R y Ordas A (2016) Musical Meter Rhythm and the Moving Body Designing Methods for the Analysis of Unconstrained Body Movements [Metro musical ritmo y cuerpo en movimiento disentildeando meacutetodos para el anaacutelisis de los movimientos libres del cuerpo] En R Kronland-Martinet M Aramaki y S Ystad (Eds) Music Mind and Embodiment [Muacutesica Mente y Corporeidad] (pp 42-57) Cham Suiza Springer International Publishing

    Nettl B Russell M (1998) En el transcurso de la interpretacioacuten Estudios sobre el mundo de la improvisacioacuten musical Madrid Espantildea Akal

    Ong W J (1982) Orality and Literacy The Technologizing of the Word [Oralidad y Literalidad La tecnologizacioacuten del mundo] Londres Inglaterra Methuen amp Co Ltd

    Peacuterez J B (2019) Oralidad musical y tecnologiacutea Desnaturalizando la partitura como forma de pensamiento Arte e Investigacioacuten (16) e040 doi 102421524691488e040

    Peacuterez J B Tanco M Martiacutenez I C Alimenti Bel D Dameson J Pereira Ghiena A (2017) Corporeidad e intersubjetividad en la construccioacuten del sentido musical anaacutelisis de la experiencia de interaccioacuten en la improvisacioacuten en jazz con dos saxofonistas Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Ensentildeanza y Produccioacuten de las Artes en Ameacuterica Latina Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

    Peacuterez J B (2015) Interaccioacuten en la improvisacioacuten jazziacutestica El anaacutelisis de los aspectos riacutetmicos en el ciclo de percepcioacuten-accioacuten Percepta (2)2 95-110 Recuperado de httpswwwabcogmusorgjournalsindexphpperceptaarticleview34

    ar

    tiacutec

    ulo

    s

    CAN

    CIoacute

    N o

    rALI

    dA

    d y

    Co

    rPo

    rEI

    dA

    d |

    joaq

    uiacuten

    Blas

    Peacuter

    ez d

    anie

    l Mac

    huca

    tel

    lez

    13 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

    Rothenbuhler E W (2007) For-the-record aesthetics and Robert Johnsonrsquos blues style as a product of recorded culture [Las esteacuteticas de la grabacioacuten y el estilo de blues de Robert Johnson] Popular Music 26(1) 65-81

    Sau V (1972) Historia antropoloacutegica de la cancioacuten Barcelona Espantildea Ediciones Picazo

    Serrat J M (1969) Cantares En Dedicado a Antonio Machado [CD] Milan Italia ZafiroNovola

    Vilas P C (2016) Cantos voces y vocalidades acervos etnomusicoloacutegicos y formacioacuten de cantantes Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

    Zumthor P (1997) Introduccedilatildeo agrave Poesia Oral [Introduccioacuten a la Poesiacutea Oral] San Pablo Brasil Hucitec

    ar

    tiacutec

    ulo

    s

    CAN

    CIoacute

    N o

    rALI

    dA

    d y

    Co

    rPo

    rEI

    dA

    d |

    joaq

    uiacuten

    Blas

    Peacuter

    ez d

    anie

    l Mac

    huca

    tel

    lez

    • _GoBack
    • _Hlk36801917
    • _Hlk36801779
    • _Hlk38963911
    • _Hlk38370377
    • _Hlk38963428
    • _Hlk38963663
    • _Hlk39571099
    • _heading=hgjdgxs
    • _GoBack
    • _gjdgxs

      3 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

      La cancioacuten puede analizarse desde aspectos que van maacutes allaacute del texto poeacutetico-musical y de los aspectos culturales Se ha propuesto la idea de que existen una pluralidad de textos posibles de ser abordados en teacuterminos musicoloacutegicos que incluiriacutean tambieacuten lo sonoro lo visual y especialmente lo performativo (Gonzaacutelez 2009) Todos estos aspectos comienzan a cobrar relevancia para la comunidad acadeacutemica vinculada al estudio de las muacutesicas populares Es asiacute como la cancioacuten aparece como tema principal convocante en distintas conferencias y congresos desde hace maacutes de diez antildeos tales como el 8ordm Congreso de la Asociacioacuten Internacional para el Estudio de la Muacutesica Popular (IASPM) de 2008 laquoCancioacuten popular y discursos analiacuteticosraquo o maacutes recientemente en el Muacutesicos en Congreso 2019 de la Universidad del Litoral en Santa Fe titulado laquoldquoSeraacute que la cancioacuten llegoacute hasta el solrdquo Miradas escuchas y reflexiones en torno a la cancioacutenraquo El disco y la materialidad de la grabacioacuten dotan a la cancioacuten en la actualidad de una capa de significado que es ineludible en el marco de nuevas formas de oralidad musical (Peacuterez 2019) La idea de oralidad en la cancioacuten debe ser considerada teniendo en cuenta los nuevos modos de circulacioacuten de la muacutesica como grabacioacuten de audio video y en la actualidad atendiendo a las posibilidades que brindan las nuevas tecnologiacuteas digitales

      En el presente artiacuteculo nos interesa el hecho de que la cancioacuten se instancia como fenoacutemeno performativo en la experiencia de quien la canta la toca y en quien la escucha participando del acto social que la sostiene Presentaremos un abordaje que explora la praacutectica de la cancioacuten como performance como forma de conocimiento musical corporeizado de caraacutecter vocaacutelico y sonoro sustentado fundamentalmente en praacutecticas de oralidad musical Sobre dicho planteo teoacuterico se desarrolla un anaacutelisis posible sobre un bolero filin1 de Joseacute Antonio Meacutendez

      el caRaacutecteR oRal de la cancioacuten

      La performance de la cancioacuten va maacutes allaacute de lo que podriacutea entenderse en teacuterminos de una funcioacuten interpretativa que viste el texto poeacutetico-musical Constituye por siacute misma parte del significado musical La importancia de la dimensioacuten performativa se jerarquiza por varias razones en principio por su caraacutecter y por sus oriacutegenes en la tradicioacuten oral que preexiste y actualmente puede prescindir de la notacioacuten musical Como fenoacutemeno oral conlleva caracteriacutesticas intriacutensecas formales que dan cuenta de lo performativo como espacio de memoria de creacioacuten y de comunicacioacuten de significados Es quizaacutes por este caraacutecter oral no letrado asociado a los

      1 En la deacutecada del cuarenta surge en Cuba y en Meacutexico el movimiento filin asociado al bolero joseacute Antonio Meacutendez es uno de sus representantes fundamentales

      ar

      tiacutec

      ulo

      s

      CAN

      CIoacute

      N o

      rALI

      dA

      d y

      Co

      rPo

      rEI

      dA

      d |

      joaq

      uiacuten

      Blas

      Peacuter

      ez d

      anie

      l Mac

      huca

      tel

      lez

      4 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

      aacutembitos populares no eruditos de la praacutectica musical que fue devaluada para el aacutembito acadeacutemico de la musicologiacutea y de la literatura con relacioacuten a las producciones escritas Y quizaacutes por esto mismo que se jerarquiza como objeto de estudio a partir de la insercioacuten de la muacutesica popular en el aacutembito de ensentildeanza e investigacioacuten acadeacutemica en los antildeos noventa

      Paradoacutejicamente a pesar de que los abordajes analiacuteticos de la cancioacuten suelen describir el texto musical y poeacutetico por separado se supone un origen comuacuten para la poesiacutea y el canto Tal como sentildeala Victoria Sau en su Historia antropoloacutegica de la cancioacuten (1972) la cancioacuten es una forma previa a la poesiacutea recitada En sus propias palabras laquola poesiacutea en un principio solo fue eso cancioacutenraquo (Sau 1972 p 6) Podemos asociar esta separacioacuten entre poesiacutea y muacutesica a la alfabetizacioacuten progresiva de los grupos sociales y al lugar de menor jerarquiacutea que pasan a ocupar las praacutecticas de trasmisioacuten oral del conocimiento Durante el romanticismo del siglo XIX desde la cultura hegemoacutenica se gestoacute la idea de la autonomiacutea de las artes y la muacutesica absoluta Esta idea se refiere a un arte musical puro teacutecnicamente liberado del canto y de la palabra La cancioacuten como forma oral expresiva comunicativa panfletaria o sentimental parece contradecir este deseo romaacutentico de autonomiacutea

      El concepto de oralidad aparece sobre todo en los estudios sobre muacutesica medieval y folkloacuterica en referencia a formas de comunicacioacuten memoria y praacutectica que prescinden de la escritura En trabajos previos hemos extendido la idea de oralidad musical a la actualidad entendiendo que incluso en nuestras sociedades alfabetizadas los nuevos soportes tecnoloacutegicos nos brindan formas de circulacioacuten y de manipulacioacuten de lo musical que poco tienen que ver con la escritura y que seriacutean entendidas tambieacuten como formas de oralidad secundaria (Ong 1982 Peacuterez 2019) En este sentido el disco la muacutesica grabada y la difusioacuten de la cancioacuten a traveacutes de los medios de comunicacioacuten e internet ampliariacutean las posibilidades de la comunicacioacuten y la manipulacioacuten de la cancioacuten como un fenoacutemeno oral-cantado Consideramos necesario el concepto de oralidad musical en cuanto nos ubica frente a todos los modos de existencia y de circulacioacuten de la muacutesica que no necesariamente estaacuten atados a lo musical escrito ni dependen de ello De manera similar a lo oral hablado lo oral musical se vincula fuertemente a la corporeidad y a la materialidad de la performance

      la coRPoReidad de la voz en la cancioacuten

      El anaacutelisis de las dimensiones poeacutetico-musicales antes nombradas no captura la totalidad de la dimensioacuten performativa que forma parte de la cancioacuten y que por lo general ha sido poco explorada La materialidad

      ar

      tiacutec

      ulo

      s

      CAN

      CIoacute

      N o

      rALI

      dA

      d y

      Co

      rPo

      rEI

      dA

      d |

      joaq

      uiacuten

      Blas

      Peacuter

      ez d

      anie

      l Mac

      huca

      tel

      lez

      5 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

      de la voz expresiva en cuanto sonido y en cuanto cuerpo de quien experiencia emitiendo o recibiendo ese sonido los gestos la danza y el movimiento corporal nutren a la cancioacuten como performance La jerarquizacioacuten de las formas de hacer y de crear muacutesica en acto durante la performance han sido puestas en valor y descriptas como formas de improvisacioacuten por la etnomusicologiacutea (Nettl amp Rusell 1998) Algunas descripciones especiacuteficas de dichos aspectos en la cancioacuten pueden rastrearse en trabajos inscriptos dentro de la nueva musicologiacutea y los estudios en muacutesica popular mdashver por ejemplo Eric W Rothenbuhler (2007) o Mark Butler (2003)mdash

      Para pensar la corporeidad de la voz en la muacutesica debemos atender en primer teacutermino que la produccioacuten de sonido vocal implica siempre un acto performativo en el que quedan inscritas las marcas expresivas de quien lo produce Los sonidos que se emiten y expresan mediante la voz pueden remitir a un estado corporal gestual o emocional A su vez dichas expresiones vocales forman parte de un acto comunicativo con otros con receptores de esta voz que atribuyen sentido y la construyen en un acto que es tambieacuten social Desde el campo de la antropologiacutea se ha propuesto la idea de vocalidad para ampliar la nocioacuten de oralidad al cuerpo humano atendiendo a que las praacutecticas de oralidad estaacuten atravesadas siempre por la performance fono-corporal en un contexto sociocultural determinado (Zumthor 1997) La idea de vocalidad se propone como concepto para reflexionar acerca del canto jerarquizando el lugar del cuerpo y la interaccioacuten social en la produccioacuten de sentido (Magri 2016 Vilas 2016) En esta direccioacuten la voz es ineludiblemente humana corporal y expresiva en su ontologiacutea base Esa corporeidad intriacutenseca de la voz que puede presentarse en sus formas expresivas toma valor en la performance en cuanto significa retrata y comunica un estado de quien la emite y en este sentido es que dinamiza y transforma la entidad de la cancioacuten como performance

      Steven Feld y Aaron A Fox (1994) sentildealan la importancia de la voz en cuanto laquocorporizacioacuten de la performance hablada y cantadaraquo (p 26) y establecen ademaacutes un continuo entre la cancioacuten y el habla en el marco de una idea de antropologiacutea vocal (Feld y otros 2004) En otra liacutenea un abordaje profundo y sistemaacutetico de la materialidad de la performance musical viene desarrollaacutendose hace maacutes de dos deacutecadas en el marco de la cognicioacuten musical corporeizada (Martiacutenez 2008 Martiacutenez y otros 2017 Johnson 2007 Leman 2008) En el Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) de nuestra Facultad de Artes (FDA) de la Universidad Nacional de La Pata (UNLP) se realizan por ejemplo trabajos que dan cuenta del significado musical presente en el movimiento corporal y el gesto (Martiacutenez 2014 Peacuterez y otros 2017

      ar

      tiacutec

      ulo

      s

      CAN

      CIoacute

      N o

      rALI

      dA

      d y

      Co

      rPo

      rEI

      dA

      d |

      joaq

      uiacuten

      Blas

      Peacuter

      ez d

      anie

      l Mac

      huca

      tel

      lez

      6 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

      Naveda y otros 2016) Aunque son escasos los trabajos que estaacuten dedicados a la corporeidad de la voz mdashpor ejemplo los de Daniel Machuca Teacutellez y Joaquiacuten Blas Peacuterez (2018)mdash y casi no se registran antecedentes vinculados a la cancioacuten como objeto de estudio

      la cancioacuten como PeRfoRmance laquola gloRia eRes tuacuteraquo

      En liacutenea con el desarrollo teoacuterico de los apartados anteriores se propuso un trabajo de anaacutelisis sobre el bolero laquoLa gloria eres tuacuteraquo de Joseacute Antonio Meacutendez La perspectiva adopta el marco de la cognicioacuten corporeizada mdashque posiciona al cuerpo como espacio principal de construccioacuten de significado musicalmdash y la nocioacuten de oralidad musical que situacutea a la cancioacuten como praacutectica musical no necesariamente atada a la escritura Vale aclarar que un abordaje de este tipo no implica devaluar el anaacutelisis de los aspectos gramaticales vinculados al texto musical-poeacutetico sino ampliarlos a la dimensioacuten expresiva y corporeizada de la performance

      Para el anaacutelisis de esta cancioacuten se tomaron siete versiones grabadas entre ellas dos versiones del autor una grabada en 1955 y otra en un concierto durante la deacutecada del ochenta (Meacutendez s f) Tambieacuten fueron analizadas las versiones de Olga Guillot (1967) Pablo Milaneacutes (1991) Lucrecia (1996) Luis Miguel (1997) y una propia e ineacutedita (Machuca Tellez 2015) Con el fin de indagar en los rasgos de oralidad que se identifican para esta cancioacuten en la expresividad de las performances se recurrioacute a herramientas de anaacutelisis descriptivo y comparativo sobre el audio digital y sobre transcripciones de la primera estrofa realizadas para tal propoacutesito La comparacioacuten de las versiones se hizo atendiendo a que la expresioacuten puede ser analizada en teacuterminos de variabilidad sonora en el ritmo en el microriacutetmo o timing en la afinacioacuten expresiva y en la seleccioacuten de alturas (notas) (Peacuterez 2015 Martiacutenez amp Pereira Ghiena 2015)

      A partir de las primeras escuchas se determinoacute que algunos de los motivos meloacutedicos seriacutean invariantes en cuanto a las alturas y al contorno meloacutedico en todas las versiones Independientemente de las configuraciones riacutetmicas habriacutea ademaacutes una tendencia a cantar los motivos con ciertas caracteriacutesticas expresivas similares Se evidenciaron tres lugares especiacuteficos de la cancioacuten en donde ocurre esto que corresponden con el inicio de las tres frases musicales o versos laquoEres mi bienraquo laquoPor queacute negarraquo laquoDe tu dulce almaraquo Las alturas el ritmo y las variaciones expresivas no se modificariacutean sustancialmente en las diferentes versiones La uacutenica salvedad no por ello menos importante fue que en la versioacuten de Meacutendez (1955) el primer motivo de la cancioacuten mdashlaquoEres mi bienraquomdash es cantando con una uacutenica nota repetida mientras que su versioacuten antildeos despueacutes en vivo (deacutecada del ochenta) es similar a

      ar

      tiacutec

      ulo

      s

      CAN

      CIoacute

      N o

      rALI

      dA

      d y

      Co

      rPo

      rEI

      dA

      d |

      joaq

      uiacuten

      Blas

      Peacuter

      ez d

      anie

      l Mac

      huca

      tel

      lez

      7 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

      las demaacutes versiones analizadas En las mismas se registra un salto de tercera descendente desde la 7ma del acorde y un ascenso por grado conjunto nuevamente hacia la 7ma [Figura 1]

      Figura 1 Comienzo de la cancioacuten en las versiones de Joseacute Antonio Meacutendez (1955) de Olga Guillot (1967) y de Meacutendez (deacutecada del ochenta)

      Es relevante mencionar que este tema fue compuesto en 1947 popularizado por la cantante mexicana Tontildea la Grande e incluido en la peliacutecula Dos tipos de cuidado (1953) con la voz de Pedro Infante No queda claro mdasha partir de las fuentes revisadasmdash cuaacutel podriacutea considerarse la versioacuten original si es que vale la pena la categoriacutea para una cancioacuten de trasmisioacuten oral Sobre todo teniendo en cuenta que existen versiones previas que difieren de la que fuera grabada por el autor recieacuten en 1955 Resulta significativo evidenciar el cambio en el motivo inicial de la melodiacutea adoptado por el compositor antildeos despueacutes y preguntarnos acerca de sus razones que quizaacutes fueran simplemente expresivas por ejemplo un intento en generar una sensacioacuten de recitado o en el primer motivo Maacutes allaacute de esto esta variacioacuten configura un rasgo evidente de oralidad valioso a ser sentildealado teniendo en cuenta que su versioacuten por ser una versioacuten de autor es transformada y aprendida en la performance por otros inteacuterpretes

      ar

      tiacutec

      ulo

      s

      CAN

      CIoacute

      N o

      rALI

      dA

      d y

      Co

      rPo

      rEI

      dA

      d |

      joaq

      uiacuten

      Blas

      Peacuter

      ez d

      anie

      l Mac

      huca

      tel

      lez

      8 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

      Como contraparte a lo descrito para el comienzo de cada frase encontramos que las frases musicales que cierran cada uno de los versos mdashestas son laquoLo que me tiene extasiadoraquo laquoque estoy de ti enamoradoraquo y laquoQue es toda sentimientoraquomdash contienen mayor variabilidad riacutetmico-meloacutedica Se observan diversas transformaciones de la melodiacutea original que se corresponden con modos expresivos e interpretativos de cada cantante Aun asiacute se puede identificar una liacutenea meloacutedica estructural o progresioacuten lineal (Forte amp Gilbert 1989) que podriacutea funcionar como invariante De esta manera las variaciones meloacutedicas de cada inteacuterprete seriacutean cambios ornamentales de superficie En la versioacuten de Milaneacutes (1991) se agrega por ejemplo un cromatismo en la palabra laquoextasiadoraquo Y como puede observarse en la segunda frase incluso las notas son diferentes para las mismas palabras en comparacioacuten con la versioacuten de Meacutendez Por ejemplo en el caso de los versos laquoque estoy de ti enamoradohellipraquo se produce un cambio en la omisioacuten de la sinalefa entre las palabras laquotiraquo y laquoenamoradoraquo En un caso laquoti e-na-mo-ra-doraquo y en otro laquotie-na-mo-ra-doraquo [Figura 2] En estos casos en los que ciertas frases son segmentadas de manera diferente la identidad de la cancioacuten se sostiene a partir de la corporeidad que le confiere la palabra

      Figura 2 Versiones de Meacutendez (1955) de Pablo Milaneacutes (1991) y liacutenea estructural

      Otro de los aspectos de la performance abordados en el anaacutelisis de este bolero fueron los detalles de la afinacioacuten expresiva o en otros teacuterminos las microvariaciones de altura Se tomaron nuevamente las tres primeras frases de la estrofa con menos variaciones meloacutedicas laquoEres mi bienraquo laquoPor queacute negarraquo y laquoDe tu dulce almaraquo Se observaron rasgos expresivos recurrentes y microvariaciones similares en las siete versiones del bolero Con relacioacuten a las palabras laquobienraquo laquoPorraquo y laquoDe tu dulce almasraquo se registroacuteSobre la palabra laquobienraquo la mayoriacutea de las versiones mostraban un portamento y luego un descenso glissando hacia la 5ta del acorde donde articula la letra N y justo cuando toma la siguiente palabra Se diferencia la versioacuten de Lucrecia que corta la emisioacuten evitando la articulacioacuten de la

      ar

      tiacutec

      ulo

      s

      CAN

      CIoacute

      N o

      rALI

      dA

      d y

      Co

      rPo

      rEI

      dA

      d |

      joaq

      uiacuten

      Blas

      Peacuter

      ez d

      anie

      l Mac

      huca

      tel

      lez

      9 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

      consonante N y un posible descenso en la afinacioacuten Tambieacuten la versioacuten en vivo de Meacutendez en donde la N se pierde entre el vibrato y el sosteacuten con bocca chiusa2

      La segunda palabra analizada mdashlaquoPorraquomdash nuevamente se aborda en las diferentes versiones con un portamento y desciende con un glissando hacia la 5ta en una transicioacuten en la que mdashentre el vibrato aireado de la vozmdash se difumina la letra R ligada con la Q que forma parte de la siguiente siacutelaba que Las versiones de Milaneacutes y la de Machuca Teacutellez toman el inicio con movimiento descendente por cromatismo ligando desde el final de la palabra anterior mdashlaquoextasiadoraquomdash Luis Miguel y Guillot por su parte acentuacutean la R sostenieacutendola y acentuando por contraste la letra Q en la 5ta del acorde

      La frase laquoDe tu dulce almaraquo es tomada de igual forma con portamento en este caso con un descenso desde la 7ma hacia la fundamental Se pueden percibir microportamentos propios de la articulacioacuten en la consonante La versioacuten en vivo de Meacutendez aborda con portamento de medio tono el inicio Tanto eacutel como Milaneacutes y Machuca Teacutellez sostienen la primera nota antes del descenso

      En relacioacuten con los aspectos riacutetmicos diremos que podemos vincular el texto poeacutetico con la melodiacutea en cuanto la palabra resguarda las relaciones acentuales Las variaciones riacutetmico-temporales que cada inteacuterprete agrega a su versioacuten mdashque son entendidas como fraseomdash constituyen un rasgo que confiere significacioacuten e identidad a la cancioacuten Se observaron para la primera frase comienzos de tipo teacutetico en las versiones de Lucrecia Luis Miguel y Machuca Teacutellez y comienzos de tipo aceacutefalos en las restantes versiones Puede observarse en la Figura 3 la comparacioacuten entre las versiones de Guillot y de Lucrecia Estas transformaciones entre otras fueron observadas con relacioacuten al ritmo musical A pesar de esto las modificaciones riacutetmicas en teacuterminos de meacutetrica y compaacutes no modifican la acentuacioacuten en el decir del texto poeacutetico Es esta acentuacioacuten que resguarda su identidad riacutetmica

      2 Bocca chiusa en italiano significa lsquoboca quieta o cerradarsquo Es un teacutermino de uso frecuente en el canto para denominar un tipo de emisioacuten con estas caracteriacutesticas

      ar

      tiacutec

      ulo

      s

      CAN

      CIoacute

      N o

      rALI

      dA

      d y

      Co

      rPo

      rEI

      dA

      d |

      joaq

      uiacuten

      Blas

      Peacuter

      ez d

      anie

      l Mac

      huca

      tel

      lez

      10 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

      Figura 3 Versiones de Olga Guillot (1967) y de Lucrecia (1996) Diferentes tipos de comienzo

      RePensaR la cancioacuten como PeRfoRmance

      La cancioacuten como forma de praacutectica musical oral conlleva rasgos de identidad que se resignifican una y otra vez en la performance de diferentes versiones En este sentido las transformaciones meloacutedicas que logramos identificar en el anaacutelisis de laquoLa gloria eres tuacuteraquo dan cuenta de variaciones expresivas corporeizadas para cada inteacuterprete sobre una liacutenea meloacutedica estructural que funciona como referente Asumimos que estas transformaciones no seriacutean modos de interpretar un texto a priori que luego va a ser ejecutado y por el contrario formariacutean parte de la cancioacuten como una forma que se termina de construir y emerge en la performance La cancioacuten es de esta manera accioacuten praacutectica cuerpo y finalmente performance Y es en la performance de la voz cantada que se constituye como una forma dinaacutemica materializada en la corporeidad de cada inteacuterprete Podriacuteamos decir que la identidad musical de una cancioacuten es una construccioacuten que incluye la diversidad de interpretaciones de quienes la cantan La variabilidad expresiva construye ademaacutes la memoria oral sonora y fonograacutefica de la misma La performance de una cancioacuten no se establece como la interpretacioacuten de un original al que se le agrega la expresioacuten La performance o maacutes bien la historia de las performances de una cancioacuten son la cancioacuten en siacute misma haciendo parte de su oralidad y su esencia expresiva

      Resulta pertinente reflexionar acerca de las implicancias que tienen estas ideas para la ensentildeanza de la cancioacuten en la praacutectica musical Es decir queacute implica repensar la cancioacuten como performance corporeizada en el marco de una idea amplia de oralidad musical Este tipo de anaacutelisis nos permite por ejemplo identificar y extraer rasgos de los modos performativos y de produccioacuten vocal de un inteacuterprete y posibilitar su utilizacioacuten en espacios de formacioacuten Como alternativa a entender la cancioacuten como forma musical

      ar

      tiacutec

      ulo

      s

      CAN

      CIoacute

      N o

      rALI

      dA

      d y

      Co

      rPo

      rEI

      dA

      d |

      joaq

      uiacuten

      Blas

      Peacuter

      ez d

      anie

      l Mac

      huca

      tel

      lez

      11 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

      cerrada u obra original a ser interpretada se propone entenderla como un referente dinaacutemico que termina de materializarse en la performance en tanto cuerpo sonido y expresioacuten

      RefeRencias Bowra C M (1962) Primitive Song [Cancioacuten Primitiva] Londres Inglaterra Weidenfeld and Nicolson

      Butler M (2003) Taking it seriously intertextuality and authenticity in two covers by the Pet Shop Boys [Tomaacuterselo seriamente intertextualidad y autenticidad en dos covers de Pet Shop Boys] Popular Music 22(1) 1-19

      Feld S y Fox A A (1994) Music and language [Muacutesica y Lenguaje] Annual Review of Anthropology 23 25-53 doi 101146annurevan23100194000325

      Feld S Fox A A Porcello T y Samuels D (2004) Vocal anthropology From the music of language to the language of song [Antropologiacutea Vocal De la muacutesica al lenguaje de la cancioacuten] En A Duranti (Ed) A Companion to Linguistic Anthropology (pp 321-345) Malden Estados Unidos Blackwell

      Forte A y Gilbert S E (1989) Introduccioacuten al anaacutelisis schenkeriano Barcelona Espantildea Labor

      Gardel C (1924) La cumparsita [CD] Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Odeon

      Gonzaacutelez J P (2009) De la cancioacuten-objeto a la cancioacuten-proceso repensando el anaacutelisis en muacutesica popular Revista del instituto de investigacioacuten musicoloacutegica Carlos Vega 23(23) 195-210 Recuperado de httpsrepositorioucaeduarhandle1234567891038

      Guillot O (1967) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Cisne Negro

      Johnson M (2007) The Meaning of the Body Aesthetics of Human Understanding [El significado del cuerpo] Chicago Estados Unidos University of Chicago Press

      Leman M (2008) Embodied Music Cognition and Mediation Technology [Cognicioacuten musical corporeizada y tecnologiacuteas de mediacioacuten] Massachusetts Estados Unidos MIT Press

      Lucrecia (1996) La gloria eres tuacute En Mis boleros [CD] Espantildea Magic Music

      Machuca Tellez D (2015) La gloria eres tuacute [CD] Ineacutedito

      Machuca Teacutellez D y Peacuterez J B (2018) Posicionamiento de la laringe en la voz cantada Repensando los modos de produccioacuten vocal en la muacutesica popular y su abordaje en la pedagogiacutea vocal Ponencia presentada en el 2ordm Congreso de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

      Magri G (2016) Vocear cantar contar Derivas metodoloacutegicas de una investigacioacuten artiacutestica y etnograacutefica European Review of Artistics Studies 7(2) 1-22 Recuperado de httpwwweras utadptdocsJUN20MUSICA202016pdf

      Martiacutenez I C (2008) Enactive cognition and embodied mind The imaginative and metaphorical component of music listening [Cognicioacuten enactiva y mente corporeizada el componente imaginativo y metafoacuterico de la audicioacuten musical] Estudios de Psicologiacutea 29(1) 31-48 doi 101174021093908783781419

      ar

      tiacutec

      ulo

      s

      CAN

      CIoacute

      N o

      rALI

      dA

      d y

      Co

      rPo

      rEI

      dA

      d |

      joaq

      uiacuten

      Blas

      Peacuter

      ez d

      anie

      l Mac

      huca

      tel

      lez

      12 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

      Martiacutenez I C (2014) La base corporeizada del significado musical En S Espantildeol (Ed) Psicologiacutea de la muacutesica y del desarrollo Una exploracioacuten interdisciplinaria sobre la musicalidad (pp 71-110) Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Paidoacutes

      Martiacutenez I C Dameson J Peacuterez J B Pereira Ghiena A Tanco M G y Alimenti Bel D (2017) Participatory Sense Making in Jazz Performance Agentsrsquo Expressive Alignment [La construccioacuten participativa de sentido en el azz Alineamiento expresivo entre los agentes] Ponencia presentada en el 25ordm Anniversary Conference of the European Society for the Cognitive Sciences of Music Gante Beacutelgica

      Martiacutenez I C Pereira Ghiena A (2015) Formas de Vitalidad y Ejecucioacuten Expresiva Un anaacutelisis del perfil sonoro-kineacutetico de diferentes versiones del Preludio Op28-7 de F Chopin Actas de ECCoM 2(2) 85-94

      Meacutendez J A (s f) La gloria eres tuacute [Cancioacuten] Recuperado de wwwyoutubecomwatchv=d1kp5LifKtY

      Meacutendez J A (1955) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico RCA Victor

      Miguel L (1997) La gloria eres tuacute En Romance [CD] Los Aacutengeles Estados Unidos WEA Latina

      Milaneacutes P (1991) La gloria eres tuacute En Filin 2 y 3 [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Polygram

      Naveda L Martiacutenez I C Dameson J Pereira Ghiena A Herrera R y Ordas A (2016) Musical Meter Rhythm and the Moving Body Designing Methods for the Analysis of Unconstrained Body Movements [Metro musical ritmo y cuerpo en movimiento disentildeando meacutetodos para el anaacutelisis de los movimientos libres del cuerpo] En R Kronland-Martinet M Aramaki y S Ystad (Eds) Music Mind and Embodiment [Muacutesica Mente y Corporeidad] (pp 42-57) Cham Suiza Springer International Publishing

      Nettl B Russell M (1998) En el transcurso de la interpretacioacuten Estudios sobre el mundo de la improvisacioacuten musical Madrid Espantildea Akal

      Ong W J (1982) Orality and Literacy The Technologizing of the Word [Oralidad y Literalidad La tecnologizacioacuten del mundo] Londres Inglaterra Methuen amp Co Ltd

      Peacuterez J B (2019) Oralidad musical y tecnologiacutea Desnaturalizando la partitura como forma de pensamiento Arte e Investigacioacuten (16) e040 doi 102421524691488e040

      Peacuterez J B Tanco M Martiacutenez I C Alimenti Bel D Dameson J Pereira Ghiena A (2017) Corporeidad e intersubjetividad en la construccioacuten del sentido musical anaacutelisis de la experiencia de interaccioacuten en la improvisacioacuten en jazz con dos saxofonistas Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Ensentildeanza y Produccioacuten de las Artes en Ameacuterica Latina Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

      Peacuterez J B (2015) Interaccioacuten en la improvisacioacuten jazziacutestica El anaacutelisis de los aspectos riacutetmicos en el ciclo de percepcioacuten-accioacuten Percepta (2)2 95-110 Recuperado de httpswwwabcogmusorgjournalsindexphpperceptaarticleview34

      ar

      tiacutec

      ulo

      s

      CAN

      CIoacute

      N o

      rALI

      dA

      d y

      Co

      rPo

      rEI

      dA

      d |

      joaq

      uiacuten

      Blas

      Peacuter

      ez d

      anie

      l Mac

      huca

      tel

      lez

      13 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

      Rothenbuhler E W (2007) For-the-record aesthetics and Robert Johnsonrsquos blues style as a product of recorded culture [Las esteacuteticas de la grabacioacuten y el estilo de blues de Robert Johnson] Popular Music 26(1) 65-81

      Sau V (1972) Historia antropoloacutegica de la cancioacuten Barcelona Espantildea Ediciones Picazo

      Serrat J M (1969) Cantares En Dedicado a Antonio Machado [CD] Milan Italia ZafiroNovola

      Vilas P C (2016) Cantos voces y vocalidades acervos etnomusicoloacutegicos y formacioacuten de cantantes Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

      Zumthor P (1997) Introduccedilatildeo agrave Poesia Oral [Introduccioacuten a la Poesiacutea Oral] San Pablo Brasil Hucitec

      ar

      tiacutec

      ulo

      s

      CAN

      CIoacute

      N o

      rALI

      dA

      d y

      Co

      rPo

      rEI

      dA

      d |

      joaq

      uiacuten

      Blas

      Peacuter

      ez d

      anie

      l Mac

      huca

      tel

      lez

      • _GoBack
      • _Hlk36801917
      • _Hlk36801779
      • _Hlk38963911
      • _Hlk38370377
      • _Hlk38963428
      • _Hlk38963663
      • _Hlk39571099
      • _heading=hgjdgxs
      • _GoBack
      • _gjdgxs

        4 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

        aacutembitos populares no eruditos de la praacutectica musical que fue devaluada para el aacutembito acadeacutemico de la musicologiacutea y de la literatura con relacioacuten a las producciones escritas Y quizaacutes por esto mismo que se jerarquiza como objeto de estudio a partir de la insercioacuten de la muacutesica popular en el aacutembito de ensentildeanza e investigacioacuten acadeacutemica en los antildeos noventa

        Paradoacutejicamente a pesar de que los abordajes analiacuteticos de la cancioacuten suelen describir el texto musical y poeacutetico por separado se supone un origen comuacuten para la poesiacutea y el canto Tal como sentildeala Victoria Sau en su Historia antropoloacutegica de la cancioacuten (1972) la cancioacuten es una forma previa a la poesiacutea recitada En sus propias palabras laquola poesiacutea en un principio solo fue eso cancioacutenraquo (Sau 1972 p 6) Podemos asociar esta separacioacuten entre poesiacutea y muacutesica a la alfabetizacioacuten progresiva de los grupos sociales y al lugar de menor jerarquiacutea que pasan a ocupar las praacutecticas de trasmisioacuten oral del conocimiento Durante el romanticismo del siglo XIX desde la cultura hegemoacutenica se gestoacute la idea de la autonomiacutea de las artes y la muacutesica absoluta Esta idea se refiere a un arte musical puro teacutecnicamente liberado del canto y de la palabra La cancioacuten como forma oral expresiva comunicativa panfletaria o sentimental parece contradecir este deseo romaacutentico de autonomiacutea

        El concepto de oralidad aparece sobre todo en los estudios sobre muacutesica medieval y folkloacuterica en referencia a formas de comunicacioacuten memoria y praacutectica que prescinden de la escritura En trabajos previos hemos extendido la idea de oralidad musical a la actualidad entendiendo que incluso en nuestras sociedades alfabetizadas los nuevos soportes tecnoloacutegicos nos brindan formas de circulacioacuten y de manipulacioacuten de lo musical que poco tienen que ver con la escritura y que seriacutean entendidas tambieacuten como formas de oralidad secundaria (Ong 1982 Peacuterez 2019) En este sentido el disco la muacutesica grabada y la difusioacuten de la cancioacuten a traveacutes de los medios de comunicacioacuten e internet ampliariacutean las posibilidades de la comunicacioacuten y la manipulacioacuten de la cancioacuten como un fenoacutemeno oral-cantado Consideramos necesario el concepto de oralidad musical en cuanto nos ubica frente a todos los modos de existencia y de circulacioacuten de la muacutesica que no necesariamente estaacuten atados a lo musical escrito ni dependen de ello De manera similar a lo oral hablado lo oral musical se vincula fuertemente a la corporeidad y a la materialidad de la performance

        la coRPoReidad de la voz en la cancioacuten

        El anaacutelisis de las dimensiones poeacutetico-musicales antes nombradas no captura la totalidad de la dimensioacuten performativa que forma parte de la cancioacuten y que por lo general ha sido poco explorada La materialidad

        ar

        tiacutec

        ulo

        s

        CAN

        CIoacute

        N o

        rALI

        dA

        d y

        Co

        rPo

        rEI

        dA

        d |

        joaq

        uiacuten

        Blas

        Peacuter

        ez d

        anie

        l Mac

        huca

        tel

        lez

        5 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

        de la voz expresiva en cuanto sonido y en cuanto cuerpo de quien experiencia emitiendo o recibiendo ese sonido los gestos la danza y el movimiento corporal nutren a la cancioacuten como performance La jerarquizacioacuten de las formas de hacer y de crear muacutesica en acto durante la performance han sido puestas en valor y descriptas como formas de improvisacioacuten por la etnomusicologiacutea (Nettl amp Rusell 1998) Algunas descripciones especiacuteficas de dichos aspectos en la cancioacuten pueden rastrearse en trabajos inscriptos dentro de la nueva musicologiacutea y los estudios en muacutesica popular mdashver por ejemplo Eric W Rothenbuhler (2007) o Mark Butler (2003)mdash

        Para pensar la corporeidad de la voz en la muacutesica debemos atender en primer teacutermino que la produccioacuten de sonido vocal implica siempre un acto performativo en el que quedan inscritas las marcas expresivas de quien lo produce Los sonidos que se emiten y expresan mediante la voz pueden remitir a un estado corporal gestual o emocional A su vez dichas expresiones vocales forman parte de un acto comunicativo con otros con receptores de esta voz que atribuyen sentido y la construyen en un acto que es tambieacuten social Desde el campo de la antropologiacutea se ha propuesto la idea de vocalidad para ampliar la nocioacuten de oralidad al cuerpo humano atendiendo a que las praacutecticas de oralidad estaacuten atravesadas siempre por la performance fono-corporal en un contexto sociocultural determinado (Zumthor 1997) La idea de vocalidad se propone como concepto para reflexionar acerca del canto jerarquizando el lugar del cuerpo y la interaccioacuten social en la produccioacuten de sentido (Magri 2016 Vilas 2016) En esta direccioacuten la voz es ineludiblemente humana corporal y expresiva en su ontologiacutea base Esa corporeidad intriacutenseca de la voz que puede presentarse en sus formas expresivas toma valor en la performance en cuanto significa retrata y comunica un estado de quien la emite y en este sentido es que dinamiza y transforma la entidad de la cancioacuten como performance

        Steven Feld y Aaron A Fox (1994) sentildealan la importancia de la voz en cuanto laquocorporizacioacuten de la performance hablada y cantadaraquo (p 26) y establecen ademaacutes un continuo entre la cancioacuten y el habla en el marco de una idea de antropologiacutea vocal (Feld y otros 2004) En otra liacutenea un abordaje profundo y sistemaacutetico de la materialidad de la performance musical viene desarrollaacutendose hace maacutes de dos deacutecadas en el marco de la cognicioacuten musical corporeizada (Martiacutenez 2008 Martiacutenez y otros 2017 Johnson 2007 Leman 2008) En el Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) de nuestra Facultad de Artes (FDA) de la Universidad Nacional de La Pata (UNLP) se realizan por ejemplo trabajos que dan cuenta del significado musical presente en el movimiento corporal y el gesto (Martiacutenez 2014 Peacuterez y otros 2017

        ar

        tiacutec

        ulo

        s

        CAN

        CIoacute

        N o

        rALI

        dA

        d y

        Co

        rPo

        rEI

        dA

        d |

        joaq

        uiacuten

        Blas

        Peacuter

        ez d

        anie

        l Mac

        huca

        tel

        lez

        6 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

        Naveda y otros 2016) Aunque son escasos los trabajos que estaacuten dedicados a la corporeidad de la voz mdashpor ejemplo los de Daniel Machuca Teacutellez y Joaquiacuten Blas Peacuterez (2018)mdash y casi no se registran antecedentes vinculados a la cancioacuten como objeto de estudio

        la cancioacuten como PeRfoRmance laquola gloRia eRes tuacuteraquo

        En liacutenea con el desarrollo teoacuterico de los apartados anteriores se propuso un trabajo de anaacutelisis sobre el bolero laquoLa gloria eres tuacuteraquo de Joseacute Antonio Meacutendez La perspectiva adopta el marco de la cognicioacuten corporeizada mdashque posiciona al cuerpo como espacio principal de construccioacuten de significado musicalmdash y la nocioacuten de oralidad musical que situacutea a la cancioacuten como praacutectica musical no necesariamente atada a la escritura Vale aclarar que un abordaje de este tipo no implica devaluar el anaacutelisis de los aspectos gramaticales vinculados al texto musical-poeacutetico sino ampliarlos a la dimensioacuten expresiva y corporeizada de la performance

        Para el anaacutelisis de esta cancioacuten se tomaron siete versiones grabadas entre ellas dos versiones del autor una grabada en 1955 y otra en un concierto durante la deacutecada del ochenta (Meacutendez s f) Tambieacuten fueron analizadas las versiones de Olga Guillot (1967) Pablo Milaneacutes (1991) Lucrecia (1996) Luis Miguel (1997) y una propia e ineacutedita (Machuca Tellez 2015) Con el fin de indagar en los rasgos de oralidad que se identifican para esta cancioacuten en la expresividad de las performances se recurrioacute a herramientas de anaacutelisis descriptivo y comparativo sobre el audio digital y sobre transcripciones de la primera estrofa realizadas para tal propoacutesito La comparacioacuten de las versiones se hizo atendiendo a que la expresioacuten puede ser analizada en teacuterminos de variabilidad sonora en el ritmo en el microriacutetmo o timing en la afinacioacuten expresiva y en la seleccioacuten de alturas (notas) (Peacuterez 2015 Martiacutenez amp Pereira Ghiena 2015)

        A partir de las primeras escuchas se determinoacute que algunos de los motivos meloacutedicos seriacutean invariantes en cuanto a las alturas y al contorno meloacutedico en todas las versiones Independientemente de las configuraciones riacutetmicas habriacutea ademaacutes una tendencia a cantar los motivos con ciertas caracteriacutesticas expresivas similares Se evidenciaron tres lugares especiacuteficos de la cancioacuten en donde ocurre esto que corresponden con el inicio de las tres frases musicales o versos laquoEres mi bienraquo laquoPor queacute negarraquo laquoDe tu dulce almaraquo Las alturas el ritmo y las variaciones expresivas no se modificariacutean sustancialmente en las diferentes versiones La uacutenica salvedad no por ello menos importante fue que en la versioacuten de Meacutendez (1955) el primer motivo de la cancioacuten mdashlaquoEres mi bienraquomdash es cantando con una uacutenica nota repetida mientras que su versioacuten antildeos despueacutes en vivo (deacutecada del ochenta) es similar a

        ar

        tiacutec

        ulo

        s

        CAN

        CIoacute

        N o

        rALI

        dA

        d y

        Co

        rPo

        rEI

        dA

        d |

        joaq

        uiacuten

        Blas

        Peacuter

        ez d

        anie

        l Mac

        huca

        tel

        lez

        7 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

        las demaacutes versiones analizadas En las mismas se registra un salto de tercera descendente desde la 7ma del acorde y un ascenso por grado conjunto nuevamente hacia la 7ma [Figura 1]

        Figura 1 Comienzo de la cancioacuten en las versiones de Joseacute Antonio Meacutendez (1955) de Olga Guillot (1967) y de Meacutendez (deacutecada del ochenta)

        Es relevante mencionar que este tema fue compuesto en 1947 popularizado por la cantante mexicana Tontildea la Grande e incluido en la peliacutecula Dos tipos de cuidado (1953) con la voz de Pedro Infante No queda claro mdasha partir de las fuentes revisadasmdash cuaacutel podriacutea considerarse la versioacuten original si es que vale la pena la categoriacutea para una cancioacuten de trasmisioacuten oral Sobre todo teniendo en cuenta que existen versiones previas que difieren de la que fuera grabada por el autor recieacuten en 1955 Resulta significativo evidenciar el cambio en el motivo inicial de la melodiacutea adoptado por el compositor antildeos despueacutes y preguntarnos acerca de sus razones que quizaacutes fueran simplemente expresivas por ejemplo un intento en generar una sensacioacuten de recitado o en el primer motivo Maacutes allaacute de esto esta variacioacuten configura un rasgo evidente de oralidad valioso a ser sentildealado teniendo en cuenta que su versioacuten por ser una versioacuten de autor es transformada y aprendida en la performance por otros inteacuterpretes

        ar

        tiacutec

        ulo

        s

        CAN

        CIoacute

        N o

        rALI

        dA

        d y

        Co

        rPo

        rEI

        dA

        d |

        joaq

        uiacuten

        Blas

        Peacuter

        ez d

        anie

        l Mac

        huca

        tel

        lez

        8 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

        Como contraparte a lo descrito para el comienzo de cada frase encontramos que las frases musicales que cierran cada uno de los versos mdashestas son laquoLo que me tiene extasiadoraquo laquoque estoy de ti enamoradoraquo y laquoQue es toda sentimientoraquomdash contienen mayor variabilidad riacutetmico-meloacutedica Se observan diversas transformaciones de la melodiacutea original que se corresponden con modos expresivos e interpretativos de cada cantante Aun asiacute se puede identificar una liacutenea meloacutedica estructural o progresioacuten lineal (Forte amp Gilbert 1989) que podriacutea funcionar como invariante De esta manera las variaciones meloacutedicas de cada inteacuterprete seriacutean cambios ornamentales de superficie En la versioacuten de Milaneacutes (1991) se agrega por ejemplo un cromatismo en la palabra laquoextasiadoraquo Y como puede observarse en la segunda frase incluso las notas son diferentes para las mismas palabras en comparacioacuten con la versioacuten de Meacutendez Por ejemplo en el caso de los versos laquoque estoy de ti enamoradohellipraquo se produce un cambio en la omisioacuten de la sinalefa entre las palabras laquotiraquo y laquoenamoradoraquo En un caso laquoti e-na-mo-ra-doraquo y en otro laquotie-na-mo-ra-doraquo [Figura 2] En estos casos en los que ciertas frases son segmentadas de manera diferente la identidad de la cancioacuten se sostiene a partir de la corporeidad que le confiere la palabra

        Figura 2 Versiones de Meacutendez (1955) de Pablo Milaneacutes (1991) y liacutenea estructural

        Otro de los aspectos de la performance abordados en el anaacutelisis de este bolero fueron los detalles de la afinacioacuten expresiva o en otros teacuterminos las microvariaciones de altura Se tomaron nuevamente las tres primeras frases de la estrofa con menos variaciones meloacutedicas laquoEres mi bienraquo laquoPor queacute negarraquo y laquoDe tu dulce almaraquo Se observaron rasgos expresivos recurrentes y microvariaciones similares en las siete versiones del bolero Con relacioacuten a las palabras laquobienraquo laquoPorraquo y laquoDe tu dulce almasraquo se registroacuteSobre la palabra laquobienraquo la mayoriacutea de las versiones mostraban un portamento y luego un descenso glissando hacia la 5ta del acorde donde articula la letra N y justo cuando toma la siguiente palabra Se diferencia la versioacuten de Lucrecia que corta la emisioacuten evitando la articulacioacuten de la

        ar

        tiacutec

        ulo

        s

        CAN

        CIoacute

        N o

        rALI

        dA

        d y

        Co

        rPo

        rEI

        dA

        d |

        joaq

        uiacuten

        Blas

        Peacuter

        ez d

        anie

        l Mac

        huca

        tel

        lez

        9 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

        consonante N y un posible descenso en la afinacioacuten Tambieacuten la versioacuten en vivo de Meacutendez en donde la N se pierde entre el vibrato y el sosteacuten con bocca chiusa2

        La segunda palabra analizada mdashlaquoPorraquomdash nuevamente se aborda en las diferentes versiones con un portamento y desciende con un glissando hacia la 5ta en una transicioacuten en la que mdashentre el vibrato aireado de la vozmdash se difumina la letra R ligada con la Q que forma parte de la siguiente siacutelaba que Las versiones de Milaneacutes y la de Machuca Teacutellez toman el inicio con movimiento descendente por cromatismo ligando desde el final de la palabra anterior mdashlaquoextasiadoraquomdash Luis Miguel y Guillot por su parte acentuacutean la R sostenieacutendola y acentuando por contraste la letra Q en la 5ta del acorde

        La frase laquoDe tu dulce almaraquo es tomada de igual forma con portamento en este caso con un descenso desde la 7ma hacia la fundamental Se pueden percibir microportamentos propios de la articulacioacuten en la consonante La versioacuten en vivo de Meacutendez aborda con portamento de medio tono el inicio Tanto eacutel como Milaneacutes y Machuca Teacutellez sostienen la primera nota antes del descenso

        En relacioacuten con los aspectos riacutetmicos diremos que podemos vincular el texto poeacutetico con la melodiacutea en cuanto la palabra resguarda las relaciones acentuales Las variaciones riacutetmico-temporales que cada inteacuterprete agrega a su versioacuten mdashque son entendidas como fraseomdash constituyen un rasgo que confiere significacioacuten e identidad a la cancioacuten Se observaron para la primera frase comienzos de tipo teacutetico en las versiones de Lucrecia Luis Miguel y Machuca Teacutellez y comienzos de tipo aceacutefalos en las restantes versiones Puede observarse en la Figura 3 la comparacioacuten entre las versiones de Guillot y de Lucrecia Estas transformaciones entre otras fueron observadas con relacioacuten al ritmo musical A pesar de esto las modificaciones riacutetmicas en teacuterminos de meacutetrica y compaacutes no modifican la acentuacioacuten en el decir del texto poeacutetico Es esta acentuacioacuten que resguarda su identidad riacutetmica

        2 Bocca chiusa en italiano significa lsquoboca quieta o cerradarsquo Es un teacutermino de uso frecuente en el canto para denominar un tipo de emisioacuten con estas caracteriacutesticas

        ar

        tiacutec

        ulo

        s

        CAN

        CIoacute

        N o

        rALI

        dA

        d y

        Co

        rPo

        rEI

        dA

        d |

        joaq

        uiacuten

        Blas

        Peacuter

        ez d

        anie

        l Mac

        huca

        tel

        lez

        10 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

        Figura 3 Versiones de Olga Guillot (1967) y de Lucrecia (1996) Diferentes tipos de comienzo

        RePensaR la cancioacuten como PeRfoRmance

        La cancioacuten como forma de praacutectica musical oral conlleva rasgos de identidad que se resignifican una y otra vez en la performance de diferentes versiones En este sentido las transformaciones meloacutedicas que logramos identificar en el anaacutelisis de laquoLa gloria eres tuacuteraquo dan cuenta de variaciones expresivas corporeizadas para cada inteacuterprete sobre una liacutenea meloacutedica estructural que funciona como referente Asumimos que estas transformaciones no seriacutean modos de interpretar un texto a priori que luego va a ser ejecutado y por el contrario formariacutean parte de la cancioacuten como una forma que se termina de construir y emerge en la performance La cancioacuten es de esta manera accioacuten praacutectica cuerpo y finalmente performance Y es en la performance de la voz cantada que se constituye como una forma dinaacutemica materializada en la corporeidad de cada inteacuterprete Podriacuteamos decir que la identidad musical de una cancioacuten es una construccioacuten que incluye la diversidad de interpretaciones de quienes la cantan La variabilidad expresiva construye ademaacutes la memoria oral sonora y fonograacutefica de la misma La performance de una cancioacuten no se establece como la interpretacioacuten de un original al que se le agrega la expresioacuten La performance o maacutes bien la historia de las performances de una cancioacuten son la cancioacuten en siacute misma haciendo parte de su oralidad y su esencia expresiva

        Resulta pertinente reflexionar acerca de las implicancias que tienen estas ideas para la ensentildeanza de la cancioacuten en la praacutectica musical Es decir queacute implica repensar la cancioacuten como performance corporeizada en el marco de una idea amplia de oralidad musical Este tipo de anaacutelisis nos permite por ejemplo identificar y extraer rasgos de los modos performativos y de produccioacuten vocal de un inteacuterprete y posibilitar su utilizacioacuten en espacios de formacioacuten Como alternativa a entender la cancioacuten como forma musical

        ar

        tiacutec

        ulo

        s

        CAN

        CIoacute

        N o

        rALI

        dA

        d y

        Co

        rPo

        rEI

        dA

        d |

        joaq

        uiacuten

        Blas

        Peacuter

        ez d

        anie

        l Mac

        huca

        tel

        lez

        11 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

        cerrada u obra original a ser interpretada se propone entenderla como un referente dinaacutemico que termina de materializarse en la performance en tanto cuerpo sonido y expresioacuten

        RefeRencias Bowra C M (1962) Primitive Song [Cancioacuten Primitiva] Londres Inglaterra Weidenfeld and Nicolson

        Butler M (2003) Taking it seriously intertextuality and authenticity in two covers by the Pet Shop Boys [Tomaacuterselo seriamente intertextualidad y autenticidad en dos covers de Pet Shop Boys] Popular Music 22(1) 1-19

        Feld S y Fox A A (1994) Music and language [Muacutesica y Lenguaje] Annual Review of Anthropology 23 25-53 doi 101146annurevan23100194000325

        Feld S Fox A A Porcello T y Samuels D (2004) Vocal anthropology From the music of language to the language of song [Antropologiacutea Vocal De la muacutesica al lenguaje de la cancioacuten] En A Duranti (Ed) A Companion to Linguistic Anthropology (pp 321-345) Malden Estados Unidos Blackwell

        Forte A y Gilbert S E (1989) Introduccioacuten al anaacutelisis schenkeriano Barcelona Espantildea Labor

        Gardel C (1924) La cumparsita [CD] Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Odeon

        Gonzaacutelez J P (2009) De la cancioacuten-objeto a la cancioacuten-proceso repensando el anaacutelisis en muacutesica popular Revista del instituto de investigacioacuten musicoloacutegica Carlos Vega 23(23) 195-210 Recuperado de httpsrepositorioucaeduarhandle1234567891038

        Guillot O (1967) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Cisne Negro

        Johnson M (2007) The Meaning of the Body Aesthetics of Human Understanding [El significado del cuerpo] Chicago Estados Unidos University of Chicago Press

        Leman M (2008) Embodied Music Cognition and Mediation Technology [Cognicioacuten musical corporeizada y tecnologiacuteas de mediacioacuten] Massachusetts Estados Unidos MIT Press

        Lucrecia (1996) La gloria eres tuacute En Mis boleros [CD] Espantildea Magic Music

        Machuca Tellez D (2015) La gloria eres tuacute [CD] Ineacutedito

        Machuca Teacutellez D y Peacuterez J B (2018) Posicionamiento de la laringe en la voz cantada Repensando los modos de produccioacuten vocal en la muacutesica popular y su abordaje en la pedagogiacutea vocal Ponencia presentada en el 2ordm Congreso de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

        Magri G (2016) Vocear cantar contar Derivas metodoloacutegicas de una investigacioacuten artiacutestica y etnograacutefica European Review of Artistics Studies 7(2) 1-22 Recuperado de httpwwweras utadptdocsJUN20MUSICA202016pdf

        Martiacutenez I C (2008) Enactive cognition and embodied mind The imaginative and metaphorical component of music listening [Cognicioacuten enactiva y mente corporeizada el componente imaginativo y metafoacuterico de la audicioacuten musical] Estudios de Psicologiacutea 29(1) 31-48 doi 101174021093908783781419

        ar

        tiacutec

        ulo

        s

        CAN

        CIoacute

        N o

        rALI

        dA

        d y

        Co

        rPo

        rEI

        dA

        d |

        joaq

        uiacuten

        Blas

        Peacuter

        ez d

        anie

        l Mac

        huca

        tel

        lez

        12 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

        Martiacutenez I C (2014) La base corporeizada del significado musical En S Espantildeol (Ed) Psicologiacutea de la muacutesica y del desarrollo Una exploracioacuten interdisciplinaria sobre la musicalidad (pp 71-110) Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Paidoacutes

        Martiacutenez I C Dameson J Peacuterez J B Pereira Ghiena A Tanco M G y Alimenti Bel D (2017) Participatory Sense Making in Jazz Performance Agentsrsquo Expressive Alignment [La construccioacuten participativa de sentido en el azz Alineamiento expresivo entre los agentes] Ponencia presentada en el 25ordm Anniversary Conference of the European Society for the Cognitive Sciences of Music Gante Beacutelgica

        Martiacutenez I C Pereira Ghiena A (2015) Formas de Vitalidad y Ejecucioacuten Expresiva Un anaacutelisis del perfil sonoro-kineacutetico de diferentes versiones del Preludio Op28-7 de F Chopin Actas de ECCoM 2(2) 85-94

        Meacutendez J A (s f) La gloria eres tuacute [Cancioacuten] Recuperado de wwwyoutubecomwatchv=d1kp5LifKtY

        Meacutendez J A (1955) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico RCA Victor

        Miguel L (1997) La gloria eres tuacute En Romance [CD] Los Aacutengeles Estados Unidos WEA Latina

        Milaneacutes P (1991) La gloria eres tuacute En Filin 2 y 3 [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Polygram

        Naveda L Martiacutenez I C Dameson J Pereira Ghiena A Herrera R y Ordas A (2016) Musical Meter Rhythm and the Moving Body Designing Methods for the Analysis of Unconstrained Body Movements [Metro musical ritmo y cuerpo en movimiento disentildeando meacutetodos para el anaacutelisis de los movimientos libres del cuerpo] En R Kronland-Martinet M Aramaki y S Ystad (Eds) Music Mind and Embodiment [Muacutesica Mente y Corporeidad] (pp 42-57) Cham Suiza Springer International Publishing

        Nettl B Russell M (1998) En el transcurso de la interpretacioacuten Estudios sobre el mundo de la improvisacioacuten musical Madrid Espantildea Akal

        Ong W J (1982) Orality and Literacy The Technologizing of the Word [Oralidad y Literalidad La tecnologizacioacuten del mundo] Londres Inglaterra Methuen amp Co Ltd

        Peacuterez J B (2019) Oralidad musical y tecnologiacutea Desnaturalizando la partitura como forma de pensamiento Arte e Investigacioacuten (16) e040 doi 102421524691488e040

        Peacuterez J B Tanco M Martiacutenez I C Alimenti Bel D Dameson J Pereira Ghiena A (2017) Corporeidad e intersubjetividad en la construccioacuten del sentido musical anaacutelisis de la experiencia de interaccioacuten en la improvisacioacuten en jazz con dos saxofonistas Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Ensentildeanza y Produccioacuten de las Artes en Ameacuterica Latina Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

        Peacuterez J B (2015) Interaccioacuten en la improvisacioacuten jazziacutestica El anaacutelisis de los aspectos riacutetmicos en el ciclo de percepcioacuten-accioacuten Percepta (2)2 95-110 Recuperado de httpswwwabcogmusorgjournalsindexphpperceptaarticleview34

        ar

        tiacutec

        ulo

        s

        CAN

        CIoacute

        N o

        rALI

        dA

        d y

        Co

        rPo

        rEI

        dA

        d |

        joaq

        uiacuten

        Blas

        Peacuter

        ez d

        anie

        l Mac

        huca

        tel

        lez

        13 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

        Rothenbuhler E W (2007) For-the-record aesthetics and Robert Johnsonrsquos blues style as a product of recorded culture [Las esteacuteticas de la grabacioacuten y el estilo de blues de Robert Johnson] Popular Music 26(1) 65-81

        Sau V (1972) Historia antropoloacutegica de la cancioacuten Barcelona Espantildea Ediciones Picazo

        Serrat J M (1969) Cantares En Dedicado a Antonio Machado [CD] Milan Italia ZafiroNovola

        Vilas P C (2016) Cantos voces y vocalidades acervos etnomusicoloacutegicos y formacioacuten de cantantes Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

        Zumthor P (1997) Introduccedilatildeo agrave Poesia Oral [Introduccioacuten a la Poesiacutea Oral] San Pablo Brasil Hucitec

        ar

        tiacutec

        ulo

        s

        CAN

        CIoacute

        N o

        rALI

        dA

        d y

        Co

        rPo

        rEI

        dA

        d |

        joaq

        uiacuten

        Blas

        Peacuter

        ez d

        anie

        l Mac

        huca

        tel

        lez

        • _GoBack
        • _Hlk36801917
        • _Hlk36801779
        • _Hlk38963911
        • _Hlk38370377
        • _Hlk38963428
        • _Hlk38963663
        • _Hlk39571099
        • _heading=hgjdgxs
        • _GoBack
        • _gjdgxs

          5 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

          de la voz expresiva en cuanto sonido y en cuanto cuerpo de quien experiencia emitiendo o recibiendo ese sonido los gestos la danza y el movimiento corporal nutren a la cancioacuten como performance La jerarquizacioacuten de las formas de hacer y de crear muacutesica en acto durante la performance han sido puestas en valor y descriptas como formas de improvisacioacuten por la etnomusicologiacutea (Nettl amp Rusell 1998) Algunas descripciones especiacuteficas de dichos aspectos en la cancioacuten pueden rastrearse en trabajos inscriptos dentro de la nueva musicologiacutea y los estudios en muacutesica popular mdashver por ejemplo Eric W Rothenbuhler (2007) o Mark Butler (2003)mdash

          Para pensar la corporeidad de la voz en la muacutesica debemos atender en primer teacutermino que la produccioacuten de sonido vocal implica siempre un acto performativo en el que quedan inscritas las marcas expresivas de quien lo produce Los sonidos que se emiten y expresan mediante la voz pueden remitir a un estado corporal gestual o emocional A su vez dichas expresiones vocales forman parte de un acto comunicativo con otros con receptores de esta voz que atribuyen sentido y la construyen en un acto que es tambieacuten social Desde el campo de la antropologiacutea se ha propuesto la idea de vocalidad para ampliar la nocioacuten de oralidad al cuerpo humano atendiendo a que las praacutecticas de oralidad estaacuten atravesadas siempre por la performance fono-corporal en un contexto sociocultural determinado (Zumthor 1997) La idea de vocalidad se propone como concepto para reflexionar acerca del canto jerarquizando el lugar del cuerpo y la interaccioacuten social en la produccioacuten de sentido (Magri 2016 Vilas 2016) En esta direccioacuten la voz es ineludiblemente humana corporal y expresiva en su ontologiacutea base Esa corporeidad intriacutenseca de la voz que puede presentarse en sus formas expresivas toma valor en la performance en cuanto significa retrata y comunica un estado de quien la emite y en este sentido es que dinamiza y transforma la entidad de la cancioacuten como performance

          Steven Feld y Aaron A Fox (1994) sentildealan la importancia de la voz en cuanto laquocorporizacioacuten de la performance hablada y cantadaraquo (p 26) y establecen ademaacutes un continuo entre la cancioacuten y el habla en el marco de una idea de antropologiacutea vocal (Feld y otros 2004) En otra liacutenea un abordaje profundo y sistemaacutetico de la materialidad de la performance musical viene desarrollaacutendose hace maacutes de dos deacutecadas en el marco de la cognicioacuten musical corporeizada (Martiacutenez 2008 Martiacutenez y otros 2017 Johnson 2007 Leman 2008) En el Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) de nuestra Facultad de Artes (FDA) de la Universidad Nacional de La Pata (UNLP) se realizan por ejemplo trabajos que dan cuenta del significado musical presente en el movimiento corporal y el gesto (Martiacutenez 2014 Peacuterez y otros 2017

          ar

          tiacutec

          ulo

          s

          CAN

          CIoacute

          N o

          rALI

          dA

          d y

          Co

          rPo

          rEI

          dA

          d |

          joaq

          uiacuten

          Blas

          Peacuter

          ez d

          anie

          l Mac

          huca

          tel

          lez

          6 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

          Naveda y otros 2016) Aunque son escasos los trabajos que estaacuten dedicados a la corporeidad de la voz mdashpor ejemplo los de Daniel Machuca Teacutellez y Joaquiacuten Blas Peacuterez (2018)mdash y casi no se registran antecedentes vinculados a la cancioacuten como objeto de estudio

          la cancioacuten como PeRfoRmance laquola gloRia eRes tuacuteraquo

          En liacutenea con el desarrollo teoacuterico de los apartados anteriores se propuso un trabajo de anaacutelisis sobre el bolero laquoLa gloria eres tuacuteraquo de Joseacute Antonio Meacutendez La perspectiva adopta el marco de la cognicioacuten corporeizada mdashque posiciona al cuerpo como espacio principal de construccioacuten de significado musicalmdash y la nocioacuten de oralidad musical que situacutea a la cancioacuten como praacutectica musical no necesariamente atada a la escritura Vale aclarar que un abordaje de este tipo no implica devaluar el anaacutelisis de los aspectos gramaticales vinculados al texto musical-poeacutetico sino ampliarlos a la dimensioacuten expresiva y corporeizada de la performance

          Para el anaacutelisis de esta cancioacuten se tomaron siete versiones grabadas entre ellas dos versiones del autor una grabada en 1955 y otra en un concierto durante la deacutecada del ochenta (Meacutendez s f) Tambieacuten fueron analizadas las versiones de Olga Guillot (1967) Pablo Milaneacutes (1991) Lucrecia (1996) Luis Miguel (1997) y una propia e ineacutedita (Machuca Tellez 2015) Con el fin de indagar en los rasgos de oralidad que se identifican para esta cancioacuten en la expresividad de las performances se recurrioacute a herramientas de anaacutelisis descriptivo y comparativo sobre el audio digital y sobre transcripciones de la primera estrofa realizadas para tal propoacutesito La comparacioacuten de las versiones se hizo atendiendo a que la expresioacuten puede ser analizada en teacuterminos de variabilidad sonora en el ritmo en el microriacutetmo o timing en la afinacioacuten expresiva y en la seleccioacuten de alturas (notas) (Peacuterez 2015 Martiacutenez amp Pereira Ghiena 2015)

          A partir de las primeras escuchas se determinoacute que algunos de los motivos meloacutedicos seriacutean invariantes en cuanto a las alturas y al contorno meloacutedico en todas las versiones Independientemente de las configuraciones riacutetmicas habriacutea ademaacutes una tendencia a cantar los motivos con ciertas caracteriacutesticas expresivas similares Se evidenciaron tres lugares especiacuteficos de la cancioacuten en donde ocurre esto que corresponden con el inicio de las tres frases musicales o versos laquoEres mi bienraquo laquoPor queacute negarraquo laquoDe tu dulce almaraquo Las alturas el ritmo y las variaciones expresivas no se modificariacutean sustancialmente en las diferentes versiones La uacutenica salvedad no por ello menos importante fue que en la versioacuten de Meacutendez (1955) el primer motivo de la cancioacuten mdashlaquoEres mi bienraquomdash es cantando con una uacutenica nota repetida mientras que su versioacuten antildeos despueacutes en vivo (deacutecada del ochenta) es similar a

          ar

          tiacutec

          ulo

          s

          CAN

          CIoacute

          N o

          rALI

          dA

          d y

          Co

          rPo

          rEI

          dA

          d |

          joaq

          uiacuten

          Blas

          Peacuter

          ez d

          anie

          l Mac

          huca

          tel

          lez

          7 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

          las demaacutes versiones analizadas En las mismas se registra un salto de tercera descendente desde la 7ma del acorde y un ascenso por grado conjunto nuevamente hacia la 7ma [Figura 1]

          Figura 1 Comienzo de la cancioacuten en las versiones de Joseacute Antonio Meacutendez (1955) de Olga Guillot (1967) y de Meacutendez (deacutecada del ochenta)

          Es relevante mencionar que este tema fue compuesto en 1947 popularizado por la cantante mexicana Tontildea la Grande e incluido en la peliacutecula Dos tipos de cuidado (1953) con la voz de Pedro Infante No queda claro mdasha partir de las fuentes revisadasmdash cuaacutel podriacutea considerarse la versioacuten original si es que vale la pena la categoriacutea para una cancioacuten de trasmisioacuten oral Sobre todo teniendo en cuenta que existen versiones previas que difieren de la que fuera grabada por el autor recieacuten en 1955 Resulta significativo evidenciar el cambio en el motivo inicial de la melodiacutea adoptado por el compositor antildeos despueacutes y preguntarnos acerca de sus razones que quizaacutes fueran simplemente expresivas por ejemplo un intento en generar una sensacioacuten de recitado o en el primer motivo Maacutes allaacute de esto esta variacioacuten configura un rasgo evidente de oralidad valioso a ser sentildealado teniendo en cuenta que su versioacuten por ser una versioacuten de autor es transformada y aprendida en la performance por otros inteacuterpretes

          ar

          tiacutec

          ulo

          s

          CAN

          CIoacute

          N o

          rALI

          dA

          d y

          Co

          rPo

          rEI

          dA

          d |

          joaq

          uiacuten

          Blas

          Peacuter

          ez d

          anie

          l Mac

          huca

          tel

          lez

          8 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

          Como contraparte a lo descrito para el comienzo de cada frase encontramos que las frases musicales que cierran cada uno de los versos mdashestas son laquoLo que me tiene extasiadoraquo laquoque estoy de ti enamoradoraquo y laquoQue es toda sentimientoraquomdash contienen mayor variabilidad riacutetmico-meloacutedica Se observan diversas transformaciones de la melodiacutea original que se corresponden con modos expresivos e interpretativos de cada cantante Aun asiacute se puede identificar una liacutenea meloacutedica estructural o progresioacuten lineal (Forte amp Gilbert 1989) que podriacutea funcionar como invariante De esta manera las variaciones meloacutedicas de cada inteacuterprete seriacutean cambios ornamentales de superficie En la versioacuten de Milaneacutes (1991) se agrega por ejemplo un cromatismo en la palabra laquoextasiadoraquo Y como puede observarse en la segunda frase incluso las notas son diferentes para las mismas palabras en comparacioacuten con la versioacuten de Meacutendez Por ejemplo en el caso de los versos laquoque estoy de ti enamoradohellipraquo se produce un cambio en la omisioacuten de la sinalefa entre las palabras laquotiraquo y laquoenamoradoraquo En un caso laquoti e-na-mo-ra-doraquo y en otro laquotie-na-mo-ra-doraquo [Figura 2] En estos casos en los que ciertas frases son segmentadas de manera diferente la identidad de la cancioacuten se sostiene a partir de la corporeidad que le confiere la palabra

          Figura 2 Versiones de Meacutendez (1955) de Pablo Milaneacutes (1991) y liacutenea estructural

          Otro de los aspectos de la performance abordados en el anaacutelisis de este bolero fueron los detalles de la afinacioacuten expresiva o en otros teacuterminos las microvariaciones de altura Se tomaron nuevamente las tres primeras frases de la estrofa con menos variaciones meloacutedicas laquoEres mi bienraquo laquoPor queacute negarraquo y laquoDe tu dulce almaraquo Se observaron rasgos expresivos recurrentes y microvariaciones similares en las siete versiones del bolero Con relacioacuten a las palabras laquobienraquo laquoPorraquo y laquoDe tu dulce almasraquo se registroacuteSobre la palabra laquobienraquo la mayoriacutea de las versiones mostraban un portamento y luego un descenso glissando hacia la 5ta del acorde donde articula la letra N y justo cuando toma la siguiente palabra Se diferencia la versioacuten de Lucrecia que corta la emisioacuten evitando la articulacioacuten de la

          ar

          tiacutec

          ulo

          s

          CAN

          CIoacute

          N o

          rALI

          dA

          d y

          Co

          rPo

          rEI

          dA

          d |

          joaq

          uiacuten

          Blas

          Peacuter

          ez d

          anie

          l Mac

          huca

          tel

          lez

          9 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

          consonante N y un posible descenso en la afinacioacuten Tambieacuten la versioacuten en vivo de Meacutendez en donde la N se pierde entre el vibrato y el sosteacuten con bocca chiusa2

          La segunda palabra analizada mdashlaquoPorraquomdash nuevamente se aborda en las diferentes versiones con un portamento y desciende con un glissando hacia la 5ta en una transicioacuten en la que mdashentre el vibrato aireado de la vozmdash se difumina la letra R ligada con la Q que forma parte de la siguiente siacutelaba que Las versiones de Milaneacutes y la de Machuca Teacutellez toman el inicio con movimiento descendente por cromatismo ligando desde el final de la palabra anterior mdashlaquoextasiadoraquomdash Luis Miguel y Guillot por su parte acentuacutean la R sostenieacutendola y acentuando por contraste la letra Q en la 5ta del acorde

          La frase laquoDe tu dulce almaraquo es tomada de igual forma con portamento en este caso con un descenso desde la 7ma hacia la fundamental Se pueden percibir microportamentos propios de la articulacioacuten en la consonante La versioacuten en vivo de Meacutendez aborda con portamento de medio tono el inicio Tanto eacutel como Milaneacutes y Machuca Teacutellez sostienen la primera nota antes del descenso

          En relacioacuten con los aspectos riacutetmicos diremos que podemos vincular el texto poeacutetico con la melodiacutea en cuanto la palabra resguarda las relaciones acentuales Las variaciones riacutetmico-temporales que cada inteacuterprete agrega a su versioacuten mdashque son entendidas como fraseomdash constituyen un rasgo que confiere significacioacuten e identidad a la cancioacuten Se observaron para la primera frase comienzos de tipo teacutetico en las versiones de Lucrecia Luis Miguel y Machuca Teacutellez y comienzos de tipo aceacutefalos en las restantes versiones Puede observarse en la Figura 3 la comparacioacuten entre las versiones de Guillot y de Lucrecia Estas transformaciones entre otras fueron observadas con relacioacuten al ritmo musical A pesar de esto las modificaciones riacutetmicas en teacuterminos de meacutetrica y compaacutes no modifican la acentuacioacuten en el decir del texto poeacutetico Es esta acentuacioacuten que resguarda su identidad riacutetmica

          2 Bocca chiusa en italiano significa lsquoboca quieta o cerradarsquo Es un teacutermino de uso frecuente en el canto para denominar un tipo de emisioacuten con estas caracteriacutesticas

          ar

          tiacutec

          ulo

          s

          CAN

          CIoacute

          N o

          rALI

          dA

          d y

          Co

          rPo

          rEI

          dA

          d |

          joaq

          uiacuten

          Blas

          Peacuter

          ez d

          anie

          l Mac

          huca

          tel

          lez

          10 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

          Figura 3 Versiones de Olga Guillot (1967) y de Lucrecia (1996) Diferentes tipos de comienzo

          RePensaR la cancioacuten como PeRfoRmance

          La cancioacuten como forma de praacutectica musical oral conlleva rasgos de identidad que se resignifican una y otra vez en la performance de diferentes versiones En este sentido las transformaciones meloacutedicas que logramos identificar en el anaacutelisis de laquoLa gloria eres tuacuteraquo dan cuenta de variaciones expresivas corporeizadas para cada inteacuterprete sobre una liacutenea meloacutedica estructural que funciona como referente Asumimos que estas transformaciones no seriacutean modos de interpretar un texto a priori que luego va a ser ejecutado y por el contrario formariacutean parte de la cancioacuten como una forma que se termina de construir y emerge en la performance La cancioacuten es de esta manera accioacuten praacutectica cuerpo y finalmente performance Y es en la performance de la voz cantada que se constituye como una forma dinaacutemica materializada en la corporeidad de cada inteacuterprete Podriacuteamos decir que la identidad musical de una cancioacuten es una construccioacuten que incluye la diversidad de interpretaciones de quienes la cantan La variabilidad expresiva construye ademaacutes la memoria oral sonora y fonograacutefica de la misma La performance de una cancioacuten no se establece como la interpretacioacuten de un original al que se le agrega la expresioacuten La performance o maacutes bien la historia de las performances de una cancioacuten son la cancioacuten en siacute misma haciendo parte de su oralidad y su esencia expresiva

          Resulta pertinente reflexionar acerca de las implicancias que tienen estas ideas para la ensentildeanza de la cancioacuten en la praacutectica musical Es decir queacute implica repensar la cancioacuten como performance corporeizada en el marco de una idea amplia de oralidad musical Este tipo de anaacutelisis nos permite por ejemplo identificar y extraer rasgos de los modos performativos y de produccioacuten vocal de un inteacuterprete y posibilitar su utilizacioacuten en espacios de formacioacuten Como alternativa a entender la cancioacuten como forma musical

          ar

          tiacutec

          ulo

          s

          CAN

          CIoacute

          N o

          rALI

          dA

          d y

          Co

          rPo

          rEI

          dA

          d |

          joaq

          uiacuten

          Blas

          Peacuter

          ez d

          anie

          l Mac

          huca

          tel

          lez

          11 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

          cerrada u obra original a ser interpretada se propone entenderla como un referente dinaacutemico que termina de materializarse en la performance en tanto cuerpo sonido y expresioacuten

          RefeRencias Bowra C M (1962) Primitive Song [Cancioacuten Primitiva] Londres Inglaterra Weidenfeld and Nicolson

          Butler M (2003) Taking it seriously intertextuality and authenticity in two covers by the Pet Shop Boys [Tomaacuterselo seriamente intertextualidad y autenticidad en dos covers de Pet Shop Boys] Popular Music 22(1) 1-19

          Feld S y Fox A A (1994) Music and language [Muacutesica y Lenguaje] Annual Review of Anthropology 23 25-53 doi 101146annurevan23100194000325

          Feld S Fox A A Porcello T y Samuels D (2004) Vocal anthropology From the music of language to the language of song [Antropologiacutea Vocal De la muacutesica al lenguaje de la cancioacuten] En A Duranti (Ed) A Companion to Linguistic Anthropology (pp 321-345) Malden Estados Unidos Blackwell

          Forte A y Gilbert S E (1989) Introduccioacuten al anaacutelisis schenkeriano Barcelona Espantildea Labor

          Gardel C (1924) La cumparsita [CD] Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Odeon

          Gonzaacutelez J P (2009) De la cancioacuten-objeto a la cancioacuten-proceso repensando el anaacutelisis en muacutesica popular Revista del instituto de investigacioacuten musicoloacutegica Carlos Vega 23(23) 195-210 Recuperado de httpsrepositorioucaeduarhandle1234567891038

          Guillot O (1967) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Cisne Negro

          Johnson M (2007) The Meaning of the Body Aesthetics of Human Understanding [El significado del cuerpo] Chicago Estados Unidos University of Chicago Press

          Leman M (2008) Embodied Music Cognition and Mediation Technology [Cognicioacuten musical corporeizada y tecnologiacuteas de mediacioacuten] Massachusetts Estados Unidos MIT Press

          Lucrecia (1996) La gloria eres tuacute En Mis boleros [CD] Espantildea Magic Music

          Machuca Tellez D (2015) La gloria eres tuacute [CD] Ineacutedito

          Machuca Teacutellez D y Peacuterez J B (2018) Posicionamiento de la laringe en la voz cantada Repensando los modos de produccioacuten vocal en la muacutesica popular y su abordaje en la pedagogiacutea vocal Ponencia presentada en el 2ordm Congreso de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

          Magri G (2016) Vocear cantar contar Derivas metodoloacutegicas de una investigacioacuten artiacutestica y etnograacutefica European Review of Artistics Studies 7(2) 1-22 Recuperado de httpwwweras utadptdocsJUN20MUSICA202016pdf

          Martiacutenez I C (2008) Enactive cognition and embodied mind The imaginative and metaphorical component of music listening [Cognicioacuten enactiva y mente corporeizada el componente imaginativo y metafoacuterico de la audicioacuten musical] Estudios de Psicologiacutea 29(1) 31-48 doi 101174021093908783781419

          ar

          tiacutec

          ulo

          s

          CAN

          CIoacute

          N o

          rALI

          dA

          d y

          Co

          rPo

          rEI

          dA

          d |

          joaq

          uiacuten

          Blas

          Peacuter

          ez d

          anie

          l Mac

          huca

          tel

          lez

          12 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

          Martiacutenez I C (2014) La base corporeizada del significado musical En S Espantildeol (Ed) Psicologiacutea de la muacutesica y del desarrollo Una exploracioacuten interdisciplinaria sobre la musicalidad (pp 71-110) Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Paidoacutes

          Martiacutenez I C Dameson J Peacuterez J B Pereira Ghiena A Tanco M G y Alimenti Bel D (2017) Participatory Sense Making in Jazz Performance Agentsrsquo Expressive Alignment [La construccioacuten participativa de sentido en el azz Alineamiento expresivo entre los agentes] Ponencia presentada en el 25ordm Anniversary Conference of the European Society for the Cognitive Sciences of Music Gante Beacutelgica

          Martiacutenez I C Pereira Ghiena A (2015) Formas de Vitalidad y Ejecucioacuten Expresiva Un anaacutelisis del perfil sonoro-kineacutetico de diferentes versiones del Preludio Op28-7 de F Chopin Actas de ECCoM 2(2) 85-94

          Meacutendez J A (s f) La gloria eres tuacute [Cancioacuten] Recuperado de wwwyoutubecomwatchv=d1kp5LifKtY

          Meacutendez J A (1955) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico RCA Victor

          Miguel L (1997) La gloria eres tuacute En Romance [CD] Los Aacutengeles Estados Unidos WEA Latina

          Milaneacutes P (1991) La gloria eres tuacute En Filin 2 y 3 [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Polygram

          Naveda L Martiacutenez I C Dameson J Pereira Ghiena A Herrera R y Ordas A (2016) Musical Meter Rhythm and the Moving Body Designing Methods for the Analysis of Unconstrained Body Movements [Metro musical ritmo y cuerpo en movimiento disentildeando meacutetodos para el anaacutelisis de los movimientos libres del cuerpo] En R Kronland-Martinet M Aramaki y S Ystad (Eds) Music Mind and Embodiment [Muacutesica Mente y Corporeidad] (pp 42-57) Cham Suiza Springer International Publishing

          Nettl B Russell M (1998) En el transcurso de la interpretacioacuten Estudios sobre el mundo de la improvisacioacuten musical Madrid Espantildea Akal

          Ong W J (1982) Orality and Literacy The Technologizing of the Word [Oralidad y Literalidad La tecnologizacioacuten del mundo] Londres Inglaterra Methuen amp Co Ltd

          Peacuterez J B (2019) Oralidad musical y tecnologiacutea Desnaturalizando la partitura como forma de pensamiento Arte e Investigacioacuten (16) e040 doi 102421524691488e040

          Peacuterez J B Tanco M Martiacutenez I C Alimenti Bel D Dameson J Pereira Ghiena A (2017) Corporeidad e intersubjetividad en la construccioacuten del sentido musical anaacutelisis de la experiencia de interaccioacuten en la improvisacioacuten en jazz con dos saxofonistas Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Ensentildeanza y Produccioacuten de las Artes en Ameacuterica Latina Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

          Peacuterez J B (2015) Interaccioacuten en la improvisacioacuten jazziacutestica El anaacutelisis de los aspectos riacutetmicos en el ciclo de percepcioacuten-accioacuten Percepta (2)2 95-110 Recuperado de httpswwwabcogmusorgjournalsindexphpperceptaarticleview34

          ar

          tiacutec

          ulo

          s

          CAN

          CIoacute

          N o

          rALI

          dA

          d y

          Co

          rPo

          rEI

          dA

          d |

          joaq

          uiacuten

          Blas

          Peacuter

          ez d

          anie

          l Mac

          huca

          tel

          lez

          13 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

          Rothenbuhler E W (2007) For-the-record aesthetics and Robert Johnsonrsquos blues style as a product of recorded culture [Las esteacuteticas de la grabacioacuten y el estilo de blues de Robert Johnson] Popular Music 26(1) 65-81

          Sau V (1972) Historia antropoloacutegica de la cancioacuten Barcelona Espantildea Ediciones Picazo

          Serrat J M (1969) Cantares En Dedicado a Antonio Machado [CD] Milan Italia ZafiroNovola

          Vilas P C (2016) Cantos voces y vocalidades acervos etnomusicoloacutegicos y formacioacuten de cantantes Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

          Zumthor P (1997) Introduccedilatildeo agrave Poesia Oral [Introduccioacuten a la Poesiacutea Oral] San Pablo Brasil Hucitec

          ar

          tiacutec

          ulo

          s

          CAN

          CIoacute

          N o

          rALI

          dA

          d y

          Co

          rPo

          rEI

          dA

          d |

          joaq

          uiacuten

          Blas

          Peacuter

          ez d

          anie

          l Mac

          huca

          tel

          lez

          • _GoBack
          • _Hlk36801917
          • _Hlk36801779
          • _Hlk38963911
          • _Hlk38370377
          • _Hlk38963428
          • _Hlk38963663
          • _Hlk39571099
          • _heading=hgjdgxs
          • _GoBack
          • _gjdgxs

            6 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

            Naveda y otros 2016) Aunque son escasos los trabajos que estaacuten dedicados a la corporeidad de la voz mdashpor ejemplo los de Daniel Machuca Teacutellez y Joaquiacuten Blas Peacuterez (2018)mdash y casi no se registran antecedentes vinculados a la cancioacuten como objeto de estudio

            la cancioacuten como PeRfoRmance laquola gloRia eRes tuacuteraquo

            En liacutenea con el desarrollo teoacuterico de los apartados anteriores se propuso un trabajo de anaacutelisis sobre el bolero laquoLa gloria eres tuacuteraquo de Joseacute Antonio Meacutendez La perspectiva adopta el marco de la cognicioacuten corporeizada mdashque posiciona al cuerpo como espacio principal de construccioacuten de significado musicalmdash y la nocioacuten de oralidad musical que situacutea a la cancioacuten como praacutectica musical no necesariamente atada a la escritura Vale aclarar que un abordaje de este tipo no implica devaluar el anaacutelisis de los aspectos gramaticales vinculados al texto musical-poeacutetico sino ampliarlos a la dimensioacuten expresiva y corporeizada de la performance

            Para el anaacutelisis de esta cancioacuten se tomaron siete versiones grabadas entre ellas dos versiones del autor una grabada en 1955 y otra en un concierto durante la deacutecada del ochenta (Meacutendez s f) Tambieacuten fueron analizadas las versiones de Olga Guillot (1967) Pablo Milaneacutes (1991) Lucrecia (1996) Luis Miguel (1997) y una propia e ineacutedita (Machuca Tellez 2015) Con el fin de indagar en los rasgos de oralidad que se identifican para esta cancioacuten en la expresividad de las performances se recurrioacute a herramientas de anaacutelisis descriptivo y comparativo sobre el audio digital y sobre transcripciones de la primera estrofa realizadas para tal propoacutesito La comparacioacuten de las versiones se hizo atendiendo a que la expresioacuten puede ser analizada en teacuterminos de variabilidad sonora en el ritmo en el microriacutetmo o timing en la afinacioacuten expresiva y en la seleccioacuten de alturas (notas) (Peacuterez 2015 Martiacutenez amp Pereira Ghiena 2015)

            A partir de las primeras escuchas se determinoacute que algunos de los motivos meloacutedicos seriacutean invariantes en cuanto a las alturas y al contorno meloacutedico en todas las versiones Independientemente de las configuraciones riacutetmicas habriacutea ademaacutes una tendencia a cantar los motivos con ciertas caracteriacutesticas expresivas similares Se evidenciaron tres lugares especiacuteficos de la cancioacuten en donde ocurre esto que corresponden con el inicio de las tres frases musicales o versos laquoEres mi bienraquo laquoPor queacute negarraquo laquoDe tu dulce almaraquo Las alturas el ritmo y las variaciones expresivas no se modificariacutean sustancialmente en las diferentes versiones La uacutenica salvedad no por ello menos importante fue que en la versioacuten de Meacutendez (1955) el primer motivo de la cancioacuten mdashlaquoEres mi bienraquomdash es cantando con una uacutenica nota repetida mientras que su versioacuten antildeos despueacutes en vivo (deacutecada del ochenta) es similar a

            ar

            tiacutec

            ulo

            s

            CAN

            CIoacute

            N o

            rALI

            dA

            d y

            Co

            rPo

            rEI

            dA

            d |

            joaq

            uiacuten

            Blas

            Peacuter

            ez d

            anie

            l Mac

            huca

            tel

            lez

            7 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

            las demaacutes versiones analizadas En las mismas se registra un salto de tercera descendente desde la 7ma del acorde y un ascenso por grado conjunto nuevamente hacia la 7ma [Figura 1]

            Figura 1 Comienzo de la cancioacuten en las versiones de Joseacute Antonio Meacutendez (1955) de Olga Guillot (1967) y de Meacutendez (deacutecada del ochenta)

            Es relevante mencionar que este tema fue compuesto en 1947 popularizado por la cantante mexicana Tontildea la Grande e incluido en la peliacutecula Dos tipos de cuidado (1953) con la voz de Pedro Infante No queda claro mdasha partir de las fuentes revisadasmdash cuaacutel podriacutea considerarse la versioacuten original si es que vale la pena la categoriacutea para una cancioacuten de trasmisioacuten oral Sobre todo teniendo en cuenta que existen versiones previas que difieren de la que fuera grabada por el autor recieacuten en 1955 Resulta significativo evidenciar el cambio en el motivo inicial de la melodiacutea adoptado por el compositor antildeos despueacutes y preguntarnos acerca de sus razones que quizaacutes fueran simplemente expresivas por ejemplo un intento en generar una sensacioacuten de recitado o en el primer motivo Maacutes allaacute de esto esta variacioacuten configura un rasgo evidente de oralidad valioso a ser sentildealado teniendo en cuenta que su versioacuten por ser una versioacuten de autor es transformada y aprendida en la performance por otros inteacuterpretes

            ar

            tiacutec

            ulo

            s

            CAN

            CIoacute

            N o

            rALI

            dA

            d y

            Co

            rPo

            rEI

            dA

            d |

            joaq

            uiacuten

            Blas

            Peacuter

            ez d

            anie

            l Mac

            huca

            tel

            lez

            8 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

            Como contraparte a lo descrito para el comienzo de cada frase encontramos que las frases musicales que cierran cada uno de los versos mdashestas son laquoLo que me tiene extasiadoraquo laquoque estoy de ti enamoradoraquo y laquoQue es toda sentimientoraquomdash contienen mayor variabilidad riacutetmico-meloacutedica Se observan diversas transformaciones de la melodiacutea original que se corresponden con modos expresivos e interpretativos de cada cantante Aun asiacute se puede identificar una liacutenea meloacutedica estructural o progresioacuten lineal (Forte amp Gilbert 1989) que podriacutea funcionar como invariante De esta manera las variaciones meloacutedicas de cada inteacuterprete seriacutean cambios ornamentales de superficie En la versioacuten de Milaneacutes (1991) se agrega por ejemplo un cromatismo en la palabra laquoextasiadoraquo Y como puede observarse en la segunda frase incluso las notas son diferentes para las mismas palabras en comparacioacuten con la versioacuten de Meacutendez Por ejemplo en el caso de los versos laquoque estoy de ti enamoradohellipraquo se produce un cambio en la omisioacuten de la sinalefa entre las palabras laquotiraquo y laquoenamoradoraquo En un caso laquoti e-na-mo-ra-doraquo y en otro laquotie-na-mo-ra-doraquo [Figura 2] En estos casos en los que ciertas frases son segmentadas de manera diferente la identidad de la cancioacuten se sostiene a partir de la corporeidad que le confiere la palabra

            Figura 2 Versiones de Meacutendez (1955) de Pablo Milaneacutes (1991) y liacutenea estructural

            Otro de los aspectos de la performance abordados en el anaacutelisis de este bolero fueron los detalles de la afinacioacuten expresiva o en otros teacuterminos las microvariaciones de altura Se tomaron nuevamente las tres primeras frases de la estrofa con menos variaciones meloacutedicas laquoEres mi bienraquo laquoPor queacute negarraquo y laquoDe tu dulce almaraquo Se observaron rasgos expresivos recurrentes y microvariaciones similares en las siete versiones del bolero Con relacioacuten a las palabras laquobienraquo laquoPorraquo y laquoDe tu dulce almasraquo se registroacuteSobre la palabra laquobienraquo la mayoriacutea de las versiones mostraban un portamento y luego un descenso glissando hacia la 5ta del acorde donde articula la letra N y justo cuando toma la siguiente palabra Se diferencia la versioacuten de Lucrecia que corta la emisioacuten evitando la articulacioacuten de la

            ar

            tiacutec

            ulo

            s

            CAN

            CIoacute

            N o

            rALI

            dA

            d y

            Co

            rPo

            rEI

            dA

            d |

            joaq

            uiacuten

            Blas

            Peacuter

            ez d

            anie

            l Mac

            huca

            tel

            lez

            9 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

            consonante N y un posible descenso en la afinacioacuten Tambieacuten la versioacuten en vivo de Meacutendez en donde la N se pierde entre el vibrato y el sosteacuten con bocca chiusa2

            La segunda palabra analizada mdashlaquoPorraquomdash nuevamente se aborda en las diferentes versiones con un portamento y desciende con un glissando hacia la 5ta en una transicioacuten en la que mdashentre el vibrato aireado de la vozmdash se difumina la letra R ligada con la Q que forma parte de la siguiente siacutelaba que Las versiones de Milaneacutes y la de Machuca Teacutellez toman el inicio con movimiento descendente por cromatismo ligando desde el final de la palabra anterior mdashlaquoextasiadoraquomdash Luis Miguel y Guillot por su parte acentuacutean la R sostenieacutendola y acentuando por contraste la letra Q en la 5ta del acorde

            La frase laquoDe tu dulce almaraquo es tomada de igual forma con portamento en este caso con un descenso desde la 7ma hacia la fundamental Se pueden percibir microportamentos propios de la articulacioacuten en la consonante La versioacuten en vivo de Meacutendez aborda con portamento de medio tono el inicio Tanto eacutel como Milaneacutes y Machuca Teacutellez sostienen la primera nota antes del descenso

            En relacioacuten con los aspectos riacutetmicos diremos que podemos vincular el texto poeacutetico con la melodiacutea en cuanto la palabra resguarda las relaciones acentuales Las variaciones riacutetmico-temporales que cada inteacuterprete agrega a su versioacuten mdashque son entendidas como fraseomdash constituyen un rasgo que confiere significacioacuten e identidad a la cancioacuten Se observaron para la primera frase comienzos de tipo teacutetico en las versiones de Lucrecia Luis Miguel y Machuca Teacutellez y comienzos de tipo aceacutefalos en las restantes versiones Puede observarse en la Figura 3 la comparacioacuten entre las versiones de Guillot y de Lucrecia Estas transformaciones entre otras fueron observadas con relacioacuten al ritmo musical A pesar de esto las modificaciones riacutetmicas en teacuterminos de meacutetrica y compaacutes no modifican la acentuacioacuten en el decir del texto poeacutetico Es esta acentuacioacuten que resguarda su identidad riacutetmica

            2 Bocca chiusa en italiano significa lsquoboca quieta o cerradarsquo Es un teacutermino de uso frecuente en el canto para denominar un tipo de emisioacuten con estas caracteriacutesticas

            ar

            tiacutec

            ulo

            s

            CAN

            CIoacute

            N o

            rALI

            dA

            d y

            Co

            rPo

            rEI

            dA

            d |

            joaq

            uiacuten

            Blas

            Peacuter

            ez d

            anie

            l Mac

            huca

            tel

            lez

            10 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

            Figura 3 Versiones de Olga Guillot (1967) y de Lucrecia (1996) Diferentes tipos de comienzo

            RePensaR la cancioacuten como PeRfoRmance

            La cancioacuten como forma de praacutectica musical oral conlleva rasgos de identidad que se resignifican una y otra vez en la performance de diferentes versiones En este sentido las transformaciones meloacutedicas que logramos identificar en el anaacutelisis de laquoLa gloria eres tuacuteraquo dan cuenta de variaciones expresivas corporeizadas para cada inteacuterprete sobre una liacutenea meloacutedica estructural que funciona como referente Asumimos que estas transformaciones no seriacutean modos de interpretar un texto a priori que luego va a ser ejecutado y por el contrario formariacutean parte de la cancioacuten como una forma que se termina de construir y emerge en la performance La cancioacuten es de esta manera accioacuten praacutectica cuerpo y finalmente performance Y es en la performance de la voz cantada que se constituye como una forma dinaacutemica materializada en la corporeidad de cada inteacuterprete Podriacuteamos decir que la identidad musical de una cancioacuten es una construccioacuten que incluye la diversidad de interpretaciones de quienes la cantan La variabilidad expresiva construye ademaacutes la memoria oral sonora y fonograacutefica de la misma La performance de una cancioacuten no se establece como la interpretacioacuten de un original al que se le agrega la expresioacuten La performance o maacutes bien la historia de las performances de una cancioacuten son la cancioacuten en siacute misma haciendo parte de su oralidad y su esencia expresiva

            Resulta pertinente reflexionar acerca de las implicancias que tienen estas ideas para la ensentildeanza de la cancioacuten en la praacutectica musical Es decir queacute implica repensar la cancioacuten como performance corporeizada en el marco de una idea amplia de oralidad musical Este tipo de anaacutelisis nos permite por ejemplo identificar y extraer rasgos de los modos performativos y de produccioacuten vocal de un inteacuterprete y posibilitar su utilizacioacuten en espacios de formacioacuten Como alternativa a entender la cancioacuten como forma musical

            ar

            tiacutec

            ulo

            s

            CAN

            CIoacute

            N o

            rALI

            dA

            d y

            Co

            rPo

            rEI

            dA

            d |

            joaq

            uiacuten

            Blas

            Peacuter

            ez d

            anie

            l Mac

            huca

            tel

            lez

            11 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

            cerrada u obra original a ser interpretada se propone entenderla como un referente dinaacutemico que termina de materializarse en la performance en tanto cuerpo sonido y expresioacuten

            RefeRencias Bowra C M (1962) Primitive Song [Cancioacuten Primitiva] Londres Inglaterra Weidenfeld and Nicolson

            Butler M (2003) Taking it seriously intertextuality and authenticity in two covers by the Pet Shop Boys [Tomaacuterselo seriamente intertextualidad y autenticidad en dos covers de Pet Shop Boys] Popular Music 22(1) 1-19

            Feld S y Fox A A (1994) Music and language [Muacutesica y Lenguaje] Annual Review of Anthropology 23 25-53 doi 101146annurevan23100194000325

            Feld S Fox A A Porcello T y Samuels D (2004) Vocal anthropology From the music of language to the language of song [Antropologiacutea Vocal De la muacutesica al lenguaje de la cancioacuten] En A Duranti (Ed) A Companion to Linguistic Anthropology (pp 321-345) Malden Estados Unidos Blackwell

            Forte A y Gilbert S E (1989) Introduccioacuten al anaacutelisis schenkeriano Barcelona Espantildea Labor

            Gardel C (1924) La cumparsita [CD] Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Odeon

            Gonzaacutelez J P (2009) De la cancioacuten-objeto a la cancioacuten-proceso repensando el anaacutelisis en muacutesica popular Revista del instituto de investigacioacuten musicoloacutegica Carlos Vega 23(23) 195-210 Recuperado de httpsrepositorioucaeduarhandle1234567891038

            Guillot O (1967) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Cisne Negro

            Johnson M (2007) The Meaning of the Body Aesthetics of Human Understanding [El significado del cuerpo] Chicago Estados Unidos University of Chicago Press

            Leman M (2008) Embodied Music Cognition and Mediation Technology [Cognicioacuten musical corporeizada y tecnologiacuteas de mediacioacuten] Massachusetts Estados Unidos MIT Press

            Lucrecia (1996) La gloria eres tuacute En Mis boleros [CD] Espantildea Magic Music

            Machuca Tellez D (2015) La gloria eres tuacute [CD] Ineacutedito

            Machuca Teacutellez D y Peacuterez J B (2018) Posicionamiento de la laringe en la voz cantada Repensando los modos de produccioacuten vocal en la muacutesica popular y su abordaje en la pedagogiacutea vocal Ponencia presentada en el 2ordm Congreso de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

            Magri G (2016) Vocear cantar contar Derivas metodoloacutegicas de una investigacioacuten artiacutestica y etnograacutefica European Review of Artistics Studies 7(2) 1-22 Recuperado de httpwwweras utadptdocsJUN20MUSICA202016pdf

            Martiacutenez I C (2008) Enactive cognition and embodied mind The imaginative and metaphorical component of music listening [Cognicioacuten enactiva y mente corporeizada el componente imaginativo y metafoacuterico de la audicioacuten musical] Estudios de Psicologiacutea 29(1) 31-48 doi 101174021093908783781419

            ar

            tiacutec

            ulo

            s

            CAN

            CIoacute

            N o

            rALI

            dA

            d y

            Co

            rPo

            rEI

            dA

            d |

            joaq

            uiacuten

            Blas

            Peacuter

            ez d

            anie

            l Mac

            huca

            tel

            lez

            12 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

            Martiacutenez I C (2014) La base corporeizada del significado musical En S Espantildeol (Ed) Psicologiacutea de la muacutesica y del desarrollo Una exploracioacuten interdisciplinaria sobre la musicalidad (pp 71-110) Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Paidoacutes

            Martiacutenez I C Dameson J Peacuterez J B Pereira Ghiena A Tanco M G y Alimenti Bel D (2017) Participatory Sense Making in Jazz Performance Agentsrsquo Expressive Alignment [La construccioacuten participativa de sentido en el azz Alineamiento expresivo entre los agentes] Ponencia presentada en el 25ordm Anniversary Conference of the European Society for the Cognitive Sciences of Music Gante Beacutelgica

            Martiacutenez I C Pereira Ghiena A (2015) Formas de Vitalidad y Ejecucioacuten Expresiva Un anaacutelisis del perfil sonoro-kineacutetico de diferentes versiones del Preludio Op28-7 de F Chopin Actas de ECCoM 2(2) 85-94

            Meacutendez J A (s f) La gloria eres tuacute [Cancioacuten] Recuperado de wwwyoutubecomwatchv=d1kp5LifKtY

            Meacutendez J A (1955) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico RCA Victor

            Miguel L (1997) La gloria eres tuacute En Romance [CD] Los Aacutengeles Estados Unidos WEA Latina

            Milaneacutes P (1991) La gloria eres tuacute En Filin 2 y 3 [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Polygram

            Naveda L Martiacutenez I C Dameson J Pereira Ghiena A Herrera R y Ordas A (2016) Musical Meter Rhythm and the Moving Body Designing Methods for the Analysis of Unconstrained Body Movements [Metro musical ritmo y cuerpo en movimiento disentildeando meacutetodos para el anaacutelisis de los movimientos libres del cuerpo] En R Kronland-Martinet M Aramaki y S Ystad (Eds) Music Mind and Embodiment [Muacutesica Mente y Corporeidad] (pp 42-57) Cham Suiza Springer International Publishing

            Nettl B Russell M (1998) En el transcurso de la interpretacioacuten Estudios sobre el mundo de la improvisacioacuten musical Madrid Espantildea Akal

            Ong W J (1982) Orality and Literacy The Technologizing of the Word [Oralidad y Literalidad La tecnologizacioacuten del mundo] Londres Inglaterra Methuen amp Co Ltd

            Peacuterez J B (2019) Oralidad musical y tecnologiacutea Desnaturalizando la partitura como forma de pensamiento Arte e Investigacioacuten (16) e040 doi 102421524691488e040

            Peacuterez J B Tanco M Martiacutenez I C Alimenti Bel D Dameson J Pereira Ghiena A (2017) Corporeidad e intersubjetividad en la construccioacuten del sentido musical anaacutelisis de la experiencia de interaccioacuten en la improvisacioacuten en jazz con dos saxofonistas Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Ensentildeanza y Produccioacuten de las Artes en Ameacuterica Latina Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

            Peacuterez J B (2015) Interaccioacuten en la improvisacioacuten jazziacutestica El anaacutelisis de los aspectos riacutetmicos en el ciclo de percepcioacuten-accioacuten Percepta (2)2 95-110 Recuperado de httpswwwabcogmusorgjournalsindexphpperceptaarticleview34

            ar

            tiacutec

            ulo

            s

            CAN

            CIoacute

            N o

            rALI

            dA

            d y

            Co

            rPo

            rEI

            dA

            d |

            joaq

            uiacuten

            Blas

            Peacuter

            ez d

            anie

            l Mac

            huca

            tel

            lez

            13 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

            Rothenbuhler E W (2007) For-the-record aesthetics and Robert Johnsonrsquos blues style as a product of recorded culture [Las esteacuteticas de la grabacioacuten y el estilo de blues de Robert Johnson] Popular Music 26(1) 65-81

            Sau V (1972) Historia antropoloacutegica de la cancioacuten Barcelona Espantildea Ediciones Picazo

            Serrat J M (1969) Cantares En Dedicado a Antonio Machado [CD] Milan Italia ZafiroNovola

            Vilas P C (2016) Cantos voces y vocalidades acervos etnomusicoloacutegicos y formacioacuten de cantantes Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

            Zumthor P (1997) Introduccedilatildeo agrave Poesia Oral [Introduccioacuten a la Poesiacutea Oral] San Pablo Brasil Hucitec

            ar

            tiacutec

            ulo

            s

            CAN

            CIoacute

            N o

            rALI

            dA

            d y

            Co

            rPo

            rEI

            dA

            d |

            joaq

            uiacuten

            Blas

            Peacuter

            ez d

            anie

            l Mac

            huca

            tel

            lez

            • _GoBack
            • _Hlk36801917
            • _Hlk36801779
            • _Hlk38963911
            • _Hlk38370377
            • _Hlk38963428
            • _Hlk38963663
            • _Hlk39571099
            • _heading=hgjdgxs
            • _GoBack
            • _gjdgxs

              7 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

              las demaacutes versiones analizadas En las mismas se registra un salto de tercera descendente desde la 7ma del acorde y un ascenso por grado conjunto nuevamente hacia la 7ma [Figura 1]

              Figura 1 Comienzo de la cancioacuten en las versiones de Joseacute Antonio Meacutendez (1955) de Olga Guillot (1967) y de Meacutendez (deacutecada del ochenta)

              Es relevante mencionar que este tema fue compuesto en 1947 popularizado por la cantante mexicana Tontildea la Grande e incluido en la peliacutecula Dos tipos de cuidado (1953) con la voz de Pedro Infante No queda claro mdasha partir de las fuentes revisadasmdash cuaacutel podriacutea considerarse la versioacuten original si es que vale la pena la categoriacutea para una cancioacuten de trasmisioacuten oral Sobre todo teniendo en cuenta que existen versiones previas que difieren de la que fuera grabada por el autor recieacuten en 1955 Resulta significativo evidenciar el cambio en el motivo inicial de la melodiacutea adoptado por el compositor antildeos despueacutes y preguntarnos acerca de sus razones que quizaacutes fueran simplemente expresivas por ejemplo un intento en generar una sensacioacuten de recitado o en el primer motivo Maacutes allaacute de esto esta variacioacuten configura un rasgo evidente de oralidad valioso a ser sentildealado teniendo en cuenta que su versioacuten por ser una versioacuten de autor es transformada y aprendida en la performance por otros inteacuterpretes

              ar

              tiacutec

              ulo

              s

              CAN

              CIoacute

              N o

              rALI

              dA

              d y

              Co

              rPo

              rEI

              dA

              d |

              joaq

              uiacuten

              Blas

              Peacuter

              ez d

              anie

              l Mac

              huca

              tel

              lez

              8 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

              Como contraparte a lo descrito para el comienzo de cada frase encontramos que las frases musicales que cierran cada uno de los versos mdashestas son laquoLo que me tiene extasiadoraquo laquoque estoy de ti enamoradoraquo y laquoQue es toda sentimientoraquomdash contienen mayor variabilidad riacutetmico-meloacutedica Se observan diversas transformaciones de la melodiacutea original que se corresponden con modos expresivos e interpretativos de cada cantante Aun asiacute se puede identificar una liacutenea meloacutedica estructural o progresioacuten lineal (Forte amp Gilbert 1989) que podriacutea funcionar como invariante De esta manera las variaciones meloacutedicas de cada inteacuterprete seriacutean cambios ornamentales de superficie En la versioacuten de Milaneacutes (1991) se agrega por ejemplo un cromatismo en la palabra laquoextasiadoraquo Y como puede observarse en la segunda frase incluso las notas son diferentes para las mismas palabras en comparacioacuten con la versioacuten de Meacutendez Por ejemplo en el caso de los versos laquoque estoy de ti enamoradohellipraquo se produce un cambio en la omisioacuten de la sinalefa entre las palabras laquotiraquo y laquoenamoradoraquo En un caso laquoti e-na-mo-ra-doraquo y en otro laquotie-na-mo-ra-doraquo [Figura 2] En estos casos en los que ciertas frases son segmentadas de manera diferente la identidad de la cancioacuten se sostiene a partir de la corporeidad que le confiere la palabra

              Figura 2 Versiones de Meacutendez (1955) de Pablo Milaneacutes (1991) y liacutenea estructural

              Otro de los aspectos de la performance abordados en el anaacutelisis de este bolero fueron los detalles de la afinacioacuten expresiva o en otros teacuterminos las microvariaciones de altura Se tomaron nuevamente las tres primeras frases de la estrofa con menos variaciones meloacutedicas laquoEres mi bienraquo laquoPor queacute negarraquo y laquoDe tu dulce almaraquo Se observaron rasgos expresivos recurrentes y microvariaciones similares en las siete versiones del bolero Con relacioacuten a las palabras laquobienraquo laquoPorraquo y laquoDe tu dulce almasraquo se registroacuteSobre la palabra laquobienraquo la mayoriacutea de las versiones mostraban un portamento y luego un descenso glissando hacia la 5ta del acorde donde articula la letra N y justo cuando toma la siguiente palabra Se diferencia la versioacuten de Lucrecia que corta la emisioacuten evitando la articulacioacuten de la

              ar

              tiacutec

              ulo

              s

              CAN

              CIoacute

              N o

              rALI

              dA

              d y

              Co

              rPo

              rEI

              dA

              d |

              joaq

              uiacuten

              Blas

              Peacuter

              ez d

              anie

              l Mac

              huca

              tel

              lez

              9 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

              consonante N y un posible descenso en la afinacioacuten Tambieacuten la versioacuten en vivo de Meacutendez en donde la N se pierde entre el vibrato y el sosteacuten con bocca chiusa2

              La segunda palabra analizada mdashlaquoPorraquomdash nuevamente se aborda en las diferentes versiones con un portamento y desciende con un glissando hacia la 5ta en una transicioacuten en la que mdashentre el vibrato aireado de la vozmdash se difumina la letra R ligada con la Q que forma parte de la siguiente siacutelaba que Las versiones de Milaneacutes y la de Machuca Teacutellez toman el inicio con movimiento descendente por cromatismo ligando desde el final de la palabra anterior mdashlaquoextasiadoraquomdash Luis Miguel y Guillot por su parte acentuacutean la R sostenieacutendola y acentuando por contraste la letra Q en la 5ta del acorde

              La frase laquoDe tu dulce almaraquo es tomada de igual forma con portamento en este caso con un descenso desde la 7ma hacia la fundamental Se pueden percibir microportamentos propios de la articulacioacuten en la consonante La versioacuten en vivo de Meacutendez aborda con portamento de medio tono el inicio Tanto eacutel como Milaneacutes y Machuca Teacutellez sostienen la primera nota antes del descenso

              En relacioacuten con los aspectos riacutetmicos diremos que podemos vincular el texto poeacutetico con la melodiacutea en cuanto la palabra resguarda las relaciones acentuales Las variaciones riacutetmico-temporales que cada inteacuterprete agrega a su versioacuten mdashque son entendidas como fraseomdash constituyen un rasgo que confiere significacioacuten e identidad a la cancioacuten Se observaron para la primera frase comienzos de tipo teacutetico en las versiones de Lucrecia Luis Miguel y Machuca Teacutellez y comienzos de tipo aceacutefalos en las restantes versiones Puede observarse en la Figura 3 la comparacioacuten entre las versiones de Guillot y de Lucrecia Estas transformaciones entre otras fueron observadas con relacioacuten al ritmo musical A pesar de esto las modificaciones riacutetmicas en teacuterminos de meacutetrica y compaacutes no modifican la acentuacioacuten en el decir del texto poeacutetico Es esta acentuacioacuten que resguarda su identidad riacutetmica

              2 Bocca chiusa en italiano significa lsquoboca quieta o cerradarsquo Es un teacutermino de uso frecuente en el canto para denominar un tipo de emisioacuten con estas caracteriacutesticas

              ar

              tiacutec

              ulo

              s

              CAN

              CIoacute

              N o

              rALI

              dA

              d y

              Co

              rPo

              rEI

              dA

              d |

              joaq

              uiacuten

              Blas

              Peacuter

              ez d

              anie

              l Mac

              huca

              tel

              lez

              10 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

              Figura 3 Versiones de Olga Guillot (1967) y de Lucrecia (1996) Diferentes tipos de comienzo

              RePensaR la cancioacuten como PeRfoRmance

              La cancioacuten como forma de praacutectica musical oral conlleva rasgos de identidad que se resignifican una y otra vez en la performance de diferentes versiones En este sentido las transformaciones meloacutedicas que logramos identificar en el anaacutelisis de laquoLa gloria eres tuacuteraquo dan cuenta de variaciones expresivas corporeizadas para cada inteacuterprete sobre una liacutenea meloacutedica estructural que funciona como referente Asumimos que estas transformaciones no seriacutean modos de interpretar un texto a priori que luego va a ser ejecutado y por el contrario formariacutean parte de la cancioacuten como una forma que se termina de construir y emerge en la performance La cancioacuten es de esta manera accioacuten praacutectica cuerpo y finalmente performance Y es en la performance de la voz cantada que se constituye como una forma dinaacutemica materializada en la corporeidad de cada inteacuterprete Podriacuteamos decir que la identidad musical de una cancioacuten es una construccioacuten que incluye la diversidad de interpretaciones de quienes la cantan La variabilidad expresiva construye ademaacutes la memoria oral sonora y fonograacutefica de la misma La performance de una cancioacuten no se establece como la interpretacioacuten de un original al que se le agrega la expresioacuten La performance o maacutes bien la historia de las performances de una cancioacuten son la cancioacuten en siacute misma haciendo parte de su oralidad y su esencia expresiva

              Resulta pertinente reflexionar acerca de las implicancias que tienen estas ideas para la ensentildeanza de la cancioacuten en la praacutectica musical Es decir queacute implica repensar la cancioacuten como performance corporeizada en el marco de una idea amplia de oralidad musical Este tipo de anaacutelisis nos permite por ejemplo identificar y extraer rasgos de los modos performativos y de produccioacuten vocal de un inteacuterprete y posibilitar su utilizacioacuten en espacios de formacioacuten Como alternativa a entender la cancioacuten como forma musical

              ar

              tiacutec

              ulo

              s

              CAN

              CIoacute

              N o

              rALI

              dA

              d y

              Co

              rPo

              rEI

              dA

              d |

              joaq

              uiacuten

              Blas

              Peacuter

              ez d

              anie

              l Mac

              huca

              tel

              lez

              11 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

              cerrada u obra original a ser interpretada se propone entenderla como un referente dinaacutemico que termina de materializarse en la performance en tanto cuerpo sonido y expresioacuten

              RefeRencias Bowra C M (1962) Primitive Song [Cancioacuten Primitiva] Londres Inglaterra Weidenfeld and Nicolson

              Butler M (2003) Taking it seriously intertextuality and authenticity in two covers by the Pet Shop Boys [Tomaacuterselo seriamente intertextualidad y autenticidad en dos covers de Pet Shop Boys] Popular Music 22(1) 1-19

              Feld S y Fox A A (1994) Music and language [Muacutesica y Lenguaje] Annual Review of Anthropology 23 25-53 doi 101146annurevan23100194000325

              Feld S Fox A A Porcello T y Samuels D (2004) Vocal anthropology From the music of language to the language of song [Antropologiacutea Vocal De la muacutesica al lenguaje de la cancioacuten] En A Duranti (Ed) A Companion to Linguistic Anthropology (pp 321-345) Malden Estados Unidos Blackwell

              Forte A y Gilbert S E (1989) Introduccioacuten al anaacutelisis schenkeriano Barcelona Espantildea Labor

              Gardel C (1924) La cumparsita [CD] Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Odeon

              Gonzaacutelez J P (2009) De la cancioacuten-objeto a la cancioacuten-proceso repensando el anaacutelisis en muacutesica popular Revista del instituto de investigacioacuten musicoloacutegica Carlos Vega 23(23) 195-210 Recuperado de httpsrepositorioucaeduarhandle1234567891038

              Guillot O (1967) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Cisne Negro

              Johnson M (2007) The Meaning of the Body Aesthetics of Human Understanding [El significado del cuerpo] Chicago Estados Unidos University of Chicago Press

              Leman M (2008) Embodied Music Cognition and Mediation Technology [Cognicioacuten musical corporeizada y tecnologiacuteas de mediacioacuten] Massachusetts Estados Unidos MIT Press

              Lucrecia (1996) La gloria eres tuacute En Mis boleros [CD] Espantildea Magic Music

              Machuca Tellez D (2015) La gloria eres tuacute [CD] Ineacutedito

              Machuca Teacutellez D y Peacuterez J B (2018) Posicionamiento de la laringe en la voz cantada Repensando los modos de produccioacuten vocal en la muacutesica popular y su abordaje en la pedagogiacutea vocal Ponencia presentada en el 2ordm Congreso de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

              Magri G (2016) Vocear cantar contar Derivas metodoloacutegicas de una investigacioacuten artiacutestica y etnograacutefica European Review of Artistics Studies 7(2) 1-22 Recuperado de httpwwweras utadptdocsJUN20MUSICA202016pdf

              Martiacutenez I C (2008) Enactive cognition and embodied mind The imaginative and metaphorical component of music listening [Cognicioacuten enactiva y mente corporeizada el componente imaginativo y metafoacuterico de la audicioacuten musical] Estudios de Psicologiacutea 29(1) 31-48 doi 101174021093908783781419

              ar

              tiacutec

              ulo

              s

              CAN

              CIoacute

              N o

              rALI

              dA

              d y

              Co

              rPo

              rEI

              dA

              d |

              joaq

              uiacuten

              Blas

              Peacuter

              ez d

              anie

              l Mac

              huca

              tel

              lez

              12 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

              Martiacutenez I C (2014) La base corporeizada del significado musical En S Espantildeol (Ed) Psicologiacutea de la muacutesica y del desarrollo Una exploracioacuten interdisciplinaria sobre la musicalidad (pp 71-110) Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Paidoacutes

              Martiacutenez I C Dameson J Peacuterez J B Pereira Ghiena A Tanco M G y Alimenti Bel D (2017) Participatory Sense Making in Jazz Performance Agentsrsquo Expressive Alignment [La construccioacuten participativa de sentido en el azz Alineamiento expresivo entre los agentes] Ponencia presentada en el 25ordm Anniversary Conference of the European Society for the Cognitive Sciences of Music Gante Beacutelgica

              Martiacutenez I C Pereira Ghiena A (2015) Formas de Vitalidad y Ejecucioacuten Expresiva Un anaacutelisis del perfil sonoro-kineacutetico de diferentes versiones del Preludio Op28-7 de F Chopin Actas de ECCoM 2(2) 85-94

              Meacutendez J A (s f) La gloria eres tuacute [Cancioacuten] Recuperado de wwwyoutubecomwatchv=d1kp5LifKtY

              Meacutendez J A (1955) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico RCA Victor

              Miguel L (1997) La gloria eres tuacute En Romance [CD] Los Aacutengeles Estados Unidos WEA Latina

              Milaneacutes P (1991) La gloria eres tuacute En Filin 2 y 3 [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Polygram

              Naveda L Martiacutenez I C Dameson J Pereira Ghiena A Herrera R y Ordas A (2016) Musical Meter Rhythm and the Moving Body Designing Methods for the Analysis of Unconstrained Body Movements [Metro musical ritmo y cuerpo en movimiento disentildeando meacutetodos para el anaacutelisis de los movimientos libres del cuerpo] En R Kronland-Martinet M Aramaki y S Ystad (Eds) Music Mind and Embodiment [Muacutesica Mente y Corporeidad] (pp 42-57) Cham Suiza Springer International Publishing

              Nettl B Russell M (1998) En el transcurso de la interpretacioacuten Estudios sobre el mundo de la improvisacioacuten musical Madrid Espantildea Akal

              Ong W J (1982) Orality and Literacy The Technologizing of the Word [Oralidad y Literalidad La tecnologizacioacuten del mundo] Londres Inglaterra Methuen amp Co Ltd

              Peacuterez J B (2019) Oralidad musical y tecnologiacutea Desnaturalizando la partitura como forma de pensamiento Arte e Investigacioacuten (16) e040 doi 102421524691488e040

              Peacuterez J B Tanco M Martiacutenez I C Alimenti Bel D Dameson J Pereira Ghiena A (2017) Corporeidad e intersubjetividad en la construccioacuten del sentido musical anaacutelisis de la experiencia de interaccioacuten en la improvisacioacuten en jazz con dos saxofonistas Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Ensentildeanza y Produccioacuten de las Artes en Ameacuterica Latina Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

              Peacuterez J B (2015) Interaccioacuten en la improvisacioacuten jazziacutestica El anaacutelisis de los aspectos riacutetmicos en el ciclo de percepcioacuten-accioacuten Percepta (2)2 95-110 Recuperado de httpswwwabcogmusorgjournalsindexphpperceptaarticleview34

              ar

              tiacutec

              ulo

              s

              CAN

              CIoacute

              N o

              rALI

              dA

              d y

              Co

              rPo

              rEI

              dA

              d |

              joaq

              uiacuten

              Blas

              Peacuter

              ez d

              anie

              l Mac

              huca

              tel

              lez

              13 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

              Rothenbuhler E W (2007) For-the-record aesthetics and Robert Johnsonrsquos blues style as a product of recorded culture [Las esteacuteticas de la grabacioacuten y el estilo de blues de Robert Johnson] Popular Music 26(1) 65-81

              Sau V (1972) Historia antropoloacutegica de la cancioacuten Barcelona Espantildea Ediciones Picazo

              Serrat J M (1969) Cantares En Dedicado a Antonio Machado [CD] Milan Italia ZafiroNovola

              Vilas P C (2016) Cantos voces y vocalidades acervos etnomusicoloacutegicos y formacioacuten de cantantes Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

              Zumthor P (1997) Introduccedilatildeo agrave Poesia Oral [Introduccioacuten a la Poesiacutea Oral] San Pablo Brasil Hucitec

              ar

              tiacutec

              ulo

              s

              CAN

              CIoacute

              N o

              rALI

              dA

              d y

              Co

              rPo

              rEI

              dA

              d |

              joaq

              uiacuten

              Blas

              Peacuter

              ez d

              anie

              l Mac

              huca

              tel

              lez

              • _GoBack
              • _Hlk36801917
              • _Hlk36801779
              • _Hlk38963911
              • _Hlk38370377
              • _Hlk38963428
              • _Hlk38963663
              • _Hlk39571099
              • _heading=hgjdgxs
              • _GoBack
              • _gjdgxs

                8 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

                Como contraparte a lo descrito para el comienzo de cada frase encontramos que las frases musicales que cierran cada uno de los versos mdashestas son laquoLo que me tiene extasiadoraquo laquoque estoy de ti enamoradoraquo y laquoQue es toda sentimientoraquomdash contienen mayor variabilidad riacutetmico-meloacutedica Se observan diversas transformaciones de la melodiacutea original que se corresponden con modos expresivos e interpretativos de cada cantante Aun asiacute se puede identificar una liacutenea meloacutedica estructural o progresioacuten lineal (Forte amp Gilbert 1989) que podriacutea funcionar como invariante De esta manera las variaciones meloacutedicas de cada inteacuterprete seriacutean cambios ornamentales de superficie En la versioacuten de Milaneacutes (1991) se agrega por ejemplo un cromatismo en la palabra laquoextasiadoraquo Y como puede observarse en la segunda frase incluso las notas son diferentes para las mismas palabras en comparacioacuten con la versioacuten de Meacutendez Por ejemplo en el caso de los versos laquoque estoy de ti enamoradohellipraquo se produce un cambio en la omisioacuten de la sinalefa entre las palabras laquotiraquo y laquoenamoradoraquo En un caso laquoti e-na-mo-ra-doraquo y en otro laquotie-na-mo-ra-doraquo [Figura 2] En estos casos en los que ciertas frases son segmentadas de manera diferente la identidad de la cancioacuten se sostiene a partir de la corporeidad que le confiere la palabra

                Figura 2 Versiones de Meacutendez (1955) de Pablo Milaneacutes (1991) y liacutenea estructural

                Otro de los aspectos de la performance abordados en el anaacutelisis de este bolero fueron los detalles de la afinacioacuten expresiva o en otros teacuterminos las microvariaciones de altura Se tomaron nuevamente las tres primeras frases de la estrofa con menos variaciones meloacutedicas laquoEres mi bienraquo laquoPor queacute negarraquo y laquoDe tu dulce almaraquo Se observaron rasgos expresivos recurrentes y microvariaciones similares en las siete versiones del bolero Con relacioacuten a las palabras laquobienraquo laquoPorraquo y laquoDe tu dulce almasraquo se registroacuteSobre la palabra laquobienraquo la mayoriacutea de las versiones mostraban un portamento y luego un descenso glissando hacia la 5ta del acorde donde articula la letra N y justo cuando toma la siguiente palabra Se diferencia la versioacuten de Lucrecia que corta la emisioacuten evitando la articulacioacuten de la

                ar

                tiacutec

                ulo

                s

                CAN

                CIoacute

                N o

                rALI

                dA

                d y

                Co

                rPo

                rEI

                dA

                d |

                joaq

                uiacuten

                Blas

                Peacuter

                ez d

                anie

                l Mac

                huca

                tel

                lez

                9 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

                consonante N y un posible descenso en la afinacioacuten Tambieacuten la versioacuten en vivo de Meacutendez en donde la N se pierde entre el vibrato y el sosteacuten con bocca chiusa2

                La segunda palabra analizada mdashlaquoPorraquomdash nuevamente se aborda en las diferentes versiones con un portamento y desciende con un glissando hacia la 5ta en una transicioacuten en la que mdashentre el vibrato aireado de la vozmdash se difumina la letra R ligada con la Q que forma parte de la siguiente siacutelaba que Las versiones de Milaneacutes y la de Machuca Teacutellez toman el inicio con movimiento descendente por cromatismo ligando desde el final de la palabra anterior mdashlaquoextasiadoraquomdash Luis Miguel y Guillot por su parte acentuacutean la R sostenieacutendola y acentuando por contraste la letra Q en la 5ta del acorde

                La frase laquoDe tu dulce almaraquo es tomada de igual forma con portamento en este caso con un descenso desde la 7ma hacia la fundamental Se pueden percibir microportamentos propios de la articulacioacuten en la consonante La versioacuten en vivo de Meacutendez aborda con portamento de medio tono el inicio Tanto eacutel como Milaneacutes y Machuca Teacutellez sostienen la primera nota antes del descenso

                En relacioacuten con los aspectos riacutetmicos diremos que podemos vincular el texto poeacutetico con la melodiacutea en cuanto la palabra resguarda las relaciones acentuales Las variaciones riacutetmico-temporales que cada inteacuterprete agrega a su versioacuten mdashque son entendidas como fraseomdash constituyen un rasgo que confiere significacioacuten e identidad a la cancioacuten Se observaron para la primera frase comienzos de tipo teacutetico en las versiones de Lucrecia Luis Miguel y Machuca Teacutellez y comienzos de tipo aceacutefalos en las restantes versiones Puede observarse en la Figura 3 la comparacioacuten entre las versiones de Guillot y de Lucrecia Estas transformaciones entre otras fueron observadas con relacioacuten al ritmo musical A pesar de esto las modificaciones riacutetmicas en teacuterminos de meacutetrica y compaacutes no modifican la acentuacioacuten en el decir del texto poeacutetico Es esta acentuacioacuten que resguarda su identidad riacutetmica

                2 Bocca chiusa en italiano significa lsquoboca quieta o cerradarsquo Es un teacutermino de uso frecuente en el canto para denominar un tipo de emisioacuten con estas caracteriacutesticas

                ar

                tiacutec

                ulo

                s

                CAN

                CIoacute

                N o

                rALI

                dA

                d y

                Co

                rPo

                rEI

                dA

                d |

                joaq

                uiacuten

                Blas

                Peacuter

                ez d

                anie

                l Mac

                huca

                tel

                lez

                10 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

                Figura 3 Versiones de Olga Guillot (1967) y de Lucrecia (1996) Diferentes tipos de comienzo

                RePensaR la cancioacuten como PeRfoRmance

                La cancioacuten como forma de praacutectica musical oral conlleva rasgos de identidad que se resignifican una y otra vez en la performance de diferentes versiones En este sentido las transformaciones meloacutedicas que logramos identificar en el anaacutelisis de laquoLa gloria eres tuacuteraquo dan cuenta de variaciones expresivas corporeizadas para cada inteacuterprete sobre una liacutenea meloacutedica estructural que funciona como referente Asumimos que estas transformaciones no seriacutean modos de interpretar un texto a priori que luego va a ser ejecutado y por el contrario formariacutean parte de la cancioacuten como una forma que se termina de construir y emerge en la performance La cancioacuten es de esta manera accioacuten praacutectica cuerpo y finalmente performance Y es en la performance de la voz cantada que se constituye como una forma dinaacutemica materializada en la corporeidad de cada inteacuterprete Podriacuteamos decir que la identidad musical de una cancioacuten es una construccioacuten que incluye la diversidad de interpretaciones de quienes la cantan La variabilidad expresiva construye ademaacutes la memoria oral sonora y fonograacutefica de la misma La performance de una cancioacuten no se establece como la interpretacioacuten de un original al que se le agrega la expresioacuten La performance o maacutes bien la historia de las performances de una cancioacuten son la cancioacuten en siacute misma haciendo parte de su oralidad y su esencia expresiva

                Resulta pertinente reflexionar acerca de las implicancias que tienen estas ideas para la ensentildeanza de la cancioacuten en la praacutectica musical Es decir queacute implica repensar la cancioacuten como performance corporeizada en el marco de una idea amplia de oralidad musical Este tipo de anaacutelisis nos permite por ejemplo identificar y extraer rasgos de los modos performativos y de produccioacuten vocal de un inteacuterprete y posibilitar su utilizacioacuten en espacios de formacioacuten Como alternativa a entender la cancioacuten como forma musical

                ar

                tiacutec

                ulo

                s

                CAN

                CIoacute

                N o

                rALI

                dA

                d y

                Co

                rPo

                rEI

                dA

                d |

                joaq

                uiacuten

                Blas

                Peacuter

                ez d

                anie

                l Mac

                huca

                tel

                lez

                11 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

                cerrada u obra original a ser interpretada se propone entenderla como un referente dinaacutemico que termina de materializarse en la performance en tanto cuerpo sonido y expresioacuten

                RefeRencias Bowra C M (1962) Primitive Song [Cancioacuten Primitiva] Londres Inglaterra Weidenfeld and Nicolson

                Butler M (2003) Taking it seriously intertextuality and authenticity in two covers by the Pet Shop Boys [Tomaacuterselo seriamente intertextualidad y autenticidad en dos covers de Pet Shop Boys] Popular Music 22(1) 1-19

                Feld S y Fox A A (1994) Music and language [Muacutesica y Lenguaje] Annual Review of Anthropology 23 25-53 doi 101146annurevan23100194000325

                Feld S Fox A A Porcello T y Samuels D (2004) Vocal anthropology From the music of language to the language of song [Antropologiacutea Vocal De la muacutesica al lenguaje de la cancioacuten] En A Duranti (Ed) A Companion to Linguistic Anthropology (pp 321-345) Malden Estados Unidos Blackwell

                Forte A y Gilbert S E (1989) Introduccioacuten al anaacutelisis schenkeriano Barcelona Espantildea Labor

                Gardel C (1924) La cumparsita [CD] Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Odeon

                Gonzaacutelez J P (2009) De la cancioacuten-objeto a la cancioacuten-proceso repensando el anaacutelisis en muacutesica popular Revista del instituto de investigacioacuten musicoloacutegica Carlos Vega 23(23) 195-210 Recuperado de httpsrepositorioucaeduarhandle1234567891038

                Guillot O (1967) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Cisne Negro

                Johnson M (2007) The Meaning of the Body Aesthetics of Human Understanding [El significado del cuerpo] Chicago Estados Unidos University of Chicago Press

                Leman M (2008) Embodied Music Cognition and Mediation Technology [Cognicioacuten musical corporeizada y tecnologiacuteas de mediacioacuten] Massachusetts Estados Unidos MIT Press

                Lucrecia (1996) La gloria eres tuacute En Mis boleros [CD] Espantildea Magic Music

                Machuca Tellez D (2015) La gloria eres tuacute [CD] Ineacutedito

                Machuca Teacutellez D y Peacuterez J B (2018) Posicionamiento de la laringe en la voz cantada Repensando los modos de produccioacuten vocal en la muacutesica popular y su abordaje en la pedagogiacutea vocal Ponencia presentada en el 2ordm Congreso de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

                Magri G (2016) Vocear cantar contar Derivas metodoloacutegicas de una investigacioacuten artiacutestica y etnograacutefica European Review of Artistics Studies 7(2) 1-22 Recuperado de httpwwweras utadptdocsJUN20MUSICA202016pdf

                Martiacutenez I C (2008) Enactive cognition and embodied mind The imaginative and metaphorical component of music listening [Cognicioacuten enactiva y mente corporeizada el componente imaginativo y metafoacuterico de la audicioacuten musical] Estudios de Psicologiacutea 29(1) 31-48 doi 101174021093908783781419

                ar

                tiacutec

                ulo

                s

                CAN

                CIoacute

                N o

                rALI

                dA

                d y

                Co

                rPo

                rEI

                dA

                d |

                joaq

                uiacuten

                Blas

                Peacuter

                ez d

                anie

                l Mac

                huca

                tel

                lez

                12 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

                Martiacutenez I C (2014) La base corporeizada del significado musical En S Espantildeol (Ed) Psicologiacutea de la muacutesica y del desarrollo Una exploracioacuten interdisciplinaria sobre la musicalidad (pp 71-110) Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Paidoacutes

                Martiacutenez I C Dameson J Peacuterez J B Pereira Ghiena A Tanco M G y Alimenti Bel D (2017) Participatory Sense Making in Jazz Performance Agentsrsquo Expressive Alignment [La construccioacuten participativa de sentido en el azz Alineamiento expresivo entre los agentes] Ponencia presentada en el 25ordm Anniversary Conference of the European Society for the Cognitive Sciences of Music Gante Beacutelgica

                Martiacutenez I C Pereira Ghiena A (2015) Formas de Vitalidad y Ejecucioacuten Expresiva Un anaacutelisis del perfil sonoro-kineacutetico de diferentes versiones del Preludio Op28-7 de F Chopin Actas de ECCoM 2(2) 85-94

                Meacutendez J A (s f) La gloria eres tuacute [Cancioacuten] Recuperado de wwwyoutubecomwatchv=d1kp5LifKtY

                Meacutendez J A (1955) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico RCA Victor

                Miguel L (1997) La gloria eres tuacute En Romance [CD] Los Aacutengeles Estados Unidos WEA Latina

                Milaneacutes P (1991) La gloria eres tuacute En Filin 2 y 3 [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Polygram

                Naveda L Martiacutenez I C Dameson J Pereira Ghiena A Herrera R y Ordas A (2016) Musical Meter Rhythm and the Moving Body Designing Methods for the Analysis of Unconstrained Body Movements [Metro musical ritmo y cuerpo en movimiento disentildeando meacutetodos para el anaacutelisis de los movimientos libres del cuerpo] En R Kronland-Martinet M Aramaki y S Ystad (Eds) Music Mind and Embodiment [Muacutesica Mente y Corporeidad] (pp 42-57) Cham Suiza Springer International Publishing

                Nettl B Russell M (1998) En el transcurso de la interpretacioacuten Estudios sobre el mundo de la improvisacioacuten musical Madrid Espantildea Akal

                Ong W J (1982) Orality and Literacy The Technologizing of the Word [Oralidad y Literalidad La tecnologizacioacuten del mundo] Londres Inglaterra Methuen amp Co Ltd

                Peacuterez J B (2019) Oralidad musical y tecnologiacutea Desnaturalizando la partitura como forma de pensamiento Arte e Investigacioacuten (16) e040 doi 102421524691488e040

                Peacuterez J B Tanco M Martiacutenez I C Alimenti Bel D Dameson J Pereira Ghiena A (2017) Corporeidad e intersubjetividad en la construccioacuten del sentido musical anaacutelisis de la experiencia de interaccioacuten en la improvisacioacuten en jazz con dos saxofonistas Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Ensentildeanza y Produccioacuten de las Artes en Ameacuterica Latina Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

                Peacuterez J B (2015) Interaccioacuten en la improvisacioacuten jazziacutestica El anaacutelisis de los aspectos riacutetmicos en el ciclo de percepcioacuten-accioacuten Percepta (2)2 95-110 Recuperado de httpswwwabcogmusorgjournalsindexphpperceptaarticleview34

                ar

                tiacutec

                ulo

                s

                CAN

                CIoacute

                N o

                rALI

                dA

                d y

                Co

                rPo

                rEI

                dA

                d |

                joaq

                uiacuten

                Blas

                Peacuter

                ez d

                anie

                l Mac

                huca

                tel

                lez

                13 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

                Rothenbuhler E W (2007) For-the-record aesthetics and Robert Johnsonrsquos blues style as a product of recorded culture [Las esteacuteticas de la grabacioacuten y el estilo de blues de Robert Johnson] Popular Music 26(1) 65-81

                Sau V (1972) Historia antropoloacutegica de la cancioacuten Barcelona Espantildea Ediciones Picazo

                Serrat J M (1969) Cantares En Dedicado a Antonio Machado [CD] Milan Italia ZafiroNovola

                Vilas P C (2016) Cantos voces y vocalidades acervos etnomusicoloacutegicos y formacioacuten de cantantes Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

                Zumthor P (1997) Introduccedilatildeo agrave Poesia Oral [Introduccioacuten a la Poesiacutea Oral] San Pablo Brasil Hucitec

                ar

                tiacutec

                ulo

                s

                CAN

                CIoacute

                N o

                rALI

                dA

                d y

                Co

                rPo

                rEI

                dA

                d |

                joaq

                uiacuten

                Blas

                Peacuter

                ez d

                anie

                l Mac

                huca

                tel

                lez

                • _GoBack
                • _Hlk36801917
                • _Hlk36801779
                • _Hlk38963911
                • _Hlk38370377
                • _Hlk38963428
                • _Hlk38963663
                • _Hlk39571099
                • _heading=hgjdgxs
                • _GoBack
                • _gjdgxs

                  9 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

                  consonante N y un posible descenso en la afinacioacuten Tambieacuten la versioacuten en vivo de Meacutendez en donde la N se pierde entre el vibrato y el sosteacuten con bocca chiusa2

                  La segunda palabra analizada mdashlaquoPorraquomdash nuevamente se aborda en las diferentes versiones con un portamento y desciende con un glissando hacia la 5ta en una transicioacuten en la que mdashentre el vibrato aireado de la vozmdash se difumina la letra R ligada con la Q que forma parte de la siguiente siacutelaba que Las versiones de Milaneacutes y la de Machuca Teacutellez toman el inicio con movimiento descendente por cromatismo ligando desde el final de la palabra anterior mdashlaquoextasiadoraquomdash Luis Miguel y Guillot por su parte acentuacutean la R sostenieacutendola y acentuando por contraste la letra Q en la 5ta del acorde

                  La frase laquoDe tu dulce almaraquo es tomada de igual forma con portamento en este caso con un descenso desde la 7ma hacia la fundamental Se pueden percibir microportamentos propios de la articulacioacuten en la consonante La versioacuten en vivo de Meacutendez aborda con portamento de medio tono el inicio Tanto eacutel como Milaneacutes y Machuca Teacutellez sostienen la primera nota antes del descenso

                  En relacioacuten con los aspectos riacutetmicos diremos que podemos vincular el texto poeacutetico con la melodiacutea en cuanto la palabra resguarda las relaciones acentuales Las variaciones riacutetmico-temporales que cada inteacuterprete agrega a su versioacuten mdashque son entendidas como fraseomdash constituyen un rasgo que confiere significacioacuten e identidad a la cancioacuten Se observaron para la primera frase comienzos de tipo teacutetico en las versiones de Lucrecia Luis Miguel y Machuca Teacutellez y comienzos de tipo aceacutefalos en las restantes versiones Puede observarse en la Figura 3 la comparacioacuten entre las versiones de Guillot y de Lucrecia Estas transformaciones entre otras fueron observadas con relacioacuten al ritmo musical A pesar de esto las modificaciones riacutetmicas en teacuterminos de meacutetrica y compaacutes no modifican la acentuacioacuten en el decir del texto poeacutetico Es esta acentuacioacuten que resguarda su identidad riacutetmica

                  2 Bocca chiusa en italiano significa lsquoboca quieta o cerradarsquo Es un teacutermino de uso frecuente en el canto para denominar un tipo de emisioacuten con estas caracteriacutesticas

                  ar

                  tiacutec

                  ulo

                  s

                  CAN

                  CIoacute

                  N o

                  rALI

                  dA

                  d y

                  Co

                  rPo

                  rEI

                  dA

                  d |

                  joaq

                  uiacuten

                  Blas

                  Peacuter

                  ez d

                  anie

                  l Mac

                  huca

                  tel

                  lez

                  10 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

                  Figura 3 Versiones de Olga Guillot (1967) y de Lucrecia (1996) Diferentes tipos de comienzo

                  RePensaR la cancioacuten como PeRfoRmance

                  La cancioacuten como forma de praacutectica musical oral conlleva rasgos de identidad que se resignifican una y otra vez en la performance de diferentes versiones En este sentido las transformaciones meloacutedicas que logramos identificar en el anaacutelisis de laquoLa gloria eres tuacuteraquo dan cuenta de variaciones expresivas corporeizadas para cada inteacuterprete sobre una liacutenea meloacutedica estructural que funciona como referente Asumimos que estas transformaciones no seriacutean modos de interpretar un texto a priori que luego va a ser ejecutado y por el contrario formariacutean parte de la cancioacuten como una forma que se termina de construir y emerge en la performance La cancioacuten es de esta manera accioacuten praacutectica cuerpo y finalmente performance Y es en la performance de la voz cantada que se constituye como una forma dinaacutemica materializada en la corporeidad de cada inteacuterprete Podriacuteamos decir que la identidad musical de una cancioacuten es una construccioacuten que incluye la diversidad de interpretaciones de quienes la cantan La variabilidad expresiva construye ademaacutes la memoria oral sonora y fonograacutefica de la misma La performance de una cancioacuten no se establece como la interpretacioacuten de un original al que se le agrega la expresioacuten La performance o maacutes bien la historia de las performances de una cancioacuten son la cancioacuten en siacute misma haciendo parte de su oralidad y su esencia expresiva

                  Resulta pertinente reflexionar acerca de las implicancias que tienen estas ideas para la ensentildeanza de la cancioacuten en la praacutectica musical Es decir queacute implica repensar la cancioacuten como performance corporeizada en el marco de una idea amplia de oralidad musical Este tipo de anaacutelisis nos permite por ejemplo identificar y extraer rasgos de los modos performativos y de produccioacuten vocal de un inteacuterprete y posibilitar su utilizacioacuten en espacios de formacioacuten Como alternativa a entender la cancioacuten como forma musical

                  ar

                  tiacutec

                  ulo

                  s

                  CAN

                  CIoacute

                  N o

                  rALI

                  dA

                  d y

                  Co

                  rPo

                  rEI

                  dA

                  d |

                  joaq

                  uiacuten

                  Blas

                  Peacuter

                  ez d

                  anie

                  l Mac

                  huca

                  tel

                  lez

                  11 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

                  cerrada u obra original a ser interpretada se propone entenderla como un referente dinaacutemico que termina de materializarse en la performance en tanto cuerpo sonido y expresioacuten

                  RefeRencias Bowra C M (1962) Primitive Song [Cancioacuten Primitiva] Londres Inglaterra Weidenfeld and Nicolson

                  Butler M (2003) Taking it seriously intertextuality and authenticity in two covers by the Pet Shop Boys [Tomaacuterselo seriamente intertextualidad y autenticidad en dos covers de Pet Shop Boys] Popular Music 22(1) 1-19

                  Feld S y Fox A A (1994) Music and language [Muacutesica y Lenguaje] Annual Review of Anthropology 23 25-53 doi 101146annurevan23100194000325

                  Feld S Fox A A Porcello T y Samuels D (2004) Vocal anthropology From the music of language to the language of song [Antropologiacutea Vocal De la muacutesica al lenguaje de la cancioacuten] En A Duranti (Ed) A Companion to Linguistic Anthropology (pp 321-345) Malden Estados Unidos Blackwell

                  Forte A y Gilbert S E (1989) Introduccioacuten al anaacutelisis schenkeriano Barcelona Espantildea Labor

                  Gardel C (1924) La cumparsita [CD] Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Odeon

                  Gonzaacutelez J P (2009) De la cancioacuten-objeto a la cancioacuten-proceso repensando el anaacutelisis en muacutesica popular Revista del instituto de investigacioacuten musicoloacutegica Carlos Vega 23(23) 195-210 Recuperado de httpsrepositorioucaeduarhandle1234567891038

                  Guillot O (1967) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Cisne Negro

                  Johnson M (2007) The Meaning of the Body Aesthetics of Human Understanding [El significado del cuerpo] Chicago Estados Unidos University of Chicago Press

                  Leman M (2008) Embodied Music Cognition and Mediation Technology [Cognicioacuten musical corporeizada y tecnologiacuteas de mediacioacuten] Massachusetts Estados Unidos MIT Press

                  Lucrecia (1996) La gloria eres tuacute En Mis boleros [CD] Espantildea Magic Music

                  Machuca Tellez D (2015) La gloria eres tuacute [CD] Ineacutedito

                  Machuca Teacutellez D y Peacuterez J B (2018) Posicionamiento de la laringe en la voz cantada Repensando los modos de produccioacuten vocal en la muacutesica popular y su abordaje en la pedagogiacutea vocal Ponencia presentada en el 2ordm Congreso de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

                  Magri G (2016) Vocear cantar contar Derivas metodoloacutegicas de una investigacioacuten artiacutestica y etnograacutefica European Review of Artistics Studies 7(2) 1-22 Recuperado de httpwwweras utadptdocsJUN20MUSICA202016pdf

                  Martiacutenez I C (2008) Enactive cognition and embodied mind The imaginative and metaphorical component of music listening [Cognicioacuten enactiva y mente corporeizada el componente imaginativo y metafoacuterico de la audicioacuten musical] Estudios de Psicologiacutea 29(1) 31-48 doi 101174021093908783781419

                  ar

                  tiacutec

                  ulo

                  s

                  CAN

                  CIoacute

                  N o

                  rALI

                  dA

                  d y

                  Co

                  rPo

                  rEI

                  dA

                  d |

                  joaq

                  uiacuten

                  Blas

                  Peacuter

                  ez d

                  anie

                  l Mac

                  huca

                  tel

                  lez

                  12 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

                  Martiacutenez I C (2014) La base corporeizada del significado musical En S Espantildeol (Ed) Psicologiacutea de la muacutesica y del desarrollo Una exploracioacuten interdisciplinaria sobre la musicalidad (pp 71-110) Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Paidoacutes

                  Martiacutenez I C Dameson J Peacuterez J B Pereira Ghiena A Tanco M G y Alimenti Bel D (2017) Participatory Sense Making in Jazz Performance Agentsrsquo Expressive Alignment [La construccioacuten participativa de sentido en el azz Alineamiento expresivo entre los agentes] Ponencia presentada en el 25ordm Anniversary Conference of the European Society for the Cognitive Sciences of Music Gante Beacutelgica

                  Martiacutenez I C Pereira Ghiena A (2015) Formas de Vitalidad y Ejecucioacuten Expresiva Un anaacutelisis del perfil sonoro-kineacutetico de diferentes versiones del Preludio Op28-7 de F Chopin Actas de ECCoM 2(2) 85-94

                  Meacutendez J A (s f) La gloria eres tuacute [Cancioacuten] Recuperado de wwwyoutubecomwatchv=d1kp5LifKtY

                  Meacutendez J A (1955) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico RCA Victor

                  Miguel L (1997) La gloria eres tuacute En Romance [CD] Los Aacutengeles Estados Unidos WEA Latina

                  Milaneacutes P (1991) La gloria eres tuacute En Filin 2 y 3 [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Polygram

                  Naveda L Martiacutenez I C Dameson J Pereira Ghiena A Herrera R y Ordas A (2016) Musical Meter Rhythm and the Moving Body Designing Methods for the Analysis of Unconstrained Body Movements [Metro musical ritmo y cuerpo en movimiento disentildeando meacutetodos para el anaacutelisis de los movimientos libres del cuerpo] En R Kronland-Martinet M Aramaki y S Ystad (Eds) Music Mind and Embodiment [Muacutesica Mente y Corporeidad] (pp 42-57) Cham Suiza Springer International Publishing

                  Nettl B Russell M (1998) En el transcurso de la interpretacioacuten Estudios sobre el mundo de la improvisacioacuten musical Madrid Espantildea Akal

                  Ong W J (1982) Orality and Literacy The Technologizing of the Word [Oralidad y Literalidad La tecnologizacioacuten del mundo] Londres Inglaterra Methuen amp Co Ltd

                  Peacuterez J B (2019) Oralidad musical y tecnologiacutea Desnaturalizando la partitura como forma de pensamiento Arte e Investigacioacuten (16) e040 doi 102421524691488e040

                  Peacuterez J B Tanco M Martiacutenez I C Alimenti Bel D Dameson J Pereira Ghiena A (2017) Corporeidad e intersubjetividad en la construccioacuten del sentido musical anaacutelisis de la experiencia de interaccioacuten en la improvisacioacuten en jazz con dos saxofonistas Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Ensentildeanza y Produccioacuten de las Artes en Ameacuterica Latina Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

                  Peacuterez J B (2015) Interaccioacuten en la improvisacioacuten jazziacutestica El anaacutelisis de los aspectos riacutetmicos en el ciclo de percepcioacuten-accioacuten Percepta (2)2 95-110 Recuperado de httpswwwabcogmusorgjournalsindexphpperceptaarticleview34

                  ar

                  tiacutec

                  ulo

                  s

                  CAN

                  CIoacute

                  N o

                  rALI

                  dA

                  d y

                  Co

                  rPo

                  rEI

                  dA

                  d |

                  joaq

                  uiacuten

                  Blas

                  Peacuter

                  ez d

                  anie

                  l Mac

                  huca

                  tel

                  lez

                  13 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

                  Rothenbuhler E W (2007) For-the-record aesthetics and Robert Johnsonrsquos blues style as a product of recorded culture [Las esteacuteticas de la grabacioacuten y el estilo de blues de Robert Johnson] Popular Music 26(1) 65-81

                  Sau V (1972) Historia antropoloacutegica de la cancioacuten Barcelona Espantildea Ediciones Picazo

                  Serrat J M (1969) Cantares En Dedicado a Antonio Machado [CD] Milan Italia ZafiroNovola

                  Vilas P C (2016) Cantos voces y vocalidades acervos etnomusicoloacutegicos y formacioacuten de cantantes Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

                  Zumthor P (1997) Introduccedilatildeo agrave Poesia Oral [Introduccioacuten a la Poesiacutea Oral] San Pablo Brasil Hucitec

                  ar

                  tiacutec

                  ulo

                  s

                  CAN

                  CIoacute

                  N o

                  rALI

                  dA

                  d y

                  Co

                  rPo

                  rEI

                  dA

                  d |

                  joaq

                  uiacuten

                  Blas

                  Peacuter

                  ez d

                  anie

                  l Mac

                  huca

                  tel

                  lez

                  • _GoBack
                  • _Hlk36801917
                  • _Hlk36801779
                  • _Hlk38963911
                  • _Hlk38370377
                  • _Hlk38963428
                  • _Hlk38963663
                  • _Hlk39571099
                  • _heading=hgjdgxs
                  • _GoBack
                  • _gjdgxs

                    10 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

                    Figura 3 Versiones de Olga Guillot (1967) y de Lucrecia (1996) Diferentes tipos de comienzo

                    RePensaR la cancioacuten como PeRfoRmance

                    La cancioacuten como forma de praacutectica musical oral conlleva rasgos de identidad que se resignifican una y otra vez en la performance de diferentes versiones En este sentido las transformaciones meloacutedicas que logramos identificar en el anaacutelisis de laquoLa gloria eres tuacuteraquo dan cuenta de variaciones expresivas corporeizadas para cada inteacuterprete sobre una liacutenea meloacutedica estructural que funciona como referente Asumimos que estas transformaciones no seriacutean modos de interpretar un texto a priori que luego va a ser ejecutado y por el contrario formariacutean parte de la cancioacuten como una forma que se termina de construir y emerge en la performance La cancioacuten es de esta manera accioacuten praacutectica cuerpo y finalmente performance Y es en la performance de la voz cantada que se constituye como una forma dinaacutemica materializada en la corporeidad de cada inteacuterprete Podriacuteamos decir que la identidad musical de una cancioacuten es una construccioacuten que incluye la diversidad de interpretaciones de quienes la cantan La variabilidad expresiva construye ademaacutes la memoria oral sonora y fonograacutefica de la misma La performance de una cancioacuten no se establece como la interpretacioacuten de un original al que se le agrega la expresioacuten La performance o maacutes bien la historia de las performances de una cancioacuten son la cancioacuten en siacute misma haciendo parte de su oralidad y su esencia expresiva

                    Resulta pertinente reflexionar acerca de las implicancias que tienen estas ideas para la ensentildeanza de la cancioacuten en la praacutectica musical Es decir queacute implica repensar la cancioacuten como performance corporeizada en el marco de una idea amplia de oralidad musical Este tipo de anaacutelisis nos permite por ejemplo identificar y extraer rasgos de los modos performativos y de produccioacuten vocal de un inteacuterprete y posibilitar su utilizacioacuten en espacios de formacioacuten Como alternativa a entender la cancioacuten como forma musical

                    ar

                    tiacutec

                    ulo

                    s

                    CAN

                    CIoacute

                    N o

                    rALI

                    dA

                    d y

                    Co

                    rPo

                    rEI

                    dA

                    d |

                    joaq

                    uiacuten

                    Blas

                    Peacuter

                    ez d

                    anie

                    l Mac

                    huca

                    tel

                    lez

                    11 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

                    cerrada u obra original a ser interpretada se propone entenderla como un referente dinaacutemico que termina de materializarse en la performance en tanto cuerpo sonido y expresioacuten

                    RefeRencias Bowra C M (1962) Primitive Song [Cancioacuten Primitiva] Londres Inglaterra Weidenfeld and Nicolson

                    Butler M (2003) Taking it seriously intertextuality and authenticity in two covers by the Pet Shop Boys [Tomaacuterselo seriamente intertextualidad y autenticidad en dos covers de Pet Shop Boys] Popular Music 22(1) 1-19

                    Feld S y Fox A A (1994) Music and language [Muacutesica y Lenguaje] Annual Review of Anthropology 23 25-53 doi 101146annurevan23100194000325

                    Feld S Fox A A Porcello T y Samuels D (2004) Vocal anthropology From the music of language to the language of song [Antropologiacutea Vocal De la muacutesica al lenguaje de la cancioacuten] En A Duranti (Ed) A Companion to Linguistic Anthropology (pp 321-345) Malden Estados Unidos Blackwell

                    Forte A y Gilbert S E (1989) Introduccioacuten al anaacutelisis schenkeriano Barcelona Espantildea Labor

                    Gardel C (1924) La cumparsita [CD] Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Odeon

                    Gonzaacutelez J P (2009) De la cancioacuten-objeto a la cancioacuten-proceso repensando el anaacutelisis en muacutesica popular Revista del instituto de investigacioacuten musicoloacutegica Carlos Vega 23(23) 195-210 Recuperado de httpsrepositorioucaeduarhandle1234567891038

                    Guillot O (1967) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Cisne Negro

                    Johnson M (2007) The Meaning of the Body Aesthetics of Human Understanding [El significado del cuerpo] Chicago Estados Unidos University of Chicago Press

                    Leman M (2008) Embodied Music Cognition and Mediation Technology [Cognicioacuten musical corporeizada y tecnologiacuteas de mediacioacuten] Massachusetts Estados Unidos MIT Press

                    Lucrecia (1996) La gloria eres tuacute En Mis boleros [CD] Espantildea Magic Music

                    Machuca Tellez D (2015) La gloria eres tuacute [CD] Ineacutedito

                    Machuca Teacutellez D y Peacuterez J B (2018) Posicionamiento de la laringe en la voz cantada Repensando los modos de produccioacuten vocal en la muacutesica popular y su abordaje en la pedagogiacutea vocal Ponencia presentada en el 2ordm Congreso de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

                    Magri G (2016) Vocear cantar contar Derivas metodoloacutegicas de una investigacioacuten artiacutestica y etnograacutefica European Review of Artistics Studies 7(2) 1-22 Recuperado de httpwwweras utadptdocsJUN20MUSICA202016pdf

                    Martiacutenez I C (2008) Enactive cognition and embodied mind The imaginative and metaphorical component of music listening [Cognicioacuten enactiva y mente corporeizada el componente imaginativo y metafoacuterico de la audicioacuten musical] Estudios de Psicologiacutea 29(1) 31-48 doi 101174021093908783781419

                    ar

                    tiacutec

                    ulo

                    s

                    CAN

                    CIoacute

                    N o

                    rALI

                    dA

                    d y

                    Co

                    rPo

                    rEI

                    dA

                    d |

                    joaq

                    uiacuten

                    Blas

                    Peacuter

                    ez d

                    anie

                    l Mac

                    huca

                    tel

                    lez

                    12 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

                    Martiacutenez I C (2014) La base corporeizada del significado musical En S Espantildeol (Ed) Psicologiacutea de la muacutesica y del desarrollo Una exploracioacuten interdisciplinaria sobre la musicalidad (pp 71-110) Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Paidoacutes

                    Martiacutenez I C Dameson J Peacuterez J B Pereira Ghiena A Tanco M G y Alimenti Bel D (2017) Participatory Sense Making in Jazz Performance Agentsrsquo Expressive Alignment [La construccioacuten participativa de sentido en el azz Alineamiento expresivo entre los agentes] Ponencia presentada en el 25ordm Anniversary Conference of the European Society for the Cognitive Sciences of Music Gante Beacutelgica

                    Martiacutenez I C Pereira Ghiena A (2015) Formas de Vitalidad y Ejecucioacuten Expresiva Un anaacutelisis del perfil sonoro-kineacutetico de diferentes versiones del Preludio Op28-7 de F Chopin Actas de ECCoM 2(2) 85-94

                    Meacutendez J A (s f) La gloria eres tuacute [Cancioacuten] Recuperado de wwwyoutubecomwatchv=d1kp5LifKtY

                    Meacutendez J A (1955) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico RCA Victor

                    Miguel L (1997) La gloria eres tuacute En Romance [CD] Los Aacutengeles Estados Unidos WEA Latina

                    Milaneacutes P (1991) La gloria eres tuacute En Filin 2 y 3 [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Polygram

                    Naveda L Martiacutenez I C Dameson J Pereira Ghiena A Herrera R y Ordas A (2016) Musical Meter Rhythm and the Moving Body Designing Methods for the Analysis of Unconstrained Body Movements [Metro musical ritmo y cuerpo en movimiento disentildeando meacutetodos para el anaacutelisis de los movimientos libres del cuerpo] En R Kronland-Martinet M Aramaki y S Ystad (Eds) Music Mind and Embodiment [Muacutesica Mente y Corporeidad] (pp 42-57) Cham Suiza Springer International Publishing

                    Nettl B Russell M (1998) En el transcurso de la interpretacioacuten Estudios sobre el mundo de la improvisacioacuten musical Madrid Espantildea Akal

                    Ong W J (1982) Orality and Literacy The Technologizing of the Word [Oralidad y Literalidad La tecnologizacioacuten del mundo] Londres Inglaterra Methuen amp Co Ltd

                    Peacuterez J B (2019) Oralidad musical y tecnologiacutea Desnaturalizando la partitura como forma de pensamiento Arte e Investigacioacuten (16) e040 doi 102421524691488e040

                    Peacuterez J B Tanco M Martiacutenez I C Alimenti Bel D Dameson J Pereira Ghiena A (2017) Corporeidad e intersubjetividad en la construccioacuten del sentido musical anaacutelisis de la experiencia de interaccioacuten en la improvisacioacuten en jazz con dos saxofonistas Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Ensentildeanza y Produccioacuten de las Artes en Ameacuterica Latina Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

                    Peacuterez J B (2015) Interaccioacuten en la improvisacioacuten jazziacutestica El anaacutelisis de los aspectos riacutetmicos en el ciclo de percepcioacuten-accioacuten Percepta (2)2 95-110 Recuperado de httpswwwabcogmusorgjournalsindexphpperceptaarticleview34

                    ar

                    tiacutec

                    ulo

                    s

                    CAN

                    CIoacute

                    N o

                    rALI

                    dA

                    d y

                    Co

                    rPo

                    rEI

                    dA

                    d |

                    joaq

                    uiacuten

                    Blas

                    Peacuter

                    ez d

                    anie

                    l Mac

                    huca

                    tel

                    lez

                    13 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

                    Rothenbuhler E W (2007) For-the-record aesthetics and Robert Johnsonrsquos blues style as a product of recorded culture [Las esteacuteticas de la grabacioacuten y el estilo de blues de Robert Johnson] Popular Music 26(1) 65-81

                    Sau V (1972) Historia antropoloacutegica de la cancioacuten Barcelona Espantildea Ediciones Picazo

                    Serrat J M (1969) Cantares En Dedicado a Antonio Machado [CD] Milan Italia ZafiroNovola

                    Vilas P C (2016) Cantos voces y vocalidades acervos etnomusicoloacutegicos y formacioacuten de cantantes Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

                    Zumthor P (1997) Introduccedilatildeo agrave Poesia Oral [Introduccioacuten a la Poesiacutea Oral] San Pablo Brasil Hucitec

                    ar

                    tiacutec

                    ulo

                    s

                    CAN

                    CIoacute

                    N o

                    rALI

                    dA

                    d y

                    Co

                    rPo

                    rEI

                    dA

                    d |

                    joaq

                    uiacuten

                    Blas

                    Peacuter

                    ez d

                    anie

                    l Mac

                    huca

                    tel

                    lez

                    • _GoBack
                    • _Hlk36801917
                    • _Hlk36801779
                    • _Hlk38963911
                    • _Hlk38370377
                    • _Hlk38963428
                    • _Hlk38963663
                    • _Hlk39571099
                    • _heading=hgjdgxs
                    • _GoBack
                    • _gjdgxs

                      11 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

                      cerrada u obra original a ser interpretada se propone entenderla como un referente dinaacutemico que termina de materializarse en la performance en tanto cuerpo sonido y expresioacuten

                      RefeRencias Bowra C M (1962) Primitive Song [Cancioacuten Primitiva] Londres Inglaterra Weidenfeld and Nicolson

                      Butler M (2003) Taking it seriously intertextuality and authenticity in two covers by the Pet Shop Boys [Tomaacuterselo seriamente intertextualidad y autenticidad en dos covers de Pet Shop Boys] Popular Music 22(1) 1-19

                      Feld S y Fox A A (1994) Music and language [Muacutesica y Lenguaje] Annual Review of Anthropology 23 25-53 doi 101146annurevan23100194000325

                      Feld S Fox A A Porcello T y Samuels D (2004) Vocal anthropology From the music of language to the language of song [Antropologiacutea Vocal De la muacutesica al lenguaje de la cancioacuten] En A Duranti (Ed) A Companion to Linguistic Anthropology (pp 321-345) Malden Estados Unidos Blackwell

                      Forte A y Gilbert S E (1989) Introduccioacuten al anaacutelisis schenkeriano Barcelona Espantildea Labor

                      Gardel C (1924) La cumparsita [CD] Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Odeon

                      Gonzaacutelez J P (2009) De la cancioacuten-objeto a la cancioacuten-proceso repensando el anaacutelisis en muacutesica popular Revista del instituto de investigacioacuten musicoloacutegica Carlos Vega 23(23) 195-210 Recuperado de httpsrepositorioucaeduarhandle1234567891038

                      Guillot O (1967) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Cisne Negro

                      Johnson M (2007) The Meaning of the Body Aesthetics of Human Understanding [El significado del cuerpo] Chicago Estados Unidos University of Chicago Press

                      Leman M (2008) Embodied Music Cognition and Mediation Technology [Cognicioacuten musical corporeizada y tecnologiacuteas de mediacioacuten] Massachusetts Estados Unidos MIT Press

                      Lucrecia (1996) La gloria eres tuacute En Mis boleros [CD] Espantildea Magic Music

                      Machuca Tellez D (2015) La gloria eres tuacute [CD] Ineacutedito

                      Machuca Teacutellez D y Peacuterez J B (2018) Posicionamiento de la laringe en la voz cantada Repensando los modos de produccioacuten vocal en la muacutesica popular y su abordaje en la pedagogiacutea vocal Ponencia presentada en el 2ordm Congreso de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

                      Magri G (2016) Vocear cantar contar Derivas metodoloacutegicas de una investigacioacuten artiacutestica y etnograacutefica European Review of Artistics Studies 7(2) 1-22 Recuperado de httpwwweras utadptdocsJUN20MUSICA202016pdf

                      Martiacutenez I C (2008) Enactive cognition and embodied mind The imaginative and metaphorical component of music listening [Cognicioacuten enactiva y mente corporeizada el componente imaginativo y metafoacuterico de la audicioacuten musical] Estudios de Psicologiacutea 29(1) 31-48 doi 101174021093908783781419

                      ar

                      tiacutec

                      ulo

                      s

                      CAN

                      CIoacute

                      N o

                      rALI

                      dA

                      d y

                      Co

                      rPo

                      rEI

                      dA

                      d |

                      joaq

                      uiacuten

                      Blas

                      Peacuter

                      ez d

                      anie

                      l Mac

                      huca

                      tel

                      lez

                      12 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

                      Martiacutenez I C (2014) La base corporeizada del significado musical En S Espantildeol (Ed) Psicologiacutea de la muacutesica y del desarrollo Una exploracioacuten interdisciplinaria sobre la musicalidad (pp 71-110) Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Paidoacutes

                      Martiacutenez I C Dameson J Peacuterez J B Pereira Ghiena A Tanco M G y Alimenti Bel D (2017) Participatory Sense Making in Jazz Performance Agentsrsquo Expressive Alignment [La construccioacuten participativa de sentido en el azz Alineamiento expresivo entre los agentes] Ponencia presentada en el 25ordm Anniversary Conference of the European Society for the Cognitive Sciences of Music Gante Beacutelgica

                      Martiacutenez I C Pereira Ghiena A (2015) Formas de Vitalidad y Ejecucioacuten Expresiva Un anaacutelisis del perfil sonoro-kineacutetico de diferentes versiones del Preludio Op28-7 de F Chopin Actas de ECCoM 2(2) 85-94

                      Meacutendez J A (s f) La gloria eres tuacute [Cancioacuten] Recuperado de wwwyoutubecomwatchv=d1kp5LifKtY

                      Meacutendez J A (1955) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico RCA Victor

                      Miguel L (1997) La gloria eres tuacute En Romance [CD] Los Aacutengeles Estados Unidos WEA Latina

                      Milaneacutes P (1991) La gloria eres tuacute En Filin 2 y 3 [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Polygram

                      Naveda L Martiacutenez I C Dameson J Pereira Ghiena A Herrera R y Ordas A (2016) Musical Meter Rhythm and the Moving Body Designing Methods for the Analysis of Unconstrained Body Movements [Metro musical ritmo y cuerpo en movimiento disentildeando meacutetodos para el anaacutelisis de los movimientos libres del cuerpo] En R Kronland-Martinet M Aramaki y S Ystad (Eds) Music Mind and Embodiment [Muacutesica Mente y Corporeidad] (pp 42-57) Cham Suiza Springer International Publishing

                      Nettl B Russell M (1998) En el transcurso de la interpretacioacuten Estudios sobre el mundo de la improvisacioacuten musical Madrid Espantildea Akal

                      Ong W J (1982) Orality and Literacy The Technologizing of the Word [Oralidad y Literalidad La tecnologizacioacuten del mundo] Londres Inglaterra Methuen amp Co Ltd

                      Peacuterez J B (2019) Oralidad musical y tecnologiacutea Desnaturalizando la partitura como forma de pensamiento Arte e Investigacioacuten (16) e040 doi 102421524691488e040

                      Peacuterez J B Tanco M Martiacutenez I C Alimenti Bel D Dameson J Pereira Ghiena A (2017) Corporeidad e intersubjetividad en la construccioacuten del sentido musical anaacutelisis de la experiencia de interaccioacuten en la improvisacioacuten en jazz con dos saxofonistas Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Ensentildeanza y Produccioacuten de las Artes en Ameacuterica Latina Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

                      Peacuterez J B (2015) Interaccioacuten en la improvisacioacuten jazziacutestica El anaacutelisis de los aspectos riacutetmicos en el ciclo de percepcioacuten-accioacuten Percepta (2)2 95-110 Recuperado de httpswwwabcogmusorgjournalsindexphpperceptaarticleview34

                      ar

                      tiacutec

                      ulo

                      s

                      CAN

                      CIoacute

                      N o

                      rALI

                      dA

                      d y

                      Co

                      rPo

                      rEI

                      dA

                      d |

                      joaq

                      uiacuten

                      Blas

                      Peacuter

                      ez d

                      anie

                      l Mac

                      huca

                      tel

                      lez

                      13 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

                      Rothenbuhler E W (2007) For-the-record aesthetics and Robert Johnsonrsquos blues style as a product of recorded culture [Las esteacuteticas de la grabacioacuten y el estilo de blues de Robert Johnson] Popular Music 26(1) 65-81

                      Sau V (1972) Historia antropoloacutegica de la cancioacuten Barcelona Espantildea Ediciones Picazo

                      Serrat J M (1969) Cantares En Dedicado a Antonio Machado [CD] Milan Italia ZafiroNovola

                      Vilas P C (2016) Cantos voces y vocalidades acervos etnomusicoloacutegicos y formacioacuten de cantantes Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

                      Zumthor P (1997) Introduccedilatildeo agrave Poesia Oral [Introduccioacuten a la Poesiacutea Oral] San Pablo Brasil Hucitec

                      ar

                      tiacutec

                      ulo

                      s

                      CAN

                      CIoacute

                      N o

                      rALI

                      dA

                      d y

                      Co

                      rPo

                      rEI

                      dA

                      d |

                      joaq

                      uiacuten

                      Blas

                      Peacuter

                      ez d

                      anie

                      l Mac

                      huca

                      tel

                      lez

                      • _GoBack
                      • _Hlk36801917
                      • _Hlk36801779
                      • _Hlk38963911
                      • _Hlk38370377
                      • _Hlk38963428
                      • _Hlk38963663
                      • _Hlk39571099
                      • _heading=hgjdgxs
                      • _GoBack
                      • _gjdgxs

                        12 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

                        Martiacutenez I C (2014) La base corporeizada del significado musical En S Espantildeol (Ed) Psicologiacutea de la muacutesica y del desarrollo Una exploracioacuten interdisciplinaria sobre la musicalidad (pp 71-110) Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Argentina Paidoacutes

                        Martiacutenez I C Dameson J Peacuterez J B Pereira Ghiena A Tanco M G y Alimenti Bel D (2017) Participatory Sense Making in Jazz Performance Agentsrsquo Expressive Alignment [La construccioacuten participativa de sentido en el azz Alineamiento expresivo entre los agentes] Ponencia presentada en el 25ordm Anniversary Conference of the European Society for the Cognitive Sciences of Music Gante Beacutelgica

                        Martiacutenez I C Pereira Ghiena A (2015) Formas de Vitalidad y Ejecucioacuten Expresiva Un anaacutelisis del perfil sonoro-kineacutetico de diferentes versiones del Preludio Op28-7 de F Chopin Actas de ECCoM 2(2) 85-94

                        Meacutendez J A (s f) La gloria eres tuacute [Cancioacuten] Recuperado de wwwyoutubecomwatchv=d1kp5LifKtY

                        Meacutendez J A (1955) La gloria eres tuacute [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico RCA Victor

                        Miguel L (1997) La gloria eres tuacute En Romance [CD] Los Aacutengeles Estados Unidos WEA Latina

                        Milaneacutes P (1991) La gloria eres tuacute En Filin 2 y 3 [CD] Ciudad de Meacutexico Meacutexico Polygram

                        Naveda L Martiacutenez I C Dameson J Pereira Ghiena A Herrera R y Ordas A (2016) Musical Meter Rhythm and the Moving Body Designing Methods for the Analysis of Unconstrained Body Movements [Metro musical ritmo y cuerpo en movimiento disentildeando meacutetodos para el anaacutelisis de los movimientos libres del cuerpo] En R Kronland-Martinet M Aramaki y S Ystad (Eds) Music Mind and Embodiment [Muacutesica Mente y Corporeidad] (pp 42-57) Cham Suiza Springer International Publishing

                        Nettl B Russell M (1998) En el transcurso de la interpretacioacuten Estudios sobre el mundo de la improvisacioacuten musical Madrid Espantildea Akal

                        Ong W J (1982) Orality and Literacy The Technologizing of the Word [Oralidad y Literalidad La tecnologizacioacuten del mundo] Londres Inglaterra Methuen amp Co Ltd

                        Peacuterez J B (2019) Oralidad musical y tecnologiacutea Desnaturalizando la partitura como forma de pensamiento Arte e Investigacioacuten (16) e040 doi 102421524691488e040

                        Peacuterez J B Tanco M Martiacutenez I C Alimenti Bel D Dameson J Pereira Ghiena A (2017) Corporeidad e intersubjetividad en la construccioacuten del sentido musical anaacutelisis de la experiencia de interaccioacuten en la improvisacioacuten en jazz con dos saxofonistas Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Ensentildeanza y Produccioacuten de las Artes en Ameacuterica Latina Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

                        Peacuterez J B (2015) Interaccioacuten en la improvisacioacuten jazziacutestica El anaacutelisis de los aspectos riacutetmicos en el ciclo de percepcioacuten-accioacuten Percepta (2)2 95-110 Recuperado de httpswwwabcogmusorgjournalsindexphpperceptaarticleview34

                        ar

                        tiacutec

                        ulo

                        s

                        CAN

                        CIoacute

                        N o

                        rALI

                        dA

                        d y

                        Co

                        rPo

                        rEI

                        dA

                        d |

                        joaq

                        uiacuten

                        Blas

                        Peacuter

                        ez d

                        anie

                        l Mac

                        huca

                        tel

                        lez

                        13 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

                        Rothenbuhler E W (2007) For-the-record aesthetics and Robert Johnsonrsquos blues style as a product of recorded culture [Las esteacuteticas de la grabacioacuten y el estilo de blues de Robert Johnson] Popular Music 26(1) 65-81

                        Sau V (1972) Historia antropoloacutegica de la cancioacuten Barcelona Espantildea Ediciones Picazo

                        Serrat J M (1969) Cantares En Dedicado a Antonio Machado [CD] Milan Italia ZafiroNovola

                        Vilas P C (2016) Cantos voces y vocalidades acervos etnomusicoloacutegicos y formacioacuten de cantantes Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

                        Zumthor P (1997) Introduccedilatildeo agrave Poesia Oral [Introduccioacuten a la Poesiacutea Oral] San Pablo Brasil Hucitec

                        ar

                        tiacutec

                        ulo

                        s

                        CAN

                        CIoacute

                        N o

                        rALI

                        dA

                        d y

                        Co

                        rPo

                        rEI

                        dA

                        d |

                        joaq

                        uiacuten

                        Blas

                        Peacuter

                        ez d

                        anie

                        l Mac

                        huca

                        tel

                        lez

                        • _GoBack
                        • _Hlk36801917
                        • _Hlk36801779
                        • _Hlk38963911
                        • _Hlk38370377
                        • _Hlk38963428
                        • _Hlk38963663
                        • _Hlk39571099
                        • _heading=hgjdgxs
                        • _GoBack
                        • _gjdgxs

                          13 Clang Ndeg 6 | 2020 | ISSN 2524-9215

                          Rothenbuhler E W (2007) For-the-record aesthetics and Robert Johnsonrsquos blues style as a product of recorded culture [Las esteacuteticas de la grabacioacuten y el estilo de blues de Robert Johnson] Popular Music 26(1) 65-81

                          Sau V (1972) Historia antropoloacutegica de la cancioacuten Barcelona Espantildea Ediciones Picazo

                          Serrat J M (1969) Cantares En Dedicado a Antonio Machado [CD] Milan Italia ZafiroNovola

                          Vilas P C (2016) Cantos voces y vocalidades acervos etnomusicoloacutegicos y formacioacuten de cantantes Ponencia presentada en el 1ordm Congreso Internacional de Muacutesica Popular Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina

                          Zumthor P (1997) Introduccedilatildeo agrave Poesia Oral [Introduccioacuten a la Poesiacutea Oral] San Pablo Brasil Hucitec

                          ar

                          tiacutec

                          ulo

                          s

                          CAN

                          CIoacute

                          N o

                          rALI

                          dA

                          d y

                          Co

                          rPo

                          rEI

                          dA

                          d |

                          joaq

                          uiacuten

                          Blas

                          Peacuter

                          ez d

                          anie

                          l Mac

                          huca

                          tel

                          lez

                          • _GoBack
                          • _Hlk36801917
                          • _Hlk36801779
                          • _Hlk38963911
                          • _Hlk38370377
                          • _Hlk38963428
                          • _Hlk38963663
                          • _Hlk39571099
                          • _heading=hgjdgxs
                          • _GoBack
                          • _gjdgxs

                            top related