Cesación de fumar

Post on 17-Feb-2017

85 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

“Smoking Cessation Approaches and Techniques: The

Biopsychosocial Experience”

Christian Romero-Ramos, MHS, CPLPSubstance Abuse Professional Counselor

Los Profesionales de la Salud identificarán las etapas

de cambio en la que se ecuentren los pacientes que tienen trastornos por consumo de nicotina.

Los Profesionales de la Salud aumentarán conocimiento en acercamientos, técnicas y tratamiento para los trastornos por consumo de nicotina.

Al finalizar el taller los Profesionales de la Salud podrán aplicar estratégias de intervención con personas con trastornos por consumo de nicotina.

Objetivos

La planta Nicotina tabacum es una planta

originaria de América. Fue consumido por los hombres de esas

tierras desde hace miles de años. Inicialmente se utilizaba por motivos religiosos

y de placer. Los europeos lo conocieron en el 1492.

Historia

El tabaco la segunda droga más utilizada. El 10.9% de los estudiantes informó haber

usado tabaco alguna vez en su vida. Se estima que 27,796 adolescentes en Puerto

Rico han probado productos de tabaco y que 17,785 los han usado en los últimos 12 meses.  

Consulta Juvenil 2012-2013

Behavioral Risk Factor Surveillance System (2014)CUT, Vol. 2, No. 1, Junio 2015

Prevalencia del uso de tabaco en Puerto Rico

2004 - 2013

La prevalencia del uso de tabaco aumentó

de 10.8% en el 2013 a 11.3% en el 2014. 16 hombres de cada 100 reportaron ser

fumadores. 7 mujeres de cada 100 reportaron ser

fumadoras.

Behavioral Risk Factor Surveillance System 2014

Uso del Tabaco en PR

Las personas con algunos años de escuela técnica o universidad reportaron la prevalencia de uso de tabaco más alta con 15.4%

Prevalencia por Nivel Educativo

Prevalencia por Grupos

de Edad

¿Por qué las personas

fuman?

Es una sustancia presente naturalmente en

la planta del tabaco. Es la razón principal de su poder adictivo,

aunque el humo del cigarrillo contiene muchas otras sustancias químicas peligrosas, entre ellas, el alquitrán.

Activa los circuitos del cerebro que regulan los sentimientos de placer, también conocidos como las vías de gratificación.

Nicotina

La mayoría de los fumadores consideran el

uso del tabaco un hábito dañino y expresan el deseo de reducir o descontinuar su uso.

Cada año casi 35 millones de fumadores tratan de romper el hábito, pero desgraciadamente, más del 85% de los que tratan de dejar el hábito sin ayuda recurren, la mayoría en una semana.

NIDA (2002)

¡Muchos quisieran dejarlo!

Behavioral Risk Factor Surveillance System (2014)CUT, Vol. 2, No. 1, Junio 2015

Razones para Dejar de Fumar

El tabaquismo es la causa principal de

muerte prevenible en los Estados Unidos. El impacto a la sociedad por el uso de tabaco

en términos de costos de morbilidad y mortalidad es asombroso.

Impacto Social

El tabaquismo mata a unos 440,000

americanos cada año, siendo el hábito de fumar la causa de una de cada cinco muertes en los Estados Unidos.

Fumar hace daño a casi todos los órganos del cuerpo, causa muchas enfermedades y afecta la salud general del fumador.

Nora D. Volkow, M.D. NIDA (2002)

Mortandad

Pulmón Esófago Laringe Boca Garganta Riñón

Problemas por Fumar

Vejiga Hígado Páncreas Estómago Cuello uterino Colon Recto

Fumar es la causa principal de cáncer y de muerte por cáncer. Causa cánceres de:

Trastorno por Consumo de Tabaco: A. Patrón problemático de consumo que

provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por dos de los hechos siguientes en un plazo de 12 meses:

DSM 5

 1. Consumo de cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto.

2. Deseo persistente de abandonar o controlar el consumo.

3. Invierte mucho tiempo en las actividades para conseguir tabaco o consumirlo. 4. Ansias, deseos o necesidad de consumir tabaco. 5. Incumplimiento de los deberes fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar.

Criterios diagnósticos

6. Continua uso a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales persistentes.

7. Abandono o la reducción de importantes actividades sociales, profesionales o de ocio. 8. Consumo recurrente de tabaco en situaciones en las que provoca un riesgo físico.

9. Consumo de tabaco a pesar de saber que se sufre un problema físico o psicológico.

10. Tolerancia.

11. Síndrome de Abstinencia.  

305.1 (Z72.0) Leve ------------- 2 a 3 síntomas.305.1 (F17.200) Moderado ----- 4 a 5 síntomas.305.1 )F17.200) Severo --------- 6 a 11 síntomas.

Especificar gravedad actual

En remisión inicial: Después de 3 meses. En remisión continuada: Después de 12

meses. En terapia de mantenimiento En un entorno controlado

Especificar si:

Criterios diagnósticos:A. Consumo diario de tabaco por lo menos durante varias semanas.B. Cese brusco o reducción de la cantidad de tabaco consumido, seguido en las 24 horas siguientes por cuatro o más de los siguientes síntomas.

1. Irritabilidad, frustración o rabia.2. Ansiedad.3. Dificultad para concentrarse.4. Aumento de apetito.5. Intranquilidad.6. Estado de ánimo deprimido.7. Insomnio.

Abstinencia de Tabaco

La Entrevista Motivacional

“Un estilo de comunicación colaborativo y dirigido, con paricular atención al lenguaje de cambio.

Esta diseñada para fortalecer la motivación y el compromiso personal hacia una meta específica, mediante la evocación y exploración de las razones personales para cambiar, dentro de una atmósfera de aceptación y compasión.”

Miller & Rollnick, 2013

Entendiendo el

CambioNo todas las personas están en la misma etapa de cambio.

Precontemplación

Contemplación

Preparación/ DeterminaciónAcción

Mantenimiento

Recurrencia

Ambivalencia

Dilema del Cambio:

Hay razones para cambiar y razones para NO hacerlo.

Parte común y natural del cambio.

La Ambivalencia es la situación a resolver para que el cambio ocurra.

SBIRT

Screening

El objetivo principal es indentificar aquellos niveles de riesgo alto o moderado de experimentar problemas psicosociales o de salud relacionados la forma de consumo del paciente.

Se pueden utilizar instrumentos como: AUDI CAGE DAST-10 PHQ-9

Brief Intervention

Si el cernimiento sugiere que el paciente tiene un consumo riesgoso entonces recibe una Intervención Breve. Centradas en la persona Basadas en EM. Conversaciones de 15-45 minutos Enfocada en las motivaciones personales para

cambiar Tomando en cuenta el nivel de disposición al

cambio.Contemplación

Brief Intervention

Orientar- Pide permiso para hablar, explica tu rol, aclara el tiempo de duración, explica el propósito de la intervención.

Retroalimentar- Explora lo que la persona sabe, Ofrece información breve, Explora reacción

Escuchar y Evocar- Escucha reflexiva y empática, OARS(Preguntas abiertas, Afirmaciones, Reflejo y Resumenes) Pros y Con, Escalas de Importancia y confianza.

Opciones de Cambio Manejar tu consumo por cuenta propia Eliminar el consumo Nunca poner en riesgo a otros Un tratamiento

Referral to Treatment

Ofrecer opciones para tratamiento especializado

Ocurre cuando la persona tiene un consumo severo que le interfiere con su vida.

Tratamientos

Todos los parches de nicotina se aplican y se

usan de maneras similares: Se usa un solo parche por día. Se reemplaza

después de 24 horas.

Parchos de Nicotina

Se puede comprar sin necesidad de receta. Se mastica la goma de mascar lentamente

hasta que esta presente un sabor picante. Luego, se coloca entre la encía y la mejilla.

Esto permite que la nicotina pueda absorberse.

Goma de Mascar con Nicotina

El bupropión es una píldora que puede ayudar a

disminuir su deseo de consumir tabaco. El bupropión también se le receta a personas con

depresión. Esta medicina le ayuda a dejar el tabaco, ya sea

que usted tenga o no problemas de depresión Se debe comenzar tratamiento con bupropión de 1

a 2 semanas antes de la fecha de dejar de fumar. Se puede tomar bupropión junto con parches de

nicotina, goma de mascar.

Bupropión

La vareniclina (Chantix) ayuda con el deseo de

consumir nicotina y los síntomas de abstinencia. Actúa en el cerebro disminuyendo los efectos

físicos de la nicotina. La mayoría de las personas toma una píldora de 0.5 mg al día al principio. A finales de la segunda semana, se puede tomar de 1 mg dos veces al día.

No se combina con parches, gomas de mascar, aerosoles ni grajeas de nicotina

Vareniclina

Servicio libre de costo que apoya al participante a crear un plan

personalizado. 12 llamadas de seguimiento por un año. Envío de material de apoyo por correo y mensajes de texto

motivacionales.

La línea de apoyo está disponible de 9:00am a 9:00pm de lunes a viernes, y de 9:00am a 6:00pm los sábados, domingos y días feriados.

Hoja de referidohttp://www.salud.gov.pr/Sobre-tu-Salud/Documents/Fax%20to%20Quit%20-%20Referred.pdf

Déjalo ya

Estas intervenciones enseñan a las personas a: Reconocer situaciones de alto riesgo que incitan a

fumar. Desarrollar estrategias alternaas para no volver a

fumar. Manejar el estrés. Destrezas de resolver problemas. Las investigaciones han demostrado que mientras

más se ajusta la terapia al caso de cada persona, mayor es la probabilidad de lograr el éxito.

Terapia Cognitivo-Conductual

Este manual consta de tres partes:

I. Prepararse. ( Etapa de Preparación o Determinación) II. Realizar su plan y lograrlo. (Etapa de Acción) III. Mantenerse sin fumar (Mantenimiento)

Manual de Autoayuda Adaptado

“Traté de todo y nada funciona” “Dejar de fumar es cuestión de fuerza de

voluntad” “Fumar es relajante” “sin fumar la vida es

aburrida” “Es imposible que yo pueda dejar de fumar” “Yo puedo dejar de fumar cuando quiera” “Si hago deporte se eliminan las toxinas del

tabaco” “Después de años fumando, el daño ya está

hecho” “Tengo miedo a fracasar nuevamente”

PrepararseAlgunos mitos para aclarar antes de dejar:

Se pueden rearizar actividades como:

1. Realizar la planilla de lo que fuma por día.2. Profundizar los beneficios que obtendrá al dejar de fumar.3. Hacer la tabla de pros y contras de dejar.4. Calcular el gasto en cigarrillos.5. Vivir en ambientes libres de humo.6. Identificar ayuda familiar y social.7. Conocer los síntomasde la abstinencia.8. Afianzar el compromiso9. Decidir una fecha para dejar de fumar

¿Cómo se preparan las personas?

Planilla de lo que fuma por día

Paso 1- Mi Planilla de Consumo de Cigarrillos (Paso 1)

Fecha: __________________ Marque (L-M-K-J-V-S-D)

Nro. Hora Actividad (Al levantarme, despues de comer, etc) Sentimiento Importancia

1—--2----3—--4-----5 1-----2-----3

1—--2----3—--4-----5 1-----2-----3

1—--2----3—--4-----5 1-----2-----3

1—--2----3—--4-----5 1-----2-----3

1—--2----3—--4-----5 1-----2-----3

1—--2----3—--4-----5 1-----2-----3

Leyenda Sentimiento: 1- Ganas-deseo de placer 2. Busco tranquilizarme / sé que no podré fumar por un tiempo 3. quiero tener algo en las manos 4. Aburrimiento/esperando 5. En Automático Importancia: 1. Deseo bajo 2. Deseo mediano 3. Deseo muy alto

Calcular el gasto

en cigarrillos

Paso-4 ¡Calcular el Gasto en Cigarrillos!

Calcule cuánto dinero ahorrará al dejar de fumar y qué hará ahora con ese dinero: saque cuenta de cuánto gasta por día, mes y por año en cigarrillos.

Gasto en cigarrillos por día $……………...........

Gasto en cigarrillos por mes $……………...........

Gasto en cigarrillos por año $……………...........

¿Qué hará con el dinero que ahorrará por no fumar?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Fumar solo. No fume en su casa, trabajo ni en su carro. Acostúmbrese a fumar en lugares abiertos. De esta manera dejará se asociar los lugares

que frecuenta con fumar. También protegerá a terceros del humo del

cigarrillo.

Deben ser sugerencias…

Ambientes libres de humo

Dialogar sobre la posibilidad de experimentar ansiedad según se

acerca la fecha de dejar de fumar, es normal pero que esto no impida el compromiso.

Se recomiendan pequeños ajustes y prepararse para: Situaciones de riesgo Burlas o tentaciones: ¿Qué te va a hacer uno…? Después de tantos

años te volviste puritano…Comunicar compromiso Comunicar el compromiso puede causar mayor ansiedad ya que

posiblemente pueden pensar que sentirá vergüenza si no lo cumple. Pero al mismo modo tendrá apoyo de otros.

Si ha intentado anteriormente cesar de fumar, reflexione sobre qué cosas funcionaron y cuáles no.

Afianzar el compromiso

Tomar agua. Alimentación Saludable. Realizar ejercicios Elimine Ceniceros Mascar chicles sin azúcar. Lavarse más seguido los

dientes. Usar enjuagues bucales fuertes

que bajan el deseo de fumar. Anunciar su compromiso a otros

para que lo ayuden.

Establecer Plan y Ponerlo en Acción

Tomar té (en lugar de café). Darse una ducha. Respirar hondo y relajante. Realizar actividades placenteras. Dar premios por el logro de cada

día, de cada semana y de cada mes.

Realizar cambios de rutina asociada a fumar.

Estar con personas que NO fuman. Aumentar las horas que duerme,

hacer siesta.

Repasar la importancia de los logros. Planificar premios y gratificaciones

semanales o mensuales (o hacer un ahorro anual) con el dinero que gastaba.

Mantener la actividad física: es la manera natural de reducir la ansiedad y de lograr bienestar físico y emocional!

La recurrencia no es igual a fracaso.

Mantenerse sin Fumar

Mantenimiento

Políticas Públicas

Ley para

Reglamentar la Práctica de Fumar en Determinados Lugares Públicos y Privados.

Fue enmendada con la Ley Núm. 66 de 2 de marzo de 2006.

Ley Núm. 40 de 1993

Ley Núm. 41 de 2015

Enmienda el "Código de Rentas Internas de Puerto Rico de 2011"y la "Ley para Corregir la Explotación de Niños Menores de Edad" para prohibir la venta de cigarrillos electrónicos o "e-cigarette" a menores de dieciocho (18) años de edad.

Casetta, B., Videla, A. and Valverde, C. (2014). Como le ayudará este manual a dejar de fumar. 1st ed. [ebook]

Argentia. Available at: http://www.msal.gob.ar/tabaco/images/.../2014-07_manual-autoayuda-dejar-de-fumar.pdf [Accessed 2 May 2016].

Felici Giovanini, M., Reyes Ramos, A. and Cabrera Serrano, A. (2015). http://www.salud.gov.pr/Sobre-tu-Salud/Documents/CUT%20Vol%20%202%20No%20%201.pdf. 2nd ed. [ebook] Alex Cabrera Serrano. Available at: http://www.salud.gov.pr [Accessed 2 May 2016]

Laura J. Martin, MD, MPH, ABIM Board Certified in Internal Medicine and Hospice and Palliative Medicine, Atlanta, GA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007439.html

NIH Publicación Número 11-4342(S)Impresa en abril del 2002. Reimpresa en mayo del 2007. Actualizada en abril del 2010. Reimpresa en mayo del 2011.

U.S. Department of Health and Human Services. The Health Consequences of Smoking—50 Years of Progress: A Report of the Surgeon General, 2014. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health, 2014.

U.S. Department of Health and Human Services. How Tobacco Smoke Causes Disease: The Biology and Behavioral Basis for Smoking-Attributable Disease: A Report of the Surgeon General. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health, 2010.

Referencias

top related